To see the other types of publications on this topic, follow the link: 327.201 4.

Books on the topic '327.201 4'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic '327.201 4.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cappellini, Vito, ed. Electronic Imaging & the Visual Arts. EVA 2013 Florence. Florence: Firenze University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6655-372-4.

Full text
Abstract:
Important Information Technology topics are presented: multimedia systems, data-bases, protection of data, access to the content. Particular reference is reserved to digital images (2D, 3D) regarding Cultural Institutions (Museums, Libraries, Palace – Monuments, Archaeological Sites). The main parts of the Conference Proceedings regard: Strategic Issues, EC Projects and Related Networks & Initiatives, International Forum on “Culture & Technology”, 2D – 3D Technologies & Applications, Virtual Galleries – Museums and Related Initiatives, Access to the Culture Information. Three Workshops are related to: International Cooperation, Innovation and Enterprise, Creative Industries and Cultural Tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jia, Yingmin, Junping Du, and Weicun Zhang, eds. Proceedings of 2019 Chinese Intelligent Systems Conference. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-32-9682-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

H.R. 241, H.R. 290, H.R. 320, H.R. 441, H.R. 643, H.R. 686, H.R. 765, H.R. 850, H.R. 944, H.R. 1022, and H.R. 1141: Legislative hearing before the Subcommittee on National Parks, Forests, and Public Lands of the Committee on Natural Resources, U.S. House of Representatives, One Hundred Twelfth Congress, first session, Wednesday, May 4, 2011. Washington: U.S. G.P.O., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Господарський кодекс України. Київ: Атіка, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lipgart, A., and Yu Obolenskaya, eds. Text. Young Scholars’ Research. 2021. № 1(4). LCC MAKS Press, 2021. http://dx.doi.org/10.29003/m2010.978-5-317-06597-3.

Full text
Abstract:
This digest includes scientific articles of Humanities students and graduate students of the Lomonosov Moscow State University (MSU). The articles cover a wide range of topics, ranging from the theory and history of language, sociolinguistics, translation studies, political discourse and advertising to the history and theory of literature, literary criticism and narratology. The collection, previously published under the title «Works of the Young Researchers of the Faculty of Philology of the Lomonosov Moscow State University» (issues 1-3), is intended for philologists, journalists, historians, philosophers and representatives of other fields of Humanities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kielanowski, Piotr, Martin Schlichenmaier, S. Twareque Ali, Anatol Odzijewicz, and Pierre Bieliavsky. Geometric Methods in Physics: XXXIV Workshop, Białowieża, Poland, June 28 - July 4 2015. Birkhauser Verlag, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

United States United States Government US Marine Corps. Electronic Warfare - Marine Corps Reference Publication MCRP 3-32D. 1 (Formerly MCWP 3-40. 5) 4 April 2018. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

United States United States Government US Marine Corps. Electronic Warfare - Marine Corps Reference Publication MCRP 3-32D. 1 (Formerly MCWP 3-40. 5) 4 April 2018. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Plant Microbe Interaction 2017. MDPI, 2018. http://dx.doi.org/10.3390/books978-3-03897-329-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dónde estás mundo bello. Penguin Random House, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tepper, Lou. Complete Linebacking. 2nd ed. Human Kinetics, 2014. http://dx.doi.org/10.5040/9781718218963.

Full text
Abstract:
Learn from a legend. Lou Tepper, coach to more than 20 NFL linebackers, including 3 Butkus Award winners, has created the most in-depth book ever written on football’s most important defensive position. In Complete Linebacking, players and coaches receive a clinic on fundamentals, presnap keys, and techniques used by inside and outside linebackers in specific defenses, including the 32, 31, 52, 51, and 33. Coverage includes 4 key linebacker diagnostic tests, 44 drills to improve linebacking skills, presnap communication, relaying defense signals from the sideline, and special practice and game grading systems to evaluate and maximize performance. The authoritative guide on playing the position, Complete Linebacking is a must-have for any linebacker, head coach, or defensive coach in today’s fast-paced, ever-evolving game.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tatnall, Arthur, and Don Passey. Key Competencies in ICT and Informatics : Implications and Issues for Educational Professionals and Management: IFIP WG 3.4/3.7 International ... July 1-4, 2014, Revised Selected Papers. Springer, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nienartowicz, Beata, Cezary Madryas, Arkadiusz Szot, and Andrzej Kolonko. Underground Infrastructure of Urban Areas 4: Proceedings of the 13th International Conference on Underground Infrastructure of Urban Areas , October 25-26, 2017, Wrockław, Poland. Taylor & Francis Group, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nienartowicz, Beata, Cezary Madryas, Arkadiusz Szot, and Andrzej Kolonko. Underground Infrastructure of Urban Areas 4: Proceedings of the 13th International Conference on Underground Infrastructure of Urban Areas , October 25-26, 2017, Wrockław, Poland. Taylor & Francis Group, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nienartowicz, Beata, Cezary Madryas, Arkadiusz Szot, and Andrzej Kolonko. Underground Infrastructure of Urban Areas 4: Proceedings of the 13th International Conference on Underground Infrastructure of Urban Areas , October 25-26, 2017, Wrockław, Poland. Taylor & Francis Group, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Underground Infrastructure of Urban Areas 4: Proceedings of the 13th International Conference on Underground Infrastructure of Urban Areas , October 25-26, 2017, Wrockław, Poland. Taylor & Francis Group, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Underground Infrastructure of Urban Areas 4: Proceedings of the 13th International Conference on Underground Infrastructure of Urban Areas , October 25-26, 2017, Wrockław, Poland. Taylor & Francis Group, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Otto, James M. How do we legislate for improved community development? UNU-WIDER, 2017. http://dx.doi.org/10.35188/unu-wider/2017/326-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nieminen, Mika. Patterns of international capital flows and their implications for developing countries. UNU-WIDER, 2017. http://dx.doi.org/10.35188/unu-wider/2017/397-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Antsyferova, Olga, Konstantin Azadovski, Marina Arias-Vikhil, Ekaterina Belavina, Tatiana Venediktova, Elena Galtsova, Irina Golovacheva, et al. LITERATURE AND IDEOLOGY. XX CENTURY. MAKS Press, 2016. http://dx.doi.org/10.24249/978-5-317-05287-4.

Full text
Abstract:
The present edition continues а scientific series «Literature. ХХ Century» in memoriam of professor Leonid Andreev (Issue I – «Faces of the XXth Century», 2009; Issue 2 – «Literature and War. XX Century», 2013) issued by the Faculty of Philology, Lomonosov State University of Moscow (MGU). The contributors of the present edition consider various forms of interference of literature, literary studies and ideology. The issue includes articles both of general and concrete character; a special attention is paid to a dialogue in the ХХth сentury between literature and ideology in context of revolutions, wars, social experimentation (including totalitarian projects), Soviet—Western relations, interplay of literature, politics, philosophy, various arts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dzhafarov, M., Fedor Vasilevich, Leonid Menchikov, Elena Chernoburova, and Igor Zavarzin. CHEMISTRY OF AVERMECTINS AND MILBEMYCINS. LCC MAKS Press, 2021. http://dx.doi.org/10.29003/m2530.978-5-317-06727-4.

Full text
Abstract:
Parasitic diseases are a serious problem for medicine and the agro-industrial complex. The most effective antiparasitic compounds are avermectins, for the discovery of which Satoshi Omura and William Campbell were awarded the 2015 Nobel Prize in Physiology or Medicine. For the first time, the monograph summarizes and analyzes the achievements in the chemistry of avermectins and milbemycins, as well as analyzes the possible directions and patterns of chemical modification of these compounds. In addition, the analysis of data on the relationship «structure-property» allows a more conscious approach to the modification of these compounds in order to increase their biological activity, stability, etc. The monograph is intended for wide range of specialists in the field of chemistry of natural compounds and biologically active substances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Placencia López, Bárbara Miladys, Fernanda Vanessa Alcívar Macías, José Aníbal Sánchez Saltos, Mayra Alejandra Cedeño Mera, Silvia Beatriz Alarcón Barreiro, María Gabriela Pertuz Alarcón, Jacqueline Beatriz Delgado Molina, José Roberto Rodríguez Mera, Agustina Elizabeth Cedeño Casanova, and Christian Paúl Vera Zambrano. Covid 19. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-37-4.

Full text
Abstract:
El siglo XXI se ha caracterizado desde sus inicios por una problemática de salud que ha afectado al mundo, que va desde un incremento de la resistencia microbiana, aumento de las enfermedades oncológicas hasta la aparición de nuevas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, como ha sido la aparición de la COVID-19 a finales del pasado año. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). La COVID-19 (coronavirus disease 2019) también conocida como enfermedad por nuevo coronavirus es causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), su forma es redonda u ovalada y a menudo polimórfica, tiene un diámetro de 60 a 140 nm, la proteína espiga que se encuentra en la superficie del virus y forma una estructura en forma de barra, es la estructura principal utilizada para la tipificación, la proteína de la nucleocápside encapsula el genoma viral y puede usarse como antígeno de diagnóstico. Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. También se ha observado la pérdida súbita del olfato y el gusto (sin que la mucosidad fuese la causa). En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte, aunque la tasa de mortalidad se encuentra en 4,48 % y sigue ascendiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres, Luis. Violencia en el mundo de trabajo : revisión del flagelo en Iberoamérica. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-79-1.

Full text
Abstract:
La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gajewski, Zbigniew. Prognozowanie wystąpień faz fenologicznych pierwiosnki omączonej Primula farinosa L. (Primulaceae) – krytycznie zagrożonego gatunku - w odniesieniu do fenologii innych składników lokalnej flory i panujących warunków termicznych. Publishing House of the University of Agriculture in Krakow, 2018. http://dx.doi.org/10.15576/978-83-66602-32-8.

Full text
Abstract:
In Poland, the bird’s-eye primrose (P. farinosa) is a rare and critically endangered species. Currently, it occurs only in one location in the area of the Jaworki village in Radziejowa Range (of Beskid Sądecki mountains). This is the last of the nine previously existing locations, and the only one occurring in the mountains. To maintain the species, as well as the moutain fen on which it grows, a multiannual conservation program has been implemented, including, among other measures, conducting environmental monitoring and performing active protection procedures. In 2012–2014, studies were carried out, aiming to identify the phenology of P. farinosa in its natural location amid other elements of local flora, and to elaborate reasonably accurate forecast methods of its phenological phases, in relation to the performed procedures. One of the methods was based on comparing subsequent phenological phases of P. farinosa, mainly the dates of flowering and opening of the fruits, with the dates of flowering of other species that commonly occur in the vicinity. On the basis of temperature data from the IMGW meteorological station in Krościenko nad Dunajcem, available via the Internet, an attempt to forecast the phenophases of P. farinosa has also been made, based on the developed network of nearby meteorological stations. A degree-days method was used. Prior to that, a value of base temperature (Tb) characteristic for P. farinosa was assessed, as necessary for further calculations, and the values of SAT (Sum of Active Temperatures, using the formula for GDD values) have been determined for the dates of occurrence of subsequent phenological phases of P. farinosa. These parameters were calculated using temperature data recorded at the location. During the observations, it was established that the dates of flowering for P. farinosa were dependent on the air temperatures during spring. The flowering period of the population in Jaworki took place in the months of April through to June, and it did not exceed 7.5 weeks. P. farinosa is one of the earliest blooming species in that location. Other species, also flourishing during the blooming thereof, included Eriophorum angustifolium, Caltha laeta, Chrysosplenium alternifolium, Oxalis acetosella, and Primula elatior. The full bloom of P. farinosa lasted for about 2 weeks, and it took place between the end of April and the end of the second decade of May. During its full bloom, in that same location, Cardamine pratensis, Geum rivale, and Valeriana simplicifolia also flourished. Trees and bushes from the rose (Rosaceae) family proved to be especially useful in the forecasting of P. farinosa flowering period. During the flowering of P. farinosa, in lower locations, species from the Prunus and Cerasus genera subsequently flourished, followed by the Malus, Sorbus, and Crataegus genera. The opening of P. farinosa fruits was observed in the last days of June or at the beginning of July. The date of commencement and duration of this phase is probably subject also to the degree of air humidity. Although in this period numerous species flourish such as Ononis arvensis, Valeriana sambucifolia, Cichorium intybus, Melilotus alba, Achillea millefolium, Daucus carota, Geranium pratense, and Agrimonia eupatoria, the forecasts based on those are not accurate. When forecasting this phase, as well as the majority of other phases, the SAT value calculation based on the degree-days method works well. The Tb base temperature (threshold temperature) for P. farinosa from Jaworki, determined for its calculation, is 0.75°C. However, for the calculation purposes, the rounded value of Tb = 1.0°C can also be used. When adopting the value of Tb = 0.75°C for calculations, the full bloom of P. farinosa falls within the period in which the SAT values remain between 310°C and 469°C, the optimum (culmination) of the full bloom occurs at about 408°C, and the beginning of capsules opening and release of P. farinosa seeds occur when the SAT values reach 1049°C. For Tb = 1.0°C the full bloom falls within the period in which the SAT values are between 295°C and 449°C, the optimum of full bloom occurs at 390°C, and the capsules begin opening at 1018°C. When using this method, the differences between the forecasted and the observed dates of P. farinose blooming were between –4 and +3 days, and the beginning of opening of its fruits, between –1 and 0 days. In case of no temperature data available from the given location, the forecasting can be also performed based on the data from the IMGW meteorological station in Krościenko. The accuracy of calculations is increased through the implementation of appropriate temperature data adjustments, resulting from the difference of location and height. The temperatures in Jaworki are 2°C lower compared to the station in Krościenko. The dates determined in this way are less accurate than those determined directly at the location, and they differ from the actual dates: in case of full bloom, the difference is in the range of –6 to +2 days, and in case of the beginning of capsules’ opening, it is –2 to –1 days. Probably, it is also possible to implement forecasting based on the data from new automated meteorological stations situated closer to the location, but this can be done only after the adjustment appropriate for every station has been determined and implemented. As demonstrated, the elaborated forecasting methods of P. farinosa phenological phases at the location in Jaworki (Beskid Sądecki) are sufficiently accurate and they may be used in the future as a tool supporting the implementation of measures related to active protection of the species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pick a Pup. Margaret K. McElderry, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography