Academic literature on the topic 'Acuerdo general de paz de 2005'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acuerdo general de paz de 2005.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acuerdo general de paz de 2005"

1

Espinel Rubio, Gladys Adriana. "Los conceptos de paz en el acuerdo entre el gobierno y las FARC en Colombia: Un análisis a cinco años de la firma." Revista Boletín Redipe 10, no. 13 (April 7, 2022): 590–602. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1772.

Full text
Abstract:
Este artículo caracteriza los conceptos de paz que se registran en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Bogotá). Es una investigación cualitativa que utiliza el análisis interpretativo- categorial; se tomaron los enunciados o proposiciones que hacían referencia a los conceptos de paz para establecer sus diversos atributos. El corpus está conformado por tres capítulos (Reforma Rural Integral, Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas, Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto). Se concluye que en el Acuerdo están presentes todos los conceptos de paz propuestos por Galtung (1998, 2003a, 2003b, 2007), Muñoz (2001,2002), Jiménez (2009, 2011) y Fisas (1998, 2011), sin embargo, dadas las dificultades de la implementación, la construcción de paces imperfectas termina siendo una opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Triana, David Felipe. "Diálogos de La Habana: una comprensión desde la paz positiva y la paz negativa." OPERA, no. 30 (December 1, 2021): 13–32. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n30.03.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca analizar el grado de inserción de las variables de paz positiva y negativa (Galtung, 1969a) de cada una de las partes durante el diálogo de paz colombiano entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), entre 2012 y 2016. La investigación espera llenar el vacío existente en el análisis de las posturas y visiones de paz de cada una de las partes en los diálogos de La Habana. Con base en los trabajos teóricos de Galtung (1965, 1969a, 1969b, 1971, 1990), Fisas (2005) y Lederach (1995, 2016), la investigación se centra en la paz positiva y negativa, y en el proceso de diálogo. La metodología cualitativa utilizada consiste en siete entrevistas en profundidad realizadas con algunas de las personas que hicieron parte de las delegaciones de paz, así como dos entrevistas con actores del componente internacional. El análisis, desarrollado a partir de la Teoría de Conjuntos Difusos, concluye que la delegación del Gobierno nacional se orientó hacia una paz negativa, mientras que las FARC-EP se orientaron hacia una paz positiva. La investigación es parte de un campo creciente dedicado al estudio del Acuerdo de Paz colombiano como garantía para la transición hacia una sociedad en paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Góchez, Roberto, Francisco Lazo, and Lilian Vega. "Análisis de coyuntura económica (segundo semestre de 2006) y panorama macroeconómico desde la firma de los Acuerdos de Paz." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 701-702 (April 30, 2007): 281–314. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i701-702.5016.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los resultados económicos del país durante 2006, pero además se presenta un vistazo breve y general de lo sucedido desde la firma de los Acuerdos de Paz hasta el año pasado en algunos de los principales aspectos macroeconómicos. Los Acuerdos fueron firmados el 16 de enero de 1992 ; sin embargo, para presentar este panorama, en la mayoría de los casos se abordarán los datos desde 1990, y en algunos otros, de acuerdo a la disponibilidad de información, desde años diferentes. Así, a continuación se presentan y analizan los resultados más relevantes de dicho panorama y, luego, los del entorno económico mundial. El análisis de coyuntura estudia la evolución de la producción y precios, los saldos del sector externo, el comportamiento de la recaudación fiscal y la actividad del sector fi nanciero, en la que destaca la internacionalización de la banca salvadoreña. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 701-702, 2007: 281-314.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Sánchez, Isabel, Violeta E. Zamalloa–Acurio, María A. Aguilar–Lopez, Vilma Champi–Ayma, María E. Ezquerra–Condori, and Jonyer H. Zapata–Callañaupa. "Captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental en el bosque de q’euña “La Paz” Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Cusco." Cantua 17 (July 19, 2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v17i0.755.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el bosque de q’euña La Paz, ubicado en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, distrito, provincia y región Cusco, en el año 2017, con la finalidad de evaluar la captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental, se utilizó el método cartográfico mediante el S.I.G. utilizando el Software Arcgis 10.4 y como instrumento el GPS, para la captura de carbono se aplicó el método estandarizado RAINFOR de estimación cuantitativa mediante las ecuaciones alométricas de Chave et. al 2005 y Sarcca 2017, empleadas para el cálculo de contenido de carbono en biomasa aérea y el método cuantitativo para determinar la valoración económica de captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental, llegando a las siguientes conclusiones, el área de bosque de Q’euña “La Paz” es de 31 838 m2 respecto a la captura y almacenamiento de carbono de la biomasa aérea de árboles de Q’euña, presentan un stock de carbono total de 14.16 tnC utilizando la ecuación alométrica de Chave 2005 y 20.61 tnCha, utilizando la ecuación alométrica de Sarcca 2017, dde acuerdo a la valoración económica de la captura y almacenamiento de carbono de la biomasa aérea como servicio ambiental para el bosque de Polylepis asciende a 537.64 y 782.31 euros utilizando las ecuaciones alométricas de Chave 2005 y Sarcca 2017 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Bautista, Karen Maricel. "Un dueto para la paz: la educación en Derechos Humanos y el arte." Ciudad Paz-ando 15, no. 2 (December 12, 2022): 78–89. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.19606.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge las propuestas pedagógicas e investigativas que, desde el año 2000 y hasta 2021, se han generado en diferentes espacios de formación a nivel nacional e internacional a partir de la relación entre la Educación en Derechos Humanos y el arte para fomentar las culturas de paz. De acuerdo a lo encontrado, es necesario entender qué enmarca esta última, a qué se hace referencia cuando se habla de culturas de paz, qué es la educación artística y cómo se conjugan en apuestas pedagógicas que fomentan la convivencia, la participación ciudadana y la democracia, entre otros. En este sentido, se agrupan las propuestas pedagógicas en tres expresiones artísticas: artes escénicas, artes visuales y artes audiovisuales. Es evidente que la producción artística se constituye en un elemento central para la comprensión de saberes, el trabajo colaborativo, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de la EDH como base para el fomento y la consolidación de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alderman, Jonathan. "The Houses That Evo Built: Autonomy, Vivir bien, and Viviendas in Bolivia." Latin American Perspectives 48, no. 3 (April 15, 2021): 100–118. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004897.

Full text
Abstract:
The concept of vivir bien (living well) has become ubiquitous in Bolivian state discourse and policy since the election of Evo Morales as Bolivia’s president in 2005. While Bolivia’s constitutional refounding as plurinational is supposed to facilitate indigenous peoples’ living according to their conception of living well, the state still appears to be attempting to implement its own conception through rural social programs promoted as enabling rural indigenous peoples to live well. The implementation of one such social program, a housing donation program in the municipality of Charazani (Department of La Paz), demonstrates differing notions of vivir bien between neighboring communities and suggests that a program designed to facilitate vivir bien may actually provide obstacles to the realization of an indigenous conception of living well. El concepto de vivir bien se ha vuelto omnipresente en el discurso y la política del estado boliviano desde la elección de Evo Morales como presidente en 2005. Si bien se supone que la refundación constitucional de Bolivia como estado plurinacional debe facilitar la vida de los pueblos indígenas de acuerdo a su concepción de vivir bien, el Estado aún parece estar tratando de implementar su propia concepción a través de programas sociales rurales promovidos como proyectos que permiten que los pueblos indígenas rurales vivan bien. La implementación de uno de estos programas sociales, un programa de donación de vivienda en el municipio de Charazani (Departamento de La Paz), muestra diferentes nociones de lo que implica vivir bien entre las comunidades vecinas y sugiere que un programa diseñado para facilitarlo puede, de hecho, generar obstáculos a la realización de una concepción indígena de vivir bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camila Mora Charry, María, Julián David Arrieta Avilés, Oscar Andrés Visbal Trujillo, Moisés Cardozo Villalba, Dayanna Daniela Peña Diaz, and Amanda Ledezma Meneses. "ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO A LA LUZ DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (PERIODO 1998-2018)." Hegemonia, no. 32 (October 7, 2022): 28–47. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.32.333.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo realiza análisis al contenido del discurso político de los mandatarios colombianos elegidos desde 1998 hasta 2018, de acuerdo con los planteamientos de la Teoría Realista, Idealista e Interdependencia de las Relaciones Internacionales: Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez (2002-2006,2006-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014, 2014-2018). Así, usa revisión bibliográfica de método analítico-deductivo y de tipo interpretativo o hermenéutico en metodología, con fuentes entre los discursos, publicaciones periodísticas al respecto, además de investigaciones en este mismo sentido, estructuradas en una ficha de acopio informativo, conjunto que pasa a una matriz analítica soportada en las categorías de análisis fijadas. Los hallazgos del periodo de Pastrana encuadran dentro de la teoría realista que buscó la paz y preservó la relación de dominación y asimetría desde EEUU; en el caso de Uribe, los dos periodos igualmente marcados por la teoría realista, caracterizada por una seguridad democrática soportada en el ejército, pero con grandes violaciones de los derechos humanos, continuidad de la política de alianza con EEUU y rupturas diplomáticas con otros países entre atribuciones de ayuda a la guerrilla. El último análisis corresponde a Santos más dentro de la política de interdependencia, buscó y logró acuerdo de paz con mediación internacional, restableció vínculos diplomáticos y buscó soluciones ante las dificultades con países vecinos. Finalmente, en cuanto a los actores internacionales: Cada presidente fue notoriamente aliado de EEUU, mientras que la UE fluctúa según el manejo dado por los periodos Uribe y Santos, así mismo los países latinoamericanos en los tres periodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barjau González, E., J. Rodríguez Romero, and F. Galván Magaña. "Diversidad taxonómica del ensamblaje de peces arrecifales en la costa oeste de la bahía de La Paz, BCS, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (December 19, 2013): 34–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.225.

Full text
Abstract:
La Bahía de La Paz, es una de las bahías más grandes de la zona central del Golfo de California, esta zona se caracteriza por los altos niveles de captura comercial de peces que existen en la zona; sin embargo el número de investigaciones realizadas para conocer su diversidad taxonómica es bajo. Se determinó la variación en la diversidad taxonómica del ensamblaje de peces en ocho localidades de la zona oeste de la Bahía de La Paz, en el periodo de marzo de 2002 a abril de 2003. Se evaluaron los cambios en la diversidad de peces de arrecifes rocosos considerando la distancia taxonómica entre las especies, utilizando los índices de diversidad alfa, alfa promedio, beta y gamma, y los índices de distintividad taxonómica (Δ*), así como la distintividad taxonómica promedio (Δ+).Se realizaron censos visuales en 48 transectos de 100*5 m (500 m2) a una profundidad promedio de 5 m en un horario de 09:00 a 16:00 horas. Se observaron 24,633 organismos pertenecientes a 92 especies de 67 géneros de peces. De acuerdo a los índices de diversidad Alfa Promedio, Beta y Gamma, el mes con mayor diversidad fue agosto (19.5, 40.5 y 60 especies, respectivamente) y el de menor diversidad fue diciembre (20.625, 27.375 y 48 especies, respectivamente). Los índices de distintividad taxonómica (Δ*), y distintividad taxonómica promedio (Δ+), en el análisis espacial no mostraron diferencias (p=>0.05), mientras que en su forma temporal ambos mostraron diferencias (p=<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cunha-Mata, Argenis, Andrea del Carmen Mila Maldonado, and Juan Mila. "Contienda discursiva entre multilateralismo y nacionalismo entorno a la paz global, el cambio climático y la pandemia: Los discursos de Trump, Bolsonaro, Jinping y Putin en la ONU." Razón y Palabra 25, no. 112 (January 2, 2022): 132–52. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v25i112.1848.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo, a partir de criterios teóricos del nacionalismo y el multilateralismo, analizar las construcciones discursivas (en perspectiva comparada) de los líderes de Estados Unidos, Brasil, Rusia y China en la 75ª sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en torno al brote epidémico de SARS-COV-2. Se parte del Análisis de Discurso, que aborda el lenguaje como elemento de persuasión y transmisión de preceptos ideológicos y mensajes, a través del cual se analizaron 1017 palabras del discurso de Donald Trump, 2055 de Xi Jinping, 1967 de Vladimir Putin y 2548 de Jair Bolsonaro en una matriz de codificación de acuerdo a los postulados de Bajtín (2011) (estilo, contenido temático y sub-temático) y Van Dijk (2005) (contexto, ideología, acción y poder). Los resultados demuestran que existe una división en dos bandos en el torno a la pandemia. Por un lado, Trump y Bolsonaro se escudan en un discurso populista para señalar a enemigos externos entorno a la situación sanitaria, por otro lado, Jinping y Putin insisten en la necesidad de cooperar y trabajar en conjunto para superar dicha situación. Sin embargo, al profundizar el análisis centrado en la autopercepción se evidencian grandes diferencias: Trump se presenta como defensor de la paz a través de la fuerza, invita a adoptar el nacionalismo y responsabiliza a China del alcance del virus; Jinping defiende el multilateralismo y el modelo de desarrollo pacífico de China, a la par que rechaza el unilateralismo; Bolsonaro se presenta como responsable de la seguridad alimentaria de 1/6 de la población mundial y aunque defiende el multilateralismo, pide que se respete su soberanía sobre la Amazonía brasileña; y Putin recalca la necesidad de nuevos enfoques de multilateralismo y cooperación para lograr nuevas formas de desarrollo e integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arévalo, José Arlés Gómez. "Fundamentación pastoral-educativa para la vida:aportes desde el Documento de Aparecida." Revista Pistis Praxis 4, no. 1 (October 6, 2012): 215. http://dx.doi.org/10.7213/pp.v4i1.12845.

Full text
Abstract:
El presente documento, pretende ser un aporte a la reflexión sobre el sentido de lavida, la conciliación y la paz en el contexto pastoral-educativo, desde el DocumentoConclusivo de la V Conferencia de Aparecida. Las categorías emergentes en el desarrollodel mismo Documento, indican la riqueza de este importante encuentro eclesial quesignificó no pocos contratiempos y dificultades que contribuyeron a fundamentar elsentido y misión de la educación y la pastoral de la Iglesia Latinoamericana y caribeña,en los inicios de este tercer milenio. En efecto, no fue fácil organizar la V Conferenciade Aparecida. La primera idea de realizarla correspondió al arzobispo de Tegucigalpa,cardenal Andrés Rodríguez Madariaga, quien en 2001 propuso que se realizara unanueva conferencia general del episcopado latinoamericano en 2005, al cumplirse 50años de la primera conferencia y de la fundación del CELAM (consejo episcopal latinoamericano);cuyo origen se debió en gran parte al fallecido obispo chileno Manuel Larraín. Una de las razones invocadas por el cardenal hondureño señalaba “la necesidadde retomar las esperanzas del Concilio, con más conciencia de las dificultades quenecesitan ser enfrentadas con decisión”. Por otro lado, algunos sectores vinculadosa la curia del Vaticano pensaban que una actividad como ésta era innecesaria, dadoque el Papa Juan Pablo II había tomado la iniciativa de realizar un Sínodo de América,en 1997, y que esto parecía desautorizar la continuidad de las conferencias propiasde América Latina. Sin embargo, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, jugó eneste intento un papel preponderante. Hizo una consulta a las 22 conferencias episcopalesde América Latina y el Caribe, y 20 de ellas se manifestaron favorables a la realizaciónde una nueva conferencia general. Consultó igualmente a los 30 cardenaleslatinoamericanos y 18 de ellos se mostraron de acuerdo. Estos datos terminaron porconvencer al Papa Juan Pablo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Acuerdo general de paz de 2005"

1

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Guatemala)., ed. Gobernabilidad democrática, concertación y acuerdos de paz: Memoria general, XIX sesión anual, Ciudad de Guatemala, 21 y 27 de noviembre 2003. Guatemala, Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Misión de las Naciones Unidas de Verificación de los Derechos Humanos y del Cumplimiento de los Compromisos del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos en Guatemala. Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Verificación de los Acuerdos de Paz de Guatemala: 1 de noviembre 1999-30 de junio 2000. Ciudad de Guatemala: MINUGUA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cubides-Cárdenas, Jaime, Daiana Reyes García, and Paola Alexandra Sierra Zamora, eds. Desenlace a los conflictos desde la justicia tradicional: Experiencias comparadas, aportes para el caso colombiano. Editorial Fundación Universitaria San Mateo, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Mora, Juan Carlos, Jorge Giraldo Ramírez, Jose Antonio Fortou, and Sandra Lillian Johansson. Esta tierra es mi tierra. Conflicto armado y propiedad rural en Urabá, Colombia. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207101lr0.

Full text
Abstract:
"Esta tierra es mi tierra" busca proveer una nueva lectura del conflicto armado en Urabá, enfatizando en cómo los distintos periodos de disputa territorial afectaron las estructuras de propiedad rural desde mediados del siglo xx. Para realizarlo, se identificaron y caracterizaron los mecanismos de transferencia de la tierra en diferentes momentos del combate y cómo modificaron la distribución de la misma. Dada la naturaleza de largo plazo que tienen los procesos de consolidación de la propiedad, se estudian con cuidado los años 2006 a 2011, inmediatamente anteriores a la negociación y firma del Acuerdo de Paz, que sentó las bases de la realidad que se vive actualmente en la zona. El análisis permite concluir, por ejemplo, que las características de los distintos modos de apropiación y transferencia de tierras deben ser tenidas en cuenta por la Fiscalía General de la Nación y otras agencias estatales colombianas a la hora de asignar predios o dirimir controversias sobre su restitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la verification de los acuerdos de paz de Guatemala: (1 de julio 2000-31 de marzo 2001). Guatemala: Oficina de Información Pública de MINUGUA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera Pacheco, Ana, Julie Cupples, Charlotte Gleghorn, Carlos Alfredo Puac, and Raquel Ribeiro. Desastre, reconstrucción, liderazgo: Sistematización de las experiencias tras el deslave de Panabaj de 2005. University of Edinburgh, 2024. http://dx.doi.org/10.2218/ed.9781836450658.

Full text
Abstract:
El paso de la tormenta tropical Stan en octubre del 2005 se cuenta entre las tormentas más trágicas que se ha vivido en Guatemala. En el departamento de Sololá, el impacto más grande se sintió en el municipio de Santiago Atitlán, lugar devastado por días continuos de lluvia. El cantón Panabaj fue escenario de un deslizamiento de tierra masivo que soterró gran parte de la comunidad, dejó cientos de muertes y damnificados, y generó estragos infraestructurales significativos. En la respuesta al desastre, la sociedad civil y líderes locales asumieron un rol protagónico, articulándose con instituciones estatales, así como con la cooperación nacional e internacional. Hoy en día, a casi veinte años del desastre, se considera necesario sistematizar estas experiencias de la reconstrucción que aun repercuten en el tejido social, cultural y político del municipio. La sistematización nace precisamente de una solicitud de la comunidad. Se acercaron varios líderes al equipo del proyecto Ixchel para proponer la elaboración de un estudio que contara con las voces de personas que vivieron de cerca el desastre y el proceso de reconstrucción, identificadas por su liderazgo y por su participación en varias iniciativas que siguieron el deslave. Con este documento, se busca ofrecer un análisis crítico e identificar los factores externos e internos que caracterizaron la respuesta antes, durante y después del deslizamiento en Panabaj, provocado por el paso de la tormenta Stan. La organización comunitaria generada durante dicho evento se caracteriza por una fuerte reivindicación de la cultura tz’utujil, una articulación del poder comunitario, estatal e institucional, así como con el entonces emergente escenario político tras los Acuerdos de Paz (1996).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I : Inicio del proceso de paz : la fase exploratoria y el camino hacia el acuerdo general (7 de agosto de 2010 al 17 de octubre de 2012). Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I : Inicio del proceso de paz : la fase exploratoria y el camino hacia el acuerdo general (7 de agosto de 2010 al 17 de octubre de 2012). Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I : Inicio del proceso de paz : la fase exploratoria y el camino hacia el acuerdo general (7 de agosto de 2010 al 17 de octubre de 2012). Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fajardo, Luis. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: ¿más que un tigre de papel? Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-58-6.

Full text
Abstract:
De los muchos retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos - SIDH, uno de los más urgentes de resolver es garantizar el cumplimiento efecto de las medidas de reparación emanados de sus dos órganos principales: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH. Es evidente que, como lo señala Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la Corte IDH: “Los Estados han avanzado mucho respecto del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte IDH, sin Embargo, aún faltan esfuerzos para garantizar plenamente su cumplimiento, ante todo, es la voluntad política y que existan los mecanismos y la coordinación necesaria permitiendo el cumplimiento efectivo de las medidas. Y a nosotros también nos compete hacer más efectivo el seguimiento, por ejemplo, desde hace un año creamos acá en la secretaria de la Corte, una unidad dedicada exclusivamente a todo lo que es supervisión del cumplimiento a sentencia. Y ellos están llevando un monitoreo más cerca de todos los que pasan los Estados, los problemas estructurales, etc. Entonces nos permiten dar una visión mucho más armónica”. (Saavedra Alessandri, 2015) A pesar de los grandes avances, los modelos nacionales para el cumplimiento de las medidas de reparación aun adolecen de problemas estructurales, falta de voluntad política, coordinación interinstitucional, escasos recursos económicos destinados al pago de reparaciones, fuertes estructuras burocráticas, etc., como lo ha señalado en la entrevista realizada al experto argentino Fernando Bash, las causas son múltiples y las soluciones deben pensarse en términos estructurales pero señala con especial interés la necesaria coordinación interinstitucional: “El órgano ejecutivo es quien se encarga de hacer los compromisos para el cumplimiento de medidas y no el órgano judicial. Entonces es difícil cuando es un sector el que se compromete, pero es otro el que debe cumplir la medida. Entonces es necesaria siempre una alineación entre entidades estatales, esta es muy difícil de lograr. Sin embargo, hay que anotar que hay casos como violaciones respecto de crímenes de lesa humanidad en los que ya han pasado muchos años y es muy difícil investigar, porque los testimonios son cada vez más escasos y las pruebas posibles son cada vez menos. Por todos estos aspectos la obligación de resolver la impunidad se hace muy compleja (...) El tema de coordinación entre las diferentes entidades convocadas al cumplimiento es un problema aun presente en varios países de la región”. (Bah, 2015) Con más de 70 años de existencia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha realizado importantes avances en términos de consolidación de las garantías de los ciudadanos de la región respecto de los derechos humanos contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Los avances en términos de acciones afirmativas y la defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad, como son los niños, niñas y adolescentes; las comunidades afroamericanas, los pueblos indígenas; los derechos de las mujeres y la equidad de género; pero igualmente ha generado una reglas o exigencias respecto de amnistías e indultos en procesos de paz o tránsito a la democracia. Sin embargo, son cientos los beneficiarios de las medidas de reparación emanados de los órganos del SIDH que aún esperan, algunos de ellos después de décadas, el cumplimiento efectivo por parte del Estado (Tapias, Fajardo, Gómez, Suárez, & Velásquez, 2016). El siguiente artículo es un avance de investigación sobre el análisis cuantitativo del grado de cumplimiento de las Medidas y Recomendaciones emanadas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH) en los casos sometidos bajo su jurisdicción en contra del Estado de Colombia y varios estados de la Región (Perú, México, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y Guatemala) , haciendo una revisión de la información disponible en dominio público, es decir, se utilizaron solo aquellos insumos publicados en diferentes medios virtuales y físicos, documentación disponible en la página web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) y de la Corte Interamericana de Derechos humanos (en adelante Corte IDH). El periodo de tiempo estudiado abarca desde el año 1985 hasta el primer semestre del año 2015. Para de la presente investigación, se hizo uso de la técnica de seguimiento de sentencias y fallos, con la cual se realizó el respectivo estudio de la cantidad de Soluciones Amistosas, Informes de Fondo, Informes anuales de supervisión de cumplimiento de recomendaciones de CIDH, Sentencias de Casos Contenciosos y Resoluciones de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias, emanados por la CIDH y la Corte IDH, respectivamente. Esta metodología fue utilizada en el Estudio de Fernando Bash realizada en el año 2010 “La Efectividad del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: Un Enfoque Cuantitativo sobre su Funcionamiento y sobre el Cumplimento de sus Decisiones”. Esta metodología permite inicialmente medir, a partir de una batería de variables, el cumplimiento objetivo por parte de los Estados de las medidas de reparación o “remedios” emanados de los órganos del SIDH, en la investigación citada, Bash realiza un estudio de todos los estados parte de la Convención cuya competencia tanto de la Corte IDH como la CIDH son vinculantes (Bash, 2010). De los documentos públicos revisados en el desarrollo de la presente investigación, debemos hacer una mención especial al impulso de la CIDH a la búsqueda de “Soluciones Amistosas” ya que los Estados de la región y especialmente Colombia han establecido una estrategia para el logro de este tipo de acuerdos con las presuntas víctimas. En toda la región se han verificado las ventajas en el uso de esta herramienta del SIDH, así lo señala el estudio “Impacto del procedimiento de solución amistosa” publicado por la CIDH: “El mecanismo de solución amistosa permite generar espacios de diálogo entre peticionarios y Estados, donde estos pueden alcanzar acuerdos que establecen medidas de reparación beneficiosas para las presuntas víctimas de la situación denunciada y muchas veces la sociedad en su conjunto. Mediante la adopción de un amplio abanico de medidas de reparación, numerosas víctimas de violaciones de derechos humanos han obtenido la restitución plena del derecho vulnerado o su reparación mediante la ejecución de medidas de satisfacción vinculadas a la investigación de los hechos y sanción de los responsables de las violaciones; el pago de una compensación económica; medidas de rehabilitación o tratamiento médico; así como la adopción de medidas de reparación de carácter simbólico, como la celebración de actos de desagravio y la publicación de disculpas públicas. Asimismo, los acuerdos de solución amistosa han contemplado garantías de no repetición con las que se persigue evitar, en el futuro, la comisión de hechos de la misma naturaleza denunciados ante la Comisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Acuerdo general de paz de 2005"

1

Álvarez, Jairo Estrada. "Elementos para un análisis político de los efectos del Acuerdo de paz y del estado general de la implementación." In El Acuerdo de paz en Colombia, 23–60. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rknp.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baquero Melo, Jairo, John Jairo Uribe Sarmiento, Germán Augusto Pachón Gantiva, Emmanuel Quiroga Rendón, and Vicente Vega Reina. "Conocimientos, saberes y territorios. Trayectorias analíticas y exploraciones empíricas en el sur del Tolima y occidente de Neiva." In Paces desde abajo. Desafíos y oportunidades de otra paz, 157–88. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848908.05.

Full text
Abstract:
En primera instancia, se van a presentar algunas tendencias académicas generales sobre el concepto de conocimiento. Más adelante, se construyen dos conceptos elaborados alrededor del conocimiento: gestión de conocimiento y economía política del conocimiento. Después, se presenta una perspectiva distinta sobre el conocimiento, a partir de la noción desarrollada por varios autores (De Sousa, 2015; Crespo y Vila Viñas, 2015), de “diálogos de saberes”. Posteriormente, se ofrecerá una perspectiva crítica del concepto de territorio de acuerdo con las reflexiones de Stuart Elden (2010) y Sam Halvorsen (2018). Por último, se establecen algunas líneas de reflexión sobre la relación entre conocimientos, saberes y territorios a partir de una investigación adelantada en el sur del Tolima y el occidente de Neiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villamizar Chaparro, Mateo. "La Implementación del Acuerdo de Paz en El Congreso: Un Balance Sobre los Desarrollos Legislativos Durante el 2017." In Colección General. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Javier, and Nadia Stefania Pérez. "Dilemas en la implementación de un acuerdo de paz: “Powersharing” en el proceso de reincorporación de las FARC." In Colección General. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salas-Picón, Wilson Miguel, Bertha Lucía Avendaño-Prieto, Iván Felipe Medina-Arboleda, and Ronald Alberto Toro. "Estudio comparativo sobre la calidad de vida entre sobrevivientes del conflicto armado y población general en Colombia." In Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 49–74. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.2.

Full text
Abstract:
Colombia atraviesa por un momento histórico y decisivo en el ámbito sociopolítico derivado del acuerdo de paz con el que fuera uno de los grupos alzados en armas más antiguo del continente, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) (Rico & Barreto, 2021). Garantizar que el Acuerdo tenga efectos sobre el desarrollo humano sostenible (DHS) y el capital social del país requiere analizar la calidad de vida (en adelante CV) y la salud mental de la población sobreviviente del conflicto armado y la de la ciudadanía en general, desde un enfoque positivo que permita orientar programas sociales que promuevan la reconstrucción social, psicológica y física (Garzón-Velandia et al., 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del Villar Martínez, Miriam Elizabeth, Javier Zavala Rayas, and Georgina Lozano Razo. "Educar para la paz: resolución de conflictos en educación básica." In Escuela, prácticas pedagógicas y sociedad en la educación latinoamericana, 195–212. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24080101.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años, la educación tradicional ha sido favorecida con las herramientas tecnológicas e intelectuales que nos permiten estar conectados. Sin embargo, estas tecnologías, al no tener el alcance esperado, carecen de una educación en valores y morales, de cuidado y de paz, para lograr el progreso de una cultura a una cultura de paz, por eso, hoy más que nunca necesitamos dar una nueva orientación a la educación, promoviendo no solo a lo material y lo técnico, sino también lo humano. Una cultura de paz no puede ser impuesta, deberá ser entendida y adoptada desde el interior del grupo o sociedad, que surge de la propia población y se desarrolla de acuerdo con el contexto. La presente investigación se desarrolló en un estudio cualitativo desde un paradigma transformativo mediante la investigación acción. Como objetivo general de la investigación se consideró el educar para la paz a jóvenes de educación básica para la resolución de conflictos. Algunas de las conclusiones son que, el dotar al adolescente con técnicas de resolución de conflictos, no solo le permitirá el desarrollo a lo largo de su formación educativa, sino que será de utilidad en el día a día, dentro de su contexto cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Meza, Ricardo. "Economías de guerra en escenarios de posacuerdos: drogas en Colombia y los desafíos de la paz liberal." In Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz, 1–75. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/tp9789587844641.01.

Full text
Abstract:
El texto se organiza en dos grandes partes: en primer lugar, se presenta una descripción de la actual situación, desde los cambios en la demanda mundial de cocaína hasta el papel de Colombia en ese contexto. Enseguida se aborda el escenario de las relaciones con Estados Unidos frente al tema de las drogas en el período más reciente, y los desafíos que implica el logro de transformaciones razonables, lo que supone una perspectiva nacional del problema. Luego, se da una observación general sobre el mercado internacional de cocaína y se concentra el análisis sobre las preguntas que levanta la nueva geopolítica de las drogas y, dentro de ella, las implicaciones para Colombia, tomando como un caso particular la desconocida situación de Brasil en relación con el suministro de cocaína desde suelo colombiano. El segundo gran tema es el complejo vínculo seguridad/desarrollo, el cual ha tenido muy poca atención en Colombia. Se abordan enseguida los desafíos para un cambio de la economía ilegal a partir de una síntesis de la historia del desarrollo alternativo. Como medio de contrastación del caso colombiano, se describe la experiencia de Tailandia en desarrollo alternativo y luego los retos que se propuso el acuerdo para el fin del conflicto de La Habana. Enseguida, se observan los principales problemas del vínculo desarrollo/seguridad a escala conceptual y en la realidad colombiana, con énfasis en el asesinato de líderes sociales. Finalmente, se extraen algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Infante Martínez, Elquin Andrés. "El estoppel y el carácter vinculante en el derecho internacional de un acuerdo celebrado entre un Estado y un grupo armado en un proceso de paz con participación de terceros: protocolo establecido en caso de ruptura de la negociación de diálogos de paz, Gobierno colombiano-ELN." In Derecho internacional a través de casos. Reflexiones sobre territorio, medio ambiente, derecho penal internacional y arbitraje de inversión, 473–92. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002258.20.

Full text
Abstract:
Este capítulo explora los elementos esenciales del estoppel y sus efectos jurídicos como principio general del derecho en el ordenamiento jurídico internacional, para considerar si este concepto podría influir en el carácter vinculante de los acuerdos celebrados entre un Estado y un grupo armado no estatal, en un proceso de paz relacionado con un conflicto armado no internacional en el que participan terceros Estados. Para ello, se analizará si, a partir del estoppel como fuente del derecho internacional y la participación de Cuba como Estado garante del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Protocolo establecido en caso de ruptura de la negociación de diálogos de paz, Gobierno colombiano-ELN, suscrito por ambas delegaciones negociadoras, sería vinculante internacionalmente para el Estado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Romero, Juan Antonio. "Capítulo II: La mutación del periodismo en tiempos transicionales." In Dilemas de la paz territorial en los tiempos del posacuerdo. Experiencias territoriales en la región del Eje Cafetero, 45–78. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.77.c708.

Full text
Abstract:
Los periodistas, a lo largo de la historia, han sido testigos y relatores de los diferentes momentos sociales, culturales y económicos de un conglomerado. En los tiempos recientes, los medios digitales y las redes sociales asumieron parte de esa responsabilidad y por ello es tan importante evaluar la forma como, desde el periodismo y los medios de comunicación del Eje Cafetero colombiano, se abordó el cubrimiento informativo y el análisis del proceso de paz entre el Estado colombiano y la insurgencia armada representada en las Farc. A través de una metodología de consulta directa con 30 periodistas representativos de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, se indagó acerca de la percepción de paz en el Eje Cafetero a partir de la firma de los Acuerdos del Teatro Colón; el impacto de la polarización política en el entorno regional y sobre los principales riesgos existentes en la actualidad para la tranquilidad y la convivencia ciudadana.A pesar de la diversidad de respuestas, sin duda hay una coincidencia general sobre el impacto que la polarización política generó en el acontecer nacional y regional; se pone de relieve el desinterés del gobierno nacional frente a la implementación del Acuerdo de Paz y se concluye que las actividades criminales que más afectan la convivencia ciudadana en el Eje Cafetero colombiano están asociadas al narcomenudeo de sustancias de uso ilícito, el contrabando, el lavado de activos -extensión de la misma actividad del narcotráfico- y la ocupación de territorios por parte de actores armados ilegales, ante la ausencia de presencia estatal. También se mencionan otros factores de riesgo como la corrupción, el desempleo, la pobreza, la politiquería y la minería ilegal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montilla, Adriana Paola, and Tatiana Andrea Gélvez Rubio. "La democracia entre las armas: la percepción de los legisladores colombianos (1998-2018)." In El Congreso habla, 221–52. Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587208092ch8.

Full text
Abstract:
En Colombia, un amplio número de trabajos demostró que la presencia de actores armados restringió la participación, alteró el orden institucional y mitigó la consolidación democrática a nivel local. Desde la cultura política, algunos estudios señalaron cómo las experiencias de los ciudadanos, relacionadas con el crimen, la inseguridad, la corrupción y el conflicto afectan el apoyo a la democracia y las expectativas de los individuos respecto a la implementación del Acuerdo de Paz. Sin embargo, se ha avanzado poco para determinar cuál es el apoyo de las élites políticas al sistema político y a las instituciones, y en general son escasos los estudios que se preguntan cuál es la percepción de los legisladores sobre la corrupción, el conflicto y el rol de los partidos, entre otros temas. El objetivo de este capítulo es analizar si existe una relación entre la percepción de los legisladores sobre los imperativos democráticos y el incremento de la violencia en Colombia. Para ello se revisan las percepciones reveladas por los parlamentarios, entre 1998 y el 2018, de los datos disponibles en el marco del Proyecto de Élites Parlamentarias de América Latina de la Universidad de Salamanca sobre la preferencia por la democracia, la estabilidad, la satisfacción y la confianza en las instituciones; y los datos del panel de conflicto y violencia del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) que recopilan variables relacionadas con las diferentes ofensivas ejecutadas por los grupos al margen de la ley en Colombia (cede, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Acuerdo general de paz de 2005"

1

Bustillos Cárdenas, Danielle Michel, Vidfa Carolina Garvizu Auza, and Freddy Ángel Soria Céspedes. "Evaluación del impacto en la salud de las partículas menores a 10 µm, con el uso del software AIRQ+. Caso: municipio de La Paz – Bolivia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2555.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica genera al menos siete millones de muertes anuales en todo el mundo, según la estimación de la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, la contaminación atmosférica se constituye en una problemática latente presente principalmente en las grandes urbes, que requiere de gran atención. Es así, que surge la necesidad de evaluar el impacto en la salud del material particulado suspendido con diámetro menor a 10 micras (PM10) en los habitantes del Municipio de La Paz – Bolivia y su relación con enfermedades respiratorias no virales, considerando la información generada por la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de La Paz (Red MoniCA) y datos históricos epidemiológicos generados por instancias de salud entre las gestiones 2009 y 2019, utilizando el Software AirQ+. De acuerdo a los periodos identificados en los que se sobrepasan los límites permisibles, se pudo determinar que el 35,45% de casos de enfermedades respiratorias no virales considerando: bronquitis crónica en adultos, mortalidad infantil post neonatal y todas las causas de bronquitis en niños menores a cinco años, son atribuibles al material particulado existente en el Municipio de La Paz. En la evaluación de un escenario donde la concentración se mantiene por debajo de los valores umbral de efecto en la salud (límites permisibles), se podría reducir la prevalencia de enfermedades no virales atribuibles a PM10 en: un 2,75% en mortalidad infantil post neonatal, 4,83% en todas las causas de bronquitis en niños menores a cinco años y 16,2% en bronquitis crónica en adultos. Los valores obtenidos al reducirse la concentración de PM10, muestran la existencia de un impacto significativo en la mejora de la calidad de la salud y vida de la población paceña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography