To see the other types of publications on this topic, follow the link: |Estudiantes universitarios.

Dissertations / Theses on the topic '|Estudiantes universitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic '|Estudiantes universitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tuñoque, Becerra Joseph Leonardo. "Espiritualidad y estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3138.

Full text
Abstract:
De la enorme importancia de la espiritualidad en el desarrollo integral en la persona y del poco estudio que se le ha dado, sobre todo en el contexto latinoamericano y en estudiantes universitarios, es que se tiene por objetivo determinar la evidencia teórica científica donde se aborde la espiritualidad, así como su impacto en los estudiantes universitario. Para ello, se realizó una revisión de la literatura a partir de las publicaciones en distintas bases de datos, entre ellas ScienceDirect, SpringerLink, Elservier, Scielo, ResearchGate, Dialnet, Scopus y ApaPsycnNet, entre los años 2007 y 2020, en idiomas español, inglés y portugués, en los cuales la variable a estudiar se ajustaba a la población seleccionada y en los que se encontraban definiciones, teorías, dimensiones y características de la espiritualidad, así como indicadores afines. Se encontraron múltiples definiciones de espiritualidad sin un consenso específico de lo que encerraba el concepto, por ello podemos decir que existe dificultad para teorizar sobre sus dimensiones, características y modelos en salud, a pesar de ello existen propuestas o aproximaciones de estas. Asimismo, se logró verificar que la espiritualidad influiría de manera positiva en el desarrollo del estudiante universitario. Se recomienda impulsar la investigación de esta variable a fin de aumentar la base teórica sobre la cual desarrollar investigaciones más profundas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pretty, Sarco Benjamin Laurence. "Calidad de sueño y adaptación a la vida universitaria en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7703.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre la calidad de sueño y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 103 estudiantes de las Facultades de Letras y Ciencias de una universidad privada de Lima de segundo semestre en adelante. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck 2 (BDI-II) para eliminar a los participantes con puntajes correspondientes a depresión severa. Luego, se utilizaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), para evaluar la calidad de sueño, y el Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r), para evaluar la adaptación a la vida universitaria. Se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con cuatro dimensiones de la adaptación a la vida universitaria: personal, interpersonal, estudio e institucional. Además, se encontró que el 51.5% de los alumnos padecen mala calidad de sueño. Se halló que los estudiantes que se trasladaron de su lugar de residencia a Lima para iniciar sus estudios estaban menos adaptados en la dimensión personal en comparación a los que no se trasladaron. Por otro lado, los alumnos de Letras reportan estar más ajustados en la dimensión estudio que los de Ciencias. También, se hallaron relaciones entre la dimensión estudio con el rendimiento y con promedio ponderado. Los resultados indican que la calidad de sueño está deteriorada en los estudiantes universitarios y que está relacionada con la adaptación a la vida universitaria.
The purpose of this research is to examine the relationship between sleep quality and student development in a sample of 103 university students from the second semester onwards, in a private university in Lima. Beck Depression Index 2 (BDI-II) was used to exclude participants with scores corresponding to severe depression. Sleep quality was measured with the Pittsburgh Quality Sleep Index (PSQI); student development with QVA-r (Academic Experiences Questionnaire reduced version). Results showed that sleep quality is significantly correlated to student development in four dimensions: personal, interpersonal, study and institutional. In addition, 51.5% of students were poor sleepers. Also, mean comparison showed that students that migrated to Lima to start their studies were less adjusted in personal dimension than the ones that did not migrate. Moreover, sciences students were less adjusted in study dimension than their counterpart. There were also correlations between study and self-reported academic performance and previous semester average grade. Results shown that sleep quality is undermined in university students and is also correlated with most of student development dimensions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Núñez Graciela. "Modelos de Comportamiento de Estudiantes Universitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102693.

Full text
Abstract:
En este trabajo se modela la decisión de esfuerzo y carga académica de un estudiante que posee una creencia de su habilidad que puede estar sobre o subestimada. Este sesgo perceptivo inicial evoluciona a medida que el estudiante contrasta las notas que obtiene con las notas proyectadas, mediante una regla de ajuste que posee inercia en la creencia pasada. En este contexto, estudiamos el efecto sobre las decisiones óptimas del estudiante y su evolución dinámica, de la influencia positiva de compañeros de curso esforzados (“efecto pares”), de la valoración de la reputación académica y de un sistema de evaluación que premia la posición relativa en una clase. Una mayor percepción de habilidad personal eleva la carga académica y el esfuerzo óptimo, no obstante, el efecto sobre la nota obtenida es ambiguo (aumenta sólo cuando el efecto positivo del mayor esfuerzo supera al efecto negativo de la mayor carga académica). Pese a que el bienestar se maximiza cuando el estudiante posee una creencia de habilidad personal acertada, la nota puede alcanzar su máximo en presencia de sesgos perceptivos. En este sentido, para inducir un buen rendimiento académico podría ser conveniente una creencia de habilidad sesgada. Por su parte, la exposición a compañeros de clase esforzados opera como un sustituto del esfuerzo propio, lo cual incrementa tanto el rendimiento académico como el bienestar alcanzado por un estudiante, pero no afecta el nivel de esfuerzo escogido. En tanto, el efecto del prestigio académico (reflejado a través de las notas), eleva el esfuerzo sólo cuando induce a una mayor valoración relativa de las notas en la función de utilidad. Bajo esta premisa, el nivel de carga académica disminuye, y mejoran tanto las notas como la utilidad alcanzadas. Adicionalmente, un sistema de evaluación que premia el ``ranking'' lleva a que el esfuerzo de los compañeros de clase desincentive el esfuerzo individual, por lo cual decaen la carga académica elegida, y la nota y bienestar alcanzados. De esta manera, frente a sesgos perceptivos de los compañeros de clase, conviene mantener sesgos perceptivos propios que permitan contrarrestar el efecto negativo del esfuerzo de los pares sobre las decisiones personales. Por otra parte, se presenta un modelo en que el objetivo del estudiante es aprobar dos cursos, bajo un sistema que exige una nota de aprobación mínima, lo cual le exige la obtención de notas superiores a un nivel mínimo. Al igual que en los modelos anteriores, la elección de esfuerzo y proyección de notas se va perfeccionando a medida que el estudiante experimenta y ajusta su creencia de habilidad inicial. Sin embargo, en este modelo la trayectoria de las notas no es monótona en la creencia de habilidad personal. Una mayor creencia de habilidad personal no necesariamente se traduce en mejores notas. Es posible que a medida que el estudiante adquiere más confianza en sus capacidades decida concentrar esfuerzos en mejorar su desempeño en el curso más fácil a expensas de menores notas (incluso reprobación) en el curso que le resulta más difícil. Por último, se comparan los resultados dinámicos obtenidos con la regla de ajuste del modelo inicial, con los generados a partir de una regla que ajusta las creencias de manera bayesiana. Este ejercicio muestra trayectorias de ajuste más rápidas pero significativamente menos estables respecto del ajuste adaptativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez, García Alejandro, and Abad Carla Alessandra Cassana. "Motivaciones y deserción estudiantil en estudiantes peruanos de medicina." Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada, Carhuavilca Alejandro. "Prevención de relaciones tóxicas en estudiantes universitarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626145.

Full text
Abstract:
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú.
La conferencia aborda aspectos relacionados con propuestas y abordajes para una intervención para la dependencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shell, Montero Alejandro. "Centro para estudiantes - Parque Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577437.

Full text
Abstract:
El Parque Universitario ha sido recientemente remodelado y actualmente alberga un anfiteatro para el uso público. La antigua casona de San Marcos se encuentra en un proceso de remodelación. Sin embargo, si no se establecen actividades en su entorno que consoliden esta renovación, es muy probable que el Parque vuelva a caer en el abandono. El Centro para Estudiantes no solo pretende proveer de una correcta infraestructura a una población estudiantil que lo necesita. También es parte de esta renovación al proporcionar una actividad estudiantil que va de acuerdo con el objetivo final para esta zona, el cual es incentivar un eje de vida educativo-cultural en el Parque y sus alrededores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del, Aguila Vargas Yesica Valeria. "Residencia para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621654.

Full text
Abstract:
Propone una residencia para complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en el distrito de Pueblo Libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Feijó Lorena, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Residencia universitaria para estudiantes de provincia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/581308.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el tema de las residencias estudiantiles para universitarios. Replantea la necesidad de contar con este equipamiento en nuestro contexto, así como las circunstancias de su implementación. Se estudia al usuario como inmigrante dentro de un nuevo contexto; y como universitario con necesidades específicas. Asimismo se analiza la tipología de residencias universitarios, los distintos modos de su organización y una serie de proyectos referenciales, de programas arquitectónicos análogos al planteado en el proyecto. Finalmente se analiza la zona en la que el proyecto se plantea y, al mismo tiempo, se aborda temas de carácter urbano y teórico. La investigación se complementa con las ideas que definen el desarrollo del proyecto, la memoria descriptiva t un juego de planos del mismo, en escala reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilchez, Quevedo Edwin Jesús, and Rojas Josselyn Karina Miguel. "Inteligencia emocional y espiritualidad en estudiantes universitarios ayacuchanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624060.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende hallar la correlación existente entre Inteligencia Emocional (IE) y Espiritualidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho. Se optó por un método cuantitativo, de diseño transaccional de tipo correlacional. Para ello se contó con una muestra de 195 estudiantes universitarios de dos universidades privadas ayacuchanas, de los cuales el 41% son varones y el 59% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 38 años (m = 20.43). Se aplicó el Cuestionario del Trait Meta-Mood Scale-24, Escala de inteligencia emocional, y el Cuestionario de Espiritualidad; ambos adaptados a la población peruana. Se analizaron las correlaciones de las dimensiones de ambas; obteniendo co rrelaciones positivas entre todas las dimensiones de IE con las dimensiones de Espiritualidad; por lo que se concluye que ambos constructos se correlacionan. Asimismo, los análisis realizados evidencian que se encuentra diferencias significativas en la valoración explícita de la espiritualidad según sexo; específicamente las mujeres puntúan más en este aspecto. También se puede destacar que la dimensión de autoconciencia del cuestionario de Espiritualidad, presenta las correlaciones más fuertes con las dimensiones de Inteligencia Emocional.
This research aims to find the existing correlation between Emotional Intelligence (EI) and Spirituality in university students of the city of Ayacucho. We opted for a quantitative method, of correlational type transactional design. To this end, we had a sample of 195 university students from two private Ayacucho universities, of which 41% are male and 59% are female, with an age range between 18 and 38 years (m = 20.43). The Trait Meta-Mood Scale-24 Questionnaire was applied, Scale of emotional intelligence, and the Spirituality Questionnaire; both adapted to the Peruvian population. We analyzed the correlations of the dimensions of both; obtaining positive correlations between all dimensions of IE with the dimensions of Spirituality; so it is concluded that both constructs are correlated. Likewise, the analyzes carried out show that there are significant differences in the explicit assessment of spirituality according to sex; specifically women score more in this regard. It can also be highlighted that the self-awareness dimension of the Spirituality questionnaire presents the strongest correlations with the Emotional Intelligence dimensions.
INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 7 ESPIRITUALIDAD 7 INTELIGENCIA EMOCIONAL 8 ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL 9 CAPÍTULO 2. MÉTODO 14 PARTICIPANTES Y MUESTRA 14 INSTRUMENTOS 15 Ficha sociodemográfica 15 Trait Meta-Mood Scale 24 – “Escala de Inteligencia Emocional 15 Cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning 16 ASPECTOS ÉTICOS 17 PROCEDIMIENTO 18 CAPÍTULO 3. RESULTADOS 21 EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO TRAIT META-MOOD SCALE 24 21 EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE ESPIRITUALIDAD DE PARSIAN Y DUNNING 25 ANÁLISIS CORRELACIONAL 30 CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 34 CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES 41 REFERENCIAS 42
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Advíncula, Coila Christian Pedro. "Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12666.

Full text
Abstract:
Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan.
Currently university students should develop various academic activities that carry a great emotional effort, whereupon they need to regulate emotions to look after their well-being. The present research has as main objective to examine the relationship between the strategies of Emotional Regulation and the psychological well-being (global and its 6 dimensions) in university students. In addition, specifically to know the level of psychological well-being and what regulatory strategies predominantly use students (cognitive reevaluation and/or suppression). Finally, examine whether there is gender difference in the main variables. The sample consisted of 101 students, between 16 and 25 years old; two instruments were used: Emotional Self-Regulation Questionnaire (ERQP) and Ryff’s scale of Psychological Wellbeing; both instruments are adapted to the Peruvian context. Among the results, significant correlations between emotional control and psychological well-being were obtained. Also, significant correlations between the types of emotional regulation and Ryff’s subscales of Psychological Well-being were obtained; gender differences were found in the subscale of Autonomy. Students develop the same abilities in regulating emotions and well experienced.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casanova, Sánchez Sandra Paola, Muñoa Abigail Cinthia Jaurigue, Malpica Juan Pablo Pasco, and Bañico Jhoseth Anthony Quichca. "Salas de estudios para estudiantes universitarios Student Club." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625307.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación, sobre la implementación de salas de estudios para estudiantes universitarios, busca determinar la viabilidad en su realización mediante una investigación de mercado realizado a estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. En esta investigación se pudo determinar que existe la necesidad de los estudiantes por encontrar un espacio disponible a fin de realizar sus actividades académicas, además de que Student Club es aceptado como solución a la necesidad insatisfecha no atendida por el mercado, mediante la oferta de módulos individuales y cubículos bien implementados, en un ambiente idóneo y ubicación estratégica. Esta oportunidad de desarrollo de nuevo mercado, con competidores inexistentes, permitió determinar la ubicación del proyecto en el distrito de Santiago de Surco. Luego de ello, se realizó un estudio de factibilidad de la parte operativa, organizacional y económica-financiera del proyecto, para lo cual se aprovecha la experiencia laboral y los estudios académicos superiores del equipo de trabajo para su desarrollo. Finalmente, estructurando los ingresos, los costos y gastos fijos y variables, y la inversión inicial total, se determina un VAN positivo de S/ 359,811.47, en los primeros tres años de ejecución el proyecto, y un TIR de 127.30%. Con este resultado y el estudio de factibilidad realizado de los diversos factores, se concluye que existe viabilidad económica-financiera del presente proyecto, por ser posible y rentable su realización, y para lo cual se requerirá una inversión inicial de S/ 172,956.57, y el aporte de S/ 100,000.00 de parte de un inversionista para su ejecución.
The present research project, on the implementation of study rooms for university students, seeks to determine the viability in its realization through a market research conducted to university students in Metropolitan Lima. In this investigation it was possible to determine that there is a need for students to find an available space in order to carry out their academic activities, in addition to Student Club being accepted as a solution to the unmet need not met by the market, through the offer of modules individual and cubicles well implemented, in an ideal environment and strategic location. This opportunity to develop a new market, with nonexistent competitors, allowed to determine the location of the project in the district of Santiago de Surco. After that, a feasibility study of the operative, organizational and economic-financial part of the project was carried out, for which the work experience and the higher academic studies of the work team are used for its development. Finally, structuring the revenues, the fixed and variable costs and expenses, and the total initial investment, a positive NPV of S / 359,811.47 is determined, in the first three years of execution of the project, and an IRR of 127.30%. With this result and the feasibility study carried out of the various factors, it is concluded that there is economic-financial feasibility of the present project, since its realization is possible and profitable, and for which an initial investment of S / 172,956.57 will be required, and the contribution of S / 100,000.00 from an investor for its execution.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores, Noriega Eva. "Los estudiantes universitarios y sus capacidades de investigación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623755.

Full text
Abstract:
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira.
Conferencia que aborda estudios sobre los estudiantes universitarios y sus capacidades de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puente, Crovetto Germán. "Volición y consumo de alcohol en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6838.

Full text
Abstract:
Los constructos de Autorregulación y Autocontrol han sido definidos por separado y estudiados de forma unidimensional en relación a problemáticas relacionadas al consumo de sustancias y el control de impulsos, en población normal y en tratamiento por farmacodependencia. El modelo teórico de Volición de Kuhl (2000) define claramente ambos constructos de forma diferenciada y delimita el ámbito al que corresponde cada uno, contribuyendo a una mejor comprensión de ambos procesos y de los fenómenos a los que están asociados. La presente investigación explora la relación existente entre los subcomponentes de la volición y las características del consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (N=89: 47 hombres, 42 mujeres; M edad=18). Se utilizó la adaptación a una muestra peruana (Argumedo y Romero, 2011) de la versión corta del Inventario de volición (SSI-K3) de Kazén (2004), la Encuesta sobre el Consumo de Alcohol de Windle (EC) y el cuestionario sobre problemas asociados al alcohol de Windle (PA). Los resultados mostraron correlaciones positivas para el grupo de hombres, entre autorregulación y la prevalencia del consumo en los últimos seis meses, entre estrés general y cantidad de consumo y entre autorregulación y episodios de exceso. También se obtuvo una correlación negativa entre autocontrol y episodios de exceso para los hombres y una positiva entre autocontrol y problemas de conducta, para el total de la muestra.
Self-regulation and Self-control have been defined separately and studied as concepts that have one dimension. New studies consider possible factors within each concept and propose they could both be processes that are related. Kuhl´s (2000) theoretical model of Volition clearly defines both concepts separately and delimits the scopes to which each one corresponds. This contributes to a better comprehension of these processes and the ambits to which they are associated. The present study explores the relationship between the factors of volition and the alcohol use patterns in a group of college students (N=89: 47 men, 42 women; M age= 18). The instruments used were the peruvian adaptation of the short version of the Volition Inventory (SSI-K3), the Alcohol consumption survey by Windle (EC) and the Alcohol Consumption Associated Problems Survey by Windle (PA). The results showed positive correlations for men, between self-regulation and prevalence of alcohol use in the last six months, between general stress and amount of alcohol ingested and between self-regulation and number of episodes of excessive consumption. Also, a negative relationship was found between self-control and episodes of excessive consumption for men and between self-control and behavioral problems, for the whole sample.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alfaro, Bouroncle Mónica. "Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7467.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias.
The aim of this study was to examine the relationship among mindfulness, flow and academic achievement in a sample of students from 17 to 31 years old (N=156), from a private university in Lima (Peru). The following scales were used: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) and Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). It was found that academic achievement had a direct and significant relationship with mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) and with flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Mindfulness and flow also related direct and significantly (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Additionally, it was found that flow was a mediator between mindfulness and academic achievement. These results and their implications are discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Bello María José. "Edificio de arriendo para estudiantes universitarios en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arrascue, Cordova Lily. "Física mecánica. Nivelacion para estudiantes universitarios [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338700.

Full text
Abstract:
Física Mecánica. Nivelación para estudiantes universitarios es un libro que presenta los conocimientos de física de forma muy sencilla y los relaciona con situaciones reales y cotidianas para los estudiantes. Esta obra fue escrita inicialmente para enseñar la física en un nivel introductorio a los estudiantes de carreras como ingeniería y arquitectura. Sin embargo, su lenguaje y metodología facilitan su uso a nivel de educación secundaria también. Para ello, la autora repasa los temas de física clásica en cuatro unidades: Magnitudes y medida, Cinemática, Dinámica, y Trabajo y Energía mecánica y su conservación. Cada unidad consta de capítulos que presentan una introducción conceptual con ejemplos resueltos, preguntas y problemas, actividades y ejercicios de autoevaluación. Cabe señalar que en todo el texto se toma en cuenta el Sistema Legal de Unidades y Medidas del Perú y que el nivel matemático requerido para enfrentar los problemas y ejercicios propuestos es básico, de modo que no es necesario que el estudiante cuente con conocimientos de cálculo. Este libro constituye, en suma, una alternativa para la enseñanza de conceptos de mecánica en física que se adapta muy bien a la forma de aprendizaje que desarrollan los estudiantes de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Burgos, Torre Kattya Sofia. "Procrastinación y Autoeficacia Académica en estudiantes universitarios limeños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652037.

Full text
Abstract:
El presente estudio es transversal con diseño correlacional (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018), su objetivo es relacionar procrastinación y autoeficacia en el contexto académico; Participaron 178 universitarios a los que se les administró la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Dominguez, Villegas & Centeno, 2014) y la escala de Autoeficacia Percibida para Situaciones Académicas (EAPESA, Dominguez, Villegas, Yauri, Mattos & Ramírez, 2012). Se encontró que las variables presentan correlación, la dimensión Autorregulación académica correlaciona positivamente con Autoeficacia académica (.39); asimismo, la dimensión Postergación de actividades correlaciona negativamente con Autoeficacia (-.23). Se halló también, que existen diferencias en las dos variables al comparar los tres grupos de alumnos por ciclos, los alumnos de ciclos intermedios presentan mayores niveles de postergación de actividades que los que inician estudios y que los que culminan los estudios, asimismo se encuentran diferencias por género; las mujeres presentan mayores niveles de autorregulación académica.
This research is cross-sectional study with correlational design (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). The objective is to relate procrastination and self-efficacy in the academic context; 178 university students participated and were administered the Academic Procrastination Scale (EPA, Dominguez, Villegas & Centeno, 2014) and the Perceived Self-Efficacy Scale for Academic Situations (EAPESA, Dominguez, Villegas, Yauri, Mattos & Ramírez, 2012). It was found that the variables are correlated, the academic self-regulation correlates positively with academic self-efficacy (.39); specifically, the postponement of activities dimension negatively correlates with self-efficacy (-.23) It was also found that there are differences in the two variables when comparing the three groups of students by semesters, the students of intermediate semesters present higher levels of postponement of activities than those who star studies and those how finish studies, also it was found there are differences between gender; women have higher levels of academic self-regulation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina, Santiago Raúl. "Conductas de riesgo en estudiantes universitarios en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8370.

Full text
Abstract:
En esta investigación se profundiza el conocimiento sobre la relación entre las características socioeconómicas y demográficas de los estudiantes universitarios de Mendoza y la probabilidad de que éstos realicen actividades que pongan en riesgo su salud. Particularmente se analizan el consumo de sustancias psicoactivas y las conductas sexuales.
Fil: Molina, Santiago Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Porras, Vásquez Humberto. "Estudiantes universitarios: cultura de la "criollada" y formación profesional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3265.

Full text
Abstract:
Gran parte del discurso que expongo se orienta a tratar de encontrarle alguna interpretación coherente. Dado que no ha sido percibida como un problema, los diversos enfoques teóricos no se refieren a ella, o se deriva de ellas de manera marginal. De esta forma ensayo diferentes propuestas explicativas que, generalmente, se refieren a diversos procesos de cambio que, enfocados desde una perspectiva tradicional, tanto los actores como los científicos sociales los perciben como un deterioro de los patrones de comportamiento. Debido a este carácter exploratorio, es posible encontrar algunas ―fisuras‖, algunos argumentos que no están lo suficientemente bien ensamblados y que le puede restar coherencia a esta propuesta. Esto quiere decir que es bienvenida la crítica porque permitirá superar las limitaciones que se encuentren.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz, Enríquez Jaqueline. "Depresión y funcionamiento familia en jóvenes universitarios." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98730.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre depresión y funcionamiento familiar en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se realizó un estudio de tipo correlacional. La muestra fue no probabilística por cuotas, conformada por 147 participantes con edades entre 18 y 24 años de varias áreas de conocimiento, a los cuales se les aplicaron el Inventario de Depresión de Beck (1961) en su versión modificada y adaptada por Jurado et al. (1998) y la Escala de Funcionamiento Familiar de Palomar (1998). La aplicación se llevó a cabo de forma individual en cada uno de los espacios académicos de los participantes; se les pidió la firma del consentimiento informado, en el cual se les especificaron la cooperación voluntaria, anonimato y confidencialidad de los datos proporcionados. Se empleó la prueba paramétrica de correlación de Pearson para determinar si existía o no relación entre ambas variables, al igual que la prueba t de Student para muestras independientes con el objetivo de establecer diferencias entre las medias de hombres y mujeres. En los resultados obtenidos en el Inventario de Depresión de Beck, se encontró que la mayoría de los participantes presenta niveles leves y nulos de depresión. En cuanto al funcionamiento familiar, se encontraron puntuaciones altas en los distintos factores. Respecto a la asociación entre ambas variables, se pudo observar una relación negativa estadísticamente significativa entre el nivel de depresión y los factores de comunicación, cohesión familiar, tiempo compartido, roles familiares y trabajo doméstico, autonomía, organización y autoridad-poder; se obtuvieron relaciones positivas entre la depresión y los factores falta de reglas y apoyo, al igual que violencia física y verbal. En cuanto a la comparación por sexo en ambas variables, no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que los resultados del estudio pueden servir para generar futuras investigaciones más profundas de tipo cualitativo en poblaciones distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lema, Abarca Andrea Camila. "Análisis crítico del régimen disciplinario de los estudiantes universitarios en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115415.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor para ser publicada , pero con restrición hasta el año 2014.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo del presente trabajo es establecer los principios y normas que debiera regir el régimen disciplinario de los estudiantes universitarios. En efecto, ante el escaso desarrollo que el tema ha tenido en la doctrina y jurisprudencia nacional, surgen diversas interrogantes tales como ¿Quién tiene derecho a imponer una sanción, a decidir cómo, dónde y cuándo? ¿Qué principios y límites deben respetarse en su imposición? ¿Es posible controlar la corrección de las decisiones adoptadas? ¿Ante quién se puede reclamar? Para dar respuesta a esas interrogantes, el trabajo se estructura en dos partes. La primera de ellas está destinada a entregar los conceptos necesarios para poder definir el lugar del ordenamiento jurídico en que se inserta el régimen disciplinario de los estudiantes universitarios y las singularidades que lo definen. De ese modo se abordan sucintamente los conceptos de Derecho Sancionador, Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Disciplinario. En el mismo contexto y del mismo modo se analiza la constitucionalidad de la atribución de potestades sancionadoras a la Administración; su relación con el Derecho Penal, y los principios que deben regir el Derecho Disciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez, Alfonso Tomás. "Plan de negocios : residencial universitaria en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129694.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Hoy en Chile existen más de 660.000 estudiantes de pregrado. Un 44,3% de estos se concentra en la ciudad de Santiago y se calcula que un 20% de ellos proviene de otras regiones. Solo ese 20%, es decir, 60.000 estudiantes, generan un mercado anual para la industria de alojamiento para universitarios de US$312.000.000. Adicionalmente, para el año 2015 se espera recibir cerca de 13.000 estudiantes de intercambio que estarán en promedio 5 meses alojando en un lugar fijo. Ellos representan un tamaño de mercado anual de US$29.900.000. Ambos grupos de estudiantes, forman un mercado anual en la industria de alojamiento para estudiantes de US$342.000.000 aproximadamente. Históricamente, estos estudiantes han elegido entre 4 tipos de lugares para vivir: arriendo de departamentos que suele ser la alternativa más cara; arriendo de piezas donde son inquilinos en la casa o departamento de alguien; familias anfitrionas en especial para alumnos de intercambio; y residenciales para estudiantes. Este proyecto busca entrar a este último grupo de viviendas que se ha caracterizado por su falta de preparación y comodidad en la recepción de estudiantes. En general, son casonas con piezas poco equipadas, instalaciones antiguas y espacios comunes limitados. Son inmuebles adaptados para recibir inquilinos en los espacios ya no utilizados y que no fueron construidos o distribuidos para esos efectos. A pesar de lo anterior, este grupo de viviendas, se completan rápidamente y sus dueños no perciben la necesidad de mejorar sus servicios. Según lo anterior, aparece como una oportunidad muy atractiva el proyecto inmobiliario de la Residencial Universitaria X que busca entregar un mejor servicio, generar una mejor experiencia y así logar el posicionamiento de la marca como top of mind en residencias estudiantiles. Finalmente, se espera que en el mediano plazo se pueda implementar un proceso de expansión del negocio dentro de la Región Metropolitana u otros polos universitarios del país.La Residencial Universitaria X tendrá capacidad para 120 estudiantes, estará emplazada en el barrio de Parque Bustamante. Se busca ser reconocido como un lugar seguro, cómodo y pensado especialmente para la vida universitaria, donde el estudiante se pueda sentir “en casa”. Cada habitación tendrá entre 15 y 20 mts2, contará con baño privado o lo compartirá como máximo con una persona. Todas las habitaciones están completamente equipadas y disponen de terraza. Por otra parte, el edificio contará con lavandería auto-servicio, cocina/comedor, sala de estar en cada piso y salas multiusos disponibles sin costo para celebraciones y actividades de diversa índole. También existirá un conserje 24x7 para velar por la seguridad de los estudiantes. Dentro del ámbito financiero se destacan dos grandes montos de inversión. En primer lugar, la compra del terreno que tendrá una superficie de 30 metros de frente y una profundidad de 45 metros, es decir, una superficie total de 1.350 mts2. Dado el emplazamiento de la residencia, ubicado en el límite entre las comunas de Providencia y Santiago Centro, el valor del metro cuadrado es de UF 30, por lo que el valor del terreno asciende a UF 43.200. En segundo lugar, la construcción y equipamiento del edificio comprende 7 pisos más 1 subterráneo (6.300 mts2). Esto representa un monto de UF 113.172. Finalmente, los gastos operativos (costos fijos y variables) anuales corresponden a un valor aproximado de UF 3.800. El principal ingreso del negocio corresponderá al arriendo de las piezas por períodos mensuales, semestrales o anuales. El precio promedio de arriendo de cada pieza corresponde a $350.000, lo que genera ingresos anuales aproximados de UF 16.000. Según lo anterior, el proyecto, evaluado a una tasa pertinente para la industria de 13,29%, tiene un VAN positivo de $551.049.549 y una TIR de 17,81%. La Residencial Estudiantil abrirá sus puertas en marzo del 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mondragón, Dávila Mery Raquel. "Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9481.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente, se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y afrontamiento.
This research aims to investigate the Tolerance and Stress Control in a group of peruvian university students that report regular cannabis use. The characteristics of marihuana consumption were evaluated and, through the Rorschach inkblot test, user’s ability to cope with sources of tension, in contrast to a comparative group of non-users. Contrasts with the Mann Whitney U statistic revealed a higher D score in the study group, which, when linked to the elevation of less modulated affective expressions (CF + C), loses functionality. Marihuana use was associated with higher indicators of emotional distress, greater affective and interpersonal distance, and difficulty in handling complex situations, all of which was replicated in comparative analyzes within the study group. Difficulties with regard to affectivity and interpersonal relationships undermine the effectiveness of resources and point to a fragile psychological organization in which cannabis consumption functions as a way to cope with unpleasant affective states, feelings of social inadequacy and the perception of little self-agency. We discussed the importance of taking into account the subjective experience of users and the functions of consumption, while recognizing the high emotional cost of maintaining that lifestyle. These results are useful to structure prevention and intervention programs that contribute to empower the subject and provide regulatory and coping strategies to deal with sources of tension.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuentealba, Aguilera Claudio. "Análisis del esquema de la derivada en estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458677.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar el esquema de la derivada en estudiantes universitarios, con instrucción previa en Cálculo Diferencial, por medio de la identificación y caracterización de los subniveles de desarrollo del esquema, y la posible tematización del mismo. Con el propósito de identificar y caracterizar los subniveles de desarrollo se aplicó un cuestionario a 103 estudiantes universitarios. El cuestionario estaba compuesto por tres tareas que involucraban el uso de los elementos matemáticos que configuran el concepto de derivada en los modos de representación analítico y gráfico. Los protocolos de resolución del cuestionario fueron discretizados por medio de una escala dicotómica con el fin de construir un vector asociado a cada protocolo de resolución. Estos vectores permitieron el desarrollo de un Análisis de Clúster por medio del cual se identificaron distintos subniveles de desarrollo del esquema de la derivada. Asimismo, el Análisis de Clúster permitió dividir la matriz de datos en submatrices, una para cada subnivel Inter y Trans. Desde estas submatrices se caracterizaron los subniveles de desarrollo del esquema de la derivada por medio del Análisis Estadístico Descriptivo e Implicativo interpretando los resultados de estos análisis con el marco de la teoría APOE. A partir de la identificación y caracterización de estos subniveles, se seleccionó el subnivel de desarrollo Trans más avanzado y se entrevistó a 5 estudiantes de él, a fin de caracterizar la posible tematización del esquema de la derivada. Para la caracterización de la tematización del esquema de la derivada, se observaron las relaciones que los estudiantes establecen cuando se enfrentan al tratamiento de valores extremos, puntos de inflexión y puntos conflictivos en derivadas sucesivas de orden mayor a dos. Los resultados de esta investigación permitieron identificar y caracterizar tres subniveles de desarrollo del esquema de la derivada para cada uno de los niveles Inter y Trans. Algunos de estos subniveles, ya habían sido identificados en investigaciones previas. Además, el análisis de la tematización del esquema permitió identificar dos manifestaciones distintas que fueron denominadas tematización como totalidad y tematización como objeto. Asimismo, estas dos manifestaciones distintas de la tematización permitieron refinar una descomposición genética que había sido planteada previamente en otra investigación.
The objective of the development of this doctoral thesis was to analyze the derivative schema, in university students with prior instruction in differential calculus, through the identification and characterization of the sub-levels of development schema and their possible thematization. In order to identify and characterize the sub-levels of development, a questionnaire was provided to 103 university students. The questionnaire consisted of three tasks involving that involved the use of mathematical elements that shape the derivative concept in the of analytical and graphical representation modes. The resolution protocols of the questionnaire were discretized by means of a dichotomous scale in order to construct a vector associated with each resolution protocol. These vectors allowed the development of a Cluster Analysis whereby different development sub-levels of the derivative schema were identified. Also, the Cluster Analysis allowed to partition the data matrix into submatrices, one for each sub-level: Inter and Trans. From these submatrices the sub-levels of development of the derivative schema were characterized by Descriptive and Implicative Statistical Analysis interpreting the results of these analyzes with the framework of the APOS theory. From the identification and characterization of these sub-levels, the most advanced Trans sub-level development was selected, and five students were interviewed within it in order to characterize the possible thematization of the derivative schema. For the characterization of thematization of derivative schema, we observed the relationships that students establish when they face the treatment of extreme values, inflection points and conflictive points in successive derivatives of an order higher than two were observed. The results of this research helped to identify and characterize three sub-levels of the development derivative schema for each Inter and Trans level, some of these sub-levels have already been identified in previous research. Furthermore, the analysis of the thematization of schema identified two different manifestations that were designated as thematization as a totality and thematization as an object. Also, these two different manifestations of thematization have allowed for a genetic descomposition to be established that had been previously raised in another investigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferraz, Fernández Andrea. "Ergonomía de la información para estudiantes universitarios con discapacidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6543.

Full text
Abstract:
DE TESIS DOCTORAL

A partir de la aplicación de la metodología ergonómica, este estudio se dedicó a investigar propuestas para mejorar la accesibilidad y legibilidad de la información académica para los estudiantes universitarios con discapacidad, que solicitaron ayuda al Plan de Apoyo al Estudiante con Discapacidad de la UPC, - proyecto experimental que objetiva aminorar problemática de dicho alumnado en el proceso de aprendizaje / enseñanza.
El grupo estudiado fue compuesto por 14 alumnos discapacitados físicos y/o sensoriales matriculados en las escuelas y centros adscritos de la Universitat Politècnica de Catalunya, entre los 22 atendidos por el Plan de Apoyo al Estudiante con Discapacidad de la UPC, que desearon participar y colaborar con esta investigación llevada a cabo entre los cursos académicos de 1999/2000 y 2001/2002.
La originalidad del trabajo científico consiste en que la metodología ergonómica no ha sido aplicada anteriormente para la adaptación del puesto de estudio del estudiante universitario con necesidades educativas especiales por motivo de discapacidad, física y/o sensorial.
Como objetivos generales y específicos, esta investigación se propuso a recompilar y analizar las dificultades del alumnado descrito como sujetos, en relación con el acceso y legibilidad de la información académica, y proponer un diseño ergonómico de la información que permita al grupo estudiado aminorar sus dificultades de participación en el proceso aprendizaje/enseñanza.
Para ello, fue utilizado el "método etnográfico" aplicado en la metodología de la ciencia de la Ergonomía Cognitiva. En la composición de la investigación, se utilizaron las técnicas de investigación "observación", "aplicación de entrevistas" y "análisis de tarea", para estudiar casos presentados por alumnos disminuidos física, cognitiva y sensorialmente, matriculados en la Universitat Politècnica de Catalunya, UPC, durante los cursos académicos de 2000/2001 y 2001/2002.
Las conclusiones muestran la idoneidad del método ergonómico para la descripción de las necesidades del alumnado delimitado. 100% de los sujetos estudiados describen una percepción de mejora en la accesibilidad y legibilidad de la información académica, a partir de las actuaciones ergonómicas propuestas y utilizadas, derivadas de las investigaciones realizadas. Se prevé que se produzca un éxito similar en la adaptación del puesto de estudio de los alumnos con las características mencionadas, con la aplicación del método desarrollado.
El trabajo se concluye con la proposición de sugerencias en los métodos, técnicas y equipos utilizados en el proceso de enseñanza / aprendizaje que, incorporadas al sistema de educación universitario ordinario, podrían facilitar el acceso y la legibilidad de la información académica para dicho alumnado.
En consecuencia de los resultados significativos encontrados, esta investigación se derivó en la publicación de tres artículos científicos publicados en Barcelona, por ocasión de los siguientes eventos:
CAES¨99 - Congreso Internacional de Ergonomía,
Les Tecnologies de la Informació i les Comunicacions en l´Educació - Jornades de Treball
1º Congreso Internacional de Docencia Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guardamino, Romero Valentín Alfredo, Córdova Walter Gustavo Mora, Reyes Rolando Antonio Salas, and Meléndez Guillermo Lucio Soto. "La felicidad de los estudiantes universitarios en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13201.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo la finalidad de evaluar el nivel de felicidad de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana aplicando el instrumento de medición denominado Escala de Felicidad de Lima, el cual fue elaborado por el investigador Alarcón (2006). Cabe indicar que el instrumento fue seleccionado por tres criterios: (a) el primero debido que es una herramienta que cubre cuatro dimensiones, (b) segundo que es una herramienta validada en el contexto latinoamericano, y (c) tercero que ha sido validada en estudiantes universitarios. El estudio llevado a cabo fue cuantitativo de naturaleza descriptiva y tuvo un diseño no experimental. El tamaño de la muestra fue de 384 alumnos de universidades públicas y privadas, de ambos sexos, sin discriminar carrera, ni ciclo de estudios. Los resultados obtenidos en la investigación han evidenciado que el nivel de felicidad en promedio es medio, la dimensión con menor nivel de felicidad fue la de Realización Personal y que no existe diferencia significativa entre los grupos de sexo, edad, y tipo de universidad. Estos resultados permitieron identificar oportunidades para incrementar el nivel de felicidad a nivel general.
The present investigation had the purpose of evaluating the level of happiness of the university students of Metropolitan Lima applying the instrument of measurement called Lima’s Happiness Scale, which was elaborated by the investigator Alarcón (2006). It should be noted that the instrument was selected considering three criterias: (a) the first because it is a tool that covers four dimensions, (b) second that is a validated tool in the Latin American context, and (c) third that has been validated in university students. The study carried out was quantitative of a descriptive nature and had a non-experimental design. The sample size was 384 students from public and private universities, of both sexes, without discrimination of career or study cycle. The results obtained in the research have shown that the level of happiness on average is medium, the dimension with the lowest level of happiness was that of Personal Achievement and that there is no significant difference between the sex, age, and type of university groups. These results allowed identifying opportunities to increase the level of happiness at a general level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández, Infante Rafael Carlos, and Miranda María Elena Infante. "La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604931.

Full text
Abstract:
University trains professionals who are able to face the challenges imposed on them, but this training should not focus only on the technical and scientific areas, it should include topics that are essential for the acquisition of a general culture. Higher education develops the processes of teaching, research and outreach, the latter one supported on cultural promotion, which influences the development of the students’ spirituality, as well as their personality. This article offers a proposal to favor the students’ humanistic training through the outreach process that takes place in the university educational project. In the preparation of this article, theoretical research methods have been employed, such as analysis and criticism of sources, and the hermeneutical method. Both methods foster interpretation and analysis of the study topic criteria, assessment and conclusions.
La universidad prepara profesionales capaces de enfrentar los retos que se les imponen, pero esta no debe centrarse solo en lo científico-técnico, debe abarcar aristas esenciales para la adquisición de una cultura general. En la educación superior se desarrollan los procesos de docencia, investigación y extensión, este último tiene como soporte la promoción cultural, lo que influye en el desarrollo de la espiritualidad de los estudiantes, de su personalidad. En el artículo se reflexiona sobre una propuesta para favorecer la formación humanística y humanista de los estudiantes mediante el proceso extensionista que se desarrolla en el proyecto educativo universitario, lo que constituye su objetivo. En su elaboración se han empleado métodos de investigación del nivel teórico: Análisis y crítica de fuentes y el método Hermenéutico. Ambos propician la interpretación y análisis de criterios sobre el tema objeto de estudio, las valoraciones al respecto y la elaboración de las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdova, Montes Elizabeth Clarisa. "Soporte social y sentido de coherencia en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6537.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó conocer la relación entre el soporte social y el sentido de coherencia en un grupo de estudiantes universitarios. Asimismo, tuvo como objetivo secundario identificar la existencia de diferencias significativas en el sentido de coherencia y el soporte social (y sus tipos, en términos del soporte recibido y el grado de satisfacción con el mismo) según variables demográficas. Los participantes fueron 185 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, de los primeros años de una universidad privada de Lima. Sus edades oscilaban entre 16 y 22 años (M = 17.9 años, DE = 1.16) y pertenecían a dos facultades, una asociada a carreras de letras y otra asociada a ciencias. Para la medición se utilizaron los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996), y la versión reducida del Cuestionario de Orientación hacia la Vida (SOC-13; Antonovsky, 1987). Como resultado, se hallaron correlaciones entre el sentido de coherencia y el soporte social, siendo la relación más fuerte con la satisfacción del soporte social (r = .38; p < .01) que con el soporte social recibido (r = .20; p < .01). Además, se hallaron diferencias significativas en el sentido de coherencia y sus áreas según la variable demográfica lugar de procedencia. También, entre el sentido de coherencia y sentido emocional a la vida según el tiempo de residencia en Lima. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el soporte social recibido, y algunas de sus áreas, según la variable sexo.
The aim of this study was to analyze the relationship between social support and sense of coherence in college students. A secondary objective was to identify the existence of significant differences in sense of coherence and social support (in terms of received social support and the degree of satisfaction with it) according to demographic variables. The participants were 185 university students, men and women, in their early years of study in a private university in Lima. Their ages ranged from 16 to 22 years (M = 17.9 years, SD = 1.16) and they belonged to two faculties, one associated with letters careers and the other one associated with science careers. The instruments used were Social Support Questionnaire for Transactions (SSQT; Suurmeijer et al., 1995), Social Support Questionnaire for Satisfaction with the Supportive Transaction (SSQS, Doeglas et al., 1996) and the Orientation of Life Questionnaire, reduced version (OLQ-13; Antonovsky, 1987). Results showed correlations between sense of coherence and social support, where a stronger relationship with social support satisfaction (r = .38; p < .01) than received social support (r = .20; p < .01) was found. Furthermore, significant differences were found in sense of coherence and their areas according to the demographic variable place of origin. Also, between sense of coherence and meaningfulness according to the residence time in Lima. Furthermore, significant differences were found in received social support and some of its areas according to the gender variable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vidal, Sugahara Melissa Hidemi. "Autoconcepto y motivaciones ocupacionales en estudiantes universitarios de Barranca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655281.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el autoconcepto y las motivaciones ocupacionales en estudiantes universitarios de Barranca. La muestra estuvo conformada por 343 estudiantes con edades comprendidas entre 18 a 23 años (M= 20, DE=1.21), de los cuales el 63.8% son mujeres. La investigación es de carácter cuantitativo y de diseño metodológico descriptivo-correlacional no experimental. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Autoconcepto Forma 5 de Bustos, Oliver & Galiana (2015), y la Escala de Motivaciones Ocupacionales de Ramos (2013). Entre los principales resultados se halló que existe una relación estadísticamente significativa entre dos dimensiones de la motivación: Desarrollo y gratificación y Realización y autonomía con la dimensión académica del autoconcepto (rs=.21 y rs=.28). Esto llevó a concluir que a mayor valoración de la capacidad académica, existiría mayor motivación para elegir una carrera u ocupación que le brinde al estudiante satisfacción personal y que a su vez le permita aportar y servir a su comunidad.
The goal of this research was to determine the relationship between self-concept and occupational motivations in university students from Barranca. The sample consisted of 343 students aged between 18 to 23 years (M= 20, SD = 1.21), of which 63.8% are women. The research is quantitative in nature and has a non-experimental descriptive-correlational methodological design. The instruments applied were the Form 5 Self-Concept by Ramos (2013). Among the main results, it was found that there is a statistically significant relationship between two dimensions of motivation: Development and gratification and Achievement and autonomy with the academic dimension of self-concept (rs=.21 y rs=.28). This led to conclude that a higher valuation of academic ability, there would be greater motivation to choose a career or occupation that gives the student personal satisfaction and that in turn allows him to contribute and serve his community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escardó, Cuglievan Rodrigo, and Sánchez María Osores. "Residencia universitaria para la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas, Meza Jorge Enrique. "Residencia universitaria en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/298066.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dividido en seis partes. La primera parte se trata del marco teórico, donde se reúne la información necesaria para profundizar y tener una base clara de la realidad en la que se está inmerso cuando nos hablamos de residencias universitarias, pues veremos la evolución histórica, datos estadísticos, nociones básicas del tema, etc. La segunda parte trata del estudio del lugar, y cuáles son los factores que influenciaron en su elección, y que opciones nos ofrece para intervenir en él. La tercera parte se trata sobre los proyectos referenciales que se tomaron como modelo, y que fueron factor de estudio para poder desarrollar proyecto. La cuarta parte consta del programa arquitectónico, y de las áreas a las que se llegó de acuerdo a lo estudiado en el capítulo anterior. La quinta parte trata del tipo de usuario al cual se está apuntando, que por lo general es el estudiante de provincia, conocer su manera de ser y pensar. Y la sexta parte habla del proyecto en sí, como se elaboró y llegó a la solución final, explicando el proceso de diseño hasta llegar a la concepción del mismo, y mostrando en una memoria descriptiva los rasgos más resaltantes del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villanueva, Ruiz Marco Antonio. "Percepción de la práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8580.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación existente entre las variables que son práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el 2015. Los resultados encontrados luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos para cada variable son los siguientes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación significativo moderado de Rho = 0.446 y la significancia de P = 0,000. Se determina que ante una moderada práctica físico deportiva de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM, se produce moderado desarrollo integral y se halla un bajo coeficiente de correlación significativo de Rho = 0.388. Se establece que a bajo desarrollo integral de la población estudiada se da bajo desarrollo de la dimensión afiliación. Por otro lado en cuanto a la relación de la dimensión desarrollo integral y dimensión social se halla una correlación significativa baja de Rho = 0,381. Para la tercera hipótesis específica se halla un coeficiente de correlación de significancia moderada, Rho = 0,401. Se determina que a moderado desarrollo integral de los estudiantes se desarrolla moderada dimensión competición. Y en último lugar, la cuarta hipótesis específica de correlación moderada, Rho = 0,400, por lo tanto se establece un nivel de correlación significativa moderada. Determinándose que ha moderado desarrollo integral de los estudiantes se produce moderada dimensión habilidad coordinativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. "Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terán, Chávez Edith Stephanie. "Asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursan asignaturas preclinicas con los que cursan asignaturas clínicas en la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337368.

Full text
Abstract:
Objective: Determine the association of perceptions of stress in preclinical and clinical students who attend to the School of Dental Medicine at UPC in 2013. Material and methods: A survey was conducted to 222 students of the School of Dental Medicine at UPC. To measure stress levels, we used the Dental Environment Stress questionnaire created by Garbee (1980) and amended and validated in Spanish by Fonseca (2012). Data such as age, sex and year of study was collected in a file made for this study. Results: We found that clinical students have 2.96 more risk of having stress than preclinical students. Within these categories, in preclinical level, first years students show the higher stress levels (68.2% in moderately stressful and very stressful 15.1%), while in clinical levels, third year students had the higher stress level (80.9% in moderately stressful and 19% in very stressful). Our data show no association between sex and stress level of the students (p=0.508). Conclusions: Clinical students show more stress level with 2.96 times higher risk for stress compared to preclinical students. In preclinical level, first years students showed the higher stress level, while in clinical level, third years students had the higher stress level. Our data show no association between sex and stress level of students.
Objetivo: Determinar la asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursen asignaturas preclínicas con los que cursen asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 222 estudiantes de la Escuela de Odontología de la UPC. Para medir el estrés se utilizó el cuestionario Dental Environment Stress modificado creado por Garbee (1980) y validado a español por Fonseca (2012). Asimismo, se tomaron datos como edad, género, nivel académico, año de estudio y fue recolectado en una ficha confeccionada para este estudio. Resultados: Se encontró que los estudiantes de clínica presentan 2.96 veces mayor riesgo de poseer estrés que los estudiantes de pre clínica. Dentro de estas categorías, en preclínica, los estudiantes de primer año presentaban mayor estrés (68.2% en moderadamente estresante y 15.1% en muy estresante), mientras que en clínica, los estudiantes de tercer año presentaban mayor nivel de estrés (80.9% en moderadamente estresante y 19% en muy estresante). No se encontró asociación entre el género y el nivel de estrés de los estudiantes (p=0.508). Conclusiones: Se encontró 2.96 veces mayor grado de estrés en los estudiantes de clínica que en los estudiantes de preclínica. Dentro de los estudiantes de preclínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 1er año, mientras que dentro del grupo de los estudiantes de clínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 3er año. No se encontró asociación entre el género y en nivel de estrés de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arévalo, Gómez Georgina Raquel. "La inteligencia emocional y las competencias genéricas de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6573.

Full text
Abstract:
Determina la relación de la inteligencia emocional y las competencias genéricas de los estudiantes. La investigación se realiza dentro del paradigma positivista, tiene un enfoque cuantitativo, tipo de investigación sustantiva, utiliza el método hipotético deductivo, diseño de investigación no experimental y correlacional. La muestra está compuesta por alumnos del VII ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos. Los instrumentos son para el test de Ice de Bar-On para medir la inteligencia emocional y un cuestionario estandarizado para las competencias genéricas. La validez de contenido de los instrumentos se ejecutó por expertos temáticos y la confiabilidad de los mismos se realizó por la prueba de Alpha de Cronbach.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguayo, Licera Fiorella Victoria. "Efecto del atractivo facial en atribuciones de características de personalidad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1288.

Full text
Abstract:
La importancia del atractivo físico en nuestra vida diaria es evidente (Dion, Berscheid y Walster, 1972), influye en nuestras elecciones de pareja, en la percepción de nosotros mismos y en la de los demás (Griffin y Langlois, 2006). A partir de cómo es que influye en la percepción de los demás es que se aborda el Efecto del atractivo (Anderson, John, Keltner y Kring, 2001; Brewer y Archer, 2007; Dion et al., 1972; Eagly, Ashmore, Makhijani y Longo, 1991; Langlois et al, 2000), entendiéndose éste como la tendencia a percibir a las personas atractivas como poseedoras de características deseables socialmente, particularmente las asociadas a habilidades sociales. En el presente estudio se evaluaron las características de personalidad atribuidas a mujeres con distinto nivel de atractivo facial. Una muestra de jóvenes universitarios de ambos sexos (N = 59) evaluó el atractivo facial de cuatro estímulos visuales así como las características de personalidad a las que los asociaban. Los resultados confirman la presencia de un efecto del atractivo, es decir los estímulos más atractivos fueron atribuidos a mayor extraversión y agradabilidad que los menos atractivos. El estímulo de mayor atractivo fue percibido, además, como poseedora de mayor apertura. Se discuten estos resultados a la luz de las perspectivas teóricas actuales sobre el atractivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mori, Sánchez María del Pilar. "Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325224.

Full text
Abstract:
University attrition is a complex problem which may include different variables. This article seeks to describe the reasons behind university attrition in a private university in the city of Iquitos. The sample included 88 young people who dropped out the studies at University where the present study was carried out, whose ages range between 18-25 years, from which 42% are women and 58% males. The data from focus group was analyzed, as well as the interviews and the systematization of the existing information. The results show that the institutional characteristics would be the first factor that triggers attrition, followed by the vocational interests, academics, and finally the economic factor
El problema de deserción universitaria es complejo e incluye diversas causas. En este artículo se busca describir las razones que explican el fenómeno de la deserción universitaria en una universidad privada de la ciudad de Iquitos. La muestra estuvo conformada por 88 jóvenes que abandonaron los estudios en aquella universidad; sus edades fluctuaron entre los 18 y 25 años de edad; de ellos, el 42% fueron mujeres y el 58% fueron varones. En el presente trabajo, se analizan los datos obtenidos de los grupos focales, de las entrevistas y de la sistematización de la documentación existente. Los resultados muestran que las características institucionales serían el primer factor de deserción, seguido de los intereses vocacionales, los académicos y, finalmente, los económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mahncke, Torres Margarita. "Enfoques de aprendizaje y de estudio de los estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9274.

Full text
Abstract:
Aquest treball de recerca té per objectiu determinar com aborden l'aprenentatge els estudiants universitaris i quins són els factors que expliquen la seva adopció d'un o altre enfocament.

S'aborda el tema sota el paradigma dels diferents Enfocaments d'Aprenentatge que descriu la manera com els estudiants entenen el seu aprenentatge considerant la intenció particular del subjecte i la relació entre el subjecte i el context en què es troba.

Per recollir les dades s'ha utilitzat l'adaptació al castellà del qüestionari dissenyat per John Biggs denominat Qüestionari sobre el Procés d'Estudi. Les dades obtingudes a través d'aquest qüestionari ens han permès conèixer si els estudiants adopten un enfocament a l'hora d'aprendre superficial, profund o d'èxit en les diferents assignatures que cursen.

Els resultats indiquen que els enfocaments es relacionen estretament amb algunes metodologies d'ensenyament que els promouen o inhibeixen, Així com amb els sistemes d'avaluació de l'aprenentatge.
Este trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cómo abordan su aprendizaje los estudiantes universitarios y qué influye en su adopción de tal o cual enfoque de estudio.

Se aborda el tema bajo el paradigma Enfoques de Aprendizajes que describe la manera de cómo los estudiantes abordan un contenido de aprendizaje considerando la intención particular del sujeto y la relación entre el sujeto y el contexto en el que se encuentra.

Para ello fue utilizado el cuestionario preparado por John Biggs denominado Cuestionario sobre el Proceso de Estudio. El resultado de este Cuestionario permitió conocer qué enfoques de aprendizaje, superficial, profundo o de logro, los estudiantes adoptan para abordar las exigencias de aprendizaje de las asignaturas que cursan.

Además, encontramos que los enfoques se relacionan estrechamente con algunas metodologías de enseñanza que los promueven o inhiben, como por ejemplo las evaluaciones del aprendizaje.
This research work aims to determine how universities students address their learning and what influences their decision of what approach to study to about.

It uses the Learning Approaches paradigm which describes the way students address a learning content, considering the particular intention of the students and the relationship between them and the context in where they learn.

To this end, it used the questionnaire prepared by John Biggs called Study Process Questionnaire (SPQ). The result of this questionnaire allowed to know what approaches to learning, achievement, superficial or deep, students adopt to address the learning requirements in the classes they take.

In addition, we find that these approaches are closely related to some of the methods of teaching promoting or inhibiting them, such as learning assessments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manrique, Diaz Giancarlo, Saldaña Fiorella Ysabel Palomares, and Garcia Juan Diego Villasante. "Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12493.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pinares, Vidal Mayra Lucia. "Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12966.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado (adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información. Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso, ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y elaborar tareas académicas.
In educational context, the use of Information and Communication Technologies (ICT) usually associates with some learning strategies and forms of on-line or virtual instruction. In this context, the latent problem is to clarify and to analyze the way in that it influences or the technological utility is influenced by cognitive resources such as self-efficacy. The objective of this research is to identify the relationship between Computer self-efficacy and the use of ICT in activities at university. In order to do this, 148 students from a private university in Lima participated in this study, whose colleges (Education, Management and Industrial Engineering) have ICT and information analysis’ researching approaches. Statistical analysis was based on two media instruments: “Computer Self-efficacy Inventory” and “The survey on the use of technologies for academic activities”. The results demonstrate that, certainly, the correlation between self-efficacy and the use of ICT exists and is at medium rank (r=.36; p<.05) as well as, in many dimensions of the study’s concepts. Also, some aspects considered and relevant correlated to use and self-efficacy were satisfaction in the use of ICT, services and accounts, cycle and ICT resources management. It can be explained to the ICT use experiences and the developing skills in the use of these tools, which respond to the ability to use these to organize and do academic tasks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barhumi, Espinosa Michelle. "Alimentación intuitiva, apreciación corporal y bienestar psicológico en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13094.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar si es que la alimentación intuitiva y la apreciación corporal predicen el bienestar psicológico en una muestra de 131 estudiantes universitarios entre 18 y 27 años de edad. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la Escala de Alimentación Intuitiva (IES-2), la Escala de Apreciación Corporal (BAS) y la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB). La aplicación se realizó de manera grupal. Se probaron tres modelos de regresión y se encontró en el primero que la apreciación corporal y la alimentación intuitiva predicen el bienestar psicológico. En el segundo se reemplazó la alimentación intuitiva por sus cuatro áreas y se encontró que sólo una de ellas aportaba significativamente al modelo. Así, en el tercero se colocó la apreciación corporal y el área “comer por razones físicas” y se obtuvo un modelo significativo. Además, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres para el puntaje global de la alimentación intuitiva, el área “comer por razones físicas” y el área “autonomía” del bienestar psicológico. No se encontraron diferencias significativas para la apreciación corporal.
The present study has the purpose to identify if intuitive eating and body appreciation can predict psychological well-being in a sample of 131 students between the ages of 18 and 27. In order to develop the study, the Intuitive Eating Scale (IES-2), the Body Appreciation Scale (BAS) and the Psychological Well-Being Scale (SPWB) were used. Participants took the survey in groups. Three regression models were tested, the first model showed that body appreciation and intuitive eating predict psychological well-being. In the second, intuitive eating was replaced by its four areas and it was found that only one of them contributed significantly to the model. Thus, in the third one, body appreciation and "eating for physical reasons" were placed as independent variables and a significant model was obtained. Also, significant differences between men and women were found in the total score of the intuitive eating scale as well as the area “eating for physical reasons”. No differences were found for body appreciation, and significant differences were found for the area “autonomy” of psychological well-being.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza, Huamán Diana Nélida. "Salud percibida y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18358.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la regulación emocional (RE) y la salud percibida (SP) en universitarios. Se evaluó a 289 alumnos pertenecientes a las facultades de Derecho (36.3%), Gestión (34.3%) y Psicología (29.4%) de una universidad privada de Lima. Sus edades oscilaron entre los 18 y 30 años, siendo el 67.5% mujeres y el 32.5% hombres. Los instrumentos utilizados fueron el Ítem único de salud percibida y el Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ). Los resultados mostraron que la percepción de los estudiantes en promedio fue buena, pero con una tendencia ligeramente negativa. Con respecto a la SP, esta se relacionó con el sexo y la facultad, así como con la percepción de rendimiento académico, la satisfacción asociada a este y la percepción de motivación para los estudios. En cuanto a la RE, se encontró diferencias por sexo y facultad, así como correlaciones con la percepción del rendimiento académico y percepción de motivación para los estudios. Finalmente se hallaron correlaciones significativas y directas, aunque pequeñas, entre la SP y las estrategias de Reinterpretación positiva y Focalización positiva, así como inversas con la rumiación, la catastrofización y el autoculparse. Se discuten las implicancias de los hallazgos.
This research aimed to analyze the relationship between emotional regulation (ER) and selfrated health (SRH) in college students. For this purpose, 289 students belonging to the careers of Law (36.3%), Management (34.3%) and Psychology (29.4%) of a private university in Lima were evaluated. Their ages ranged from 18 to 30 years, 67.5% were women and 32.5% men. To measure the variables, a single item of self-rated health and the Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) were used. The results showed that most students rated their health as good, but with a slightly negative trend. SRH was related to sex and faculty, as well as the perception of academic performance, the satisfaction associated with it and the perception of motivation for studies. Regarding the ER, differences were found by sex and faculty, as well as correlations with the perception of academic performance and motivation perception for the studies. Finally, significant and direct small correlations were found between self-rated health and the strategies of Positive reappraisal and Positive refocusing, and negative correlations with Rumination, Catastrophizing and Self-blaming. The implications of the findings are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tutaya, Legua Fiama Oshin. "Hábitos alimenticios y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18600.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los hábitos alimenticios y estrés académico en estudiantes universitarios. Con este fin, se evaluó a 174 jóvenes, 102 mujeres (59%) y 72 hombres (41%), entre 16 y 24 años (M= 18.55; DE= 1.53). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario “Adolescent Food Habits Checklist” versión venezolana (AFHC-V) (Morales, Montilva, Gómez & Cordero, 2012), el cual fue ajustado lingüísticamente al contexto peruano; y el Inventario SISCO de Estrés Académico (Barraza, 2007). Se hallaron relaciones significativas, aunque bajas, entre la dimensión relaciones psicológicas y el AFHC-V (r=-.15, p<.05); al igual que con el factor consumo de frutas y/o vegetales (r=-.16, p<.05). También, entre la dimensión afrontamiento y el AFHC-V (r=-.16, p<.05), así como con el factor evasión de alimentos densamente calóricos (r=.15, p<.05). Respecto al estrés académico, se observaron diferencias en función al sexo en estresores y síntomas psicológicos. Se reportaron correlaciones entre los indicadores de estrés académico con la percepción del rendimiento académico y de los hábitos alimenticios. Además, se encontraron diferencias según sexo y facultad en los factores consumo de bajas cantidades de grasas, evasión de alimentos densamente calóricos y el AFHC-V. Se hallaron asociaciones entre la percepción de los hábitos alimenticios y el factor evasión de alimentos densamente calóricos y el AFHC-V. Se exploró el IMC en los universitarios, encontrando diferencias en función al sexo. Finalmente, se discuten los resultados en relación a lo que señala la literatura, así como las dificultades metodológicas de la medición de los hábitos alimenticios.
The purpose of this research was to analyze the relationship between eating habits and academic stress in college students. This study evaluated 174 college students, 102 women (59%) and 72 men (41%), between 16 and 24 years old (M= 18.55; SD= 1.53). The instruments used were the Venezuelan version questionnaire “Adolescent Food Habits Checklist” (AFHC-V) (Morales, Montilva, Gómez & Cordero, 2012), which was linguistically adjusted to the Peruvian context; and the SISCO Inventory of Academic Stress (Barraza, 2007). Low relationships were found between the psychological relationships dimension and the AFHC-V (r=-.15, p<.05); as well as with the fruit and vegetable consumption factor (r=-.16, p<.05). Also, between the coping dimension and the AFHC-V (r=-.16, p<.05), as with the factor avoidance of specific energy-dense foods (r=.15, p<. 05). About the academic stress, there are differences according to sex in the stressor dimensions and psychological symptoms. Correlations were reported between the indicators of academic stress with the perception of academic performance and eating habits of college students. About the eating habits, differences were reported according to sex and faculty in the factors of consumption of low amounts of fats, avoidance of specific energy-dense foods and the AFHC-V. Associations were found between the perception of eating habits and the factor avoidance of specific energy-dense foods and the AFHC-V. Also, BMI was explored in college students, finding differences according sex. Finally, the results are discussed in relation to what the literature indicates, as well as the methodological difficulties of measuring eating habits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salinas, Becerra Laura Berenice. "Rasgos de personalidad y conductas de salud en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18328.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las posibles relaciones entre las conductas de salud y los rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Participaron 99 estudiantes entre los 18 y los 22 años (M= 18.27; DE= 2.08), de ambos sexos y de las facultades de Letras y de Ciencias. Un objetivo secundario fue describir si existen relaciones entre las variables de estudio y los factores sociodemográficos. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO-FFI (Costa y McCrae, 1992) y las conductas de salud con la adaptación del CEVJU de Chau y Saravia (2014). En cuanto al objetivo de la investigación, los resultados mostraron que neuroticismo correlaciona de forma inversa y pequeña con organización de sueño (r=-.27; p<0.01), así como conciencia correlaciona de forma directa y pequeña con organización de sueño (r=.28; p<0.01). Además, se hallaron diferencias significativas entre neuroticismo y agradabilidad con relación al sexo. Así como, que extraversión se relaciona de manera inversa con la edad del estudiante (r= -.30, p< 0.01). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones para futuros estudios.
The purpose of this research was to study the possible relationships between personality traits and health behaviors in a group of university students from a private university in Lima Metropolitan. The participants were 99 students of both sexes between 16 and 22 years old (M= 18.27; DE= 2.08). A secondary objective of the investigation was to describe whether relationships exist between the study variables and socio-demographic variables. The student´s personality traits were measured using the NEOFFI (Costa y McCrae, 1992) and health behaviors were evaluated using the CEVJU adaptation of Chau y Saravia (2014). In regard to the objectives of this research, the results showed that neuroticism correlates inversely and small with sleep organization (r = -. 27; p <0.01), as well as consciousness directly and small correlates with sleep organization (r = .28; p <0.01). In addition, significant differences were found between neuroticism and agreeableness in relation to sex. As well, that extraversion is inversely related to the student's age (r = -.30, p <0.01). Possible explanations of the results found are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and recommendations for future studies are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tovar, Jaeger Javier Igor. "Religiosidad, espiritualidad y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14712.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la posible relación entre la religiosidad y espiritualidad, y el estrés académico en una muestra de 78 alumnos pertenecientes a las facultades de Arquitectura, Psicología y Ciencias Sociales de una universidad privada de Lima. Así mismo, busca conocer las diferencias en el estrés académico y la religiosidad y espiritualidad en función del género y facultad a la que pertenecen los participantes. Para ello se aplicó el Inventario SISCO de estrés académico y el Inventario de Sistemas de Creencias Revisado (SBI – 15R). Posteriormente, se realizaron los análisis respectivos, obteniendo una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que un estímulo se percibe como estresor y las dos subescalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, por un lado, y soporte social religioso por el otro. Así mismo, se obtuvo también una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que se usa estrategias de afrontamiento y las sub-escalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, y soporte social religioso. En conclusión, los estudiantes con mayor nivel de religiosidad tendrían a percibir más al ambiente como estresante pero a su vez reportaron el uso de estrategias de afrontamiento, como la religiosidad, para sobrellevarlo.
The principal aim of this study is to analyze the possible association between religiosity and spirituality, and academic stress in a sample of 78 students belonging to the faculties of Psychology, Social Sciences and Architecture from a private university in Lima. Likewise, in this research we want to identify the differences in academic stress and religiosity and spirituality according to the gender and faculty to which the participants belong. This aim will be achieved using the SISCO Academic Stress Inventory and the Systems of Beliefs Inventory (SBI – 15R). Subsequently, the corresponding analyzes were carried out, a direct and significant correlation was obtained between the frequency in which a stimulus is perceived as a stressor and the two subscales of the SBI-15R: religious beliefs and practices, on the one hand; and religious social support on the other. Afterwards, a direct and significant correlation was also obtained between the frequency in which coping strategies are used and the sub-scales of the SBI-15R: religious beliefs and practices; and religious social support. In conclusion, the students with higher level of religiosity perceive more the environment as stressful but, at the same time, use coping strategies such as religiosity in order to cope with it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espejo, Britto Sheyla Isabella. "Conductas de salud y bienestar en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16174.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las conductas de salud y el bienestar psicológico en un grupo de 123 estudiantes universitarios que cursaban desde el tercer año en adelante. Se les aplicó el cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU-r), la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff adaptada al español por Díaz (2006) y una ficha sociodemográfica con datos personales y de salud. Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre las conductas de salud y el bienestar psicológico. Los resultados indicaron que existían múltiples correlaciones entre las dimensiones de ambas variables a excepción de hábitos alimenticios. En cuanto al análisis de las variables sociodemográficas y datos generales de salud se observaron correlaciones significativas entre las conductas de salud y el consumo de alcohol reportado, las horas de sueño y la frecuencia de actividad física declarada por los participantes. Por otro lado, se hicieron comparaciones de acuerdo al sexo y se encontró que los hombres tenían mejores hábitos alimenticios y organización de sueño que las mujeres mientras que ellas reportaron un mejor control en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Y, en relación a las dolencias reportadas en el año, destacaron el dolor de cabeza y espalda, tensión de cuello y espalda, estrés y depresión. Finalmente, se incorporó una pregunta abierta acerca de qué actividades realizaban en su tiempo libre siendo la más resaltante el uso de tecnología. Por último, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria para así potenciar los programas orientados a aumentar el bienestar de los estudiantes en donde se incluya a la tecnología, la cual está influyendo no solo en nuestro entorno sino también en nuestras conductas de salud y bienestar.
The purpose of this research was to study the relationship between healthy behaviors and psychological well-being in a group of 123 university students which are studying from the third year onwards. They filled the questionnaire about the lifestyles of young university students (CEVJU-r), the scale of psychological well-being of Carol Ryff adapted to spanish by Díaz (2006) and a sociodemographic questionnaire about themselves and personal details of their health. After that, the correlations about health behaviors and psychological well-being were analyzed. The results indicated that there were multiple correlations between the dimensions of both variables except for the eating habits area. Regarding the analysis of the sociodemographic variables and general health data, specific correlations were observed between healthy behaviors and reported alcohol consumption, sleep hours and the frequency of physical activity declared by the participants. On the other hand, comparisons were made according to sex and men were found to have better eating habits and better sleep organization than women while women reported better control over alcohol, tobacco and other drugs. And, in relation to the ailments reported in the year, the most repetitive were headache and back, neck and back tension, stress and depression. Finally, they were asked about what activities they did in their free time and the most prominent one was the use of technology. Last but not least, is necessary to remark the importance of continuing researching about university health issues in order to enhance programs aimed at increasing the welfare of students because a new dimension is now in our lives: technology, which is influencing not only our environment but also in our healthy behaviors and psychological wellbeing.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Musa, Salech Gada. "Mindfulness y Auto-compasión. Un estudio correlacional en estudiantes Universitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130314.

Full text
Abstract:
Psicóloga
Esta memoria posee un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y correlacional. Primero se realizó la traducción al español y adaptación transcultural de la EAC. Luego se realizó una aplicación piloto de los instrumentos para finalmente realizar una aplicación experimental a 268 estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nieto, Ugalde Iván. "ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VIOLENCIA VIRTUAL QUE EXPERIMENTAN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66631.

Full text
Abstract:
Cuando la persona decide comenzar una relación de pareja hay una serie de experiencias, agradables, desconocidas o inesperadas con el propósito de satisfacer necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales Por lo tanto surge el interés de realizar la presente investigación para estudiar a parejas con el objetivo de conocer las estrategias que utilizan para conservar la relación con la pareja. Se consideraron los temas de pareja, el amor, costumbre y conveniencia, además de los elementos que propician la estabilidad y conservación de la pareja, debido a que en la actualidad se observa cada vez más fracasos en las relaciones de parejas, madres solteras, divorcios, por carecer de habilidades, madurez o estrategias. La metodología que se consideró para el estudio fue cualitativa. Se realizó una entrevista semiestructurada con nueve reactivos.
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias que las parejas utilizan para conservar su relación. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística por cuota compuesta por 200 participantes divididos equitativamente por sexo (100 hombres y 100 mujeres) de la ciudad de Toluca, Estado de México los cuales tenían un mínimo de 5 años de relación e hijos. Se les aplicó un cuestionario que consta de 9 preguntas abiertas relacionadas con las estrategias de conservación de la pareja. La aplicación se realizó de manera individual en forma de entrevista semiestructurada, en las instalaciones del DIF estatal. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante un análisis de contenido se encontró que los hombres consideran que para conservar la relación de pareja deben trabajar para atender las necesidades básicas del hogar, tener atenciones y sentirse protegidos. Respecto de lo que considera que su pareja debe hacer para conservar la relación deben tener la comida, la ropa y la casa limpia.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla, Zamora Milagros del Carmen, Pérez Karol Esthefany Delgado, and Arbulú Diana Cecilia León. "Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/398.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Chiclayo, 2014. Se utilizó un instrumento de medición como el cuestionario de evaluación de estrés dental y del medio ambiente (DES30), que consta de 34 ítems e incluyen los posibles factores desencadenantes del mismo. Participaron un total de 198 estudiantes de una escuela de odontología y se tuvo como resultado que el 23.2% presenta nivel de estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de estrés alto. Por lo tanto, el 99.9% de los encuestados presentan estrés académico. Los resultados de esta investigación fueron analizados estadísticamente a través de un programa SPSS versión 20.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Puitiza, Lucano Clarita Melissa. "Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055).
OBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n = 90) and 5th semester (n = 55) of the EAP obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was "Middle" (57.8%) and "High" (37.8%) and the level of knowledge of the students fifth semester was "High" (54.5 %) and "Middle" (45.5%) (p=0.061). 74.4% of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge "Middle" about reproductivity and 16.7% had a "High" while students of the fifth semester of obstetrics had a " Middle" (49.1%) and 45.5% had a "High" level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge "Medium" (62.2%) and "High" (33.3%) in contrast of the fifth semester students had a "High" (56.4%) and "Middle"(41.8%) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was "Medium" (60%) and "High" (24.4%) while the students fifth semester, the 47.3% level of knowledge was "Middle "(47.3%) and" High "(41.8%) (p=0.088). Respect to the practice, 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students start their sex frequencies observed statistically significant (p=0.045). The contraceptive method used by students in the first semester was the pill 80% in contrast to the fifth semester students who do not use "any" form of contraception (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONS: The level of knowledge about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Midwifery was "Medium" (60% and 47.3% respectively), showing some relationship between knowledge of concepts of sexuality (p=0.06), reproducibility (p=0.001), gender and genetic sex (p=0.022) with the semester of study. 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students began their sexual life (p=0.045), the contraceptive pill being the most used method for first semester students regarding students fifth semester using no method (p=0.055). KEYWORDS: Level of knowledge, sexual practices sexuality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography