Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Sucre (Miranda, Venezuela))“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Sucre (Miranda, Venezuela))" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Sucre (Miranda, Venezuela))"

1

Morales C., Gustavo A., Luz Pino de Morales, César Arteaga, Liboria Matinella und Hermes Rojas. „Prevalencias de las geohelmintiasis intestinales en 100 municipios de Venezuela (1989-1992)“. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 32, Nr. 3 (Juni 1999): 263–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821999000300007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El examen coproparasitológico (técnica de Kato-Katz) de un total de 113.254 personas, pertenecientes a 100 municipios de Venezuela, permitió establecer las siguientes prevalencias a nivel nacional: Ascaris lumbricoides: 26,9%, Trichuris trichiura: 32,6% y Anquilostomideos: 5,6%. Además se determinaron los valores de la prevalencia para los mencionados geohelmintos en los 100 municipios considerados observándose una gran variabilidad. Para T. trichiura los valores máximos se obtuvieron en los municipios Arévalo González (54,6%), en el Estado Miranda, Urama (76,9%) en el Estado Carabobo y Punta de Piedra (78,4%) en el Estado Sucre. Para A. lumbricoides, en los municipios Punta de Piedra (63%) y Tunapuy (61,9%), en el Estado Sucre y Arévalo González (62,7%) en el Estado Miranda. Mientras que para los Anquilostomideos las prevalencias máximas se detectaron en los municipios El Amparo (39,5%) y San Camilo (35,9%) en el Estado Apure. En cuanto a la edad las prevalencias más altas se determinaron en niños de edad pre-escolar y escolar, para A. lumbricoides y T. trichiura y en adolescentes y adultos para anquilostomideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sánchez, Jenny. „Desarrollo de los procesos cognitivos de atención y concentración en Educación Inicial“. Alternancia - Revista de Educación e Investigación 1, Nr. 1 (03.09.2020): 47–63. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.62.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la investigación fue fortalecer los procesos cognitivos de atención y concentración en los niños y niñas de Educación Inicial, a través de estrategias didácticas. Esta se enmarcó bajo el enfoque cualitativo, en una investigación de campo de tipo descriptiva. Se llevó a cabo en la Unidad Educativa Colegio María Santísima ubicada en la Parroquia Petare, Municipio Sucre del estado Miranda, Venezuela. Como resultado se observó que los docentes entrevistados aplicaban algunas actividades tradicionales y repetitivas, las cuales no eran las estrategias más idóneas ni adecuadas para favorecer los procesos cognitivos de atención y concentración en los niños. Esto ameritó el diseño de estrategias didácticas con actividades prácticas y motivadoras para lograr desarrollar estas habilidades cognitivas en los niños de Educación Inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Rosales-Veítia, Jose, und Arismar Marcano-Montilla. „Amenaza por remoción en masa. Una experiencia en la comunidad La Lagunita, estado Miranda, Venezuela“. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, Nr. 2 (26.06.2021): 63–81. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1103.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La comunidad de la Lagunita ha presentado de acuerdo a los reportes hemerográficos eventos adversos relacionados a procesos de remoción en masa. Por ello el objeto de estudio de esta investigación fue zonificar la distribución espacial de la amenaza por procesos de remoción en masa, a través la construcción de un inventario de las amenazas y recursos en el sector la Lagunita, parroquia Fila de Mariches del municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda-Venezuela. La metodología se basó en un trabajo de campo donde se aplicó la observación e instrumentos relacionados a la recolección de información de amenazas, intervención antrópica, vulnerabilidades y recursos. Adicionalmente se trabajó con una matriz de jerarquías analíticas aplicando la técnica de la compensación aditiva. Con la información recopilada se procedió a elaborar el inventario de amenazas y recursos de la comunidad. Entre las conclusiones se destaca el alto grado de amenaza al que está expuesta la comunidad ante estos movimientos, por lo que se recomienda el diseño de un plan de acción para la gestión prospectiva y correctiva de riesgos de desastres; asi como realizar una sensibilización con la comunidad, para que puedan reconocer los riesgos a los que están expuestos. Adicionalmente elaborar un mapa comunitario de riesgos y un plan de emergencias en caso de la ocurrencia de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Tineo-González, Evelyn, Yasmín Contreras-Peña, Matías Reyes-Lugo, Antonio Morocoima und Leidi Herrera. „Modelo de distribución espacial de Panstrongylus geniculatus Latreille 1811 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) vector del agente de la Enfermedad de Chagas en Venezuela“. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXI, Nr. 1 (10.06.2021): 7–15. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-luz311.art1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Panstrongylus geniculatus es un triatomino, vector del Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, propio de los corredores biológicos que se dan entre ciclos de transmisión urbano y periurbano en Venezuela. Los modelos de nicho ecológico y distribución potencial de especies permiten conocer la relación entre los factores climáticos y la presencia real de las especies. El modelo de distribución geográfica potencial para P. geniculatus, generado mediante MAXENT, mostró áreas con condiciones bioclimáticas próximas a su nicho ecológico; así, definió una amplia distribución potencial con énfasis en la zona norte costera de Venezuela (estados Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Vargas, Monagas y Sucre) con probabilidades de media a muy altas (0,56 - 1). También predijo áreas con condiciones de idoneidad en estados occidentales y orientales a pesar de que los registros reales son escasos. La isotermalidad y temperatura máxima del mes más caliente contribuyeron en 43,4 % al establecimiento del modelo, en tanto que variables relacionadas con la precipitación, contribuyeron en 56,6 %. Esto coincide con el hecho de que los triatominos son termo-tolerantes y se distribuyen en función de la temperatura, la cual también condiciona el número de triatominos infectados. Las áreas geográficas idóneas del país serían zonas de riesgo para la infestación triatomínica y la transmisión de T. cruzi, por coincidencia con la zona de mayor densidad de la poblacional humana, lo cual requeriría afinar estrategias de vigilancia entomológica y control epidemiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Avila, Ana, Mirla Moron, Pablo Hernandez und Francisco Torrealba. „Efecto del consumo de casabe sobre la absorción y retención aparente de proteínas en un modelo experimental con ratas“. Revista Digital de Postgrado 7, Nr. 1 (01.12.2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.37910/rdp.2018.7.1.31.37.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: el principal producto derivado de la yuca en Venezuela es el casabe, valorado por su contenido calórico y de Fibra Dietética (FD). Objetivo: determinar el efecto del consumo de diferentes variedades de casabe sobre la absorción y retención aparente de proteínas en un modelo experimental con ratas. Métodos: se utilizaron 20 ratas machos adultas, cepa Sprague Dawley®, las cuales fueron divididas en 4 grupos: un control sin fibra y tres grupos experimentales en los que se sustituyó el almidón de maíz por una variedad de casabe, identificados por su procedencia como: “Casabe Miranda”, “Casabe Sucre” y “Casabe Amazonas”. Resultados: el contenido de FD total y su fracción soluble fueron significativamente mayores en las variedades de casabe Amazonas y Sucre (p<0,05). La inclusión de casabe a las dietas produjo un aumento en el peso de las heces así como en su contenido de nitrógeno (p<0,05), sin presentar diferencias significativas en la excreción de nitrógeno urinaria. La absorción de proteínas y la retención aparente de nitrógeno disminuyeron significativamente (p<0,05) hasta el día 14 del período experimental. Sin embargo, se pudo apreciar que al final del ensayo (día 21) la retención aparente de nitrógeno no mostró diferencia entre los controles y los grupos experimentales. Conclusiones: la inclusión de casabe a las dietas no produjo una reducción en la utilización de proteínas como para afectar el crecimiento de los animales. Se plantea la necesidad de seguir realizando estudios en esta área ya que la literatura es muy escasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Mata, Claret, Pablo Hernandez und Marianella Herrera. „Estudio piloto del programa internacional de balance energético para niños en una escuela de Caracas“. Anales Venezolanos de Nutrición 31, Nr. 1 (01.01.2018): 4–12. http://dx.doi.org/10.54624/2018.31.1.002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Programa Balance Energético para Niños (EB4K, en inglés), incluye una metodología que integra múltiples componentes utilizado inicialmente para prevenir la obesidad desde la escuela, en los Estados Unidos, basado en evidencia científica. Este modelo se adaptó para un estudio piloto en una escuela de bajos recursos del Municipio Sucre del Estado Miranda de Venezuela, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad del programa EB4K. Se planteó un estudio longitudinal, cuasi-experimental con diseño pre y post intervención, de 12 semanas de duración en el cual se aplicó el programa educativo EB4K a 133 estudiantes de 3ro a 5to grado de educación básica. Se evaluaron datos demográficos, estado nutricional antropométrico, conocimiento nutricional, frecuencia de desayuno semanal y conocimiento sobre actividad física mediante un cuestionario desarrollado con base en el original de EB4K y adaptado para tal fin. Posterior a la intervención, el estado nutricional antropométrico clasificado por Índice de Masa Corporal para la edad, presentó una tendencia a disminuir en 11,3% de los sujetos; se registró un aumento de 8,2% en el conocimiento nutricional y de 4,5% para la ingesta diaria de desayuno. No se observaron cambios en relación al conocimiento sobre actividad física. Se concluye que el programa EB4K, pudiera generar cambios positivos en los escolares, especialmente en el manejo de los conocimientos nutricionales, siendo la práctica de actividad física una de las variables cuyo tratamiento debe ser reforzado en el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arias Henao, Diana Patricia. „Editorial“. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, Nr. 1 (21.11.2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3169.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta edición el lector encontrará diez artículos distribuidos en dos secciones temáticas: Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio y Cultura global en relaciones internacionales.Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio Abrimos la edición 2018-I con el artículo denominado “Cómo fortalecer la cooperación EE. UU. - China basada en el cinturón y la carretera”, de los autores Weidong Wang y Simona Picciau, en el cual la iniciativa belt and road, presentada por el presidente chino Xi Jinping en 2013, promueve la cooperación y el reforzamiento de las conexiones persona-a-persona entre Asia, África y Europa. China ya ha firmado acuerdos de cooperación con más de cuarenta Estados y capacitó a otros treinta. Esto impactó el establecimiento de relaciones entre China y la Unión Europea, basadas en la cooperación win-win y direccionadas al favorecimiento del respeto mutuo.Sonia Alda Mejías publica su artículo “Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional”, en el que contempla la posibilidad de América Latina de proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional desde una metodología cualitativa. Asimismo, referencia como necesarios los procesos de integración subregional o regional y el desarrollo de la cooperación multilateral intra e internacional en el ámbito de la seguridad y la defensa, y la participación de los países latinoamericanos en las misiones internacionales de paz, desde una perspectiva soberanista muy marcada.El artículo “Las nociones de seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión de teichopolítica”, de los autores Gilberto Aranda y Cristian Ovando, considera la teichopolítica como una expresión actual de la globalización segmentada, la cual no solo plantea la erección de muros. Chile manifestó dicha política en los años 70, minando zonas fronterizas como mecanismos preventivos a una invasión extranjera y hoy, a través del plan Frontera Norte. Este mecanismo securitario pretende garantizar la continuidad de los flujos comerciales y las consecuencias culturales que conlleva, desde el enfoque constructivista.Pablo Garcés Velástegui presenta su artículo “Integración latinoamericana como un problema perverso: el caso para un abordaje plural”. En este la planificación social no es un problema cualquiera, sino uno “perverso”, nada dócil, un problema de ciencias exactas que conlleva un tema de política pública; un problema difícil de definir, único, inherentemente paradójico, importante, sujeto a muchas interpretaciones y, así, sin una solución correcta. La integración latinoamericana tiene estas características y las implicaciones son relevantes para académicos y tomadores de decisión. Si la integración regional continúa siendo abordada como un problema dócil, los resultados probablemente seguirán discordando con las expectativas.“El Reino Unido y Argentina: geopolítica de la limitación tecnológica y controles de exportación estratégicos”, de Daniel Blinder, muestra cómo el Reino Unido controla la exportación de tecnología militar o de uso dual a la República Argentina a través de sus instituciones de defensa y comercio, así como con otras de índole internacional. Una política pública estratégica a nivel local y global representada en la lógica espacio/poder, relativa a la posibilidad de que la Argentina adquiera tecnologías sensibles.Los coautores Roldán Andrés-Rosales, Luis Alberto Sánchez-Mitre y José Nabor Cruz Marcelo presentan el artículo titulado “La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014”, que le brinda al lector la posibilidad de conocer cómo la inseguridad mexicana ha afectado el crecimiento económico del Estado y la región a nivel turístico. Esto lo hacen a través de un estudio de caso en Guerrero, pues obedece a una de las zonas más inseguras, clasificada a nivel mundial, lo que constituye un índice de violencia que muestra la concentración del peligro a través del análisis de las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.“El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)”, de Rita Giacalone, supone que el regionalismo en sí mismo crea tensiones asimétricas. El regionalismo brasileño posee rasgos realistas, constructivistas e institucionalistas, que enfatizan tales asimetrías siguiendo el paradigma región-céntrico. Las organizaciones construidas para apoyar la proyección regional y global de Brasil generaron resistencia en Gobiernos sudamericanos entre 2000 y 2013. Este artículo analiza la resistencia de Chile, Argentina y Venezuela, mediante una multipolaridad descentralizada.Cultura global en relaciones internacionalesAbrimos esta sección temática con el artículo de Juliano Oliveira Pizarro titulado “Gobernanza del deporte: ¿una inflexión de la gobernanza global?”. En este se considera que lo global es un espacio de nacimiento de diversos actores que ejercen gobiernos específicos, como lo representa el fútbol. Un deporte hecho mecanismo social y cultural que sufre impactos directos desde los procesos globalizadores. La FIFA es una organización no gubernamental sin fines lucrativos, aunque no lo parezca, pues sus actividades expresan condiciones híbridas y contradictorias, bien sea desde la óptica de la gobernanza global, o bien como una empresa multinacional.Por su parte, Luis González Tule, en su artículo “Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica”, inicia en las raíces de la geopolíca y su desarrollo, en medio de rivalidades imperiales europeas, guerras mundiales, mutaciones fronterizas, cambios políticos, grandes desarrollos tecnológicos y transformación en las dinámicas de poder (1870 y 1945). Los doctrinantes clásicos provenientes de las principales potencias establecieron los discursos geopolíticos a su acomodo.Así, pues, la presente edición se cierra con el artículo “La emergencia y aumento del antisemitismo en los Gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013)”, de Margarita Figueroa Sepúlveda, que establece el crecimiento de los incidentes antisemitas mediáticos y chavistas en 2004, así como su relación directamente proporcional con el acercamiento y creación de nuevos lazos con la República Islámica de Irán. Se analiza la convergencia ideológica –sustentada en el antiimperialismo–, a través de la evidencia empírica proporcionada por fuentes primarias y secundarias La autora considera que el antiimperialismo hizo que Israel fuera concebido como enemigo de ambos países.Agradeciendo nuevamente la confianza de las autoridades institucionales para editar la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, los invito a conocer, usar y divulgar el contenido de la presente edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Martinez Osorio, Pedro Arturo. „Editorial. Dinámicas contemporáneas y gestión editorial en arquitectura, urbanismo y diseño: problemáticas y perspectivas“. Procesos Urbanos 3 (01.12.2016): 05–09. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La construcción de un espacio de divulgación del conocimiento, como lo es una revista científica, es un trabajo arduo y complejo que requiere del aporte continuo y desinteresado de un conjunto de actores, cuya retribución radica en el deber cumplido de su contribución para la ciencia, la evolución de su campo disciplinar y el desarrollo de los territorios a los cuales, mediante los procesos de divulgación, ese conocimiento alcanza a llegar. Con relación a la construcción de una revista en el campo de la Arquitectura, es posible pensar que esa labor es doblemente difícil, debido a que es un ámbito de construcción del conocimiento en el cual se discute todavía la naturaleza y validez de sus formas de producción de conocimiento. En algunos contextos, ese esfuerzo, antes de ser estimulado, se ve truncado por procesos y modelos de medición que, en lugar de facilitar y fortalecer la gestión editorial, privilegian la exclusión y dificultan el acceso a reconocimiento de nuevos procesos editoriales que se realizan con pertinencia y calidad, ya sea por la falta de claridad en sus políticas o el desconocimiento de la realidad de las dinámicas editoriales en un espacio del conocimiento tan complejo como lo es el de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Como contraparte de ese panorama sesgado y de exclusión, se encuentran procesos de crecimiento como los liderados por ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, la cual ofrece un escenario de crecimiento y aprendizaje compartido para contribuir a mejorar la calidad editorial, la visibilidad y el impacto de las publicaciones en la Arquitectura y disciplinas afines. Esfuerzo que se destaca por su estrategia cooperativa y participativa, en la configuración de una plataforma para la divulgación y visibilidad del nuevo conocimiento generado por las revistas latinoamericanas de Arquitectura. A pesar de las dificultades y obstáculos que puedan encontrarse en el camino de la gestión editorial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño, se considera esta labor como algo sumamente importante, que requiere un trabajo sin descanso y con mucho compromiso, por entregar cada vez un producto de la mayor calidad, que realmente se constituya en un espacio de reflexión y referencia en la discusión sobre los problemas de fondo en que sobreviven la Ciudad y el Territorio en la contemporaneidad. Es un orgullo entregar este tercer número de la revista de divulgación científica Procesos Urbanos, adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia. Gestión editorial que tiene como misión contribuir, de manera significativa, al conocimiento y desarrollo de la investigación en el área de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Este tercer número llega en un momento histórico de muchas incertidumbres. Un momento de crisis y cambios, en el cual, a pesar de acceder con gran facilidad a la información, muchas veces esta se ve manipulada y distorsionada, aprovechando la ingenuidad de las masas para favorecer los oscuros intereses de algunos grupos, que salen a la luz dentro de nuevos movimientos de ultra derecha, racismo y fanatismo religioso, entre otras manifestaciones. La Ciudad y el Territorio, escenarios en trasformación, producto de las múltiples dinámicas que plantea la contemporaneidad, son, a partir de las reflexiones que hoy se proponen, un lugar donde el esfuerzo optimista y el deseo de encontrar respuestas y soluciones, exigen el compromiso inquebrantable de arquitectos, urbanistas, diseñadores y demás profesionales involucrados en la producción social del hábitat, siempre con una conciencia humana y ecológica para el desarrollo sustentable de nuestro planeta. Hemos compilado, para este número, unos trabajos de gran trascendencia y pertinencia, debido a su alto grado de actualidad, ya que tocan, de manera interesante, con profundidad y rigor científico, problemáticas de orden global y local relativas al hábitat humano. El artículo que da inicio a este número, un abordaje histórico desarrollado por el maestro Alberto Saldarriaga Roa, denominado “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy”, describe y analiza distintos planteamientos en torno de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad. Se resaltan, a partir de múltiples referencias, los temas y posiciones predominantes en los discursos más representativos. ¿Cómo encaja la Ciudad Latinoamericana como idea en estos discursos? Aparece la complejidad como constante presente en todas las miradas sobre la ciudad a lo largo del tiempo, la cual aún hoy constituye un escenario que envuelve múltiples realidades. Se presenta, a continuación, el artículo del arquitecto Hans Intveem Pérez, denominado “Borde costero resiliente: aprendizaje post-27F para el norte grande”. Un producto de investigación que plantea una sistematización de principios generales de ordenamiento para espacios costeros en el contexto del paisaje chileno. Propone estrategias que permiten no solo la resistencia de los bordes costeros contra los eventos naturales catastróficos, sino su eficiente reconstrucción y rápida adaptación a circunstancias adversas. Aspecto de gran importancia y actualidad, debido a las crecientes amenazas que soporta la Ciudad Contemporánea. En el sentido de analizar problemáticas producto de procesos de urbanización, se presentan dos artículos. Uno, que toma como ejemplo la ciudad de Medellín, Colombia, de la magíster en diseño del paisaje Olgalicia Palmett Plata, denominado “Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín”. Y otro del sociólogo y magíster en planificación urbana y regional Alejandro Mendoza Jaramillo, denominado “Procesos y lógicas de las urbanizaciones cerradas en áreas metropolitanas: Bogotá y Buenos Aires”. Ambos artículos de gran actualidad, dada la naturaleza de las problemáticas que desarrollan. Se presentan, luego, dos artículos que abordan la temática del fractal. Un tópico de gran pertinencia teniendo en cuenta las dinámicas a nivel urbano y arquitectónico en la ciudad contemporánea. Uno de la arquitecta Joely Sulbarán Sandoval, denominado “El Fractal como Paradigma Arquitectónico: Deconstrucción vs. Lenguaje de Patrones Vivientes”, el cual hace una aproximación conceptual al fractal y sus relaciones con la Arquitectura. El otro, del arquitecto Alejandro Guerrero Torrenegra, denominado “Periferias espontáneas de Ciudad Bolívar, Bogotá: vista desde la perspectiva fractal. Abordaje metodológico”, quien pone el fractal en el contexto de las periferias latinoamericanas. A seguir, un bloque de artículos que reflexiona sobre problemáticas específicas de la ciudad y la producción de Arquitecturas, con gran sentido crítico, es constituido, en primera instancia, por el trabajo realizado por los arquitectos Oscar Guevara y Diana Sevilla, denominado “Análisis urbano ambiental del espacio litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, Colombia”, en el cual describen las problemáticas ambientales del borde costero de uno de los municipios del Caribe colombiano, enfatizando en soluciones desde la planificación territorial. También, en el artículo del ingeniero Milton Guerrero, denominado “Embalses de retención y canales verdes: herramientas para el control de inundaciones y la planificación urbana. Caso de estudio: municipio de Turbaco, Bolívar”, se analizan problemáticas urbanas específicas, con el fin de aportar soluciones a los problemas ambientales identificados. Por su parte, el artículo del arquitecto Raimundo Portillo, “Criterios de diseño para las edificaciones educativas del estado Zulia”, revisa el tema de la normatividad aplicada a la arquitectura escolar, analiza y enumera criterios generales de diseño para las edificaciones educativas públicas del estado Zulia, con la finalidad de motivar la reflexión sobre la escueta normativa nacional existente, como una contribución al mejoramiento de la calidad de la arquitectura escolar en Venezuela. En la continuidad de este bloque de artículos, el trabajo sobre contaminación visual, desarrollado por los arquitectos Angélica Sierra Franco y Oscar Guevara, denominado “Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales”, en el cual se realiza una mirada a esta problemática cada vez más urgente de las ciudades contemporáneas, en una de las ciudades del Caribe colombiano, preocupados por analizar problemas que afectan la valoración de la estética del paisaje urbano de la ciudad y, por consiguiente, la competitividad urbana a nivel regional y nacional. Para finalizar, dos artículos en los cuales se abordan aspectos metodológicos relativos a los procesos de producción de la Arquitectura y el Diseño. El primero, por la designer Bruna Ramírez Brito y el arquitecto Otoniel López Altamirano, denominado “Aspectos transdisciplinares de diseño y arquitectura: Un enfoque metodológico basado en la innovación”, quienes se centran en procesos metodológicos transdisciplinarios, como herramientas que permiten al diseñador y arquitecto apoderarse de nuevos conceptos y técnicas que contribuyen a la innovación. Y un artículo de mi autoría denominado “La subjetividad de la metodología en la proyectación de la arquitectura”, en el cual realizo una reflexión sobre procesos metodológicos utilizados en la proyectación de la Arquitectura, a partir de una experiencia de contrastación, con el fin de revisar y verificar posibles formas con las cuales abordar un problema de diseño arquitectónico, desde la perspectiva de la investigación. Estamos convencidos de que este esfuerzo por congregar tan destacado grupo de trabajos e investigadores de tan alta calidad, será de su entero agrado. Se espera que se conviertan en referentes sobre las discusiones que proponen, y dinamicen reflexiones tanto en sus respectivos lugares de origen, como en los diferentes contextos en los cuales logremos multiplicar este conocimiento con la creciente visibilidad de nuestra revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rosales-Veítia, José, und Arismar Marcano-Montilla. „Plan comunitario de riesgos como estrategia educativa no formal dirigido a comunidades urbanas no planificadas“. PAPELES 16, Nr. 31 (16.03.2024). http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1721.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Las comunidades urbanas no planificadas son una realidad, con características socio-organizativas que las hacen vulnerables a eventos adversos; por ello, construir una comunidad más resiliente debe darse desde la educación no formal en gestión del riesgo de desastres. La intencionalidad de este estudio es diseñar una propuesta educativa donde se haga uso del plan comunitario de riesgos como estrategia para la enseñanza no formal en comunidades urbanas no planificadas, caso de estudio: La Lagunita – Sucre, Mariche – estado Miranda, Venezuela. Metodología: Estudio cualitativo – interpretativo con modalidad proyecto factible. Para la recolección de información se trabajó con cuatro líderes comunitarios escogidos a partir de un muestreo basado en criterios, a quienes se les aplicó una entrevista para el desarrollo del diagnóstico; la factibilidad de la propuesta fue determinada a partir de una matriz FODA. Resultados y discusión: El diagnóstico permitió reconocer que los informantes carecen del conocimiento para la gestión del riesgo de desastres, pero que cuentan con la disposición de participar en intervenciones educativas que los formen en este particular; la matriz FODA ayudo a comprender que la propuesta es viable. La propuesta se basa en un total de siete fases de formación, donde se plantean estrategias para el abordaje de los momentos pedagógicos de una situación de aprendizaje de tipo formal (inicio, desarrollo y cierre). Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de desarrollar programas de formación adaptados a las necesidades específicas de estas comunidades, aprovechando las fortalezas de la organización comunitaria y la disposición para el trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Sucre (Miranda, Venezuela))"

1

Juegos Deportivos Bolivarianos (16th 2009 Sucre, Miranda, Venezuela). Venezuela, resumen, resultados. Venezuela: Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para el Deporte, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie