Dissertations / Theses on the topic 'Acuros'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acuros.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Acuros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hirata, Kimiko. "Dosimetric evaluation of the Acuros XB algorithm for a 4 MV photon beam in head and neck intensity-modulated radiation therapy." 京都大学 (Kyoto University), 2017. http://hdl.handle.net/2433/225473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Younes, Tony. "Méthodologie pour la détermination de la dose absorbée dans le cas des petits champs avec et sans hétérogénéités pour des faisceaux de photons de haute énergie." Thesis, Toulouse 3, 2018. http://www.theses.fr/2018TOU30312.

Full text
Abstract:
La radiothérapie stéréotaxique nécessite l'utilisation de petits faisceaux de photons issus d'accélérateur linéaire d'électrons avec (WFF) ou sans filtre égalisateur (FFF) définis généralement par un collimateur multi-lames (MLC). La dosimétrie de ces petits faisceaux représente un défi majeur principalement lié au manque d'équilibre électronique latéral et à la perturbation introduite par la présence des détecteurs. Mes travaux de thèse ont consisté à étudier la métrologie de ces faisceaux WFF et FFF dans des milieux homogènes et hétérogènes en combinant des mesures expérimentales, des calculs Monte-Carlo (MC) et des calculs provenant de deux algorithmes utilisés dans le système de planification de traitements : l'Anisotropic Analytical Algorithm (AAA) et Acuros XB (AXB). Pour mener à bien ces travaux, la première partie a consisté à modéliser le MLC haute définition (HDMLC) de l'accélérateur TrueBeam STx avec la plateforme MC GATE. Des fichiers d'espaces de phases, fournis par le constructeur ont été utilisés auxquels ont été rajoutées les géométries des mâchoires et des lames. Cette modélisation a été validée en comparant les calculs MC aux mesures expérimentales dans le cas de champs définis par le HDMLC à géométrie simple et complexe allant de 0.5×0.5 cm² à 16×16 cm². Cette première étape était indispensable pour pouvoir déterminer les facteurs correctifs à appliquer à la mesure de la dose absorbée dans l'eau des petits faisceaux selon le formalisme de l'IAEA TRS-483. Quatre détecteurs ont été étudiés : deux micro-chambres d'ionisation à cavité d'air et deux détecteurs solides (diode et diamant) et les facteurs correctifs ont été obtenus selon trois méthodologies combinant des calculs MC dans un voxel d'eau ou dans le volume sensible des détecteurs (après modélisation complète de ces derniers) ainsi que des mesures expérimentales par films radiochromiques. Un écart moyen inférieur à 1% a été trouvé entre les trois méthodes et les valeurs publiées dans l'IAEA TRS-483, excepté pour le champ de 0.5×0.5 cm². La comparaison avec les algorithmes AAA et AXB a révélé une supériorité de AXB par rapport au AAA avec un accord inférieur à 1% pour le champ 1×1 cm². Pour approfondir l'analyse des facteurs correctifs, les spectres de fluence électronique au sein des détecteurs ont été déterminés afin de séparer les contributions liées à la composition atomique (volume sensible, enrobage) et à la taille du volume sensible. L'impact du potentiel d'ionisation a également été évalué. Pour cela, un code de calcul de fluence différentielle en énergie pour les photons et les électrons a été développé et implémenté dans GATE après l'avoir validé par confrontation avec un autre code MC EGS. L'étape suivante s'est articulée autour de la métrologie des petits faisceaux dans des milieux hétérogènes de type poumon et os. Les calculs MC et AXB permettent d'exprimer la dose absorbée dans le milieu (Dm) et par conversion de la rapporter en dose absorbée dans l'eau (Dw) alors que les algorithmes conventionnels (tel que le AAA) expriment en général directement la Dw. L'impact des compositions atomiques sur le calcul de la dose absorbée, sur la conversion de Dm à Dw ainsi que sur la modification de fluence électronique au sein des hétérogénéités a été analysé
Stereotactic radiotherapy is based on the use of small photon beams delivered from a linear accelerator with flattening filter (WFF) or flattening filter free (FFF) usually defined by a multi-leaf collimator (MLC). Yet, small field dosimetry is challenging due to the lack of lateral electronic equilibrium and the fluence perturbation introduced by the presence of the detector. The aim of this Ph.D. thesis is to combine experimental measurements, Monte Carlo (MC) calculations and also the calculation of the treatment planning system algorithms: Anisotropic Analytical Algorithm (AAA) and Acuros XB (AXB), in order to study the metrology of small fields including WFF and FFF beams in homogeneous and heterogeneous media. For this purpose, the first part consisted on modeling the high definition MLC (HDMLC) of the TrueBeam STx with the MC platform GATE. Phase space files provided by the manufacturer were used in addition to the jaws and MLC geometries for the simulations. In order to validate the model, MC calculations were compared to experimental measurements for MLC fields with standard and complex geometries ranging from 0.5×0.5 cm² à 16×16 cm². This part was essential to be able to determine detector specific correction factors that should be applied to measurement of absorbed dose in water as described in the formalism of the IAEA TRS-483. Four detectors were included in this part: two air-filled micro-ionization chambers and two solid state detectors (diode and diamond). The correction factors were determined using three approaches combining MC calculations in a water voxel or in the detectors' sensitive volume (after they were fully modeled) as well as radiochromic film experimental measurements. An agreement better than 1% was found between the three methods and the IAEA TRS-483 values except for the 0.5×0.5 cm² field. AXB was found to be more accurate than the AAA with a difference less than 1% for the 1×1 cm² field. Aiming to understand the effects related to atomic composition (sensitive volume and extracameral components), the size of sensitive volume and the ionization potential on the detectors response, the electron fluence spectral distributions in the detectors were determined. Therefore, a photon and electron fluence calculation code was developed and implemented in GATE. Its verification was carried out by comparing the fluence spectra to those of EGS MC code. Further, the metrology of small fields in heterogeneous media including bone and lung was studied. MC and AXB allow to report the absorbed dose to medium (Dm) and after a conversion to determine the absorbed dose to water (Dm) while conventional algorithms (such as AAA) usually report Dw directly. The impact of the atomic composition on the absorbed dose calculation, the conversion from Dm to Dw and the electron fluence variation in the heterogeneous media was analyzed. AXB Dm calculations showed good agreement with those of MC in all the heterogeneity types as well as the Dw report in the lung heterogeneity (except for the 0.5×0.5 cm2 field). However, in the bone case significant differences (>5%) were found between AAA, AXB and GATE and also film measurements, leading to the conclusion that the Dw of the three algorithms are not equivalent, including between AXB and GATE. These differences were analyzed by modeling the film and with the electronic fluence variation in different medium. Moreover, the results in the bone case showed that the experimental validation of the Dw as in GATE or AXB cannot be performed without a correction
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Alarcón Sergio Guillermo. "Irrevocabilidad de los acuerdos reparatorios." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114522.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
El desarrollo de este trabajo ha permitido detenerse en una institución a la cual se recurre habitualmente en los Tribunales de Garantía – la praxis judicial - y que forma parte de un nuevo concepto que adoptó el legislador e incorporó a nuestro recién instalado modelo de enjuiciamiento criminal, con la finalidad de descomprimir el gran volumen de causas y particularmente de denuncias por diversos hechos constitutivos de delitos, que ha impedido históricamente llevar a efecto una justicia penal de manera exitosa. Por ende las salidas alternativas y particularmente los acuerdos reparatorios, constituye esencialmente un reconocimiento de esa realidad en concurrencia con la consagración legislativa de forma novedosa de resolución de conflictos judiciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, Destefani Matías Gabriel. "Acuerdos ambientales voluntarios: Evaluación empírica del impacto ambiental de los acuerdos de producción limpia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159403.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar dos aspectos relacionados a los acuerdos ambientales voluntarios desarrollados en Chile, denominados Acuerdos de Producción Limpia (APL): evaluar la efectividad de estos acuerdos para reducir emisiones de contaminantes y el impacto que tuvo la promulgación de la ley 20.416 ( Ley APL ) sobre dichas emisiones. Utilizando información del Ministerio del Medioambiente y de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático se construye un panel de datos de emisiones contaminantes al agua y al aire declaradas por establecimientos a lo largo de todo el territorio nacional en el periodo 2005-2015. El principal problema para evaluar estos acuerdos corresponde al sesgo de selección que ocurre naturalmente al tratarse de una política de carácter voluntario. Para remediar este problema, se utiliza el método de propensity score matching para conformar grupos de establecimientos que sean estadísticamente similares, para luego evaluar el impacto de esta iniciativa ambiental a través del método de diferencia-en-diferencias. Respecto a la efectividad de esta política, los resultados obtenidos indican que existen reducciones estadísticamente significativas para las emisiones al agua durante los dos primeros años del proceso de APL (30% y 40% respectivamente), mientras que no se observa un efecto para las emisiones al aire. En cuanto al impacto de la Ley APL, sólo se observan reducciones para las emisiones al agua, sin embargo, no es posible atribuir dichas reducciones a la promulgación de esta norma. Si bien existen limitaciones para el estudio realizado, los resultados obtenidos sirven como una aproximación cuantitativa respecto del efecto de esta política ambiental que hasta el momento no estaba disponible y se propone una metodología de evaluación que podría utilizarse en el futuro con información de mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Roquefort Rebeca. "Proyecto equipamiento para cultivo industrial de peces de acuario : habitacuario." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100741.

Full text
Abstract:
La crianza industrial de peces ornamentales se realiza mediante la creación artificial del hábitat para que puedan sobrevivir y desarrollarse. En Chile, esta producción industrial es precaria, debido a que el manejo durante todo el proceso ésta basado en soluciones parciales en términos de la infraestructura y de las tecnologías utilizadas. En otros países productores, a excepción de los viveros para fines trangénicos que funcionan como laboratorios, las soluciones observadas son todas también de carácter precario, pero con altas escalas de producción, lo cual permite márgenes de utilidad a pesar de las perdidas por merma en que incurren. No obstante está precariedad, el mercado de los peces ornamentales se sitúa en un nicho que a nivel mundial, mueve unos 350 millones de dólares anuales (sólo animales vivos para acuarios). Este mercado incluye, además de los propios peces, su alimento, medicamentos y accesorios. Es importante destacar que los peces son valorados por unidad, obteniéndose precios unitarios altos en dependencia de la especie y del tamaño. Hasta hace aproximadamente dos años la mayoría de los peces que se comercializaban en Chile, eran importados. Hoy día, estas importaciones están reduciéndose en tanto existen empresas chilenas que se encuentran criando peces en cautiverio destinados a la venta para el mercado interno, con pretensiones de ampliar sus operaciones hacia el exterior. El tema de este proyecto nació a raíz de intereses personales en la búsqueda de fomentar el mundo de los acuarios en chile, lo que dio lugar a la interacción con estas empresas como la principal proveedora. Aquí se originó la posibilidad de generar una propuesta de diseño con posibilidades de ser incorporada por la empresa en su futura expansión. Esta propuesta se fundamenta en la disminución de las actuales pérdidas, interviniendo estos procedimientos mediante el diseño de un producto que permitirá mejorar el manejo, los proceso y la cantidad de especímenes vivos en términos de resultados económicos de gran escala. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a la industrialización de la crianza de peces ornamentales en Chile. Como fuente para este proyecto se ha tomado el proceso productivo de la empresa Agrícola La Rinconada, considerando que ésta es la más grande dentro del rubro de la producción industrial de peces ornamentales en cautiverio en Chile y que su Knowkow está basado en la Industria Asiática (Singapur), principal proveedor de peces al mundo. Esta empresa se inició hace 5 años como resultado de las demandas del mercado interno, hoy es la mayor de las 10 existentes en el país. En los últimos 2 años, el crecimiento de la empresa Agrícola La Rinconada se ha duplicado en términos de la cantidad de ventas por año, y actualmente se encuentran expandiéndose con el propósito de cubrir también mercados extranjeros. Las ventajas comparativas que permitiría esta expansión, se encuentran en el aprovechamiento de la menor distancia que nos separa geográficamente de los países importadores de peces ornamentales. Durante el 2004 vendió aproximadamente 800.000 unidades a precios que fluctúan entre los “210 y los $17.990 a más de 70 tiendas de mascotas entre Arica y Punta Arenas, sólo a mayoristas. Como se mencionaba con anterioridad, estos precios pueden aumentar al vender los peces a minoristas. Si se consideran estos montos y las posibilidades de expansión, significa que se debe a lo menos, duplicar la producción actual. Para esto, es necesario disminuir primero las actuales pérdidas de concepto de la mortandad de los peces en el proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa, Erick Gontijo. "Acurar-se da escrita - Maria Gabriela Llansol." Universidade Federal de Minas Gerais, 2014. http://hdl.handle.net/1843/ECAP-9GQPUK.

Full text
Abstract:
Este trabalho pretende investigar o efeito de tratamento da escrita nas obras de Maria Gabriela Llansol e de outros autores, a partir da aproximação de dois conceitos: escrita e cura. Para isso, articulamos conceitos extraídos de textos da teoria da literatura, da filosofia e da psicanálise - que se propõem analisar a experiência de escrita e seus efeitos para o sujeito e para o corpo que escreve - às obras da autora portuguesa, de Roland Barthes, de Stéphane Mallarmé e Paul Éluard. Ao fim, desenvolveremos um conceito, a partir da aproximação entre cura e escrita: acurar-se da escrita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sobhani, Hossein, and Shahab Rezai. "Measurement and Comparison of Volumetric Shrinkage of Various Sealers Registered by a Video Imaging Technique Device." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för odontologi, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-127761.

Full text
Abstract:
Obturation ability of root canal treatment materials are one of the factors that affect the prognosis of root canal treatment with essence of complete closure of the root canal. Cold lateral condensation is one of the most common techniques used for endodontic therapy which sealer acts as sealing and bonding agent between dentin and gutta-percha. The aims of the study are to examine and compare the volumetric shrinkage of the three most common endodontic sealers in Sweden categorized by their chemical composition. Our hypothesis is that there is no difference between these sealers regarding shrinkage. Epoxy-amine resin based sealer (AH Plus Jet), zinc oxide eugenol based sealer (Tubli-Seal EWT) and calcium hydroxide based (Apexit Plus) have been compared in this study, which are categorized into three major different chemical compositions. A video imaging technique device, AcuVol, has been used to register volumetric shrinkage of these sealers. Registration of sealers volumetric shrinkage by AcuVol occurred two times for each sealer during a 48 hr period. Mean volumetric shrinkage after 48 hr determined to 6.43 % for epoxy-amine resin based sealer (AH Plus Jet), 6.72 % for zinc oxide eugenol based sealer (Tubli-Seal EWT) and 1.63 % for calcium hydroxide based sealer (Apexit Plus). Based on this study, it could not be possible to recommend a sealer in terms of volume shrinkage perspective and determine which sealer is best. There are other parameters of sealer than shrinkage that can affect adequately root canal obturation we should consider.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gasull, Casanova Xavier. "Mecanismos adrenérgicos en la evacuación del humor acuoso." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/1143.

Full text
Abstract:
DE LA TESI

Uno de los fármacos que se sigue utilizando en el tratamiento del glaucoma es la EPI, debido a su acción hipotensora (I lOP). Los efectos de la EPI han sido estudiados en diferentes preparaciones tanto in vitro como in vivo y se ha descrito en detalle su mecanismo de acción a nivel de la formación del humor acuoso. Sin embargo, se desconoce su mecanismo de acción sobre la evacuación del humor acuoso. Es necesario, por tanto, estudiar los efectos de la EPI sobre la evacuación del humor acuoso y caracterizar los mecanismos celulares específicos activados por la EPI.

A pesar de que se han identificado diferentes tipos de receptores adrenérgicos en las células trabeculares no se conocen los subtipos farmacológicos implicados. Cabe suponer que cada subtipo de receptor adrenérgico (ai, ai, ßi, ß2, ßa, ß4) puede tener funciones diferentes en la regulación del la evacuación del humor acuoso. Por ello, deben establecerse los subtipos de receptores adrenérgicos presentes en las células trabeculares y cuáles de éstos están implicados en la evacuación del humor acuoso.

La activación de los receptores adrenérgicos de las células trabeculares debe, al igual que en otros tipos celulares, iniciar diferentes vias de señalización intracelular. Queda por estudiar en estas células, que vías intracelulares se activan por los adrenérgicos, que modificaciones producen sobre la facilidad de evacuación del humor acuoso, y cuáles son los segundos mensajeros implicados.

Se ha establecido que la estimulación adrenérgica modula, en las células trabeculares y en otros tipos celulares, los niveles de AMPc, aunque se desconocen los efectos de este segundo mensajero sobre evacuación del humor acuoso. En consecuencia, deben caracterizarse los efectos del AMPc sobre la facilidad de evacuación del humor acuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monardes, V. Rodrigo. "Las cláusulas paraguas en los acuerdos internacionales de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110985.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo tiene por objeto analizar, desde el prisma del Derecho Internacional de las inversiones, el alcance y los efectos de las denominadas cláusulas paraguas, las cuales se encuentran comúnmente en los Acuerdos Internacionales de Inversión, sean Acuerdos para la Promoción y Protección Recíprocas de las Inversiones o sean capítulos de inversiones en el marco de un Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, se hará una pequeña introducción sobre los Acuerdos Internacionales de Inversión, a través de la mención de los distintos instrumentos multilaterales y bilaterales más trascendentes en materia de inversiones, tales como el Convenio de Washington que crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y las Reglas de Arbitraje establecidas bajo el amparo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Fundamentalmente, se hará un análisis respecto a los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y los Capítulos de Inversiones en el marco de un TLC, revisando sus principales disciplinas y normas de protección para la inversión extranjera, haciendo énfasis en una característica especial de esta clase de acuerdos, la que se refiere a la posibilidad que los Estados Partes en el Acuerdo le otorguen al inversionista extranjero la facultad de recurrir ante tribunales locales o internacionales, en caso de violación de alguna de las normas contenidas en dicho Acuerdo. A través de esta disposición o facultad, se altera la regla general, en el ámbito del Derecho Internacional, que consiste en que las controversias se suscitan entre Estados, quienes son los principales sujetos de derecho internacional. En el segundo capítulo se analizará la historia y evolución de dicha cláusula en el Derecho Internacional de las Inversiones, para lo cual se revisarán distintos instrumentos internacionales que han incorporado a las cláusulas paraguas entre sus disposiciones. Además, se examinarán las distintas opiniones legales sobre las cláusulas paraguas, de varios autores conocidos en la doctrina internacional. Entonces, trataré de establecer los elementos comunes de dichas opiniones tomando en consideración los orígenes de la cláusula y su evolución. En el tercer capítulo, se hará una revisión de las distintas redacciones que tiene y ha tenido esta cláusula y de cómo estas redacciones distintas pueden, potencialmente, alterar la interpretación de las mismas, afectando su alcance y efectos. Especial atención tendrán los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile, sean Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones o Capítulos de Inversión insertados en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Al respecto se tratará de identificar la existencia o no de las cláusulas paraguas en los Acuerdos de inversión suscritos por Chile. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se hará un análisis de la jurisprudencia internacional que ha abordado el tema de las cláusulas paraguas, centrándose en dos casos específicos que pusieron el tema de vuelta en la discusión internacional; estos son, los casos de SGS Societé Generale de Surveillance SA con Pakistán y Filipinas respectivamente. Sin perjuicio de revisar algunos otros laudos arbitrales que se han pronunciado al respecto. Finalmente, trataré de dar un concepto de la cláusula paraguas y delimitaré su alcance y efectos, analizando la decisión e interpretación efectuada por los tribunales internacionales en los distintos laudos arbitrales, para luego establecer en las conclusiones de la presente memoria la conveniencia o no de incorporar dicha cláusula en los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Mora Víctor Hugo. "Zonas potenciales de anidación de Crocodylus acutus en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95302.

Full text
Abstract:
Los crocodílidos son considerados como un grupo clave ecológicamente hablando debido a su efecto positivo sobre el ambiente, ya que por su actividad mantienen la estructura y función de los ecosistemas fluviales, controlan las poblaciones de algunas especies de peces, reciclan nutrientes y mantienen la humedad durante las épocas de sequía en áreas específicas de ríos y canales donde construyen refugios (Meffe y Carroll, 1994; Ross, 1998). Son los mayores depredadores en su hábitat al llegar a la edad adulta, sin embargo, su sobrevivencia está siendo amenazada tanto por factores ambientales como por disturbios antrópicos, siendo estos últimos los que han ocasionado la destrucción y pérdida de su hábitat (Thorbjarnarson et al., 2006). Por otro lado, los cocodrilos son considerados por algunas personas especies perjudiciales para el hombre, lo que en muchos casos favorece su cacería (Álvarez del Toro y Sigler, 2001). En la actualidad se reconocen 25 especies de crocodílidos en el mundo. De estas especies, 14 pertenecen a la familia Crocodylidae (conocidos como cocodrilos), 10 a la familia Alligatoridae (conocidos como caimanes) y una a la familia Gavialidae (conocidos como gaviales) (Uetz, 1996). En el Continente Americano y en El Caribe existen 11 representantes de las familias Alligatoridae y Crocodylidae. Concretamente en México habitan tres especies: una especie de caimán, Caiman crocodilus y dos de cocodrilos, Crocodylus moreletii y Crocodylus acutus (Sigler, 2002). Crocodylus acutus (cocodrilo americano) es una especie de tamaño importante alcanzando longitudes de cinco a seis metros, aunque es raro encontrar “Zonas potenciales de anidación de Crocodylus acutus en México” 7 individuos de más de cuatro metros (Thorbjarnarson, 1989). Es el de mayor distribución de los cocodrilos del Nuevo Mundo presentándose desde el extremo sur de Florida, a lo largo de la costa del Atlántico y del Pacífico sur de México, América Central y el norte de América del Sur, así como en las islas caribeñas de Cuba, Jamaica y La Española (Thorbjarnarson, 2010). En México está presente principalmente a lo largo de la costa del Pacífico, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; aunque también existen poblaciones en la costa del Golfo de México y la península de Yucatán, en los estados de Veracruz, Yucatán y Quintana Roo. Está presente en humedales, ríos caudalosos, lagos y lagunas profundas y posiblemente se le puede encontrar tanto en pantanos, aguas salobres y saladas, como en lagunas costeras, esteros, marismas, canales, manglares e incluso en las costas y mar Víctor Hugo Muñoz Mora 8 la disminución de sus poblaciones y posible eliminación del medio natural, ya que, se trafica con su piel y se le captura por ser atractivo como elemento ornamental o mascota (SEMARNAT, 2010). Además de ésta problemática, los cocodrilos tiene un bajo éxito reproductivo, vinculado con la posible infertilidad de los huevos, la depredación, las temperaturas extremas, los huracanes que provocan inundación y pérdida de nidos, las condiciones de humedad y la erosión de las zonas de anidación, que son factores adversos que afectan el éxito de anidación y de eclosión (Mazzotti, 1999). Otros factores que ponen en riesgo a la especie son la fragmentación y destrucción de su hábitat y la perturbación de las áreas de anidación por parte del ser humano, ya que se sabe que existe cierta fidelidad de las hembras por los sitios de anidación, y se ha observado que cuando el sitio sufre algún disturbio éstas lo abandonan (Casas-Andreu, 2003). Crocodylus acutus puede construir nidos tipo montículo o tipo hueco, siendo este último el más común (Casas-Andreu, 2003). Esta especie puede también anidar de manera gregaria, como se observó en Jalisco y Cuba (Alonso-Tabet et al., 2000; Valtierra-Azotla, 2007), donde las hembras seleccionan áreas elevadas, protegidas del viento y mareas, para evitar el riesgo de inundación, incrementando el éxito de la eclosión. La etapa de anidación es la más vulnerable para ésta especie en su ciclo de vida, por lo cual es primordial protegerla en esta fase crítica, en este sentido, en principio es necesario identificar donde se encuentran los sitios de anidación, pues pocas han sido las zonas propicias para ello que se han registrado a lo largo de la distribución de Crocodylus acutus (Cedeño-Vázquez et al., 2006). “Zonas potenciales de anidación de Crocodylus acutus en México” 9 De esta manera, es evidente la importancia que tiene la protección de las áreas de anidación del cocodrilo americano, el conocimiento sobre éstas contribuirá para definir el tipo de manejo que se debe de implementar en poblaciones determinadas para poder conservar a la especie, siendo así más probable la permanencia de ésta es su hábitat. Estas medidas se justifican de manera amplia en diferentes campos de interés social relacionados con la ecología, economía, cultura e investigación científica (SEMARNAT, 2010). El surgimiento de nuevas técnicas estadísticas, herramientas SIG (sistemas de información geográfica) y el desarrollo de modelos de distribución de hábitat han aumentado rápidamente en el campo de los estudios ecológicos. También una amplia gama de modelos han sido desarrollados para cubrir aspectos como la biogeografía, biología de la conservación, paleoecología, estudios sobre el cambio climático y de hábitat o el manejo de las especies (Araújo y Guisan, 2006). Los modelos de nicho ecológico son herramientas que brindan una posibilidad de identificar las áreas de anidación de C. acutus. Estos se basan en relaciones entre los factores ambientales y la distribución de las especies (Guisan y Zimmermann, 2000). Estas herramientas son de gran ayuda al trabajar a gran escala o con varias especies contemporáneamente, reducen el costo y tiempo de investigación además de que pueden representar la base para posteriores estudios a menor escala. Algunas de las aplicaciones de los modelos son, hacer planificación de áreas naturales protegidas, manejo de especies invasoras o programas de reintroducción, evaluar el cambio de uso de suelo y el cambio en la distribución de las especies (Guisan y Zimmermann, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valencia, Díaz Renato. "El TLC y los productos sensibles: un análisis económico para el caso del algodón." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Filizzola, Giunta Fabricio, and Juan Ignacio Jorge. "Participación argentina en procesos de integración y su influencia en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8273.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar si la participación de la Argentina en el comercio mundial, ya sea como miembro o mediante la celebración de algún acuerdo particular con algún estado o bloque, reporta beneficios económicos que pueden ser percibidos por la totalidad de la población. Este trabajo busca analizar los principales acuerdos de integración existentes en el mundo, repasando brevemente algunas de sus características e hitos de relevancia. Posteriormente se centrará en el análisis de la participación de Argentina en cada uno de los bloques en los que es miembro como así también en las relaciones, históricas o recientes, que mantiene con los bloques más importantes a lo largo del mundo.
Fil: Filizzola Giunta, Fabricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorge, Juan Ignacio . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera, Corona Cruz Eduardo, and García Jorge Javier Ramírez. "“Métodos de remoción y degradación de antibióticos en medio acuoso”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14369.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los antibióticos han sido considerados contaminantes emergentes debido a su aporte continuo y su persistente aparición en los ecosiste concentraciones. Estos contaminantes se han detectado en todos los cuerpos acuáticos del mundo, lo que indica su eliminación tratamiento convencionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

cabral, Hernandez salvador, and Hernandez Salvador Cabral. "ZIF-67 COMO MEDIO ADSORBENTE DE FLUORUROS EN SOLUCIÓN ACUOSA”." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104804.

Full text
Abstract:
material para adsorción de fluoruros
Actualmente, en nuestro país, la presencia de Flúor en agua potable en cantidades que sobrepasa la indicada por la NOM-127-SSA1-1994 (0.7 ppm) es una problemática que se debe abordar y solucionar de manera inmediata, debido a los efectos nocivos que el Flúor en grandes concentraciones puede ocasionar en distintos tejidos del organismo y de manera particular sobre el sistema nervioso, además, de padecimientos denominados fluorosis dental y fluorosis esquelética. A pesar de que en México se han registrado casos en donde la concentración de flúor en el agua destinada al consumo humano se encuentra entre 1.1 ppm y 6.8 ppm, no existen suficientes estudios sobre tal problemática, además, de que según se menciona en la normativa sobre consumo de flúor vigente, la población no debe consumir sal fluorada si el agua presenta estas condiciones. Ante tal problemática, existen numerosos estudios que proponen la utilización de distintos materiales o tecnologías para la remoción de fluoruros que se encuentran en el agua potable, pero sin embargo el costo o la poca capacidad para implementarlos a gran escala no ha permitido la viabilidad de su uso. En este proyecto se propone un método de remoción de fluoruros implementando una membrana de ZIF-67 soportada en alfa-alúmina como medio adsorbente. Las estructuras ZIF por sus siglas en inglés (Zeolitic Imidazolate Frameworks), se encuentran catalogadas como una subclase de los MOF (metal organic frameworks) y se caracterizan por estar formadas por iones metálicos como Zn, Co, Cd, entre otros, por sus ángulos de formación muy parecidos a los formados en las zeolitas minerales, su estabilidad química y en el caso del ZIF-67 la nula reacción con el agua. Para la evaluación de la capacidad de absorción, se utilizaron diluciones con concentraciones de 150, 200 y 250 ppm de Fluoruro de Sodio (NaF) en agua desionizada. Poniendo en contacto el agua con la membrana de ZIF-67 en un sistema continuo conformado por una celda de permeación y un depósito para la muestra problema, la cual se mantuvo en reflujo durante 90 min. Finalmente se evaluaron las concentraciones finales en el agua que pasó a través de la membrana utilizando la técnica de potenciometría de ion selectivo. Una de las principales ventajas del uso de estos materiales para la remoción de iones de flúor del agua es su vida útil y la facilidad que ofrece para su reúso
NA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fairlie, Reinoso Alan. "Acuerdos regionales en Sudamérica: entre la integración y la fragmentación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Vélez Javier H., and Vera Omar Jesús Valle. "El cuestionamiento de los acuerdos societarios: análisis normativo y jurisprudencial." Revista de Actualidad Mercantil, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92157.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el futuro de las acciones de inversión en el Perú? ¿La regulación actual sobre estos títulos valores debe mantenerse? ¿Es realmente viable la conversión o redención de las acciones de inversión en acciones comunes? Y de ser este el caso,¿esta conversión o redención deber ser obligatoria o voluntaria? Estas son las principales interrogantes que los autores pretenden absolver a partir de un análisis detallado sobre el tratamiento actual de las acciones de inversión en nuestro ordenamiento jurídico y los incentivos de cada una de las partes que podrían verse inmersas en un proceso de canje o conversión de estos títulos valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kundmüller, Caminiti Franz. "El Arbitraje Inversionista. Estado y los Acuerdos Internacionales de Inversiones." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez, Vargas Silvia Juliana. "Recuperación de indio de desechos electrónicos utilizando sistema acuoso bifásico." Universidade Federal de Viçosa, 2015. http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/9653.

Full text
Abstract:
Submitted by Gustavo Caixeta (gucaixeta@gmail.com) on 2017-03-02T11:43:13Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 873880 bytes, checksum: bbd66ca281988dd8b81e34e53387ea83 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-02T11:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 873880 bytes, checksum: bbd66ca281988dd8b81e34e53387ea83 (MD5) Previous issue date: 2015-02-24
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, CNPQ, Brasil
Devido ao rápido desenvolvimento das comunicações, a indústria de computação e eletrônica, tem aumentado a demanda por índio no mundo todo, pois o índio é um dos componentes-chave na fabricação de placas de LCD presentes nas telas dos computadores, TVs, telefones celulares, painéis solares e soldagem entre outros. Portanto, é de fundamental importância o desenvolvimento de processos de extração de índio que sejam economicamente e ambientalmente eficientes e sustentáveis. Este trabalho desenvolveu um método de extração utilizando o sistema aquoso bifásico (SAB) constituído por copolímeros tribloco, sal e água para a recuperação de índio de lixo. O SAB que apresentou as melhores condições para a extração de índio foi L64 + NH 4 SCN + H 2 O em qualquer pH e comprimento de linha de amarração (CLA). No processo de extração desenvolvido, inicialmente foi feita a preparação da amostra das telas de computadores portáteis (LCD), utilizando ácido clorídrico 1,50 mol L -1 . Para cada 0,300 g de LCD, limpo e seco, foi utilizado 1,00 mL de uma solução de HCl obtendo-se 1068 mg kg -1 de índio na solução final (lixiviado) resultante do tratamento da amostra. Para a separação do índio dos outros metais concomitantes no lixiviado foi realizada uma primeira extração, com o SAB L64 + Na 3 C 6 H 5 O 7 + H 2 O em CLA = 36,58 % (m/m), usando 326,6 mmol kg -1 NH 4 SCN, esta etapa permitiu a separação de Cu e Zn do In, Fe e Al. Uma segunda extração foi realizada com SAB L64 + NH 4 SCN + H 2 O, no CLA = 32,51 % (m/m), separando o In, do Fe e Al. O procedimento de extração permitiu a recuperação de 336,96 mg de índio por 1,00 kg LCD. Este novo processo de extração de índio segue os princípios da química verde, sendo sustentável ambiental e economicamente, pois o índio foi eficientemente separado do lixo eletrônico, utilizando SAB, cujos componentes são amigáveis com o meio ambiente.
Because of the rapid development of communications, computing and electronics industry, the indium worldwide demand has increased since the indium is one of the key components in the manufacture of LCD plates present on computer screens, televisions, cell phones, solar panels and welding among others. Therefore, it is of fundamental importance the development of indium extraction processes that are efficient, economically and environmentally sustainable. In the present work, it was developed an extraction method using aqueous two-phase system (ATPS) consisting of triblock copolymers, salt and water for the recovery of indium from electronic waste. The ATPS that presented the best conditions for the extraction of indium was the L64 + NH 4 SCN + H 2 O at any pH and any tie line length (TLL). In the developed extraction process, initially, it was performed the preparation of sample laptop displays (LCD) using hydrochloric acid 1.50 mol L -1 . For each 0.300 g of LCD clean and dry it was used 1.00 mL of HCl to give 1068 mg kg -1 of indium in the final solution (leached) resulting from the treatment of the sample. To separate indium from the other concomitant metals in the leachate it was conducted a first extraction and the ATPS formed by L64 + Na 3 C 6 H 5 O 7 + H 2 O in TLL = 36.58 % (m/m) and 326.6 mmol kg -1 NH 4 SCN allowed the separation of Cu and Zn from In, Fe and Al. The second extraction was performed with L64 + NH 4 SCN+ H 2 O in TLL = 32.51 % (m/m), separating In from Fe and Al. The extraction procedure allowed the recovery of 336,69 mg of indium per 1.00 kg of LCD. This new indium extraction process follows the principles of green chemistry, being environmentally and economically sustainable since indium was efficiently separated from electronic waste, using ATPS, whose components are environmentally friendly.
Debido al rápido desarrollo de las comunicaciones, la industria informática y electrónica, se ha aumentado la demanda de indio a nivel mundial ya que el indio es uno de los componentes clave en la fabricación de las placas de LCD presentes en las pantallas de computador, televisores, teléfonos celulares, paneles solares y soldaduras entre otros. Por esto, es de fundamental importancia el desarrollo de procesos de extracción de indio que sean eficientes y sustentables económicamente y ambientalmente. En este trabajo se ha desarrollado un método de extracción, utilizando sistema acuoso bifásico (SAB) constituido por copolímero tribloque, sal y agua, para la recuperación de indio de residuos electrónicos. El SAB que presentó las mejores condiciones para la extracción de indio fue el L64 + NH 4 SCN+ H 2 O en cualquier pH y longitud de línea de unión (LLU). En el proceso de extracción desarrollado, inicialmente se hizo la preparación de la muestra de las pantallas de computadores portátiles (LCD) usando ácido clorhídrico 1,50 mol L -1 . Para cada 0,300 g de LCD, limpio y seco fue utilizado 1,00 mL de solución de HCl, obteniéndose 1068 mg kg -1 de indio en la solución final (lixiviado) resultante del tratamiento de la muestra. Para separar indio de los demás metales concomitantes presentes en el lixiviado fue realizada una primera extracción, con el SAB L64 + Na 3 C 6 H 5 O 7 + H 2 O, en la LLU = 36,58 % (m/m) y con 326,6 mmol kg -1 de NH 4 SCN, esta etapa permitió la separación de Cu y Zn de In, Fe y Al. Una segunda extracción fue realizada con el SAB L64 + NH 4 SCN+ H 2 O, en la LLU = 32,51 % (m/m), separándose el In de Fe y Al. El proceso de extracción permitió la recuperación de 336,96 mg de indio por 1,00 kg de LCD. Este nuevo proceso de extracción de indio sigue los principios de la química verde, siendo sustentable tanto desde el punto de vista ambiental como económico, pues el indio fue eficientemente separado de residuos electrónicos, usando SAB, cuyos componentes son ambientalmente amigables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leyton, Rossi Aurora Caterina. "Evaluación de los acuerdos de producción limpia como política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147263.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
La producción limpia es una estrategia de gestión productiva y ambiental, cuyo enfoque es la prevención de la contaminación. En Chile, su principal herramienta de aplicación son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios voluntarios entre el sector público y privado, que buscan mejorar el rendimiento ambiental de las empresas por medio de metas y acciones específicas. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los APL, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales. Se seleccionó una muestra de 34 acuerdos y se determinaron criterios de evaluación en base a experiencias similares, tanto nacionales como internacionales. La evaluación consistió en una comparación de escenarios antes y después de la implementación de los acuerdos. En el ámbito ambiental, el análisis se centró en 4 indicadores: consumo de agua, consumo de energía, gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), obteniendo una variación promedio por APL de 1,8%, -0,43%, 26,86% y 11,10%, respectivamente. Esto equivale a una reducción de 3.000.000 [m3] en el consumo de agua, 200.000 [MWh] en el consumo de energía, 120.000 [ton] en la generación de residuos sólidos y 2.000.000 [tCO2eq] en las emisiones de gases de efecto invernadero, además de un aumento de 5.000.000 [ton] en el tratamiento de residuos sólidos. En términos económicos, se midió, a grandes rasgos, la conveniencia para las empresas de invertir en la implementación de los acuerdos., por medio de 2 enfoques. Para el primero se consideraron los costos operacionales de las empresas involucradas, obteniendo un VAN de 1.500.000.000 [UF], mientras que, para el segundo, se estimó el ahorro privado asociado a la variación de los indicadores ambientales, que resultó en un VAN de 3.200.000 [UF]. La inversión total fue de 5.100 [UF], lo que implica que las empresas no se vieron perjudicadas económicamente por la inversión generada. En cuanto a la evaluación social, se determinó el número de trabajadores capacitados, que correspondió a cerca del 70% del total de trabajadores de las empresas adheridas. Se puede observar que los APL son beneficiosos, tanto al medio ambiente, como a las empresas. Esto pues se redujeron impactos ambientales, a la vez que las empresas percibieron ahorros económicos. Esto muestra que los acuerdos son una forma eficiente de implementar la política de producción limpia en el país, impulsando la cooperación entre el sector público y el privado. Como recomendaciones, se observa que existe un margen para presentar objetivos más ambiciosos, buscando mejorar aún más el rendimiento ambiental. También se destaca la importancia de impulsar metas de eficiencia energética.
Este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Producción Limpia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meza, Moraga Lorena. "Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107801.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pajares, Polar Oscar Manuel. "Aplicación de la teoría de los acuerdos colaterales para explicar los efectos jurídicos frente a terceros de los acuerdos horizontales que celebra la Unión Europea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19194.

Full text
Abstract:
La investigación se origina en las negociaciones entre el Perú y la Unión Europea para celebrar un acuerdo horizontal que busca enmendar o suplementar diversos tratados sobre servicios aéreos celebrados previamente entre el Perú y ciertos Estados miembros de esa organización internacional. El objetivo es determinar si la celebración de este tipo de tratados es viable y, en función de ello, saber si como resultado de la celebración de un acuerdo horizontal es posible jurídicamente enmendar o suplementar tratados celebrados previamente entre un Estado no miembro de la Unión Europea y ciertos de sus Estados miembros cuando no existe identidad absoluta entre las partes del acuerdo horizontal y los tratados que se pretenden enmendar o suplementar. La hipótesis principal de la investigación es que al celebrar un acuerdo horizontal se genera un acuerdo colateral cuyas partes son, de un lado, el Estado no miembro y la Unión Europea, y, del otro lado, cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea con los cuales el Estado no miembro haya celebrado previamente tratados de servicios aéreos objetos de la enmienda. Los tratados colaterales están conformados por las disposiciones correspondientes del acuerdo horizonal y el artículo 216 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. La hipótesis es compatible con el principio del efecto relativo de los tratados según el cual los tratados solo pueden producir derechos u obligaciones entre las partes mas no para terceros sin su consentimiento. La investigación se basa en la doctrina, en la teoría de los acuerdos colaterales, y encuentra su sustento en la práctica de los Estados y de la Unión Europea. El método utilizado será de tipo no experimental dado que se analizarán los fenómenos como se presentan en la práctica, para su posterior análisis. Las conclusiones a las que se llega luego del análisis comprueban la hipótesis principal de trabajo y las demás hipótesis secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alamillo, López Verónica Margarita, and Luckie Raúl Alberto Morales. "Remoción de Colorantes Orgánicos azul índigo y Tartrazina, en Solución Acuosa, empleando Nanopartículas de Hierra aoportadas en Piedra Volcánica de Óxido de Hierro (Tezontle)." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14391.

Full text
Abstract:
Actualmente, hay un creciente interés por encontrar sistemas de remoción de colorantes orgánicos, eficientes y de bajo costo con el fin de disminuir el impacto ambiental. El uso de sistemas empleando la nanotecnología es una nueva área de investigación para la eliminación de dichos compuestos, entre otras aplicaciones útiles en la ciencia y la tecnología. El presente trabajo se encuentra dividido en 5 capítulos, en el se muestra una pequeña parte de los proyectos e investigaciones que se han llevado a cabo sobre el estudio de la remoción, adsorción, oxidación entre otros métodos de disminución de la concentración de colorantes cuyo fin común es la eliminación de estos. Existen gran variedad de colorantes que resultan tóxicos o de peligro ambiental y estético en muchos mantos acuíferos, friáticos entre otros; pero en las próximas páginas se abordará únicamente la remoción de Tartrazina y Azul Índigo en una muestra sintética de agua utilizando nanopartículas de hierro soportadas en escoria volcánica de óxido de hierro (tezontle). Este método fue elegido por ser novedoso, económico y autosustentable. En los capítulos intermedios se muestran diferentes condiciones para la síntesis de nanopartículas de hierro cuya generalidad es la reducción de FeSO4 ⋅ 7H2O acuoso con NaBH4 sin obtener diferencias significativas entre la variación de concentración de los reactivos, el pH y la temperatura. El soporte juega un papel importante en la remoción de los colorantes, se observó que el mejor tamaño de partícula del soporte es el que está alrededor de 100m y, a menor tamaño de partícula mayor es la retención de los colorantes, siendo del 100% en azul índigo y del 80% en tartrazina. El composito muestra comportamientos diferentes durante la reacción llevando así una remoción mediante oxido reducción y quimisorción de las nanopartículas de hierro adecuándose a una isoterma de tipo Freundlich cumpliendo con la ecuación qe=1/b ln (1+ (abt)), un coeficiente de correlación de 0.9991 y 0.9929; así mismo se describe una cinética de reacción de pseudo segundo orden- Ho Mc Kay cuya ecuación es... con coeficiente de correlación de 0.9814 y 0.9527 para azul índigo y Tartrazina respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Márquez, Martínez María Isabel. "La continuidad de la actividad empresarial mediante los acuerdos de refinanciación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456184.

Full text
Abstract:
Los acuerdos de refinanciación de deuda son una herramienta de prevención de la insolvencia y una alternativa al concurso de acreedores. La evolución normativa concursal realizada por el legislador en el ámbito del preconcurso y los acuerdos de refinanciación se ha realizado para potenciar el uso de este tipo de negociación en casos de insolvencia inminente o temprana. Nuestro ordenamiento jurídico ha seguido las pautas del derecho italiano para establecer nuestros propios acuerdos de refinanciación. Asimismo, el derecho comunitario ha recomendado a los estados miembros el uso de mecanismos extrajudiciales y de prevención para solucionar los problemas financieros de las empresas. Los acuerdos de refinanciación deben ser correctamente utilizados para que sean eficaces. Por ello, es importante conocer el momento y la forma idóneos. El tipo de acuerdo más beneficioso para el deudor es el acuerdo de refinanciación homologado de la DA 4. ª LC. La paralización y suspensión de ejecuciones singulares para proteger los bienes y derechos necesarios para dar continuidad a la actividad empresarial, el descenso al 51 por ciento necesario de mayoría de pasivo representativo y la extensión de efectos, incluso a acreedores con garantía real, son elementos que exponen la beneficiosa cobertura de protección ante los intereses de los acreedores y la no rescindibilidad de lo pactado. Asimismo, el contenido necesario como el plan de viabilidad y el contenido adicional como las modificaciones estructurales y la capitalización de deuda, son mecanismos que complementan al acuerdo de refinanciación. La finalidad es conseguir el saneamiento de la situación de insolvencia de la empresa y la continuidad de la actividad empresarial. Para conseguir este objetivo final, también destacaremos el marco normativo francés en derecho preconcursal, ya que puede ser nuestro modelo a seguir para posibles mejoras. El análisis de todos los aspectos relacionados con los acuerdos de refinanciación nos ayudarán a demostrar su efectividad contra la insolvencia en empresas.
The refinancing agreements are a preventive tool against bankruptcy and an alternative to the state of insolvency. The evolution of insolvency law regulations performed by the regulator in the area of extra judicial mechanism and the refinancing agreements, has been performed in order to strengthen the use of this kind of negotiations in case of imminent or early insolvency. Our legal system has followed the steps of the Italian legal system in order to establish our own refinancing agreements. In the same way, the European law has recommended to the member states the use of extra judicial and preventive mechanisms to solve the financing problems of the companies. The refinancing agreements must be correctly used in order to be effective. Therefore, it is important to know the suitable moment and form. The most suitable type of agreement for the debtor is the approved refinancing agreement of DA 4. ª LC. The paralyzation and stoppage of singular executions so as to protect assets and rights which are required to give continuation to the business, the drop to a 51% of the majority of representative liability and the extension of the effects even to creditors with privileges, are things that prove the beneficial coverage of protection against creditors’ interests and the non-terminable conditions. Therefore, the required content of the agreement, like the viability plan, and the additional content of the agreement, like structural modifications of the company and the debt capitalization, are mechanisms that complement the refinancing agreement. The objective is to achieve the financial reorganization of the insolvency situation of the company and the continuity of the business activity. In order to achieve this final objective, we also will study the extra judicial mechanisms of the French law. It can be our model to follow for possible improvements. The analysis of all aspects related with the refinancing agreements will help us to show its effectiveness against the bankruptcy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iruin, Amatriain Elena. "Desarrollo de baterías secundarias de zinc-aire con electrolitos acuosos alternativos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670165.

Full text
Abstract:
Les bateries secundàries de zinc-aire són una tecnologia prometedora degut la seva elevada capacitat, cost reduït i baixa toxicitat. No obstant, aquesta tecnologia presenta algunes limitacions que han de ser superades per al seu desenvolupament i comercialització. La major part d’aquestes limitacions estan lligades a la naturalesa aquosa del sistema electròlit. És per això que, recentment, s’ha proposat la substitució del tradicional electròlit aquós alcalí per sistemes electrolítics aquosos “quasi-neutres” (pH comprès entre 4 i 8), basats en ZnCl2, NH4Cl i NH4OH. Degut la manca de publicacions sobre aquesta novedosa estratègia, l’objectiu principal d’aquesta Tesi s’ha centrat en establir les bases d’aquesta proposta, a través de l’estudi de cadascun dels components de les bateries de zinc-aire: el sistema electròlit, l’elèctrode bifuncional d´aire i l’ànode de zinc. En primer lloc es va dur a terme un estudi sistemàtic de diferentes formulacions electrolítiques, tot determinant la influencia de cadascun dels components de l’electròlit sobre propietats, tals com la solubilitat, la conductivitat iònica o la naturalesa de les espècies precipitades durant la descàrrega de la bateria. Tenint en compte el conjunt d’aquestes propietats, es van seleccionar dues formulacions electrolítiques per a el subsegüent desenvolupament dels elèctrodes de la bateria de zinc-aire: una descrita a l’estat de l’art (a pH 4) i l’altra (a pH 8), analitzada experimentalment per primera vegada en aquest treball, i que havia estat proposada teòricament a la literatura. L’elèctrode bifuncional d’aire va ser desenvolupat i optimitzat a través de la caracterització fisicoquímica i electroquímica de diferents agents conductors, basats en materials carbonosos, i catalitzadors bifuncionals d’aire, basats en òxids de manganés. Els resultats mostren un baix sobrepotencial de la bateria de zinc-aire, mitjançant l’ús de nanotubs de carboni (CNT) com a agent conductor per a els dos sistemes electrolítics, conseqüència de la seva àrea superficial més gran i porositat observades a l’anàlisi fisicoquímica. Un cop seleccionat l’agent conductor més adient (els CNT), es va avaluar l’activitat catalítica de l’elèctrode amb diferents catalitzadors (α-MnO2, γ-MnO2 y Mn2O3), tot comprovant que el òxids de manganés estudiats no contribuïen a l’activitat catalítica a pH 4, essent l’agent conductor (CNT) el que actuava com a catalitzador. Per contra, a l’electròlit de pH 8, la incorporació d’un 20 % de α-MnO2 va millorar les propietats catalítiques de l’elèctrode. Per aquest motiu, aquesta darrera formulació va ser seleccionada per al desenvolupament posterior. Les cel·les de zinc-aire analitzades amb l’elèctrode optimitzat van demostrar per una part, una estabilitat superior a 400 h per ambdós electròlits i, per l’altra, més avantatges en fer servir l’electròlit a pH 8: un sobrepotencial més baix, la possibilitat d’evitar la dissolució del manganés i l’estabilitat del pH durant el funcionament de la bateria. La utilització de materials de zinc en pols permet de preparar ànodes tridimensionals que faciliten l’accessibilitat de l’electròlit a la seva estructura i, a més a més, seleccionar el material actiu de zinc que mostri millors prestacions. En aquest context, es van analitzar diferents aliatges de zinc y es va triar el material de corrosió més baixa y eficiència més alta en els electròlits pH 4 i 8, per a preparar pastilles de zinc poroses. La pastilla de zinc anomenada GR, amb un 30 % d’agent porogen, va permetre reduir la corrosió anòdica i mantenir un baix sobrepotencial de la bateria a densitats de corrent més grans. Finalment, els tres components de la ce·la optimitzats en aquesta Tesi es van incorporar en una cel·la completa de zinc-aire, aconseguint més de 40 Wh kg-1EBA+Zn (10 Wh kg-1Cel·laCompleta), cosa que estableix les bases per a un desenvolupament de bateries secundàries de zinc-aire amb electròlits aquosos “quasi-neutres”.
Las baterías secundarias de zinc-aire son una tecnología prometedora debido a su elevada capacidad, reducido coste y baja toxicidad. Sin embargo, esta tecnología presenta ciertas limitaciones que deben ser superadas para su desarrollo y comercialización. Gran parte de estas limitaciones están ligadas a la naturaleza acuosa alcalina del sistema electrolítico. Por ello, recientemente, se ha propuesto la sustitución del electrolito acuoso alcalino tradicional por sistemas electrolíticos acuosos “”casi neutros”” (pH comprendido entre 4 y 8) basados en ZnCl2, NH4Cl y NH4OH. Debido a la escasez de publicaciones relativas a esta novedosa estrategia, el objetivo principal de esta Tesis se ha centrado en sentar las bases de esta propuesta a través del estudio de cada uno de los componentes de las baterías de zinc-aire: el sistema electrolítico, el electrodo bifuncional de aire y el ánodo de zinc. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio sistemático de distintas formulaciones electrolíticas determinando la influencia de cada componente del electrolito en propiedades como la solubilidad, la conductividad iónica o la naturaleza de las especies precipitadas durante la descarga de la batería. Teniendo en cuenta el conjunto de esas propiedades, se seleccionaron dos formulaciones electrolíticas para el subsiguiente desarrollo de los electrodos para la batería de zinc-aire: una descrita en el estado del arte (a pH 4) y otra (a pH 8) analizada experimentalmente por primera vez en este trabajo, y que había sido propuesta teóricamente en la literatura. El electrodo bifuncional de aire fue desarrollado y optimizado a través de una caracterización fisicoquímica y electroquímica realizada a distintos agentes conductores basados en materiales carbonosos y a distintos catalizadores bifuncionales de aire basados en óxidos de manganeso. Los resultados muestran un reducido sobrepotencial de la batería de zinc-aire mediante el uso de nanotubos de carbono (CNT) como agente conductor para los dos sistemas electrolíticos, consecuencia de la mayor área superficial y porosidad observadas en el análisis fisicoquímico realizado. Seleccionado el agente conductor adecuado (los CNT), se evaluó la actividad catalítica del electrodo con distintos catalizadores (α-MnO2, γ-MnO2 y Mn2O3), comprobando que los óxidos de manganeso estudiados no contribuyen en la actividad catalítica del electrolito pH4, siendo el agente conductor (CNT) el que actúa como catalizador. En cambio, en el electrolito pH8, la incorporación de un 20% de α-MnO2 mejoró las propiedades catalíticas del electrodo, por lo que dicha formulación fue seleccionada para el subsiguiente desarrollo. Las celdas de zinc-aire analizadas con el electrodo optimizado demostraron, por un lado, una estabilidad superior a 400 horas para ambos electrolitos y, por otro, diversas ventajas al utilizar el electrolito pH8: un menor sobrepotencial, la posibilidad de evitar la disolución de manganeso y la estabilidad del pH durante el funcionamiento de la batería. El uso de materiales de zinc en polvo permite preparar ánodos tridimensionales que faciliten la accesibilidad del electrolito en su estructura y, además, seleccionar el material activo de zinc que mejores prestaciones presente. En este contexto, se analizaron distintas aleaciones de zinc y se seleccionó el material con menor corrosión y mayor eficiencia en los electrolitos pH4 y pH8 para llevar a cabo la preparación de pastillas porosas de zinc. La pastilla de Zn denominada GR con un 30% de agente porógeno permitió reducir la corrosión anódica y mantener un bajo sobrepotencial de la batería a mayores densidades de corriente. Finalmente, se incorporaron los tres componentes de la celda optimizados en esta Tesis en una celda completa de zinc-aire, consiguiendo más de 40 Wh kg-1EBA+Zn (10 Wh kg-1CeldaCompleta), lo cual sienta las bases para el desarrollo de baterías secundarias de zinc-aire con electrolitos acuosos “casi neutros”.
Secondary zinc-air batteries are a promising technology due to their high capacity, reduced cost and low toxicity. However, this technology faces some problems that need to be overcome for their development and commercialization. Many of these limitations are related to the aqueous alkaline nature of the electrolyte system. Thus, the substitution of the traditional aqueous alkaline electrolyte with “near neutral” aqueous electrolytes (pH between 4 and 8) based on ZnCl2, NH4Cl and NH4OH has been recently proposed. Due to the scarcity of publications regarding this novel approach, the main aim of this Thesis is based on laying the foundation for this proposal by studying each of the components of a zinc-air battery: the electrolyte system, the bifunctional air electrode and the zinc anode. First, a systematic study was carried out for different electrolyte formulations, where it could be observed the influence of each electrolyte component in different properties such as the solubility, ionic conductivity or the nature of the precipitated species formed during the discharge of the battery. Taking into account an overview of the properties, two different electrolyte formulations were selected for the subsequent electrode development for the zinc-air battery: a formulation described in the state-of-the-art (at pH 4) and another formulation (at pH8) experimentally analyzed for the first time in this work that was theoretically proposed in the literature. The bifunctional air electrode was developed and optimized by a physicochemical and electrochemical characterization carried out to different conductive agents based on carbonaceous materials and to different manganese oxide-based bifunctional air catalysts. The obtained results showed a reduced overpotential of the zinc-air battery by using carbon nanotubes (CNT) as the conductive agent for the studied electrolyte systems, due to the higher surface area and porosity observed in the physiochemical analysis. Once the appropriate conductive agent (CNT) was selected, the catalytic activity of the electrode was evaluated with different catalysts (α-MnO2, γ-MnO2 y Mn2O3), proving that the studied manganese oxides do not contribute to the catalytic activity in pH4 electrolyte, being the conductive agent (CNT) the one acting as a catalyst. In contrast, in pH8 electrolyte, the incorporation of 20% of α-MnO2 enhanced the catalytic properties of the electrode, and was selected for the subsequent development. The zinc-air cells with the optimized electrode showed not only a high stability for more than 400 hours in both electrolytes, but also many advantages when using pH8 electrolyte: a lower overpotential, the possibility to avoid manganese dissolution, and high pH stability during battery operation. The use of zinc powder materials allows preparing tridimensional anodes that promote the accessibility of the electrolyte on its structure and, moreover, selecting a zinc active material with enhanced properties. In this context, different zinc alloys were studied and the one with lower corrosion and higher efficiency for pH4 and pH8 electrolytes was selected for preparing porous zinc pellets. Zn pellets named as GR with 30% of porogen showed a reduced anodic corrosion and a low overpotential of the battery at higher current densities. Finally, the optimized cell components in this Thesis were incorporated in a full-cell zinc-air battery, obtaining more than 40 Wh kg-1EBA+Zn (10 Wh kg-1FullCell). These results lay the foundation for the development of secondary zinc-air batteries with “near neutral” aqueous electrolytes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarez, Piñones Andrés. "Acuerdos de producción limpia: nuevo instrumento de política y gestión ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106763.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magister en derecho económico)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En síntesis, a través de los acuerdos de producción limpia se constribuye a establecer medidas de reajuste, permitiendo controlar los efectos negativos que produce la contaminación; aportando información hacia el mercado y la comunidad en general sobre la actividad productiva y económica; y transparentando por una parte los costos asociados a la corrección de las externalidades negativas, y por otra aportando información para mejores decisiones de consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corvalán, Azócar Angélica. "Efectos en la economía chilena de la firma de acuerdos comerciales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129721.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Este seminario analiza los efectos en las exportaciones chilenas de la firma de acuerdos comerciales. Para esto se utilizan datos de 1990 a 2013 de 208 países a los que se realizó alguna exportación en este período. Se busca analizar qué tan relevante es la firma de los acuerdos comerciales en el aumento de las exportaciones chilenas durante los últimos 24 años, para esto se utiliza un modelo de efectos fijos para aislar los efectos propios de años, países y productos. Se controla por variables como el tipo de cambio, PIB de los socios comerciales y preferencia arancelaria. Se encuentra que la firma de acuerdos comerciales aumenta en promedio un 11% las exportaciones totales, y que a mayor PIB de los países, mayores son las exportaciones. La preferencia arancelaria no es tan determinante aumentando solo un 1% las exportaciones, por la que estas se pueden explicar por otros fenómenos derivados de la firma de acuerdos, como el establecimiento de relaciones comerciales duraderas, que van más allá de las rebajas arancelarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blanco, Claro Felipe. "Efectos de los tratados de doble tributación suscritos por Chile con México y Canadá." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107282.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Al iniciar este trabajo Chile había suscrito sólo tres tratados de doble tributación: con Argentina vigente desde 1985, Canadá y México. Al poco tiempo y luego de haber desarrollado gran parte de este estudio, se encuentran suscritos por nuestro país tratados de la misma naturaleza con Polonia, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Noruega, sin perjuicio del hecho que los tratados con México y Canadá ya fueron ratificados por el Congreso Nacional y un gran número de otros países que se encuentran en plena etapa de negociación con Chile buscando el mismo objetivo. La circunstancia descrita en el párrafo anterior no hace más que hacernos presente la importancia que han adquirido y el respaldo político que se le ha dado a los acuerdos de esta naturaleza por los gobiernos recientes, y lo relevante que será dada su proliferación futura, conocer los efectos que ellos producirán en los negocios que se lleven a cabo entre sujetos residentes en cualquiera de los Estados Contratantes. Por otra parte, la circunstancia que, con la excepción del tratado suscrito con Argentina, todos los demás acuerdos suscritos por Chile hayan seguido el modelo dado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (en adelante OCDE) nos permite suponer que el estar familiarizado con el modelo o uno de éstos tratado será de enorme utilidad para conocer los demás y los efectos que generarán en los contribuyentes. En efecto, la circunstancia de adscribirse a un modelo común hace que exista una enorme similitud entre los diferentes convenios, con pequeñas diferencias en normas específicas que no desvirtúan de ninguna manera la estructura central de éstos. En el mismo sentido, en lo que respecta a la legislación chilena, todos los tratados que siguen el modelo OCDE terminan remitiéndose a las normas del Párrafo 6° del Libro II de La Ley de la Renta para los efectos de determinar la forma de eliminar la doble tributación, normas cuya lectura complicada las hacen aparecer como más engorrosas y complicadas que lo que en definitiva son, por lo 2 que una explicación de ellas a la luz de un tratado vigente no deja de ser útil para quien se inserta por primera vez en el tema. El presente trabajo apunta en esa dirección, por cuanto al enfocarse directamente en los tratados con Canadá y México (los primeros suscritos por Chile de acuerdo al modelo OCDE) y en las consecuencias y efectos que generarán en los contribuyentes pretende ser una herramienta útil en el estudio de los referidos convenios y de los demás que entren a regir en el futuro. De la misma manera pretendo ayudar a quienes se involucran por primera vez en la materia a la comprensión de las normas internas de la legislación chilena relativas a la eliminación de la doble tributación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cornejo, García Felipe. "Normas autoejecutables en los Tratados Internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107445.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien la Constitución chilena no expresa cuándo se entiende que los tratados internacionales entran en vigor en el ordenamiento jurídico interno, la jurisprudencia y doctrina mayoritaria entiende que lo hacen una vez que han sido aprobados por el Congreso, promulgados mediante Decreto Supremo, y publicados en el Diario Oficial. Desde ese momento, surge la necesidad de determinar qué disposiciones del tratado pueden aplicarse directamente por los órganos jurisdiccionales ante los cuales se invoquen, y qué disposiciones no pueden. Con ese objeto, la doctrina distingue entre normas autoejecutables y no autoejecutables. Las primeras son aquellas que pueden ser aplicadas sin necesidad de un acto posterior de transformación, como sería la dictación de una ley que recogiera el contenido del tratado. Esta distinción intenta desentrañar una cualidad particular de la norma convencional internacional, y en ese sentido, se identifica con un problema de interpretación. A ese efecto, deben tenerse en consideración, en primer lugar, la cualidad de esas normas, en cuanto a su contenido y precisión, de manera que sean aptas para ser aplicadas directamente, y en segundo lugar, complementariamente, la intención de los estados partes, en el sentido de si al celebrar el tratado, quisieron hacer de la norma internacional una fuente de derecho interno susceptible de ser reclamada como tal ante la jurisdicción nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Londoño, Juan Fernando, and David Renato Díaz. "Colombia: Dos años de la política de "Paz y Legalidad": una experiencia de construcción de paz." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653296.

Full text
Abstract:
Ponentes: Juan Fernando Londoño: Ministro Plenipotenciario en la Embajada de Colombia. / David Renato Díaz, Segundo Secretario de Relaciones Exteriores en la Embajada de Colombia. / La conferencia realizará un análisis introspectivo del desarrollo y cumplimiento de los acuerdos de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jin, Xiaolei. "Nickel toxicity and mechanisms of nickel resistance in Scenedesmus acutus f. alternans." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq35197.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Centurión, Rodríguez Franco Luigi. "Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6832.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo de estudio realizar una caracterización fisicoquímica del complejo de fenbendazol y β-ciclodextrina y poder examinar si sería factible realizar una formulación farmacéutica conteniendo un complejo fenbendazol- β-ciclodextrina hidrosoluble. Para tal fin se prepararon los complejos en medio acuoso por el método de coprecipitación obteniéndose un aumento de la solubilidad del fármaco desde 0,28 hasta 2,5 µg/mL, para después caracterizarlos por técnicas de espectrofotometría UV/Vis, IR, DSC-TGA y con cálculos computacionales. Los resultados del presente estudio indicaron que el fenbendazol aumentaba su solubilidad conforme aumentaba la cantidad adicionada de β-ciclodextrina, esto se evidencio en el diagrama de solubilidad de fase del tipo B, el cual refleja que llegaba hasta un punto de saturación. La constante de asociación calculada por el método de Benesi-Hildebrand es de 10,9 M-1 y 1,78 x105 M-1 para una estequiometría 1:1 y 1:2, respectivamente, no mostrando una selectividad por alguna estequiometria propuesta. La caracterización por medio de IR, DSC-TGA evidencia la complejación del sistema al observar la desaparición de las señales de la molécula de fenbendazol. Con la intención de dilucidar la naturaleza de la inclusión se realizaron cálculos de mecánica cuántica y mecánica molecular, permitiendo entender el mecanismo de inclusión por el cual el grupo tiobencil del fenbendazol era favorecido energéticamente para interaccionar con la primera ciclodextrina, estos cálculos fueron obtenidos con los funcionales DFT-D3 y M05-2X, a su vez se demostró que la relación estequiométrica 1:2 (fenbendazol:β-ciclodextrina) era favorecida por cálculos de mecánica cuántica y por el método MM-PBSA de mecánica molecular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuentes, Cruz Andrea Rossana. "La cosa juzgada en los acuerdos extrajudiciales en materia de libre competencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141607.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En materia de libre competencia, se encuentra establecido como medio de solución de controversias, entro otros, el acuerdo extrajudicial; que es una convención que se negocia y celebra fuera del proceso judicial entre la Fiscalía Nacional Económica y uno o más agentes económicos, y que requiere de la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para producir sus efectos. Sin embargo, no existe claridad en la doctrina en cuanto a si el acuerdo produce o no efecto de cosa juzgada, a causa de una cláusula incorporada por este Tribunal en su resolución aprobatoria, que señala que no existe pronunciamiento sobre los hechos que lo motivaron. Con objeto de proponer que el efecto de cosa juzgada que emana del acuerdo extrajudicial recae sobre el acuerdo extrajudicial en sí mismo y no sobre los hechos de fondo, en la presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza en primer lugar el contenido normativo del acuerdo. Luego, se analizan los equivalentes jurisdiccionales, sus presupuestos y características con el fin de establecer si el acuerdo es uno de ellos. Posteriormente, se analiza exhaustivamente la cosa juzgada en cuanto a su concepto, fundamento, con especial énfasis en la triple identidad existente en el proceso civil. Para luego revisar de manera específica la naturaleza jurídica y regulación de la cosa juzgada en el procedimiento de libre competencia. Finalmente, a partir de las nociones expuestas en los capítulos I y II, en la parte final de éste último se realiza una exposición de la discusión doctrinaria acerca de si el acuerdo extrajudicial produce o no cosa juzgada, junto con una apreciación de las distintas posturas, para luego entregar los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lagos, Zamora Karem Ximena, and Bustillos Lino Gustavo Videla. "Los acuerdos reparatorios. — Análisis dogmático y legal comparado y su aplicación práctica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107838.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Desde sus inicios nuestro sistema procesal penal fue concebido de corte inquisitivo, caracterizado por la investigación secreta, juicios eternos, poca transparencia, delegación habitual por parte de los jueces de sus funciones en empleados de los tribunales, la obligación del juez de investigar todo hecho que revistiera caracteres de delito sin importar el monto ni los antecedentes que al respecto se manejaran, y con esto en muchos casos se ponía en movimiento todo el aparato judicial sin llegar a ningún resultado, ocasionando un gran costo en recursos humanos y económicos En este contexto cabe preguntarse si existen otros mecanismos de reacción frente al delito y aquí aparece la noción de reparación. En palabras de Roxin es tratada como la “tercera vía”. Este tema ha sido ampliamente desarrollado en Alemania, especialmente el cómo crear un concepto jurídico penal de reparación, cómo introducirlo en el sistema penal y cómo justificarlo desde los fines y funciones de la pena. Así, la reparación aparece como una forma de reaccionar frente al delito mas justa, humanitaria y eficiente, que respeta los derechos e intereses de las partes. La víctima se beneficia, ya que juega un rol principal en el cual serán tomados en cuenta sus verdaderos intereses, el imputado va a tener que responder ante la víctima por el ilícito que cometió, lo que le hace tomar conciencia del daño que ha provocado y puede ser un efectivo mecanismo de resocialización, ya que no tendrá que ir a la cárcel. La sociedad también se beneficia, porque los problemas se resuelven sin la necesidad de enfrentar un juicio, sino que por un método más pacífico, creando ilimitadas posibilidades de solución político-criminalmente eficientes, dejando la represión penal sólo para aquellos delitos que atendiendo a su gravedad y bienes jurídicos comprometidos la justifiquen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Farnsworth, E. Allan. "Responsabilidad precontractual y acuerdos preliminares: fair dealing y fracaso en las negociaciones." THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110087.

Full text
Abstract:
Las negociaciones contractuales, a primera vista, parecen un simple juego de ofertas y aceptaciones, sobre las cuales se han escrito innumerables tratados teóricos y prácticos. Sin embargo, ¿qué sucede cuando las partes escapan a esta clásica forma de negociar y entran al campo de los acuerdos preliminares? Muy pocos son los autores que se han aventurado a opinar sobre el tema. En el presente artículo, el autor nos lleva através del intricado mundo de los acuerdos preliminares y las reglas que los rigen.Asimismo, nos explica los criterios de la responsabilidad precontractual y los casos enque ésta se aplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morgado, Valenzuela Emilio. "Viabilidad de los acuerdos marco dentro de los procesos de flexibilidad laboral." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiroga, Persivale Guillermo. "El riesgo social en innovación: Vania Masías, Acurio, CRP y los Añaños." PERU ECONOMICO S.A, 2015. http://hdl.handle.net/10757/624125.

Full text
Abstract:
Innovación y riesgo no son sinónimos por muy poco. El tema del riesgo en la innovación es una constante estructural. Cuando pensamos en innovación rápidamente se asocian en nuestra mente las ideas de riesgo, cambio, fracaso, miedo y, en menor medida, éxito, por el sesgo humano a centrarnos más en lo negativo que en lo positivo. Es más común ver el vaso medio vacío que medio lleno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Taboada, Guardián Alexander Daniel. "Argumentación de los acuerdos expedidos en el proceso penal de colaboración eficaz." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16371.

Full text
Abstract:
La figura del delator encierra tanto cuestionamiento, más aún cuando su actuación busca algún tipo de compensación por asentar la verdad sobre la mesa. No obstante, esto no ha mermado su utilidad en el sistema de justicia penal. En nuestro país, para hacer frente a los fenómenos criminosos más abyectos de su historia, se han utilizado estos mecanismos con diversos matices para su promoción. La regulación actual, bajo la configuración de un proceso especial circunscrito al principio del Consenso, ha dado lugar a diversas críticas orientadas a la proporcionalidad del beneficio que pueda alcanzar un colaborador eficaz, cuyo alcance conceptual es diferente al de un simple delator. Estas exigencias de proporcionalidad, nos sitúa necesariamente en el plano de la justicia penal negociada, lo que importa una tarea de justificación que relacione los resultados obtenidos, vía colaboración, con el beneficio materia de consenso. Así, se reabre el debate sobre la posibilidad de que se pueda argumentar en ámbitos de negociación, postura negada por autores como Elster y Comanducci. Al respecto, se asume esta posibilidad tras reconocer que, llegar al punto de consenso implica muchas veces una tarea dialéctica previa, sobre todo en el establecimiento de pre acuerdos o acuerdos preliminares, reconociéndose que el colaborador actúa siguiendo sus intereses y que éstos pueden llevarlo a postular condenas, obviamente con renuncia a un juicio previo. Lo sostenido, permite emprender una labor argumentativa a través de la perspectiva pragmática que conlleven a sugerir lineamientos, en búsqueda de la comunicación de razones que justifiquen la razonabilidad del acuerdo finalmente adoptado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ontaneda, Elizabeth, and Guillermo Quiroga. "Gaston Acurio: business model innovation and creation of a Peruvian gastronomic brand." Emerald Group Publishing Ltd, 2020. http://hdl.handle.net/10757/656457.

Full text
Abstract:
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
Learning outcomes: Identify the types of innovation that Gastón Acurio’s proposal has created. Understand the key strategies developed to grown and consolidate Peruvian food as a category internationally and as part of Acurio’s business. Identify elements of the business model using the business model canvas. Explain how elements of a business model are related, reinforce each other and drive results. Evaluate strengths, opportunities, weaknesses and threats to a business model. Analyze changes to the model that can capitalize upon or mitigate these factors based on evidence. Case overview/synopsis: Gastón Acurio is a successful Peruvian chef and restauranteur who was key in shaping the country’s gastronomic industry. His innovative business model distinguished him from other Peruvian restauranteurs and allowed him to grow and take advantage of opportunities in Peru and internationally. His success and growth attracted US$52m in investment funding. However, his model’s challenges surfaced during a difficult restaurant launch exacerbated by a harsh review in the New York Times. Students must identify and analyze the key elements of Acurio’s business model to evaluate and propose changes to better take advantage of its strengths and opportunities, as well as to mitigate weaknesses and threats. Complexity academic level: Master’s or MBA. Supplementary materials: Teaching Notes are available for educators only. Subject code: CSS 12: Tourism and hospitality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soria, Aguilar Alfredo F., and Letts Madeleine Osterling. "Contratos modernos. Elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338257.

Full text
Abstract:
Existe una gran variedad de contratos atípicos que se realizan en la vida cotidiana y carecen de regulación legal. Los autores se plantearon una serie de interrogantes jurídicas sobre la concepción, interpretación y ejecución contractual de estos contratos, y decidieron escribir un libro didáctico para abogados, estudiantes de Derecho, operadores comerciales y personas interesadas en emprender un negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña, Diez Diego. "Aspectos laborales del tratado de libre comercio suscrito por Chile y China." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113158.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el primer Capítulo, titulado “Protección social– laboral en el marco de las relaciones comerciales internacionales”, se realizará una exposición acerca de la vinculación existente entre el fenómeno de la globalización y las relaciones laborales. Esta aproximación permitirá entender la necesidad de una regulación jurídico-laboral ante los diversos efectos que causa la mundialización de la economía en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. En el Capítulo II, titulado “Acuerdos de Libre Comercio y la Cláusula Social”, se analizará el reconocimiento e incorporación de los derechos laborales en los acuerdos de libre comercio. El Capítulo III está dedicado al “Análisis del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y China”. Se estudiará la importancia de la República Popular China en las relaciones comerciales internacionales. Además ofreceremos una revisión de los antecedentes y Rondas de negociaciones, como también de principales contenidos del TLC lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto a los derechos y obligaciones que emanan del acuerdo suscrito. El Capítulo IV titulado “Análisis del contenido laboral del TLC”, tiene por finalidad estudiar el alcance jurídico que tienen los aspectos laborales acordados tanto en el Tratado como también en el Memorando de Entendimiento sobre Trabajo y Seguridad Social. Ofrecemos, finalmente, un cuerpo de conclusiones generales, el que contiene nuestras consideraciones sobre la materia objeto de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Álvarez, Pumayalli Liliana Silveria. "Estrategias didacticas para mejorar la capacidad “construye acuerdos y asume acuerdos” en los estudiantes del 5°grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo de San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16105.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Construyendo normas de convivencia a través de estrategias didácticas”, surge como necesidad de mejorar la convivencia armoniosa entre los estudiantes del quinto grado de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, por lo que la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas, contribuirá a la construcción de normas de convivencia. Los conceptos teóricos que sustentan el proyecto de innovación; es el uso de estrategias didácticas del aprendizaje basado en problemas, desarrollo evolutivo del adolescente, construcción de normas de convivencia y el asumir acuerdos. La elaboración del proyecto se inicia con la matriz FODA, el árbol de problemas y el árbol de objetivos. El proyecto está compuesto por caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Asimismo, se realizó el diseño del proyecto; se elaboró la matriz de consistencia, la base teórica, el propósito, el objetivo central y los resultados con sus indicadores. Se espera lograr que los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, presenten un alto nivel para construir normas de convivencia. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas, contribuirá a mejorar la capacidad de construcción de normas de convivencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mallega, Acevedo Gaby Melissa. "La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131736.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gramática, Bosch Gerard. "Los Acuerdos abusivos en las sociedades mercantiles: el delito del art. 291 CP." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/370092.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis global del delito de acuerdos abusivos (art. 291 CP), principalmente de sus problemas axiológicos, de interpretación, de sistematización y de aplicación práctica. También se analiza su legitimidad penal, la naturaleza del delito y su estructura típica.
En este sentido, se pretende elaborar una interpretación de lege lata y restrictiva que (1) permita una mejor comprensión dogmática del delito, una aplicación homogénea y menos conflictiva del mismo, en la que la construcción valorativa y dogmática se mantenga dentro del marco del Derecho vigente (tenor literal). Una interpretación que (2) consiga aportar algunos elementos teleológicos de interpretación restrictiva tendentes a solventar los riesgos que plantea la aplicación y sanción de esta figura delictiva en la práctica y permitan solucionar acertadamente los diversos grupos de casos conflictivos que se presentan. Por último, que (3) admita profundizar en nuevas propuestas jurídicas que puedan ser de utilidad para la interpretación y aplicación práctica de este precepto. En síntesis, se pretende realizar una aportación para una mayor concreción, normativización y sistematización del delito de acuerdos abusivos. En consecuencia, el presente es un texto dogmático jurídico-penal del delito de acuerdos abusivos y sistemático en relación a los distintos postulados normativos de la legislación española en su conjunto (p. ej., la Ley de Sociedades de Capital). También es descriptivo a los fines de presentar cuál es el estado de situación actual del tema en el ámbito legislativo, jurisprudencial y doctrinal y los principales problemas que lo afectan. Asimismo, es un texto crítico en el cual se presenta mi opinión personal. El trabajo está divido en dos partes que, a su vez, se subdividen en tres capítulos cada uno.
En la primera parte, se tratan aspectos generales tales como el Derecho penal en las sociedades mercantiles (capítulo 1), los problemas del delito y el estado de la cuestión en cada caso (capítulo 2) y, por último, lo relativo a la adopción de acuerdos sociales y al mecanismo de impugnación civil de los mismos (capítulo 3).
En la segunda parte del texto, en su primer capítulo, se analiza la legitimidad del delito de acuerdos abusivos, filtrándolo por el tamiz del principio de proporcionalidad en sentido amplio. Esto es, se evaluará si la intervención del Derecho penal en este contexto económico es idónea, necesaria y proporcional en sentido estricto.
En el segundo capítulo se pone de manifiesto y se desarrollan los tres ejes principales del trabajo. El primero es el concepto de patrimonio y perjuicio por cuanto tienen incidencia directa en la estructura del tipo penal. El segundo es el contenido del abuso penalmente relevante como factor de delimitación del tipo penal. Y el tercero es la delimitación con el mecanismo de impugnación de acuerdos sociales. El análisis conjunto de todos estos elementos, sumados al resto de componentes típicos del delito, son los que permiten desentrañar la naturaleza del delito de acuerdos abusivos y su estructura típica.
Finalmente, en el tercer capítulo se analiza la intervención delictiva en el delito de acuerdos abusivos, se resaltan algunos problemas de individualización de responsabilidad penal a título personal en órganos colegiados y se trata de brindar una respuesta a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gazulla, Barreda Maria Fernanda. "Estudio cinético de la disolución de componentes de una frita en medio acuoso." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10388.

Full text
Abstract:
Las fritas cerámicas son compuestos vítreos, que se obtienen por fusión, a temperaturas elevadas (alrededor de 1500ºC), de una mezcla de materias primas de origen natural o sintético. Se utilizan en los procesos de fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos para preparar esmaltes, engobes y tintas.
El esmalte es una mezcla de materias primas, entre las que se encuentran en mayor o menor proporción las fritas. En la mayoría de las ocasiones, se aplican en forma de suspensión acuosa. El engobe, cuya finalidad es producir una variación progresiva entre las propiedades.
Los valores de las propiedades reológicas de las suspensiones de esmalte se suelen ajustar mediante el uso de desfloculantes, ligantes y suspensionantes como caolines y arcillas.
Uno de los problemas más importantes de las suspensiones de esmalte es, precisamente, la inestabilidad de sus propiedades reológicas, debido a la interacción entre los diferentes aditivos utilizados para controlar las características reológicas de las suspensiones y los cationes disueltos procedentes de las partículas de frita.
En esta memoria se resume el estudio realizado para tratar de interpretar, con ayuda de un modelo adecuado, la cinética del proceso de disolución, de los elementos que forman parte de la composición habitual de una frita industrial del tipo "blanco de circonio".
Se realizaron un conjunto de experimentos para estudiar la influencia, sobre la cinética del proceso, de las dos condiciones de operación más importantes: temperatura y tamaño medio de las partículas de frita.
Como consecuencia del estudio realizado, se ha propuesto un modelo cinético y las ecuaciones se han aplicado con éxito, para predecir los resultados experimentales obtenidos en un experimento realizado a una temperatura intermedia a las estudiadas anteriormente, lo cual confirma su efectividad en el intervalo de condiciones de operación estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grunberg, Pilowsky Jorge. "Ilícito monopólico de colusión : los acuerdos colusorios entre competidores : análisis dogmático y jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112745.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tendrá por objeto efectuar un análisis, tanto desde un punto de vista dogmático como jurisprudencial, del tipo del ilícito monopólico de colusión consagrado en el artículo 3˚ del D.L. N˚211. A fin de dotar de un marco de referencia dicho análisis que tendrá lugar en el Capítulo III de esta obra, en el Capítulo I se examinan, a modo de introducción, la ubicación de la Ley de Defensa de la Libre Competencia - concretada en el Decreto Ley N˚211 de 1973 - en nuestro ordenamiento jurídico y el bien jurídico protegido por nuestra legislación antimonopolios. Luego, en el Capítulo II se pasan revista al monopolio y al poder de mercado en un sentido jurídico, a la clasificación de los ilícitos monopólicos entre ilícitos de fuente y de abuso, al tratamiento de los ilícitos monopólicos por el D.L. N˚211 y, finalmente, a la naturaleza jurídica de los ilícitos monopólicos. A lo largo de esta obra se citarán doctrina y jurisprudencia nacionales y también doctrina y jurisprudencia extranjeras, en especial aquellas provenientes de los Estados Unidos de América y de la Unión Europea que son las principales fuentes inspiradoras de la legislación de defensa de la libre competencia de Chile . Finalmente, sólo queda por expresar que la pretensión esencial de este trabajo es contribuir a examinar y esclarecer un tema que, por el momento, no ha sido abordado de forma suficientemente exhaustiva por parte de la doctrina nacional. Esperamos que, a partir de esta obra, sean otros quienes se interesen por revisar y profundizar los temas aquí tratados con el objeto de incrementar el nivel de análisis existente acerca de la colusión monopólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Dellacasa Manuel. "Determinantes económicos de los acuerdos bilaterales en el mercado aéreo : caso para Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115736.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El siguiente documento busca explicar que factores económicos determinan los acuerdos bilaterales entre países latinoamericanos en relación a las libertades del aire relacionadas al mercado aéreo. En específico lo que se busca es comprobar si la estructura del mercado aéreo tiene alguna incidencia sobre la toma de decisiones; la dominancia en rutas y su nivel de concentración; o si son variables propias de los países las que tienen un mayor efecto sobre los mencionados acuerdos. Se utilizó la herramienta Probit y IvProbit para calcular las determinaciones, con als que se encuentra que los acuerdos no son determinados por la estructura “en el aire” del mercado; sino, y como avalan trabajos recientes, las restricciones al mercado aéreo parecen estar “en la tierra”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morris, Edward R. "Attenuation of surface water waves in stands of hardstem bulrush (Scirpus acutus Muhl.)." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1999. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/ftp01/MQ46495.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Banguera, Hinestroza Eualia. "Phylogeography of Lagenorhynchus acutus and Lagenorhynchus albirostris and phylogeny of the genus Lagenorhynchus." Thesis, Durham University, 2008. http://etheses.dur.ac.uk/2509/.

Full text
Abstract:
This study had two main objectives: to clarify the phylogenetic position of the species cuiTently classified in the genus L igenorhynchus, using a ทานItilocus phylogenetic approach; and to understand the evolutionary history, population structure and phylogeography of L acutus and L. albirostris and the processes that have influenced their distribution in the North Atlantic, using microsatellites and mitochondrial markers.The combined phylogeny analyses performed in this study, using seven nuclear genes and two mitochondrial genes, strongly supports the artificiality of the genus and suggests deep divergences between L. acutus and L albirostris and between these two species and the other members of the genus. Their relationships with members of the subfamily Delphininae were not corroborated, suggesting that these two species possibly deserve to be classified in a new subfamily. The total evidence phylogeny supports previous findings by other authors about the paraphyly of the other four species of the genus Lagenorhynchus, L, obscurus and L, obliquidens are clearly sister taxa, but they do not appear to be closely related to L. australis and L. cruciger, which are more related to Cephalorhynchus lineage; thus this study suggests that these species should probably be assigned to different genera.The time of the most recent common ancestor between L, acutus and L. albirostris was placed during the late Miocene-early Pliocene (〜6.53 MY ago), predating the time of splitting between these two species (〜6Ό^ MY ago). This finding plus the placement of both species at the base of the phylogenetic tree suggest a North Atlantic origin for the ancestor of L. acutus and L. albirostris. In this study, I suggest that the ancestral populations probably migrated toward the North Pacific via the Bering Strait or via the Panamie portal during the Miocene-early Pliocene and that L. obUcjuidens probably diverged and speciated from these ancestral populations.The evolutionary history and population structure of L. acutus and L. albirostris were assessed using a fragment of the control region of the mitochondrial DNA (d loop) of 166 samples for L. acutus and 122 samples for L. albirostris in four geographic areas in the North Atlantic. Both species had moderate haplotypic diversity (0.9170 and 0.7320, respectively) but very low nucleotide diversity (0.0095 and 0.0056, respectively). These findings suggest that populations of both species were affected by historical bottleneck events that reduced their population sizes probably during the Plio-Pleistocene epoch and that their populations are in expansion.When addressing the population division, the Fst values showed a clear differentiation between L. albirostris populations on both sides of the North Atlantic and in the eastern North Atlantic. This study also suggests the existence of one continuous population of L. acutus throughout its geographic range and the presence of one isolated population in the southern North Sea. These results revealed differences in the evolutionary histories of both species, which may be related to preferences in the use of habitat, and dispersion abilities. For example L. acutus is a pelagic species, with preferences for warm temperatures (>12 C) and deep waters, whilst L. alhirosiris is restricted to shallow and coastal areas (<120ทา) and prefers colder waters (<12 C).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Angeles, Villón Luis Rosas. "Adsorción de cadmio y plomo en efluentes acuosos mediante borra de café peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10007.

Full text
Abstract:
La borra de café tiene un alto potencial de aplicación en la descontaminación de aguas para consumo humano en zonas rurales. Este alto potencial se fundamenta, entre otras razones, por su capacidad de adsorción, estabilidad en el tiempo y bajo costo para su obtención. Se utilizó café verde de la especie Coffea arabica proveniente de Quillabamba/Cusco y Villa Rica/Pasco. Cada uno fue tostado en grado oscuro y claro, y sometidos a dos grados de molienda: medio (0,707 < d (mm) < 1,68) y fino (0,420 < d (mm) < 0,707). Se preparó café americano con el café molido medio y café expreso con el molido fino. Se ha determinado que el pH óptimo para la adsorción de Cd(II) y Pb(II) en soluciones acuosas separadas de concentración máxima 10 ppm es 6,5 y 4,0 respectivamente, y el tiempo óptimo de residencia para alcanzar el equilibrio es 10 y 2 horas respectivamente. La adsorción del Cd(II) con borra de café del tipo tostado oscuro y molido medio se ajusta al modelo isotérmico de Freundlich para el café de Villa Rica/Pasco y al modelo isotérmico de Langmuir para el café de Quillabamba/Cusco. Sin embargo, la adsorción del Pb(II) con borras de café del tipo tostado oscuro y molido medio de Quillabamba/Cusco o Villa Rica/Pasco solo se aproximan al modelo isotérmico de Freundlich. La borra de café del tipo tostado oscuro y molido medio de Villa Rica/Pasco fue 27% más eficiente que la de Quillabamba/Cusco, siendo su adsorción máxima de 43,3 y 33,9 mg de Cd por gramo de borra, respectivamente. En cuanto al Pb(II), es 68,3 y 67,6 mg de Pb, por gramo de borra, ambas de una eficiencia comparable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ferrero, Diez Canseco Gonzalo. "Crítica de libro Contratos Modernos: elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography