Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Termoplásticos | Chiclayo (Lambayeque, Perú).

Zeitschriftenartikel zum Thema „Termoplásticos | Chiclayo (Lambayeque, Perú)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-26 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Termoplásticos | Chiclayo (Lambayeque, Perú)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Cervantes S., Miguel, Deysi Masgo C., Leyla Ramírez V., Grecia Álvarez M., Olga Li E., Alvaro Vásquez-Ydrogo., Luis A. Gomez-Puerta und Luis Hoyos S. „Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (Canis lupus familiaris) con ehrlichiosis en Chiclayo, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, Nr. 2 (20.06.2020): e17820. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17820.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros y fueron identificadas morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l. Nueve especímenes fueron utilizados para la identificación molecular usando el gen ribosomal 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de R. sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica, mostrando una divergencia genética de 0-0.3% y 6.1-6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur, respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú con las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. Los resultados demuestran que R. sanguineus s.l de Chiclayo, Perú, pertenece al Linaje del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Leonardo Olivera, Wilder Alexander, María Alejandra Villalobos Aguinaga und Franco Ernesto León Jiménez. „Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Lambayeque, Perú, 2014.“ Revista de Neuro-Psiquiatria 79, Nr. 1 (04.04.2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2765.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Evaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor en médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo y determinar su asociación con características sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio de datos. Se realizó un muestreo tipo censal. Se evaluaron a 111 médicos de atención primaria, mediante un instrumento validado, unidimensional, basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el trastorno depresivo mayor. El análisis univariado y bivariado se realizó con el programa estadístico STATA v. 11.1. Resultados: El nivel de conocimientos fue medio en 18 (16,2%) médicos de atención primaria; y bajo, en 93 (83,8%). Ninguno tuvo un nivel de conocimientos alto. Solo 23 (20,7%) recibieron actualización en salud mental en los últimos 4 años. No se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y las variables sociodemográficas. Conclusiones: El nivel de conocimientos en depresión mayor de los médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo fue deficiente. Este hallazgo, sin embargo, no parece estar asociado con las características sociodemográficas de la muestra utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ballón-Manrique, Benigno, und Neptalí Campos-Ramos. „Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque“. Revista de Neuro-Psiquiatria 80, Nr. 1 (06.04.2017): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3056.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque entre los años 2011 y 2015. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Regional Lambayeque en la ciudad de Chiclayo-Perú, Resultados: Encontramos 16 pacientes con Síndrome de Guillain-Barré, 56% varones y 44% mujeres; la enfermedad se presentó mayormente en adultos de 20 a 60 años (44%). La mayor proporción de casos se dio durante las estaciones de invierno y primavera. El subtipo axonal fue el más común (62,5%). En cinco de seis pacientes en los que se practicó punción lumbar para efectuar tests de líquido cefalo-raquídeo se encontró disociación albuminocitológica. Cinco de los pacientes requirieron ventilación mecánica y tres de ellos fallecieron. Conclusiones: Esteprimer reporte del Síndrome de Guillain-Barré realizado en un hospital del norte del Perú, demuestra diferencias en las características clínicas y paraclínicas de nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Alvarez M., Grecia, Olga Li E., Miguel Cervantes S., Leyla Ramires V., Deysi Masgo C., Alvaro Vasquez-Ydrogo, Luis Barrios A. und Luis Hoyos S. „Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú)“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, Nr. 4 (21.12.2020): e19040. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19040.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anaplasmosis canina mediante hallazgos hematológicos (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas en frotis sanguíneo más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de garrapatosis. Los hallazgos hematológicos evidenciaron que el 2.3% (2/88) de perros fueron positivos (con corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) siendo compatibles con A. platys. Además, se detectó el 22.7% (20/88) de seropositividad contra Anaplasma spp y una seropositividad múltiple de 21.6% (19/88) con Ehrlichia spp mediante el test SNAP 4Dx Plus. Los perros positivos y seropositivos evidenciaron trombocitopenia y, en menor grado, anemia, leucocitosis y leucopenia. Los resultados demuestran la presencia de anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Távara Carmen, Sandra Paola, Roxana Villena Pérez und Iliana del Rosario Muro Exebio. „Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015“. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, Nr. 2 (06.07.2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.18.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las infecciones intrahospitalarias de mayor prevalencia en el Hospital Regional de Lambayeque fueron las neumonías asociadas a ventilación mecánica y las infecciones del tracto urinario por permanecía de sonda vesical. La ocurrencia de este tipo de eventos, están fuertemente influenciadas por el conocimiento del personal de enfermería, por tanto es indispensable que la enfermera posea conocimiento general y específico sobre las IIH que le permita dispensar cuidados de enfermería en el marco de la seguridad del paciente. Por lo antes expuesto, se planteó la presente investigación con el objetivo de describir el conocimiento de las enfermeras sobre las infecciones intrahospitalarias. Estudio de tipo cuantitativo descriptivo simple, realizado en un hospital de Nivel III-1, la muestra censal se constituyó por 165 enfermeras, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 36 reactivos, los datos se analizaron con estadística descriptiva. Del total de encuestados 88% tuvieron conocimiento global correcto sobre IIH. En la dimensión conocimiento sobre aspectos básicos de IIH la proporción de conocimiento correcto fue 90%, en la dimensión prevención específica sobre IIH alcanzó 79% y en la dimensión de conocimiento sobre precauciones estándar se obtuvo 95%. Se identificaron aspectos del conocimiento de la prevención específica de IIH comunes que requieren mejorar mediante capacitación incesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Loli Pineda, Alejandro E., und Gloria E. García Rojas. „Estilo de liderazgo predominante en los empresarios agrícolas de la provincia de Chiclayo, región Lambayeque- Perú“. Revista de Investigación en Psicología 24, Nr. 1 (18.06.2021): 179–95. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20609.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudiar los estilos de liderazgo exige revisar una amplia literatura tratada en todo el mundo y por mucho tiempo con la intención de comprender la conducta del líder, y sin duda que se seguirá investigando en los diversos sectores sociales, económicos y políticos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de liderazgo predominante en una muestra de 270 empresarios agrícolas de la provincia de Chiclayo del Perú, como parte de un estudio macro, impulsado por la ONG Asociación de Agropecuarios La Montería – ASPAM. Se aplicó la versión adaptada al español del Multifactor Leadership Questionnaire - MLQ, construido por Avolio y Bass; posteriormente adaptado por Castro , Nader y Casullo en el 2004 y denominado CELID-A (cuestionario de los estilos de liderazgo-Autoliderazgo) (Solano, 2018). Los resultados indican como estilo de liderazgo predominante al estilo transformacional, puntuando bajo los estilos de liderazgo transaccional y el estilo Laissez-Faire. Permitió también conocer la asociación e interdependencia de los estilos transformacional, transaccional y el estilo laissez-faire. Así mismo, un análisis de dichas variables con los datos sociodemográficos permitió encontrar algunas asociaciones significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

García-Ahumada, Félix, und Franco Ernesto León-Jiménez. „Mortalidad hospitalaria en un centro de alta complejidad del Ministerio de Salud, Lambayeque-Perú, 2014-2018“. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, Nr. 2 (13.08.2020): 175–82. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.669.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Describir características clínicas y aspectos de la mortalidad en pacientes del Hospital Regional Lambayeque, periodo 2014-2018; Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo con análisis exploratorio. Se incluyeron todos los pacientes fallecidos de diferentes servicios según el registro del Sistema de gestión de la calidad. Resultados: Hubo 1560 fallecidos (4,7%); la mediana de edad: 55 años (RIC=23-100), el grupo etario más frecuente: mayor de 75 años: 25,1%; 50,2% fueron mujeres, 74,1% fueron de Lambayeque y 36,8% de Chiclayo; 32,6% fueron atendidos por medicina interna y 18% por Medicina Intensiva. Los años que contribuyeron con más fallecidos fueron: 2017 (21,2%) y 2014 (20,7%) y la frecuencia de mortalidad fue mayor en el 2014: 6,1% y menor en el 2018: 4,1%. Los diagnósticos de egreso más frecuentes fueron: sepsis/choque séptico: 30,17% e Insuficiencia respiratoria: 10,7%. En 14/1560 (0,9%) aparece “paro cardiaco” como diagnóstico final y en 82/1560 (5,2%) aparece “no diagnóstico”. En 14/1560 (0,9%) se consignan sólo signos o diagnósticos que no explican fallecimientos. Sólo en 44,6% del total, se consignó el segundo diagnóstico de egreso. Conclusiones: Predominó el grupo adulto mayor, con sepsis e insuficiencia respiratoria, atendidos por medicina interna y cuidados intensivos; la mortalidad es elevada, pero con disminución en el tiempo. Existen deficiencias en el registro de la información tanto en calidad como en el subreporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Vilches-Berríos, Gabriela N., César A. Rentería-Valle, Jessica L. Monteza-Salazar und Heber Silva-Díaz. „Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Perú“. Revista Medica Herediana 29, Nr. 1 (05.04.2018): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3254.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar del distrito de Chongoyape, Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal de tipo relacional entre noviembre del 2014 y enero del 2015 en 133 escolares. Para recolectar la información sociodemográfica y de saneamiento se usó un cuestionario estructurado. La detección de los parásitos se realizó en muestras seriadas de heces. Para los coccidios intestinales se realizó examen microscópico directo (EMD), técnica acido resistente modificada (TARM) y ELISA coproantígenos para Cryptosporidium spp., mientras que para la amibiasis se usó EMD y ELISA coproantígenos para Entamoeba hystolitica. Resultados: El 6,8% (9/133) de la muestra presentó coccidiosis intestinal, 3,8% (5/133) con Cryptosporidium spp., y 3,0% (4/133) con Cyclospora cayetanensis. No se detectó Cystoisospora belli. El 4,5% (6/133) de la muestra presentó E. histolytica. El factor asociado en ambas parasitosis fue el consumo de agua insalubre (p=0,001 y p=0,026 respectivamente), mientras que el contacto con animales se asoció a la coccidiosis intestinal (p=0,013). Conclusiones: La coccidiosis y la amibiasis intestinal son frecuentes en niños de la población estudiada, evidenciando su importancia como problema de salud pública y la necesidad de un diagnóstico específico y rutinario en las instituciones de salud de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Portocarrero-Flores, Diana, Juan Carlos Zamora-Silva und Franco León-Jiménez. „Conocimientos, actitudes y creencias en personas con sobrepeso-obesidad sobre riesgo cardiovascular en Lambayeque, Perú“. Revista Medica Herediana 27, Nr. 1 (27.04.2016): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2777.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso-obesidad en el distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizando la información en categorías. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimentarios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Conclusiones: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y conceptos similares a los varones independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener exceso de peso; consideraron al sobrepeso-obesidad como factores de riesgo pero no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cerón, María, Franko Urcia, Jenny Montoya, Alejandro Trujillo und Jorge Bravo. „Identicación de arcillas de óxidos de hierro en las plantaciones de caña de azúcar en el distrito de Pomalca“. Revista de Investigación de Física 24, Nr. 1 (01.05.2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20244.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hemos identicado la presencia de óxidos de hierro, arcillas y otros minerales presentes en la fracción arcillosa de seis muestras provenientes de tres calicatas obtenidas de los suelos de las plantaciones de caña de azúcar de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. Estas plantaciones están localizadas en el Distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. Las calicatas fueron identicadas como Estrella, Estreno y Mochica. La difracción de rayos X y espectroscopía Mössbauer de transmisión, complementados con los análisis físico-químicos de rutina, permitieron obtener resultados que resolvieron la identicación de las fases estructurales y mineralógicas de óxidos de Fe presentes adjudicados a la presencia de hematita, así como sitios de Fe2+ localizados en la estructura de los minerales arcillosos de illita y/o montmorillonita, y un sitio de Fe3+ localizado en la estructura de la caolinita
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Granados-Carrasco, Zaida, Angie Bartra-Aguinaga, Daniella Bendezú-Barnuevo, Jorge Huamanchumo-Merino, Eduardo Hurtado-Noblecilla, José Jiménez-Flores, Franco León-Jiménez und Domingo Chang-Dávila. „Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque“. Anales de la Facultad de Medicina 74, Nr. 4 (21.05.2014): 311. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2704.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Una buena calidad de sueño es importante para que los estudiantes universitarios tengan un rendimiento académicosatisfactorio. No se cuenta con datos locales en relación a la frecuencia de mala calidad de sueño en universitarios de cienciasde la salud. Objetivos: Determinar la frecuencia de mala calidad de sueño en una facultad de medicina de la Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo (USAT). Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Facultad de Medicina, Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo (USAT), Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de la Facultad de Medicina. Intervenciones:Durante el mes de octubre de 2011 se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), validado en español, a alumnos de lasescuelas de Medicina, Enfermería, Psicología y Odontología. Principales medidas de resultados: Frecuencia de mala calidad de sueñoen alumnos de la facultad, por escuela, y descripción de los componentes del índice de Pittsburgh. Resultados: Se encuestó 247estudiantes: 194 mujeres (78,5%) y 53 varones (21,5%). La edad media fue de 20,04 ± 2,5 años. Hubo 210 ‘malos dormidores’ (85%).La frecuencia de mala calidad de sueño según escuelas fue: medicina (89,5%), enfermería (86,4%), odontología (84,4%) y psicología(78,2%). El mayor uso de hipnóticos se encontró en psicología: 21,8%. Conclusiones: En la Facultad de Medicina de la USAT existealta frecuencia de mala calidad de sueño; la escuela con mayor uso de hipnóticos fue Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Saldaña-Flores, Denis, Giancarlo Villalobos-Ticliahuanca, Benigno Ballón-Manrique und Franco León-Jiménez. „Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque, Perú“. Revista Medica Herediana 27, Nr. 4 (10.01.2017): 230. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2992.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Determinar la frecuencia y describir las características de la automedicación en pacientes con cefalea que acuden a un centro de atención primaria en Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con muestreo probabilístico de tipo sistemático realizado en pacientes atendidos por cefalea en un centro de atenciónprimaria. Se aplicó una encuesta validada por expertos. Resultados: Se entrevistaron 348 pacientes. El promedio de edad fue 59,9 ± 14,5 años; 308/348 (88,5%) fueron del sexo femenino; 283/348 (81,3%) fueron de Chiclayo; 158/348 (45,4%) tuvieron migraña como antecedente. La frecuencia de automedicación fue 256/348 (73,5%); 34,7% lo hacían dos semanas del mes, 67,9% 1 a 2 días de la semana. En 80% la cefalea tenía una duración menor de 6 horas; 69% consumieron “sólo pastillas”; el medicamento más usado por los pacientes fue paracetamol: 174/256(67,96%). El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: “Ya sé lo que recetan los médicos”: 33,6%. No se encontró asociación entre los datos sociodemográficos y el auto medicarse. En los pacientes que acudían por primera vez a consulta, la automedicación fue mayor (p<0,001). Los pacientes que se automedicaban tenían menos semanas al mes y días a la semana con cefalea. Conclusiones: La frecuencia de automedicación en pacientes con cefalea es elevada. Los pacientes no acuden a consulta porque refieren saber lo que los médicos van a prescribirles. Los que se automedicaban tuvieron menos semanas del mes y días de la semana con cefalea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Malca T., Nancy, und Víctor Alvitres C. „Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú“. APORTE SANTIAGUINO 6, Nr. 1 (19.07.2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Rosas-Prado, Carmen Elvira, Max Fernando Urbina Cárdenas, Hugo Redib Espinoza Rodríguez und Carla Angélica Reyes Reyes. „Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud pública del distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo, 2019“. Revista de la Universidad del Zulia 12, Nr. 32 (29.01.2021): 175–89. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la pesquisa fue elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos para mejorar la salud pública en el Distrito Leonardo Ortiz, Chiclayo. Se enmarcó en el tipo descriptiva y con diseño, no experimental. La población, estuvo conformada por los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, del departamento de Lambayeque, Perú. Según información del último censo realizado en este distrito en el año 2017, tuvo una proyección al 2019 de 201.500 pobladores. Como técnica de muestreo se utilizó el probabilístico aleatorio simple, obteniéndose un tamaño muestral de 383 habitantes. La encuesta y la entrevista fueron las técnicas que se emplearon para la recolección de información. Para determinar el nivel de confiabilidad del instrumento cuestionario, se aplicó la técnica estadística Alfa de Cronbach, arrojando una confiabilidad de 0.8127. Los resultados encontrados a través de la información recogida, muestran una problemática muy álgida en lo que respecta al manejo integral de residuos sólidos que empeora la salud pública de los habitantes de este distrito. Esta situación se presenta por la gran contaminación ambiental, producto de los residuos sólidos que se acumulan en las diferentes calles y avenidas; debido a una deficiente gestión de los funcionarios a cargo de esta comuna. No existe una planificación y coordinación adecuada entre los diferentes sectores involucrados, como la misma municipalidad, el Gobierno Regional de Salud de Lambayeque, las postas de salud, las instituciones educativas y la población en general. Toda esta situación problemática, origina que la salud pública en el distrito, sea un gran problema que afecta a la población de dicho distrito. Finalmente, la prueba Chi-cuadrado, demostró que la salud pública depende de cómo se presenta el proceso de gestión de recojo de los residuos sólidos en el distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Figueroa Custodio, Wendy, Sonia Elizabeth Inoñan Llauce und Carmen Luz Bazán Sánchez. „Experiencias de las enfermeras quirúrgicas en el Proceso de implementación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, Hospital III-1 MINSA. Chiclayo- Perú, 2014.“ ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, Nr. 1 (10.07.2018): 50–62. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.55.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación “experiencias de enfermeras quirúrgicas en el proceso de implementación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, Hospital III-1 MINSA, Chiclayo Perú, 2014, es cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar las experiencias de las Enfermeras Quirúrgicas, en el Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, la muestra fueron once enfermeras quirúrgicas, determinada por saturación, la recolección de datos se realizó con la entrevista semi-estructurada, a profundidad. Los datos se analizaron mediante contenido temático de Bardin; el respaldo teórico estuvo constituido por el Manual de Cirugía Segura-Organización Mundial de la Salud, la Norma Técnica del Ministerio de Salud, Ferrater J, Cuartango R y Rojas S. y J. Watson con su teoría del Cuidado Transpersonal y sus factores de cuidado. Se obtuvieron tres grandes categorías: (1) La experiencia de implementar la Lista de Verificación: Cirugía Segura (LVCS), beneficios y dificultades; (2) LVCS, una responsabilidad compartida y (3) El costo de la omisión de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, cada una con sus dos subcategorías; arribando a la consideración principal que existen limitaciones para la correcta aplicación de la LVCS, como: falta de concientización, apoyo en la capacitación, responsabilidad e interés; omisión de la firma, rutina. Se consideraron los principios éticos y criterios de rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

León-Jiménez, Franco, LE Jara-Romero LE, Domingo Chang-Dávila, JL Chichón-Peralta und MF Piedra-Hidalgo. „Tamizaje de salud mental mediante el test MINI en estudiantes de Medicina“. Anales de la Facultad de Medicina 73, Nr. 3 (23.11.2012): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.862.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Determinar la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos de una escuela de medicina. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de una escuela de medicina. Intervenciones: En el semestre académico 2010-I, se evaluó la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos utilizando el test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI), validado en español, como método de tamizaje. Principales medidas de resultados: Frecuencia de problemas de salud mental. Resultados: Se evaluó 159 estudiantes, 94 del sexo femenino (59,1%) y 65 de sexo masculino (40,8%); la media de la edad fue de 18,6+/- 2,1 años; 35 alumnos (22%) tuvieron al menos un trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes fueron: episodio hipomaniaco pasado (16 alumnos; 10,2%), riesgo suicida (11; 6,9%), trastorno depresivo actual (9; 5,6%), trastorno de angustia actual (8; 5%), agorafobia (8; 5%). En 20 (12,6%) y 11 estudiantes (6,9%), respectivamente, algún profesional de la salud le había diagnosticado previamente ansiedad y depresión. Conclusiones: Los problemas de salud mental fueron frecuentes en esta población de estudiantes, siendo el episodio hipomaniaco pasado, el riesgo suicida y el episodio depresivo actual los más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

León, Noemí, Luis Nuñez und Antero Vásquez. „Significant environmental impacts generated by the activity of the company Alpes Chiclayo S.A.C. in the production of canned bean stick, Pacora district, Lambayeque, Peru“. Agroindustrial Science 1 (30.06.2016): 85–95. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda und Rildo Santos Bellido Medina. „ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ“. Universidad Ciencia y Tecnología 24, Nr. 106 (15.11.2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Moya-Salazar, Jeel, und Sandy Diaz. „BACTERIAS Y PARÁSITOS PATÓGENOS HUMANOS AISLADOS DE AGUAS ESTANCADAS DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO-COSTERO EN PERÚ“. Biologist 19, Nr. 1 (16.01.2021). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2021191886.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Varios países son extremadamente susceptibles al cambio climático y el fenómeno El Niño-costero afectó a más de dos millones de personas en Ecuador, Colombia y Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la calidad microbiológica de las aguas estancadas en la región de Lambayeque, Perú, durante el estado de emergencia causado por el fenómeno El Niño-costero mediante un estudio transversal realizado en cuatro distritos de Lambayeque: (Centro de Chiclayo, Mocupe, San José y Pimentel), Perú. Se tomaron dos muestras simultáneas de cada distrito de evaluación, y se trasladaron a Lima para su análisis microbiológico completo. Aislamos parásitos patógenos humanos (<em>Trichuris trichiura</em> (Linnaeus, 1771) y <em>Entamoeba histolytica</em> Schaudinn, 1903) y bacterias (<em>Staphylococcus aureus</em> Rosenbach, 1884 y <em>Salmonella typhi </em>(Schroeter, 1886)) que presentaban patrones de resistencia a los antimicrobianos convencionales de primera línea (penicilina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína y cloranfenicol). Asimismo, mostramos evidencia de microorganismos relacionados con el sitio de muestreo (distrito) y con el grado de afectación por el fenómeno. Nuestro resultado sugiere que las aguas estancadas de cuatro distritos de Lambayeque presentaron parásitos patógenos humanos y bacterias de alta importancia médica por los cambios repentinos en el clima a través del fenómeno El Niño-costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Brenis-Díaz, Cristhian Marcelo de Jesús, Milagros Sarahí Marcelo De los Santos, Andrea Bertha Rojas-Rioja, Sebastian Iglesias-Osores und Zhandra Arce-Gil. „Administración de medicamentos sin indicación médica en menores de cinco años de una ciudad del norte del Perú“. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, Nr. 1 (24.03.2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i1.418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Caracterizar la administración de medicamentos sin indicación médica en menores de cinco años en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. Métodos. Estudio descriptivo transversal con muestreo no probabilístico consecutivo realizado en dos centros comerciales. Se aplicó un cuestionario validado por expertos. Resultados. Se entrevistó a 379 madres. El promedio de edad fue de 30,49 ± 8,29 años, mediana de 29; (rango 25-75: 18 a 70 años). La frecuencia de medicación por parte de los padres hacia sus hijos con antibióticos fue el 70,7 %. El antibiótico más usado fue amoxicilina (33,9 %). La manifestación clínica más frecuente descrita por las madres encuestadas fue el dolor de garganta y resfrío; y la fiebre fue el signo clínico más frecuente para el uso de antibióticos. El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: “Ya sé lo que recetan”. Ser conviviente se asoció a automedicación. Conclusiones. La frecuencia de automedicación en niños menores de cinco años del distrito de Chiclayo fue elevada. El fármaco más prescrito fue amoxicilina y el motivo más frecuente para no acudir a un médico fue que las madres ya sabían lo que recetan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Cueva-Puelles, Lizeth, Mariana Urdanivia-Cotrina, Alessia Valle-Bedregal, Jackeline Estephanie Aponte-Villacorta, Liszet Dávila-Requelme, Sheyla Morales-Olivera, Grecia Arrascue-Sánchez, César Armando Ñique-Carbajal und Alain Monsalve-Mera. „Conocimientos y hábitos sobre protección solar en agricultores del caserío de Macuaco, Chiclayo, Perú, 2019“. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, Nr. 4 (29.01.2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i4.396.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Describir los conocimientos y hábitos sobre protección solar en agricultores del caserío de Macuaco, provincia de Chiclayo, Lambayeque, Perú, 2019. Materiales y métodos. Estudio Descriptivo, transversal; realizado en una muestra de 135 agricultores y el muestreo fue aleatorio simple. Las variables se midieron mediante la aplicación de un cuestionario elaborado por los autores y validado por juicio de expertos. El cuestionario incluyó preguntas sobre el fenotipo de piel de los agricultores utilizando la escala de Fitzpatrick. El protocolo fue revisado y aprobado por el comité de ética de la facultad de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Resultados. La muestra se caracterizó por una mediana de edad 47,5 años (RIC: 35 a 62 años), predominio de varones (69,6 %) y nivel educativo primaria completa (40,7 %). El 97,7 % de los agricultores conocieron que la exposición prolongada al sol es perjudicial para la salud. El 63,0 % no usaban bloqueador como medida de protección solar, pero sí gorro (87,7 %) y manga larga (82,2 %). Asimismo, el 70,1 % no acude a un centro de salud por quemaduras, y el 33,3 % se expone cinco a ocho horas diarias en periodo de coseha/sembrado. Conclusiones. Los agricultores del caserío de Macuaco, provincia de Chiclayo, conocen los efectos perjudiciales del sol en la salud; sin embargo, no presentan los hábitos adecuados para protegerse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Torres - Coronado, Percy Eduardo, Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa und Génesis Guevara-Vásquez. „Características epidemiológicas y serológicas de los pacientes con dengue probable, en un hospital de Lambayeque, Perú“. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, Nr. 1 (15.04.2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i1.323.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Dengue es la enfermedad arboviral más importante a nivel mundial con ciclos de transmisión tanto endémicos como epidémicos. El cual registró un incremento de casos en el norte del Perú durante un periodo en el que se presentaron condiciones climatológicas atípicas similares al Fenómeno del Niño Clásico. Durante enero del 2016 a junio del 2017 se realizó un estudio observacional descriptivo en 709 muestras de suero de pacientes febriles con sospecha clínica de infección por el virus del Dengue que asistieron al Hospital Regional Lambayeque. Las muestras se procesaron mediante el método de Elisa indirecto para detección de IgM e IgG y Elisa directo para el antígeno NS1. Se pudo detectar infección activa del 28,07% con una mayor frecuencia de infección reciente y reinfección en los distritos de Tumán y Pátapo, provincias de Chiclayo. Así mismo, hallamos un 24,1% de pacientes positivos para NS1 después de los 5 días y 35,3% tuvieron IgM antes o a partir de los 5 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Soto Cáceres Cabanillas, Rosario, Jorge Luis Fernandez- Mogollón und Villalobos Villalobos Daniel. „Calidad de llenado del certificado de defunción en dos hospitales de Chiclayo,Perú, 2016“. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, Nr. 2 (31.07.2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i2.344.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Describir la calidad de llenado del certificado de defunción en el Hospital Regional Lambayeque(HRL) y Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el 2016. Material y métodos.Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. El universo fue de 1 896 certificados, setomó una muestra de 112 y 205 para el HRL y HNAAA, respectivamente. El muestreo fue aleatorio simpley afijación proporcional. Se midió la calidad del llenado del certificado mediante una ficha de evaluación,clasificándose la calidad del llenado en: bueno, regular, malo o pésimo. Resultados. De la muestra obtenidadel HNAAA y HRL el 17,6% y 31,3% de certificados tuvieron buena calidad, el 37,6% y 22,3% malacalidad, finalmente el 21,5% y 23,2% pésima calidad, respectivamente. Los servicios geriatría y cirugíay afines del HNAAA presentaron certificados de buena calidad en el 30,0% y 33,3%, respectivamente. El28,6%, 25,9%, 22,2% y 21,4% de los certificados de los servicios de neonatología y pediatría, unidad decuidados intensivos (UCI), cirugía y afines y medicina interna del HNAAA, respectivamente; fueron de malacalidad. El 58,0% y 38,1% de los certificados de los servicios de UCI y medicina interna del HRL, respectivamente,tuvieron buena calidad de llenado; mientras que, en el servicio de neonatología y pediatría delHRL el 66,7% fueron de pésima calidad. Conclusiones. Se observó un alto porcentaje de certificados dedefunción con mala y pésima calidad de llenado en el HNAAA y HRL durante el año 2016, principalmenteen los servicios de UCI, neonatología, pediatría y cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Oblitas-Guerrero, Susan Miriam. „Clima laboral y satisfacción del profesional de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital público de Chiclayo, Perú.“ Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, Nr. 1 (02.04.2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i1.381.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Determinar la relación del clima laboral y la satisfacción del profesional de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital Regional Lambayeque (HRL). Chiclayo, Perú, 2018. Material y métodos. Estudio transversal en 42 profesionales del servicio de emergencia del HRL. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de clima laboral y otro de satisfacción laboral según Herzberg, adaptado por la investigadora. Resultados. La población se caracterizó por ser de sexo femenino (92,9 %), edad entre los 20 a 35 años, casadas (42,9 %), grado de maestro (21,4 %) y con especialidad en emergencia y desastres (92,9 %). Respecto al clima laboral, un 66,7 % lo percibe promedio, el 21,4 % saludable y el 11,9 % restante lo percibe no favorable. Respecto a la satisfacción laboral, un 66,7 % presenta un grado moderado de satisfacción, el 28,6 % un grado alto y el 4,8 % restante un grado bajo. Se observó relación entre el clima y satisfacción laboral (p=0,002). Conclusiones. Existe relación significativa del clima laboral y la satisfacción de los profesionales de enfermería del HRL en el periodo de estudio, por lo que es importante fortalecer las condiciones de trabajo de estos profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Álvarez-Mondragón, Anderson Obed, Harlin Abimael Díaz-Quispe, Víctor Alberto Soto-Cáceres und Lizzie Karen Becerra-Gutiérrez. „Frecuencia de infecciones oportunistas en pacientes con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana atendidos en un hospital de Chiclayo, Perú, 2018“. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 7, Nr. 2 (05.07.2021). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v7i2.532.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: describir la frecuencia de infecciones oportunistas microbianas y virales en pacientes VIH/sida del Hospital Regional Lambayeque, enero a diciembre 2018. Material y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos fueron extraídos de la base de datos del programa tratamiento antirretroviral de dicho nosocomio. Resultados: Se estudiaron 367 pacientes VIH/sida. La mayor proporción fue de sexo masculino (77,4 %) y el grupo etario más frecuente fueron adultos (65,7 %). Se observó 2,2 % de infecciones oportunistas: criptococosis (2/10), herpes (3/10), meningitis (1/10) y tuberculosis (4/10). Los pacientes con estadios 1 y 2 fueron los más frecuentes con 41,1 % y 29,2 %, respectivamente; sin embargo, fueron los pacientes del estadio 3 los que presentaron mayor cantidad de infecciones oportunistas (37,5 %). Conclusiones: los pacientes con infección por VIH en la población de estudio fueron predominantemente adultos masculinos, y presentaron una frecuencia baja de infecciones oportunistas (criptococosis, principalmente en pacientes con estadio 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Samillan Rodriguez, Daniel, und Camen Graciela Arbulú Pérez Vargas. „Programa social de empleo temporal trabaja Perú y la calidad de vida en los pobladores del Distrito de Picsi, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, 2014 – 2015“. UCV HACER 7, Nr. 3 (01.09.2018). http://dx.doi.org/10.18050/revucvhacer.v7n3a7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie