Academic literature on the topic 'Adictiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adictiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adictiva"

1

Banda Castro, Ana Lilia, Martha Frías Armenta, and Martha Frías Armenta. "Comportamiento antisocial en menores escolares e indigentes: influencia del vecindario y de los padres." Revista de Psicología 24, no. 1 (March 16, 2006): 29–52. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200601.002.

Full text
Abstract:
Se analizó la influencia del vecindario y la familia en el comportamiento antisocial de menores. Los participantes fueron 192 menores, 96 con antecedentes de indigencia y 96 escolares no indigentes. Se administraron la Escala de Comportamiento Antisocial (Castell,Frías, Corral & Sotomayor, 2000) y las Escalas de Comportamiento Adictivo (Reich & Herjanic, 1989; Vazsonyi, Pickering, Junger & Hessing, 2001). Se calcularon frecuencias de medias, desviaciones estándar y modelamiento estructural. Los resultados mostraron que la conducta antisocial y adictiva estaba influenciada por el comportamiento antisocial del padre, el comportamiento adictivo de la madre y el vecindario. Para los menores indigentes, el comportamiento antisocial estaba directamente influido por su comportamiento adictivo y el comportamiento antisocial del padre. Para el grupo de estudiantes el comportamiento antisocial estaba influido por el vecindario, por su comportamiento adictivo y por el comportamiento antisocial del padre. Para ambos grupos el vecindario y el comportamiento adictivo de la madre influyeron directamente en el comportamiento adictivo de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, M., and F. Rodríguez de Fonseca. "Cannabinoides y conducta adictiva." Adicciones 12, no. 5 (June 15, 2000): 97. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco Miguel, Pilar, Iván Rodriguez Pascual, and Cinta Martos Sánchez. "Contexto Familiar y Adicción al Juego. Factores que determinan su relación." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 2 (July 31, 2016): 81–91. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i2.261.

Full text
Abstract:
De siempre la familia ha sido vista como un factor colateral a la problemática de la adicción al juego. Idea que ha ido cambiando ya que, cada vez más son las posturas que contemplan el contexto familar como pieza clave en los proceso de regualción de esta condcuta adictiva. . Objetivo. Evidenciar cómo el contexto familiar puede acabar convirtiéndose en un elemento capaz de predisponer, generar o mantener conductas de juego adictivas. Método. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo y como principal técnica la historia de vida. Resultados.De manera general hemos evidenciado como la familia, no sólo está presente en la génesis del problema, sino también como ésta acaba manteniendo condcutas adictivas ya iniciadas en el seno familiar.. Conclusión. Tanto si la familia actúa como iniciadora, mantenedora, o ambas cosas a la vez, la realidad que hemos evidenciado es que ésta se hace presente de forma demoledora a la hora de analizar esta problemática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Daniel, and Digna Edelsys Hernández Meléndrez. "La familia, factor inductor del uso indebido de drogas en la adolescencia." Apuntes Universitarios 5, no. 2 (October 2, 2019): 113–23. http://dx.doi.org/10.17162/au.v5i2.77.

Full text
Abstract:
Los problemas del uso indebido de drogas y de la conducta adictiva han adquirido un creciente predominio en todo el mundo desde mediados de la década de 1960. En Argentina las estadísticas muestran un incremento del 30% en el uso de sustancias adictivas, y un 50% en el uso de alcohol en jóvenes entre 16 y 25 años. El objetivo de esta investigación es identificar la relación del consumo de tabaco y alcohol en la familia como factor inductor del uso indebido de drogas en los adolescentes. Esta investigación descriptiva realizó una encuesta a 469 adolescentes en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Entre los resultados se encontró que en los adolescentes existe un consumo significativo de tabaco y alcohol, con una frecuencia diaria y semanal importante. Se concluye que la conducta de consumo de la familia facilita la iniciación de los adolescentes por imitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molero Chamizo, A., and J. E. Muñoz Negro. "Psicofarmacología de la nicotina y conducta adictiva." Trastornos Adictivos 7, no. 3 (September 2005): 137–52. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(05)74521-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Gutiérrez, María, and Ana Araceli Navarro Becerra. "Estructura familiar y adicciones transgeneracionales." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 11, no. 1 (January 27, 2022): 75–86. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v11i1.426.

Full text
Abstract:
Introducción: la familia es una arista que participa en la problemática de las adicciones, pero la adicción no suele presentarse en sola generación familiar, sino que muestra presencia transgeneracional dependiendo de la estructura familiar. De ahí que, vale la pena profundizar en la adicción poniendo atención en la familia, con la intención de aportar algunos aspectos a considerar en el diseño de planes de prevención y rehabilitación de las personas con adicción. El objetivo es describir la manera en que los patrones de conducta asociados a la estructura familiar facilitan el proceso adictivo transgeneracional. Mediante la metodología cualitativa y con un método interpretativo se aplicaron entrevistas en profundidad a 8 consejeros en adicciones que participan desde hace más de 5 años en un grupo de autoayuda que atiende a familias como parte de un proceso de rehabilitación. Resultados: en la familia se reproducen patrones de conducta orientados a ocultar e invisibilizar el problema de la adicción en uno o más de sus miembros, facilitando una dinámica de codependencia que reorienta la dinámica familiar, naturalizando el consumo de sustancias como parte de un proceso adictivo, presente en distintas cohortes generacionales. Conclusiones: las familias pueden heredar la adicción a sus miembros a partir de los patrones de la estructura familiar adictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellanez Hernández, Jorge Luis, Enrique Romero Pedraza, León Felipe Beltrán Guerra, and Fernando Iván Lima Zárate. "Comparación de características adictivas a los videojuegos entre hombres y mujeres estudiantes mexicanos." Psicología y Salud 34, no. 1 (September 12, 2023): 135–44. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v34i1.2851.

Full text
Abstract:
Los videojuegos se consideran hoy día como un pasatiempo que en ciertos casos puede generar problemas de comportamiento. Con el objetivo de explorar diferencias en el posible comportamiento adictivo a los videojuegos en estudiantes mexicanos, se diseñó un estudio no experimental, transversal, ex post facto. A través de un muestreo no probabilístico, por cuotas, se obtuvo la participación de 520 estudiantes de escuelas públicas del estado de Veracruz (México), a razón de 130 por cada nivel escolar: primaria, secundaria, bachillerato y universidad, a quienes se les aplicó la versión corta de la Escala de Adicción al Videojuego para Adolescentes (GASA, por sus siglas en inglés). Las niñas de primaria presentaron un porcentaje significativamente mayor de síntomas relacionados con la conducta adictiva a los videojuegos, en comparación con sus pares varones. En contraparte, los estudiantes varones de secundaria, bachillerato y universidad registraron porcentajes significativamente más altos de adicción que sus pares mujeres. Este hallazgo permite hipotetizar que el uso de los videojuegos está matizado por la construcción propia de la identidad y otros aspectos relacionados con el tránsito de la adolescencia a la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miguez, Gonzalo. "Aproximaciones contemporáneas al estudio de la conducta adictiva: Editorial." Revista de Psicología 22, no. 1 (December 3, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.29977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Turbi Pinazo, Ángel Manuel. "Educación y contextos vulnerables: retos y recursos para la prevención del consumo de drogas y otras adicciones." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1553.

Full text
Abstract:
Desde el contexto educativo del Proyecto Scholas Occurrentes, y concretando, desde la Cátedra de la Universidad Católica de Valencia, consideramos que hemos de fomentar y facilitar un cambio en la educación; por lo que dentro de este ámbito hemos reflexionar sobre la necesidad de una intervención con perspectiva socioantropológica para llegar a una intervención educativa, desde la evidencia científica y la aportación académica-universitaria.En este contexto no podemos obviar la realidad de las conductas adictivas, priorizando y definiendo la vulnerabilidad contextual, para desde ahí, alcanzar la era digital/virtual en la que nuestros/ as adolescentes se encuentran inmersos, tanto desde el ámbito educativo y social, emergiendo nuevas conductas adictivas, y por “ende” nuevas violencias.Contextualizaremos los conceptos de educación y vulnerabilidad, llegando al análisis de los factores de riesgo y protección que facilitan o predisponen a nuestros adolescentes a la evolución o cronificación de una conducta adictiva. Dentro del ámbito educativo-preventivo, señalamos niveles y ámbitos (aceptando una parte del fracaso en la intervención preventiva que se ha realizado en la últimas décadas), revisando nuestras acciones, proponiendo nuevos enfoques y técnicas. No podemos eludir una nueva realidad: la era digital/virtual existente, generando necesidad de educar al respecto a los adolescentes, considerados nativos digitales; el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y otras tecnologías emergentes, realidad cambiante, con sus ventajas y sus riesgos, junto a la aparición de las tecnoadicciones, y sus consecuencias: “nuevas violencias desde las redes sociales”, haciendo especial mención al Ciberbullying, problemática que desde Scholas Occurrentes, preocupa y se ocupa sensibilizando y actuando en un contexto educativo, formativo incluyendo al profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alpízar Jiménez, Lizzy. "Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 1 (January 1, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.1760.

Full text
Abstract:
La familia es el primer agente de socialización y formación de los hijos, en ella se aprenden roles, se generan dinámicas y se dan vínculos importantes para el desarrollo integral de cada miembro, ya sea para fortalecer o debilitar conductas que pueden ser perjudiciales o adictivas en los jóvenes. El presente artículo expone de forma general la conceptualización de familia y un ideal de ella, para poco a poco ir incorporando elementos clave que conducen a factores protectores o de riesgo que, según se promuevan o no, serán de utilidad a los padres para con sus hijos. El objetivo del escrito es concientizar al lector en aspectos básicos para una buena socialización, toma de decisiones y proactividad dentro del núcleo familiar, además insta a reflexionar sobre las sugerencias planteadas para el acompañamiento de los miembros de la familia en su proyecto de vida, de manera que se prevenga el desarrollo de una conducta adictiva. Es una invitación a que se estudie cada una de las perspectivas aquí propuestas, desde la experiencia familiar vivida, y se trabajen las que se consideren pertinentes para crecer y mejorar, con lo que se reconoce que la familia es un grupo en constante cambio por su misma dinámica interna y las exigencias externas que le plantean el medio y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Adictiva"

1

Ojeda, Magdalena María. "Análisis económico del comportamiento adictivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6939.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye un análisis económico del consumo de alcohol en la Argentina. Se presenta una revisión de los modelos económicos de adicción, se analizan las encuestas nacionales de prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (ENPreCoSp) de los años 2008 y 2011 y se estima un modelo probabilístico de consumo.
Fil: Ojeda, Magdalena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naranjo, Pinto Jorge Alberto. "La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de Quito - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/83430.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación aleatoria, no experimental, correlacional, de corte transversal, que tiene como objetivo principal investigar la influencia de las conductas adictivas a internet en el desarrollo moral de 1373 adolescentes escolarizados de 4 instituciones municipales de Quito Ecuador ubicadas en distintas zonas de la ciudad (sur, centro sur, centro norte, norte). Para medir las conductas adictivas se aplicó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y para el evaluar el Desarrollo Moral, el Defining Issues Test de Rest (DIT). Los hallazgos determinan que existe una prevalencia de conductas adictivas en los investigados del 8,6% similar a otros estudios de la región, en donde la pérdida de control es el principal factor de adicción e influye directamente sobre los otros factores: abstinencia y disfuncionalidad. Se investigó también el tipo de familia que prevalece en el grupo y se encontró que predomina la familia tradicional estructurada nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, aunque existen varias formas de familia que no se alinean con este modelo tradicional como: familias uniparentales matrifocales y familias desestructuradas sustitutas. Se comprobó que no existe relación entre el tipo de familia con la prevalencia de conductas adictivas ni el desarrollo moral de los adolescentes investigados. En relación al desarrollo moral, el 22,4% de estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo postconvencional encontrándose diferencias importantes en relación al género y la edad. Las mujeres tienen un mayor desarrollo moral que los hombres y este nivel de desarrollo se logra en los grupos mayores de 17 años. Finalmente, no existe una evidencia de que las conductas adictivas al internet influyan en el desarrollo moral de los adolescentes investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaves, Tharcila Viana [UNIFESP]. "A vivência da fissura por crack: rebaixamento de valores e estratégias utilizadas para o controle." Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), 2010. http://repositorio.unifesp.br/handle/11600/8856.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-07-22T20:49:16Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-02-27
Objetivo: Entender, através do discurso de quem já consumiu crack: como a fissura se processa, quais os comportamentos desenvolvidos sob fissura e quais as estratégias utilizadas pelo usuário para interferir na fissura. Metodologia: Estudo qualitativo com amostra intencional por critérios, constituída por usuários (n=31) e ex-usuários (n=9) de crack, de ambos os sexos, com idade entre 18 e 50 anos. Os investigados, pertencentes a 12 cadeias distintas, foram recrutados pela técnica da bola de neve e foram submetidos à entrevista semi-estruturada em profundidade, até que fosse atingido o ponto de saturação teórica da amostra. Após a transcrição literal das entrevistas, seguiu-se a análise do conteúdo para assim se elaborar inferências e hipóteses alicerçadas nesses discursos. Resultados e Discussão: Os 40 entrevistados estavam igualmente distribuídos quanto ao gênero, abrangiam todos os níveis de escolaridade e a maior parte possuía poucos recursos financeiros. Além da fissura sentida na abstinência de crack e da fissura induzida por pistas ambientais e emocionais, já conhecidas, constatou-se um terceiro tipo de fissura, a induzida pelo próprio efeito do crack. Assim que o usuário dá a primeira tragada desenvolve uma compulsão pelo consumo, levando-o ao uso ininterrupto, até que o estoque de droga acabe ou ele chegue à exaustão. Este tipo de fissura apareceu como um forte fator mantenedor dos episódios binge de consumo, os quais foram os maiores responsáveis pelo rebaixamento de valores do usuário, sujeitando-os a práticas não convencionais para a obtenção da droga e a fortes eventos de agressividade. Os entrevistados não só possuem estratégias para o alívio da fissura, como também possuem táticas para evitar o seu desenvolvimento, tanto de ordem farmacológica quanto comportamental. Conclusões: A fissura por crack, entre outros sintomas, desencadeia compulsão, comportamento de risco, sofrimento, agressividade e padrão binge de consumo, o qual pode estar relacionado ao desenvolvimento de dependência. Os binges de consumo de crack podem ser causados pela fissura induzida pelo próprio efeito do crack. A existência de medidas do próprio usuário para lidar com a sua fissura por crack pode ser uma ferramenta importante para o aprimoramento de seu tratamento.
Objective: To understand, through the discourse of individuals who have already consumed crack: how their cravings proceed; what behavioral patterns are developed with such cravings and what strategies users follow to hold back their cravings. Methodology: This was a qualitative study using an intentional sample with selection criteria, composed of crack users (n=31) and former users (n=9) of both sexes, aged 18 to 50 years. The subjects belonged to 12 different chains and were recruited using the snowballing technique. In-depth semi-structured interviews were held with recruits until the theoretical data saturation point of the sample was reached. The interviews were transcribed literally and the scripts then underwent content analysis in order to elaborate grounded inferences and hypotheses from the discourse. Results and Discussion: The interviewees were equally distributed regarding gender. They ranged over all educational levels and most of them had little money. In addition to the known cravings felt through abstaining from crack and through environmental and emotional paths, a third type of craving was observed, induced by the effect of the crack itself. As soon as the users took the first drag, they developed a compulsion to consume it, leading them to uninterrupted use until the supply ran out or they reached exhaustion. This type of craving appeared to be a strong factor in maintaining episodes of bingeing. Such episodes were the greatest factors responsible for lowering users’ values, thereby impelling them to act unconventionally to obtain the drug, with highly aggressive events. The interviewees not only had strategies for relieving their cravings, but also had tactics to avoid their development, both of pharmacological and of behavioral nature. Conclusions: The craving by crack, among other symptoms, triggers compulsion, risk behavior, suffering, aggression and binge pattern of consumption, which may be related to the development of dependence. Bingeing on crack may be caused by the craving that the effect of the crack itself induces. Users’ own measures for dealing with their cravings for crack may constitute an important tool for improving their treatment.
TEDE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Humberg, Lygia Vampré. "Relacionamentos adictivos, um estudo psicanalítico." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-27032015-125322/.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo compreender as características das relações adictivas, analisando casos em que a relação conjugal é vivida como se fosse um tipo de adicção. Proponho apresentar uma compreensão das adicções com base na perspectiva proposta por Donald Winnicott, para quem a adicção é um tipo de problema cuja gênese está relacionada com falhas que ocorreram na fase da transicionalidade; bem como, nos desenvolvimentos dessa perspectiva, feita por Joyce McDougall, que ampliou o ponto de vista indicado por Winnicott, e chamou a atenção para o fenômeno que denominou como sendo os relacionamentos adictivos. Nesta direção, procurei mostrar que os relacionamentos adictivos correspondem a modos de defesa contra três tipos de angústia, a saber: as angústias impensáveis, as que derivam de falhas na vivência dos fenômenos transicionais e, por fim, à deprivação num momento em que os indivíduos já têm uma certa organização psíquica que torna possível a distinção Eu- Nãoeu
The purpose of this study is to understand the characteristics of addictive relations through the analysis of cases showing the conjugal relationship experience as a sort of addiction. I will show an understanding of addictions based on Donald Winnicotts perspective who considered addiction as a problem whose origin is connected with failures occurred during the transitional phase as well as based on the unfolding of this perspective by Joyce McDougall who broadened Winnicotts point of view and draw our attention to the phenomenon she called addictive relations. Consequently, I try to show that addictive relations correspond to defense modes against three types of anxiety, namely: unthinkable anxieties, those resulting from failures in experiencing transitional phenomena and, at last, deprivation when individuals already have a certain psychic organization enabling the differentiation between Me and Not-me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallego, Moreno Xavier. "Genes candidatos para la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y trastornos adictivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/899.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio de los mecanismos implicados en la comorbilidad entre el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad, así como en las regiones cerebrales responsables de la coexistencia de estos dos trastornos en modelos transgénicos. Nos hemos centrado en dos grandes familias de genes, que podrían actuar como interfaz genético en la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias: neurotrofinas por su intervención en el neurodesarrollo y en la neuroplasticidad, y elementos de sistemas de neurotransmisión concretos como son los receptores nicotínicos, cuya implicación en adicción y ansiedad ha sido previamente demostrada a través de estudios farmacológicos.

1) HIPÓTESIS:

La comorbilidad entre trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias es un hecho bien establecido y que tiene importantes implicaciones clínicas, terapéuticas y pronósticas. Si bien los mecanismos patogenéticos de cada uno de estos trastornos por separado se conocen relativamente bien, el mecanismo que subyace a la comorbilidad no está bien delimitado. Se ha propuesto la existencia de factores genéticos, neurobiológicos y/o ambientales comunes a ambos trastornos, pero todavía no está claro qué genes podrían estar implicados o ser predisponenentes a esta comorbilidad. Nosotros proponemos que los factores genéticos de susceptibilidad para la patología dual deberían modular componentes de desarrollo, y componentes funcionales, que están implicados en la coexistencia entre ambos trastornos. Por esta razón el trabajo, se centra en genes de dos familias: el receptor de la neurotrofina-3 (NTRK3) y un cluster que contiene los genes de las subunidades, α3, α5, β4 de receptores nicotínicos (CHRNA3/A5/B4). Así, NTRK3 podría participar en el desarrollo y los mecanismos adaptativos a través de su implicación en proliferación, diferenciación y plasticidad neuronal, mientras que el cluster CHRNA3/A5/B4 podría estar implicado en la activación de circuitos neuronales específicos que podrían ser comunes a ambos trastornos.

2) OBJETIVOS:

El objetivo general de esta tesis ha consistido en el estudio de la posible implicación funcional de los genes objeto de estudio en elementos de la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y abuso de sustancias mediante el uso de ratones transgénicos como modelo de aproximación experimental. Para ello hemos caracterizado el impacto de la sobreexpresión in vivo de los genes NTRK3 y CHRNA3/A5/B4 sobre el fenotipo conductual, neuromorfológico y neurofisiológico.

Dado que intentamos comprender los mecanismos implicados en la comorbilidad entre el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad, pero también delimitar las regiones cerebrales responsables de la co-ocurrencia de estos dos trastornos se han realizado estudios conductuales, farmacológicos con drogas de abuso como morfina o nicotina, y experimentos de caracterización histológica y molecular.

3) CONCLUSIONES:

Como conclusión general, los resultados obtenidos demuestran que alteraciones en los niveles de expresión de genes tan diferentes como los factores neurotróficos o los receptores nicotínicos, pueden modificar la actividad de regiones cerebrales implicadas en la aparición simultánea de diferentes trastornos psiquiátricos. De nuestros experimentos se desprende que el sistema mesocorticolímbico, junto con regiones troncoencefálicas como el LC, jugaría un papel clave en la comorbilidad de trastornos como la ansiedad, la adicción o la epilepsia. Un mecanismo de convergencia podría depender de los cambios en receptores glutamatérgicos, que son elementos clave en la plasticidad neuronal. Nuestros resultados apoyan la naturaleza poligénica de la patología dual y sugieren que los cambios de dosis de determinados genes podrían ejercer un papel esencial en la morbilidad de la misma.
This Doctoral Thesis has been focused on understanding the mechanisms and the cerebral regions implicated in the commorbidity between drug abuse and anxiety disorders. To this aim we have focused on two families of genes that may act as genetic interface to the commorbidity between these neuropsychiatric disorders: 1/ neurotrophins, that may interfere in neurodevelopment and neuroplasticity, and 2/ elements of specific neurotransmitter systems such as nicotinic receptors, that have been implicated in addiction and anxiety, previously demonstrated by pharmacological studies. Our hypothesis proposes the existence of a development component and a functional component in the generation of an addictive and anxious brain. To this study we used two mouse models: 1/ A transgenic mouse model overexpressing the neurotrophin-3 receptor, TrkC (TgNTRK3), since it has been implicated in plasticity, proliferation and cellular differentiation with a possible pathogenetic intervention in the dual pathology, such as the noradrenergic system, and 2/ A transgenic mouse model overexpressing the α3, α5, β4 nicotinic receptor subunits (TgCHRNA3/A5/B4), candidates to the development of psychiatric disorders and addiction. To determine the gene overexpression effects on the appearance of this dual pathology we have performed pharmacological studies using drug abuse, such as nicotine and morphine. The results obtained suggest that alterations in the expression levels of these genes could be modifying the activity of different cerebral regions responsible for the commorbidity between both disorders in transgenic mouse models. Thus, our experiments suggest that the mesocorticolimbic system, as well brainstem regions, such as the Locus coeruleus, would play a key role in the commorbidity between anxiety and addiction. That could be due to alterations on glutamatergic receptors, key elements in neuronal plasticity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astudillo, Gómez Valeria Guadalupe, and Hernández Haidée Abigail Pacheco. "Comparación del consumo de sustancias adictivas y calidad de vida entre hombres y mujeres de la región Zumpango." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95062.

Full text
Abstract:
Resumen Dado el interés por el consumo de sustancias adictivas y su afectación a la calidad de vida, para el presente estudio, se aplicaron tres instrumentos: AUDIT, DAST y WHOQOL-BREF, pues sirvieron para llevar a cabo el objetivo principal, el cual fue comparar el consumo de sustancias adictivas y la calidad de vida de hombres y mujeres de la región de Zumpango. Se trata de un estudio comparativo, deductivo, con enfoque cuantitativo en el que se utilizó una muestra no probabilística ya que se seleccionó de manera voluntaria una población de 100 adultos, hombres y mujeres, de 18 años en adelante. Por su parte la edad promedio de los sujetos del estudio está entre los treinta años de edad. Dentro de la investigación la población indica estar en un nivel profesional y bachillerato. En cuanto al estado civil prevalece la soltería. Dentro de los padecimientos psicológicos encontramos el tabaquismo y la ansiedad, de acuerdo a los antecedentes familiares se encontró tanto trastornos mentales como adicciones en menor prevalencia. De manera general el sexo en el que se encontró mayor prevalencia de consumo de alcohol es en el masculino, mientras el sexo femenino se encuentra por debajo de los datos del sexo masculino. Finalmente se obtuvieron los estadísticos descriptivos de cada variable y de su segmentación por sexo, tomando en cuenta tablas de frecuencias, en las que se plasmaron medidas de tendencia central como mínimo, máximo, media, desviación típica y t de student. Palabras Clave: alcohol, sustancias adictivas, calidad de vida, comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Tenorio Belen Montserrat. "Estrés laboral y trastornos adictivos en empleados en trabajo desde casa (Home office): Análisis y propuestas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110422.

Full text
Abstract:
Trabajo terminal de grado en extenso para titulación de la Maestría en Administración de Recursos Humanos.
El objetivo principal de este trabajo fue conocer la relación entre el estrés laboral y los trastornos adictivos en trabajadores en la modalidad de la oficina en casa. Ello, para proponer acciones de manejo del estrés laboral y, en turno, disminuir la incidencia de las adicciones. La investigación realizada fue cuantitativa, no experimental y transversal. Se contó con una muestra de 45 sujetos que respondieron un cuestionario sobre las características del teletrabajo. Dicha muestra fue variada en cuanto a puestos y organizaciones, sin embargo, en todo caso, los sujetos contaban con la característica principal de estar trabajando en casa desde antes de la pandemia del COVID-19. Con base en el modelo JD-R, los resultados obtenidos mostraron que existen dos tipos de estrés que se relacionan directamente con la incidencia de los trastornos adictivos. Estos estreses fueron derivados de la falta de soporte organizacional y de seguridad laboral. Con base en los resultados obtenidos se proponen varias líneas de acción para mejorar el nivel de estrés en los trabajadores de la modalidad home office. Se concluye este trabajo con la confianza de poder ayudar a mejorar la calidad de vida de los empleados en cuestión // This research work´s main objective was to assess the relationship between work stress and addictive disorders in workers in the home office modality. This, to propose work stress management actions and, in turn, reduce the incidence of addictions. The research carried out was quantitative, non-experimental, and cross-sectional. The sample consisted of 45 subjects who answered an online questionnaire about the characteristics of telework. This sample was diverse in terms of positions and organizations included, however, in all cases, the subjects exhibited the main characteristic of being working from home before the COVID-19 pandemic hit the world. Against the backdrop of the JD-R model, the results showed that two types of stress are directly related to the incidence of addictive disorders. These stresses were derived from the lack of organizational support and job security. Based on the results, several lines of action are proposed to improve the stress level of home-office workers. This research endeavor is finished with the full confidence of helping the employees in mention to improve the quality of their work life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Ruiz Mar. "Heterómeros de receptores de dopamina D1 y de histamina H3 como potenciales dianas terapéuticas en trastornos adictivos y enfermedades neurodegenerativas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663444.

Full text
Abstract:
Los GPCRs son proteínas de membrana versátiles capaces de ser activadas por una amplia variedad de estímulos y son responsables de la transducción de señales extracelulares de manera específica. Regulan múltiples procesos fisiológicos, por lo que constituyen el 34% de las dianas de los fármacos comercializados en la actualidad. Aun así, existe el problema de la falta de selectividad de los ligandos ortostéricos y de la gran variedad de procesos que se ven modulados por la estimulación de un mismo GPCR dependiendo de su localización o interacción con otras proteínas. Concretamente, las interacciones con otros receptores a nivel de membrana plasmática son capaces de afectar notablemente a las propiedades del receptor, por lo que la formación de complejos homodiméricos, heterodiméricos y oligoméricos de orden superior da lugar a un nuevo tipo de diana farmacológica con una posible especificidad de localización y con características bioquímicas y/o funcionales demostrablemente diferentes a las de sus componentes individuales. El sistema histaminérgico ha mostrado su capacidad de modular un gran abanico de procesos fisiológicos, muchos de los cuales son también regulados por la dopamina, lo que sugiere la necesidad de un equilibrio y comunicación entre ambos sistemas de neurotransmisión. En esta Tesis se ha profundizado en la caracterización farmacológica y funcional de la heteromerización entre receptores dopaminérgicos D1 e histaminérgicos H3 y sus isoformas, así como la interacción de éstos con otros receptores y su posible implicación en diversos desórdenes neurológicos. Con respecto a los trastornos por adicción a cocaína, se sabe que, además del DAT, el receptor D1 juega un papel importante y se encuentra sobreactivado. En esta Tesis se ha descrito un nuevo mecanismo por el cual la cocaína ejercería sus efectos, que consiste en el bloqueo de la acción inhibitoria que el receptor H3 ejerce sobre el receptor D1. Este bloqueo se produce por la unión de la cocaína al receptor σ1 en el complejo heterotrimérico formado por receptores σ1-D1-H3 y se han propuesto a antagonistas de receptores σ1 y de H3 como una posible terapia combinatoria para reducir los efectos de la cocaína. En etapas tempranas de la enfermedad de Huntington también se produce una sobreactivación de receptores D1 que provoca un desequilibrio en la transmisión dopaminérgica y finalmente muerte celular. En esta Tesis se ha identificado la formación de heterómeros de receptores D1-H3 en la corteza, núcleo estriado e hipocampo de ratones modelo de la enfermedad, cuyo tratamiento temprano con tioperamida, un antagonista del receptor H3, ha mostrado la capacidad de prevenir la muerte celular y la aparición de déficits cognitivos. El glutamato es un neurotransmisor excitatorio que también provoca muerte celular por excitotoxicidad cuando es liberado en exceso y se ha asociado con la disfunción neuronal y neurodegeneración presentes en la enfermedad de Alzheimer, concretamente por la sobreactivación crónica de receptores NMDA extrasinápticos. En esta Tesis se ha descrito que los receptores D1 y H3 forman complejos heterotriméricos con el receptor NMDA en la corteza cerebral de ratones modelo de esta enfermedad y se ha descrito la capacidad de antagonistas del receptor H3 de regular negativamente la señalización e inducción de muerte celular excitotóxica inducida por la sobreactivación tanto del receptor D1 como del receptor NMDA. Por último, se han identificado ligandos del receptor H3 capaces de modular alostéricamente tanto la unión de la dopamina al receptor D1 como su funcionalidad. También se han caracterizado funcionalmente distintas isoformas del receptor H3 con importantes implicaciones para la transmisión histaminérgica, así como su capacidad de heteromerizar con el receptor D1 y con el receptor NMDA, pudiendo formar también complejos heterotriméricos con ambos receptores.
Receptor interactions and assembly forming homodimers, heterodimers or oligomeric complexes is becoming widely accepted and constitutes an emerging area in the field of GPCR cell signaling. Receptor heteromers constitute novel therapeutic targets due to their possible specific location and their unique biochemical and functional properties, which are consequence of allosteric modulations. The histaminergic system has shown its ability to modulate multiple physiological processes, many of which are also regulated by dopamine, what suggest the necessity of an equilibrium and communication between both neurotransmitter systems. In this context, the results here presented show the relevant role of dopamine D1 and histamine H3 receptor heteromerization in different pathological processes as addiction, Huntington’s and Alzheimer’s diseases. In the pathophysiology of cocaine addiction, DAT inhibition and overactivated D1 receptors play an important role. Here we have described that cocaine could cause its effects by blocking the H3 receptor-mediated inhibition of D1 receptor function. This blockade requires cocaine binding to σ1 receptors in heterotrimeric σ1-D1-H3 receptor complexes and we propose combined therapy with σ1 and H3 antagonists to potentially reduce cocaine effects. D1 receptors are also overactivated in early Huntington’s disease, causing an imbalance in dopaminergic signaling and finally cell death. Here we have detected D1-H3 heteromers in cortex, striatum and hippocampus from a mice model of Huntington’s disease, whose treatment with thioperamide, an H3 antagonist, has shown the ability to prevent both cell death and cognitive impairment. High levels of glutamate have also been related to neuronal death in Alzheimer’s disease, caused by the excitotoxic effects of overactivated extrasynaptic NMDA receptors. Here we have discovered that D1 and H3 receptors are found forming heterotrimeric complexes with NMDA receptors in cortex from a mice model of Alzheimer’s disease and that H3 antagonists can negatively modulate the signaling and cell death induction by overactivated D1 or NMDA receptors. Finally, we have identified H3 receptor ligands able to allosterically modulate dopamine binding to D1 receptor and its functionality, besides the ability of pharmacologically-characterized distinct H3 receptor isoforms to form heteromers with D1, with NMDA and with both receptors, with important implications for histaminergic signaling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piña, Julio, Luis Fierros, and Moreno Humberto de la Cruz. "Behavioral Risk and Sociodemographic Predictors related to HIV infection and other STI's." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102265.

Full text
Abstract:
One thousand thirty-five participants were tested in laboratory in order to detect HIV or other sexually transmitted infection (STI) antibodies between 1999 and 2000. The results showedthat: (a) most of them attended for the first time the Health Information Center; (b) the Elisa test was the most frequently used; (e) the majority were women, and (d) their age range was from 15 to 44 years old. With regard to risk behaviors, the sexual ones were the most frequent;in relation to addictive behaviors, drug consumption by intravenous way and alcohol use were the most frequent ones. Significan! correlation, confirmed by Kolmogrov-Smirnov test, were found among the sociodemographic variables. When analyzing sexual behavior alone and with alcohol consumption, a significant correlation was found in risk behaviors compared to the other variables.
Se evaluó a 1435 participantes con una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos al VIH u otras infecciones de transmisión sexual (ITSs) entre 1999 y el 2000. Los resultados mostraron que (a) la mayoría acudió al Centro de Información para la Salud por primera vez; (b) La prueba de Elisa fue la más frecuentemente usada; (e) la mayoría de participantes son del género femenino y (d) el rango de edad está entre los 15 y 44 años. En relación con las conductas de riesgo, las del tipo sexual fueron las de mayor frecuencia; entre las adictivas, las del consumo de droga por vía intravenosa y alcohol fueron las más frecuentes. Correlaciones significativas, confirmadas con la prueba de bondad de ajuste Kolmogrov-Smirnov, fueron halladas entre las variables sociodemográficas.Al analizar la dimensión sexual sola y con droga intravenosa hubo una correlación significativa de la variable conductas de riesgo frente al resto de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, García Yolanda. "Evaluación de la eficacia de medicamentos empleados en el tratamiento de la dependencia de cocaína: Revisión sistemática y metaanálisis de los fármacos antiepilépticos y antipsicóticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285386.

Full text
Abstract:
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a nivel mundial, la cocaína es la segunda sustancia psicoactiva ilegal más utilizada después del cannabis. A día de hoy, ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la adicción a cocaína. La presente tesis doctoral evalúa la eficacia de dos grupos farmacológicos, antiepilépticos y antipsicóticos, en el tratamiento de la dependencia a cocaína. La hipótesis de trabajo para los fármacos antiepilépticos relaciona el incremento de la actividad GABAérgica y la reducción de la excitabilidad neuronal con un mejor control de impulsos que puede ser beneficioso para el tratamiento de la adicción mientras que la hipótesis para los fármacos antipsicóticos es que antagonistas dopaminérgicos pueden ayudar a contrarrestar los efectos del aumento de liberación de dopamina a consecuencia del consumo de cocaína. El estudio de ambos grupos farmacológicos se basó en una revisión sistemática de la literatura para seleccionar los ensayos clínicos aleatorios y doble ciego que comparan la eficacia de fármacos antiepiléptico o antipsicótico con placebo y posterior agregación de resultados por medio de metaanálisis. En el caso de los fármacos antiepilépticos, el metaanálisis incluyó 15 ensayos clínicos, con un total de 7 antiepilépticos distintos, evaluaron 1236 pacientes y las pérdidas de seguimiento fueron del 50%. Se evaluaron 2 medidas de eficacia, retención al tratamiento y consumo de cocaína medido mediante urinoanálisis. En el caso de los fármacos antipsicóticos, el metaanálisis incluyó 12 ensayos clínicos, con un total de 5 antipsicóticos distintos, evaluaron 681 pacientes y las pérdidas de seguimiento fueron del 48%. Se evaluaron 5 medidas de eficacia, retención al tratamiento, consumo de cocaína medido mediante urinoanálisis, consumo declarado de cocaína, deseo de consumir cocaína y la severidad de la adicción medida a través del índice ASI (Addiction Severity Index). El metaanálisis de fármacos antiepilépticos no demostró la eficacia de los mismos en la retención al tratamiento (RR=0.99; 95%IC=0.90-1.11) ni en la reducción del consumo de cocaína (RR=0.95; 95%IC=0.85-1.06), excepto en el caso de topiramato en la reducción del consumo (RR=0.6; 95%IC=0.40-0.93). La capacidad adicional del topiramato como antagonista de receptores glutamatérgicos AMPA y Kainato, permite establecer la hipótesis de que las recaídas en el consumo de cocaína podría ser evitadas por medio de la atenuación de los impulsos glutamatérgicos que se originan como respuesta a señales en el entorno que el adicto asocia con la toma de droga. El metaanálisis de fármacos antipsicóticos tampoco demostró la eficacia de los mismos ni en la retención al tratamiento (RR=0.91; 95%IC=0.82-1.02) ni en la reducción del consumo (diferencia de medias=0.01; 95%IC=-0.12–0.13), excepto en el caso de la risperidona, la cual aumentó levemente aunque de forma significativa la retención al tratamiento (RR=0.87; 95%IC=0.79–0.97). De manera interesante, los fármacos antipsicóticos mostraron ser significativamente menos eficaces que placebo en la reducción del deseo de consumir, lo cual permite establecer la hipótesis de que el antagonismo de receptores dopaminérgicos D2 puede aumentar los deseos de consumir cocaína. Dicho riesgo debería ser tenido en cuenta al administrar tratamientos antipsicóticos a pacientes con adicciones. Los problemas asociados con el antagonismo de receptores dopaminérgicos D2 en la terapia de la adicción (depresión, anhedonia, etc) podrían ser atenuados por medio de la inhibición del receptor serotonérgico 5-HT2A.
According to the World Drug Report 2013 of the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), cocaine is the second most commonly used illegal psychoactive substance after cannabis in the world. At present, no treatment has been shown to be effective in treating cocaine addiction. This thesis evaluates the effectiveness of two different groups of drugs, anticonvulsants and antipsychotics, in the treatment of cocaine dependence. The working hypothesis relates antiepileptic drugs with an increased GABAergic activity and reduction of neuronal excitability with a better control of impulsivity which can be beneficial for the treatment of addiction. The hypothesis for antipsychotic drugs is that dopamine antagonists can help offset the effects of the increased dopamine release as a result of cocaine use. The study of both groups was based on a systematic literature review to select randomized, double-blind clinical trial comparing the efficacy of antiepileptic and antipsychotic drugs with placebo and subsequent aggregation of results through meta-analysis. In the case of antiepileptic drugs, the meta-analysis included 15 clinical trials with a total of 7 different anticonvulsant drugs, 1236 patients were evaluated and loss to follow up was 50%. Two measures of effectiveness, treatment retention and cocaine consumption by measured by urinalysis, were evaluated. In the case of antipsychotic drugs, the meta-analysis included 12 clinical trials with a total of 5 different antipsychotics, 681 patients were evaluated and loss to follow up was 48%. Five measures of effectiveness, retention in treatment, cocaine consumption measured by urinalysis, reported cocaine consumption, craving for cocaine and addiction severity as measured by the ASI scale (Addiction Severity Index) were assessed. The meta-analysis of antiepileptic drugs did demonstrate their effectiveness neither in treatment retention (RR=0.99; 95%CI=0.90-1.11) nor in reducing cocaine consumption (RR=0.95; 95%CI=0.85-1.06), except for the case of topiramate in reducing consumption (RR=0.6; 95%CI=0.40-0.93). The additional capacity of topiramate as an antagonist of AMPA and kainate glutamate receptors, allows to build the hypothesis that relapse to cocaine use could be avoided by attenuating glutamatergic impulses that originate in response to cues in the environment that the addicted person associates with taking drugs. The meta-analysis of antipsychotic drugs did demonstrate the effectiveness of this class of drugs neither in treatment retention (RR=0.91; 95%CI =0.82-1.02) nor in reducing cocaine consumption (mean difference=0.01; 95%CI =-0.12–0.13), except in the case of rispedirone, which increased slightly but significantly treatment retention (RR=0.87; 95%CI=0.79–0.97). Interestingly, antipsychotic drugs were shown to be significantly less effective than placebo in reducing the desire to consume which allows to hypothesise that antagonism of dopamine D2 receptors may increase the craving for cocaine. This risk should be taken in consideration when administering antipsychotic treatments to patients with addictions. The problems associated with antagonism of D2 dopamine receptors in addiction therapy (depression, anhedonia, etc) could be attenuated by inhibition of the 5-HT2A serotonergic receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Adictiva"

1

Nakken, Craig. La personalidad adictiva: Para entender el proceso adictiva y la conducta compulsiva. México, D.F: Diana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis, Graña Gómez José, ed. Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enriqueta, Esparza Almanza Santiaga, and Universidad Autónoma de Coahuila, eds. Análisis psicosocial del uso de sustancias adictivas. Saltillo, Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Folgar, Manuel Isorna. Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas. Madrid: Ediciones Pirámide, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baldó, Blanca. Adicta al miedo. Caracas: Fundarte, Alcaldía de Caracas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Region), Madrid (Spain :. Ley de drogodependencias y otros trastornos adictivos. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Weitzner, Andrea. Los trastornos alimenticios y las relaciones adictivas: Cuando amar te destruye. México, D.F: Editorial Pax, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diario de una adicta a casi todo. Madrid: La Esfera de los Libros, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robert, Davidson, ed. Fashionable: (una poeta adicta a la moda). Madrid: Torremozas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

M, Lucy Reidl. Desarrollo de nuevos modelos para la prevención y et tratamiento de conductas adictivas: Seminarios académicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Adictiva"

1

González, Sofía Sanz, and Héctor Arévalo Benito. "La psyque adictiva:." In Las adicciones de ayer y hoy. Hacia un enfoque humanista en el tratamiento de las adicciones, 63–78. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0whq.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Gómez, Elba Noemí, and Ana Araceli Navarro Becerra. "Introducción." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 7–13. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.3.

Full text
Abstract:
Este libro tiene la intención de poner en la mesa de discusión el problema del consumo y la adicción a las drogas en el marco de una sociedad “adictiva”. La sociedad actual se caracteriza, entre otras cosas, por la mercantilización del placer, el despojo de la autonomía del sujeto en aras de la pertenencia y, con frecuencia, por el abandono de quienes no lograron sostenerse en un mundo que provee de ilusiones de estilos de vida inalcanzables para la mayoría, para luego abandonarlos cuando pierden su capacidad de generar ganancia, como es el caso de las personas adictas a las drogas. En medio de esta urdimbre, la sociedad contemporánea favorece relaciones desiguales junto con el desdibujamiento de las identidades al tiempo en que produce una amplia pluralidad de subjetividades fracturadas, antecedente del problema de las adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez Velázquez, Brenda Alejandra, and Casimiro Arce Arriaga. "Consumo de sustancias adictivas. Una mirada crítica." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 15–51. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.4.

Full text
Abstract:
En este texto, se busca poner en diálogo distintas voces de autores revisados en torno a la adicción a las drogas. Se discuten las tendencias de consumo, las sustancias, los significados y las motivaciones que facilitan el consumo entre los distintos sectores de la población como son los jóvenes, las mujeres y los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sousa González, Eduardo. "La reconfiguración territorial metropolitana. Un proceso evolutivo interpretado desde la noción de la entelequia social urbana." In Ciudad y sociedad contemporánea. Enfoques, prácticas y reflexiones desde su comprensión territorial, 9–49. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.063.01.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene por objetivo avanzar en el conocimiento sobre la configuración y la reconfiguración del espacio urbano, mediante la utilización de una metodología deductiva, tomando como base el concepto propuesto de "entelequia social urbana". Dicho concepto está subsumido en tres nociones que la definen: a) la "antropoemia" social urbana, b) la "antropofagia" social urbana y c) la noción "ex nihilo". Con esto se pretende contar con una base teórica que permita el entendimiento de por qué y cómo el sujeto urbano desarrolla una dependencia adictiva por lo urbano que involucra precisamente los "satisfactores" y las "prerrogativas" vinculadas a la ciudad. Se exploran en la primera parte, desde la teoría, estos conceptos mencionados; en la segunda sección, como forma de contrastación preliminar hipotética, se examina la zona metropolitana de Monterrey en el periodo del año 1940-2022, para concluir con una reflexión contextual en el marco de los escenarios espaciales del crecimiento expansivo, control y planeación pronosticados para lo urbano, a fin de proponer finalmente un esbozo metodológico denominado "modelo esquemático de planeación de alteridad", en particular para el ámbito de la esfera metropolitana del sur global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez García, Lucía Betsabé, Elba Noemí Gómez Gómez, and Miguel Flores Gómez. "Más allá del consumo. La hipersensibilidad." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 81–98. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.6.

Full text
Abstract:
Un adicto es una persona que, producto de su dependencia, ha visto fracturada su vida familiar, sus vínculos, su existencia y su proyecto a futuro. Muchas estrategias de rehabilitación incluyen el trabajo con las emociones, con la hiperemocionalidad o con la llamada “hipersensibilidad”. En gran parte de la literatura académica se afirma que, antes de serlo, la persona con adicciones es una persona con dificultad para el manejo de sus emociones; algunos hablan de que es un “enfermo o enferma emocional”, que es una persona “hiperemocional” —término que se usa como sinónimo de hipersensible. Este capítulo desarrolla el tema de la hipersensibilidad como una característica de la persona adicta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Páginas iniciales." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 1–4. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Gómez, Elba Noemí, and Brenda Alejandra Vázquez Velázquez. "El consumo de alcohol en jóvenes mexicanos. Entre la naturalización y la adicción." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 53–79. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.5.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ahondar en el creciente problema del alcoholismo, problemática que no es nueva, pero que ha tomado matices particulares en los últimos tiempos, pues a partir de la década de los ochenta —y estas cuatro décadas posteriores— se ha presentado el aumento del consumo de alcohol tanto en nuestro país como en el mundo entero. Para ello, realizamos una revisión crítica de algunas de las causas que han favorecido este aumento del consumo, en particular, en los jóvenes en México, ya que identificamos que es en esta etapa de vida en donde la mayoría inicia el consumo, además de tratarse de una etapa de por sí compleja y determinante en el desarrollo de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Becerra, Ana Araceli. "Consumo de drogas y mercado de trabajo." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 99–117. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.7.

Full text
Abstract:
En este capítulo se pretende, a partir de un diálogo entre autores, dar cuenta de la relación entre el consumo de drogas y el mercado de trabajo, lo cual requiere de una mirada compleja debido a que el consumo de drogas está lejos de leerse como una actividad voluntaria de sujetos que eligen consumir por placer, tampoco se trata de sujetos con escasos recursos económicos y sin aparentes motivaciones. Para comprender la relación entre el consumo de drogas, el trabajo y los trabajadores es preciso enmarcarlo en una sociedad de consumo acompañada de la implementación de políticas neoliberales que han permeado la conformación del trabajador responsabilizándolo de sí mismo como mercancía y como consumidor, quien lucha de manera constante por pertenecer a una sociedad que desgarra cada vez más la fragilidad del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Cisneros, Irving Darío. "Breve historia del tráfico y la regulación de las drogas en México." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 119–33. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.8.

Full text
Abstract:
Este capítulo pretende realizar un recorrido histórico sobre el tráfico de drogas y su regulación en México durante el siglo XX, un periodo clave en la consolidación de México como país de producción y tráfico en la región que llevó a una sucesiva crisis de seguridad, gobernabilidad y de salud por el aumento del consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Acerca de las y los autores." In El consumo de drogas: Radiografía de una sociedad adictiva. Aportes y reflexiones desde un estado del arte, 167–68. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/tixh3859.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adictiva"

1

"PS-115 - AUTOLESIONES: ¿CONDUCTA ADICTIVA?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps115.

Full text
Abstract:
Presentación del caso: Adolescente mujer de 13 años derivada por primera vez a salud mental, tras haber descubierto autolesiones en ambos brazos y piernas. Nacida en Ecuador, padres separados hace 4 años, trasladándose con su madre a España hace 3 años, escasa relación con el padre. Es la quinta de una fratría de cinco hermanos. Actualmente vive con su madre. Cursa primero de educación secundaria con dificultades para la adaptación al nuevo colegio. Niega antecedentes familiares en salud mental. En la primera entrevista refirió haber visto este tipo de prácticas por Internet y empezó a realizarse cortes sin intencionalidad suicida. Refiere que le relajan estas conductas, aunque en ocasiones se las realiza sin tener ansiedad, provocándole una sensación placentera. Describe inestabilidad emocional, sin clínica afectiva mayor. Dificultad para relacionarse con iguales sintiéndose rechazada debido a sus rasgos fenotípicos. Niega consumo de drogas. Cuenta buena convivencia familiar, describiendo a su madre como exigente. La madre refiere haber realizado las labores de crianza en solitario, reconociéndo haber sido excesivamente protectora. Plan terapéutico: Se realizó un abordaje multidisciplinar, para resolver y evitar cronificación de problemas individuales e interpersonales. Se trabajo la desregulación emocional e interpersonal y abordaje de las conductas desadaptativas. La evolución fue satisfactoria, mejorando en distintos ámbitos. Han disminuido las autolesiones, aunque ocasionalmente presenta pensamientos intrusivos sobre estas conductas, realizándose algún corte esporádico. Conclusiones: La prevalencia de conductas autolesivas no suicidas es elevada entre adolescentes, con tasas entre 15 y 20%. Los adolescentes con rasgos de inestabilidad emocional informan que se autolesionan para aliviar el dolor intrapsíquico, regulado por el sistema opioide endógeno. El bajo nivel basal de opioides endógenos en el TLP podría explicar su sensación de vacío y disforia crónica, y la regulación positiva compensatoria de los mureceptores podría reflejarse en los efectos gratificantes de las conductas autolesivas .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moura, Nuno, Daniel Esteves-Sousa, Margarida Fraga, João Facucho-Oliveira, Catarina Laginhas, and Sérgio Pereira. "CHEMSEX: LA FUSIÓN ADICTIVA DE DROGAS, SEXO Y SALUD MENTAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o030.

Full text
Abstract:
Introductión e objetivos: Chemsex se define como el uso de ciertas sustancias inmediatamente antes o durante las actividades sexuales para facilitar, prolongar y/o intensificar la experiencia sexual, principalmente por algunas comunidades de hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Las sustancias asociadas incluyen catinonas sintéticas, metanfetamina, gamma-butirolactona / gamma-hidroxibutirato, ketamina y fármacos para el trastorno eréctil. La práctica de combinar sustancias psicoactivas y sexo ha aumentado de manera constante con el desarrollo de aplicaciones móviles. El advenimiento de las aplicaciones de geolocalización transformó la forma en que las personas se encuentran y contribuyó al desarrollo de chemsex. Si bien hay mucha evidencia de una mayor prevalencia del VIH, infecciones de transmisión sexual y otras medidas de salud sexual entre los HSH que practican chemsex, ha habido poca investigación sobre los aspectos de la salud mental. Nuestro objetivo es realizar una revisión no sistemática de la literatura sobre el chemsex y los posibles problemas de salud mental asociados. Material e métodos: Se realizó una revisión semiestructurada en Pubmed sobre chemsex y salud mental. Resultados e discussión: En la literatura publicada sobre chemsex, el foco aún se encuentra en las comorbilidades somáticas. Los trastornos mentales como la depresión, la psicosis inducida por sustancias y la adicción también parecen ser una consecuencia importante del chemsex. Existe una necesidad de asesoramiento adaptado a los usuarios de chemsex y sus necesidades, que generalmente no se centra solo en la abstinencia, y que también deba incorporar estrategias de reducción de daños. Conclusiones: Chemsex es un tema complejo que se encuentra en la encrucijada de la sociología, la medicina infecciosa, la adicción y la sexología. Algunos usuarios se involucran en chemsex en busca de desinhibición sexual, otros para abrazar sus preferencias sexuales y otros aún por los efectos de las drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PS-085 - MANEJO CON BUVIDAL (BUPRENORFINA DE LIBERACIÓN PROLONGADA) EN EL TRASTORNO POR CONSUMO DE OPIÁCEOS ASOCIADO A DOLOR CRÓNICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps085.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: El dolor crónico se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que perdura más allá de tres meses. A pesar de que el uso crónico de opiáceos conlleva una dependencia física y tolerancia, sólo un porcentaje de los pacientes acabará desarrollando una adicción y cumpliendo los criterios diagnosticos de trastorno por consumo de opiáceos. La metadona, morfina de liberación prolongada y la buprenorfina-naloxona se caracterizan por tener efecto analgésico y menor potencial adictivo y son los tratamientos sustitutivos más frecuentemente usados en el manejo de la adicción de otros opiáceos prescritos. Descripción mediante un caso clínico sobre como el uso de un opiáceo de mantenimiento por vía subcutánea semanal puede ser útil en el manejo del trastorno por consumo de opiáceos en una paciente que presenta dolor crónico. DESCRIPCIÓN BREVE DEL CASO: Paciente mujer de 43 años con antecedentes de dolor crónico neuropático secundario a patología en extremidad inferior izquierda y sus múltiples complicaciones médico-quirúrgicas. Trastorno por consumo de opiáceos prescritos, incialmente oxicodona y posteriormente morfina vía subcutánea que ella misma se administra de manera errática (4 mg/4-12 horas). Ingresa en dos ocasiones para estabilización de la patología adictiva, realizándose inicialmente una rotación a buprenorfina/naloxona oral y posteriormente a buprenorfina 16 mg/semana de administración semanal en el CAS. Se obtiene control parcial del dolor y estabilidad de la patología adictiva. DISCUSIÓN: La rotación a un opiáceo de administración subcutánea (Buvidal®) por parte de un profesional sanitario y en un centro específico permite un manejo adecuado y mayor grado de supervisión en esta paciente de complejidad médica, social y psicopatológica. Si bien el manejo de la adicción a opiáceos prescritos se suele realizar con metadona o buprenorfina oral, el uso de la vía subcutánea supervisada puede añadir ventajas a tener en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ANOMALÍAS FÍSICAS MENORES Y PATOLOGÍA DUAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p003v.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las anomalías físicas menores (AFM) son alteraciones congénitas morfológicas de órganos o tejidos, con escasa relevancia funcional o estética. A diferencia de las anomalías mayores, no implican un daño en la salud. La importancia de las AFM radica en que son consideradas signos sutiles indirectos de alteraciones en las fases tempranas del desarrollo embrionario. Aunque son frecuentes en la población general, la presencia de múltiples AFM en un mismo individuo se ha relacionado ampliamente con trastornos del neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual, los TEA, TDAH, síndrome alcohólico fetal, epilepsia, Tourette o trastornos del aprendizaje y lenguaje. También se ha descrito ampliamente una mayor presencia de AFM en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Aunque las AFM no pueden considerarse como un endofenotipo asociado a un trastorno concreto, serían útiles como biomarcadores sugerentes de un neurodesarrollo alterado. A pesar de su relación demostrada con múltiples trastornos asociados a las conductas adictivas, la relación entre las AFM y el uso de sustancias no está bien definida. El objetivo de este trabajo es resumir las publicaciones sobre AFM, conducta adictiva y patología dual. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica en PubMed, incluyendo los términos: "Minor physical anomalies", “malformations”, AND "addiction", "addictive", "substance", "drug", dependance", “nicotine”, "alcohol", “cannabis”, “cocaine”, “psychostimulants” “gambling”, “ludopathy". Resultados y conclusiones: Dos estudios (1977, 1982) analizaron la presencia de AFM en pacientes con alcoholismo. Un único estudio (2018) relacionó las AFM en adolescentes con el riesgo de consumo precoz de sustancias. Por el contrario, existe una amplia literatura sobre el riesgo de malformaciones en la descendencia por exposición intrauterina a sustancias durante la gestación. Detectamos un incomprensible déficit de publicaciones en relación a las AFM y su relación con la conducta adictiva, a pesar de la extensamente aceptada relación entre el neurodesarrollo y las adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ANOMALÍAS FÍSICAS MENORES Y PATOLOGÍA DUAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p003s.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las anomalías físicas menores (AFM) son alteraciones congénitas morfológicas de órganos o tejidos, con escasa relevancia funcional o estética. A diferencia de las anomalías mayores, no implican un daño en la salud. La importancia de las AFM radica en que son consideradas signos sutiles indirectos de alteraciones en las fases tempranas del desarrollo embrionario. Aunque son frecuentes en la población general, la presencia de múltiples AFM en un mismo individuo se ha relacionado ampliamente con trastornos del neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual, los TEA, TDAH, síndrome alcohólico fetal, epilepsia, Tourette o trastornos del aprendizaje y lenguaje. También se ha descrito ampliamente una mayor presencia de AFM en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Aunque las AFM no pueden considerarse como un endofenotipo asociado a un trastorno concreto, serían útiles como biomarcadores sugerentes de un neurodesarrollo alterado. A pesar de su relación demostrada con múltiples trastornos asociados a las conductas adictivas, la relación entre las AFM y el uso de sustancias no está bien definida. El objetivo de este trabajo es resumir las publicaciones sobre AFM, conducta adictiva y patología dual. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica en PubMed, incluyendo los términos: "Minor physical anomalies", “malformations”, AND "addiction", "addictive", "substance", "drug", dependance", “nicotine”, "alcohol", “cannabis”, “cocaine”, “psychostimulants” “gambling”, “ludopathy". Resultados y conclusiones: Dos estudios (1977, 1982) analizaron la presencia de AFM en pacientes con alcoholismo. Un único estudio (2018) relacionó las AFM en adolescentes con el riesgo de consumo precoz de sustancias. Por el contrario, existe una amplia literatura sobre el riesgo de malformaciones en la descendencia por exposición intrauterina a sustancias durante la gestación. Detectamos un incomprensible déficit de publicaciones en relación a las AFM y su relación con la conducta adictiva, a pesar de la extensamente aceptada relación entre el neurodesarrollo y las adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PS-093 - PROYECTO DE PROGRAMA PSICOEDUCATIVO DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON TOC Y ADICCIONES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps093.

Full text
Abstract:
Introducción: La adicción implica capacidad para “engancharse” a conductas de las que se derivan consecuencias que suponen un refuerzo, excesiva preocupación por el consumo, tolerancia o nivel de saciedad temporal, pérdida de control sobre la conducta adictiva que se incrementa haciéndose más automática y dificultad para detener o evitar dicha conducta a pesar sus consecuencias negativas1. Dentro de las adicciones comportamentales se incluyen ludopatía, Internet y nuevas tecnologías, adicción a la comida, las compras y/o el sexo entre otras1 . Se considera la impulsividad un predictor de la adicción2 , en la impulsividad existe urgencia motivada por un estado de tensión que conduce a la acción derivada del estrés o ansiedad y la acción conduce a la relajación3 denominada compulsión, y podría constituir un eslabón en la cadena del desarrollo del comportamiento adictivo4 . Por ello un programa de intervención de enfermería para trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y adicciones comportamentales podría ser útil para el tratamiento de ambas patologías5 . Objetivos: ❖ Aumentar la motivación al cambio y eficacia percibida en relación a conductas de riesgo. ❖ Reducir sintomatología clínica y mantener resultados en el tiempo. ❖ Ampliar recursos personales y familiares para mejorar funcionamiento psico-socio- laboral de la persona. Material y métodos: Se realizará una evaluación pre-tratamiento, una monitorización del tratamiento, evaluación post-tratamiento inicial y a los 6 meses6 . El tratamiento consistirá en una intervención enfermera de salud mental dividida en módulos: A. Conceptos básicos sobre adicción B. Asertividad y respuesta social. Habilidades sociales. C. Gestión de la ansiedad: relajación y mindfulness D. Educación para la salud: higiene, alimentación y descanso. E. Psicoeducación familiar. Para la evaluación aplicaremos la Barrat Impulsiveness Scale (BIS)7 Resultados y conclusiones: Se prevé una mejora de la sintomatología adictiva y del TOC gracias al tratamiento psicoeducativo impartido por enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CAMBIOS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA ADICTIVA DESPUÉS DE REALIZAR UN PROGRAMA DE HOSPITAL DE DÍA." In PATOLOGIA_DUAL_2023. SEPD, 2023. http://dx.doi.org/10.17579/libro_comunicacionessepd2023.p-183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"¿INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) COMO DESENCADENANTE DE CONDUCTA ADICTIVA? COMUNICACIÓN DE TRES CASOS." In 8th World Congress of the World Association of Dual Disorders (WADD) and the 26th Congress of the Spanish Society of Dual Disorders SEPD. SEPD/WADD, 2024. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbookdualdisorders-p-261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garrido Sánchez, Lucía, Melisa Valeria Fernández Iturri, and María Isabel Rico Rángel. ""1,2,3...¡AVANCE!". Interrelación entre impulsividad, adicciones y riesgo de suicidio: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p045.

Full text
Abstract:
Objetivos: Ilustrar la relevancia de la impulsividad y su relación con las adicciones en pacientes con determinados rasgos o trastornos de personalidad, potenciando entre sí el riesgo de conductas suicidas. Método: Caso clínico. Mujer, 41 años. Consulta por ideación autolítica y elevada ansiedad, en contexto de deshabituación de ludopatía. AP SALUD MENTAL: 2016:“inestabilidad emocional, con consumo perjudicial de tóxicos y relaciones disfuncionales familiares.” Posterior seguimiento privado. HÁBITOS TÓXICOS - Historia de consumo perjudicial de cocaína y THC. Abstinente desde hace un año. - Ludopatía. ANAMNESIS Refiere llevar 10 meses sumida en el juego patológico, aludiendo al mismo como vía de escape de sus problemas (separación sentimental, deudas económicas, regreso al domicilio paterno…). Desde hace 5 meses, está en asociación privada para deshabituación. En casa, su hija ejerce como su cuidadora principal (inversión de roles). Describe conductas autolesivas y clínica ansiosa en contexto de abstinencia, acompañadas de ideación y tentativas suicidas frecuentes, de características impulsivas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Consciente, orientada, colaboradora, abordable. Discurso coherente, fluido, espontáneo, sin alteraciones en el contenido. No clínica psicótica en la esfera sensoperceptiva ni del pensamiento. Juicio de realidad conservado. Elevados niveles de ansiedad e impulsividad, con conductas autolesivas. Ideación autolítica, con importante riesgo de paso al acto dada la imprevisibilidad de la paciente. Dificultad para la contención domiciliaria por claudicación familiar. Ánimo triste reactivo a conflictiva familiar y adictiva. Rasgos desadaptativos de personalidad. DIAGNÓSTICO - Tras ingreso para contención de riesgo autolítico: “Trastorno Límite Personalidad (TLP) (F60.3) ” y “Ludopatía (F63.0 CIE-10)” Conclusiones: La prevalencia de conductas adictivas entre los pacientes con TLP es elevada y , a veces, es reflejo del componente impulsivo del trastorno. Dicha impulsividad, a su vez, puede conducir a un mayor riesgo de conductas adictivas, generando un círculo vicioso en el que el riesgo suicida puede verse multiplicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PS-061 - ¿EL USO DE ACEITE CON CANNABIDIOL EN PACIENTES ANSIOSOS AUMENTA EL RIESGO DE ADICCIÓN AL CANNABIS?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps061.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar si el uso en tratamientos con Aceite de Cannabidiol resulta adictivo para pacientes ansiosos con patologia dual. Material y métodos Se realizo una busqueda bibliografica en Pubmed y otras plataformas digitales sobre el tema. Al dia de hoy no existen muchos trabajos consistentes sobre la actividad adictiva del Cannabidiol en tratamientos psiquiatricos. El estudio es observacional retrospectivo. Resultados y conclusiones: El CBD no tiene efecto recompensante en el Cerebro. Resumen del Análisis del CBD por expertos de la OMS El CBD no es adictivo ni dañino para la salud. Se recoge que, según estudios realizados en animales, no se ha identificado tolerancia ni se han reportado estudios que señalan dependencia física. Se ha identificado el efecto opuesto. Las dosis altas al no afectar al aumento de liberación de dopamina. Respecto a las consecuencias del potencial abuso de este cannabinoide, según la estimulación intracraneal analizada en ratones, no se ha encontrado ningún efecto adverso por el uso abusivo del CBD. De los estudios médicos realizados con humanos, se extrae que el CBD despierta la misma adicción que el placebo. Y que el cannabidiol no produce, por sí solo, ningún efecto significativo psicoactivo o cardiovascular. Concluyen también que el CBD no produce ninguna consecuencia negativa por abuso. No provoca alarma social: En el segundo punto del informe de la OMS, se reconoce no haberse identificado ninguna preocupación pública sobre el uso del CBD o accidentes relacionados con esta sustancia. El CBD tiene potencial como sustancia medicinal. El informe señala que varias investigaciones avanzadas han demostrado su efectividad contra la epilepsia y adjuntan un listado de otras dolencias para las que el CBD podría ser de utilidad. Hay mucho camino por recorrer aun en seres humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography