Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Sociolingüística pragmática.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Sociolingüística pragmática“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Sociolingüística pragmática" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Mazzotti, T. B. „Confluências Teóricas: Representações Sociais, Sociolingüística, Pragmática e Retórica“. Múltiplas Leituras 1, Nr. 1 (30.06.2008): 90–106. http://dx.doi.org/10.15603/1982-8993/ml.v1n1p90-106.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martín Butragueño, Pedro. „Carmen Silva-Corvalán, Sociolingüística y pragmática del español. Con ejercicios de reflexión de Andrés Enrique-Arias. Georgetown University Press, Washington, DC, 2001; xvi + 367 pp., cuadros, diagramas, índice de materias.“ Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 50, Nr. 2 (01.07.2002): 575–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v50i2.2193.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Parintins Lima, Rafahel Jean, und David Colodrón Mayordomo. „El rol de los elementos referenciales en la indexicalidad social“. Literatura y Lingüística, Nr. 29 (26.09.2014): 213. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.89.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es explorar el rol de los elementos referenciales en la indexicalidad sociolingüística, concretamente de los elementos referenciales empleados en un programa televisivo brasileño llamado Manos e minas, cuya temática es la cultura rapera de la periferia urbana de la ciudad de San Pablo. El enfoque teórico utilizado comprende estudios sociolingüísticos y socio-cognitivistas. A través del análisis cualitativo del uso de jergas de valor referencial, comprobaremos cómo ese uso indexicaliza identidades sociales. Los resultados indican que los elementos referenciales son muy importantes para la indexicalidad social y deben ser valorados más allá que sólo como elementos de función semántica. Concluimos que es necesaria una ampliación de las nociones de referencialidad e indexicalidad, mejorando la comprensión de la indexicalidad semántica y pragmática, la relación entre los usos lingüísticos y la vida social y los mecanismos sociolingüísticos interaccionales que forman parte de las cogniciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Moreano, Santiago Sánchez. „Negociación de posicionamientos sociales (stances) a través del debilitamiento del fonema /s/ en el español hablado por los quichuas ecuatorianos en Cali (Colombia)“. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 6, Nr. 1 (26.06.2018): 33–70. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenLos quichuas ecuatorianos en Cali (Colombia) conforman un grupo transnacional sociopolíticamente organizado. En situación de contacto asimétrico con respecto a la población mayoritaria, han desarrollado diversas estrategias de adaptación al medio urbano. Una de ellas, sociolingüística y pragmática, es la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/, una de las características fonéticas e identitarias más relevantes del español de Cali. Este rasgo fonético no se observa en el español andino ecuatoriano que hablan originalmente los quichuas. Sin embargo, la situación de contacto asimétrico en la que ellos están inmersos en Cali hace que la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/ adquiera un valor socio-pragmático que les permite negociar posicionamientos sociales o stances en la interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Nuessel, Frank. „Review of “Sociolingüística y pragmática del español” by Carmen Silva-Corvalán“. Language Problems and Language Planning 26, Nr. 2 (08.08.2002): 216–18. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.26.2.17nue.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

San Martín Núñez, Abelardo. „Carmen Silva-Corvalán y Andrés Enrique-Arias. Sociolingüística y pragmática del español“. Boletín de filología 53, Nr. 2 (Dezember 2018): 295–302. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032018000200295.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rigatuso, Elizabeth. „Tratamientos honoríficos, referenciales y sociedad. Las fórmulas de tratamiento en el español de Buenos Aires de la etapa colonial: entre la cortesía y el poder“. Cuadernos de Literatura, Nr. 15 (16.12.2020): 91. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154722.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los estudios históricos sobre el Buenos Aires colonial señalan la existencia de un complejo entramado social estamental, que se sustentaba básicamente en jerarquías de orden étnico. Esta jerarquía legitimaba el status de la población blanca de origen español y se ubicaba luego, con privilegios marcadamente descendentes, los no blancos, las llamadas <em>castas, </em>integradas por pobladores de pueblos originarios, de etnias africanas y nacidos de fusiones étnicas (Areces, 2003, Beato, 2005. V. también Presta, 2000). En ese marco, las fórmulas de tratamiento eran reflejo y expresión de diversas actitudes sociales, operando, como valiosos elementos discursivos de construcción y negociación de identidades, y de marcación de las asimetrías existentes (Rigatuso, 2008; Rojas Mayer, 2008). El presente artículo se centra en dos fenómenos del sistema de tratamientos de entonces que presentan especial interés sociolingüístico y pragmático por su funcionalidad para la expresión de dichas asimetrías: a) los tratamientos corteses, en especial los <em>Tratamientos Honoríficos</em> (Lapesa, 1970), que promueven una focalización diferente de interlocutores y referidos (Haverkate, 1994), y b) los usos nominales referenciales empleados para aludir a los miembros de los diferentes grupos humanos. En las producciones del grupo dominante, ambas modalidades de tratamiento constituyen estrategias discursivas complementarias que gestionan, subrayan y expresan esas desigualdades, contribuyendo a la construcción y proyección de la imagen social de ese grupo social<strong>.</strong> La investigación se adscribe a los estudios de Sociolingüística (Romaine, 1982; Nevalainen/Raumolin-Brunberg, 2005; Hernández-Campoy/Conde-Silvestre (eds., 2012) y Pragmática históricas (Jucker/Kopaczyck, 2017), con aportaciones de Sociopragmática, Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004) y Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000). El corpus textual está integrado por fuentes institucionales y no institucionales.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Llombart-Huesca, Amàlia. „Sociolingüística y pragmática del español by Carmen Silva-Corvalán y Andrés Enrique-Arias“. Hispania 101, Nr. 3 (2018): 477–79. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2018.0164.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Graciela Julián, Gisele. „Uso de fórmulas de tratamiento en puestos de atención al público del dominio educativo en español bonaerense“. Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 40 (14.10.2020): 163–96. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v40i.10411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo analizamos el uso de las fórmulas de tratamiento en las interacciones desarrolladas entre empleados y usuarios en instituciones del dominio educativo de una ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, con el fin de relevar en qué medida contribuyen a la expresión de la (des)cortesía en esos dominios. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional, con aportaciones de Etnografía de la comunicación, Microsociología de Goffman, Análisis del discurso y Pragmática sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Navarro-Carrascosa, Carles. „Nuevas terminaciones para nuevas realidades: performatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI“. ELUA, Nr. 35 (04.05.2021): 179. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta un estudio sobre las terminaciones -i/-is y -e/-es en la comunidad de habla LGTBI. La motivación de esta investigación viene de la representación del género no binario en la lengua española, marcado recientemente por las terminaciones en -e, que además es utilizado para crear un plural inclusivo que evite el masculino genérico. En la misma línea, se han detectado usos, dentro de la comunidad de habla LGTBI, de otro grupo de terminaciones (-i/-is) que parecen anular la distinción de género. Los datos han sido extraídos de una encuesta sociolingüística elaborada por el autor de este trabajo. En la parte sociolingüística se pretende perfilar el tipo de usuario de estas terminaciones, hacia quiénes van dirigidas y con qué intención. En la parte pragmática se analizarán las funciones que se activan con el uso de estas terminaciones, centrando el análisis en la performatividad, la atenuación y la afiliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Reyna, Susana González. „El enfoque interdisciplinario en los estudios del discurso“. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, Nr. 43 (18.11.2013): 101. http://dx.doi.org/10.29340/43.111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Diversas modalidades de análisis del discurso se han insertado con gran fuerza en los procesos comunicativos que tienen como propósito la reflexión teórica y la aplicación metodológica correspondiente para entender mejor las prácticas comunicativas que van desde las estrictamente personales hasta las realizadas ante grandes públicos.El discurso y su metodología se sitúan en una amplia perspectiva que incluye varias disciplinas tales como la pragmática, la sociolingüística, la psicología, la antropología, la gramática del texto, la etnografía y la política, entre muchas más. En igual sentido, resaltamos la amplia gama de discursos que son objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Pontrandolfo, Gianluca. „La campaña contra el ‘manspreading’ entre paisaje semiótico y eco mediático“. Spanish in Context 16, Nr. 2 (27.08.2019): 243–71. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00036.pon.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen El estudio analiza la campaña contra el ‘manspreading’ (el despatarre masculino en el transporte público) como fenómeno semiótico. El punto de partida de la investigación es la decisión de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid de poner una pegatina contra el despatarre de los hombres en todos los autobuses madrileños. El tema despierta interés y desata críticas desde distintas posiciones: la supuesta invasión del espacio público por parte de los varones engendra reflexiones acerca del posicionamiento de los hombres y de las mujeres en la sociedad moderna; además, estos gestos de comunicación no verbal y los signos lingüísticos a estos asociados revelan sesgos de género que es interesante observar bajo una perspectiva sociolingüística y multimodal. Desde el punto de vista metodológico, la investigación sienta sus bases en dos ejes: por un lado, los cimientos teóricos del ‘paisaje lingüístico’, al analizar algunas imágenes contra el ‘manspreading’ como productos semióticos sociales de corte multimodal; por el otro, el estudio del discurso enfocado bajo la perspectiva sociolingüística y pragmática, al examinar la resonancia de la decisión en la prensa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Muñoz Dagua, Elvia Clarena. „Diálogo, ritual y saber“. MEDIACIONES 1, Nr. 2 (01.07.2003): 29–37. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.1.2.2003.29-37.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El siguiente texto, permite introducirnos en el análisis del discurso y las interlocuciones que se efectúan en los centros de enseñanza y más específicamente, entre quien tiene un determinado saber y a quien se dirige ese saber; se analizará desde la semiótica, la pragmática y la sociolingüística, toda una gama de ritualizaciones que se llevan a cabo alrededor y a través del discurso. Siendo este mediado por las concepciones sociales e individuales que yacen y subyacen a todo individuo. Así las cosas, en un proceso discursivo e interactivo, se construyen tres niveles de competencias: lingüística, comunicativa y cognitiva, donde el lenguaje resulta ser una apretada amalgama fruto de todo aquello que construye al sujeto. Y en donde el discurso y su contenido, se convierten en construcciones dialógicas excesivamente refinadas (ritualizadas), para que dichos diálogos relacionados con el saber, se puedan dar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Belío-Apaolaza, Helena Sofía. „La naturaleza lingüístico-comunicativa de los gestos emblemáticos: una propuesta de representación“. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 80 (27.11.2019): 115–34. http://dx.doi.org/10.5209/clac.66603.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se lleva a cabo una conceptualización sobre la naturaleza lingüísicocomunicativa de los emblemas, gestos autónomos del lenguaje verbal (por ejemplo, el gesto donde se gira el dedo alrededor de la sien con significado ‘estar loco’, es un emblema). Esta conceptualización se realiza a través de la revisión de diferentes enfoques lingüísticos que permiten obtener información sobre la configuración multidimensional de estos gestos: en el enfoque cognitivo se explica la asociación del significante y el significado, en la dimensión pragmática se describen diferentes actos de habla y funciones comunicativas que desempeñan estos gestos en la comunicación y en la dimensión sociolingüística se recoge información sobre el contexto social en el que se producen. A partir de una sistematización de los enfoques anteriores, se propone una figura para la representación visual de los emblemas en investigaciones teóricas y trabajos aplicados a la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Penadés Martínez, Inmaculada. „La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario“. Revista de Lexicografía 24 (09.07.2019): 89–106. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5519.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El punto de partida se sitúa en la concepción de la Pragmática como disciplina que se ocupa del uso de la lengua en la comunicación. Desde esta perspectiva, el objetivo del artículo es mostrar cómo un diccionario de locuciones ofrece informaciones lexicográficas de carácter pragmático. El uso de la lengua en la comunicación se manifiesta en ejemplos concretos que pueden ser objeto de análisis ya sea pragmático, ya sea gramatical, semántico, sociolingüístico, etc. Por eso los datos presentados tienen su fundamento en un amplio conjunto de ejemplos de locuciones verbales de la variedad del español de España, tomados del CREA, del CORDE, de internet y de textos orales y escritos. En el artículo se comprueba que no es posible establecer el lema de una locución, distinguir acepciones, definirla y marcarla diafásicamente sin un análisis pragmático de los contextos en que se utiliza. Este análisis tiene consecuencias en la elaboración del diccionario por parte del lexicógrafo y, asimismo, implicaciones pragmáticas respecto al usuario en relación con una utilización adecuada de la lengua que conduzca al éxito comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Albitre Lamata, Paula. „C. Silva-Corvalán y A. Enrique-Arias, Sociolingüística y pragmática del español. Segunda edición. Washington DC, Georgetown University Press, 2017, 410 pp.“ Estudios Humanísticos. Filología, Nr. 42 (18.12.2020): 263–66. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6235.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Rodríguez Alfano, Lidia. „La atenuación en la justificación argumentativa. Un estudio aplicado al discurso de informantes con educación universitaria“. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, Nr. 1 (05.09.2016): 159. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1370.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El contenido de este artículo forma parte de una investigación más amplia sobre la argumentación, entendida como macro-operación de la lógica natural mediante la cual se expone un punto de vista o un juicio a través de operaciones discursivas como la justificación. El objetivo principal es describir el uso de la atenuación en una muestra de justificaciones argumentativas emitidas por informantes con escolaridad mínima de licenciatura terminada. Con un enfoque metodológico cualitativo: se dimensiona el valor retórico-lógico de la atenuación, definida como procedimiento discursivo para suavizar o mitigar los enunciados a través de estrategias relacionadas con el cuidado de la imagen; se distingue la atenuación cortés de la que se emplea como estrategia pragmática para conseguir algún otro fin; y se describe la incidencia de la cultura y la ideología en ese procedimiento utilizado para reducir los efectos negativos en la interpretación de lo dicho. Además, mediante técnicas cuantitativas, se delimita la distribución sociolingüística del empleo de cada uno de los elementos analizados en su correlación con las variables de ‘edad’ y ‘sexo’; y se identifican los indicadores de atenuación más frecuentes en la muestra examinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Sánchez Cuervo, Margarita Esther. „Learning communicative competences through celebrity gossip blogs“. ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, Nr. 17 (24.09.2015): 16. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i17.994.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los blogs de cotilleos sobre celebridades resultan una práctica discursiva estimulante que ofrece las novedades sobre los famosos. La gran variedad de estos blogs permite a los blogueros atraer a sus lectores con la actualización frecuente de noticias, utilizando en ocasiones fuentes de procedencia dudosa. Como resultado, estos autores atribuyen a dichas fuentes noticias que no son demasiado fiables. Al ser una muestra de lengua dinámica, la práctica del blog brinda distintas oportunidades para estudiar el inglés como lengua extranjera. Los objetivos de este trabajo persiguen la mejora de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de estudiantes de Bachillerato que ha examinado este discurso, siguiendo las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se ha seguido una metodología cualitativa, basada en una selección de entradas de blog escogidas al azar. Las conclusiones muestran que los estudiantes han desarrollado y mejorado su competencia lingüística al considerar algunas formas de presentación del discurso. También han profundizado en la competencia sociolingüística al familiarizarse con los acrónimos y la enálage de persona, que nos recuerdan al lenguaje oral. Finalmente, han aprendido sobre la competencia pragmática al analizar algunos actos de habla relacionados con la presentación del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Gómez-Castells, Máximo Ricardo, Gina Silvana Venegas Álvarez und Nelly Patricia Mena Vargas. „Mensajería en Wasap y millennials universitarios de Cotopaxi, desafíos para la educación superior de Ecuador“. Actualidades Investigativas en Educación 21, Nr. 1 (01.01.2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44078.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el objetivo de realizar un acercamiento a la mensajería que el estudiantado revela en Wasap desde la perspectiva del interpretante y establecer los desafíos que ello representa para la Educación Superior en Ecuador se efectúa la investigación, tal propósito constituye la aportación a una revelación de los efectos producidos en el discurso receptivo cuya lectura transita por la sociolingüística, la filosofía del lenguaje y la pragmática, la convergencia de tales argumentos en el ámbito pedagógico es una posibilidad para la enseñanza desde el discurso digital. En este artículo se ofrece una exploración de la relación potencial entre el uso de la mensajería instantánea y la conformación de interpretantes sobre la base del establecimiento de presupuestos teóricos y metodológicos de la sociolingüística en millennials universitarios de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Cotopaxi en Ecuador. La investigación fue de tipo exploratorio y una metodología cualitativa en que se implementó una estrategia de complementariedad de los métodos y técnicas de análisis de documentos, entrevista grupal e individual, encuesta y el análisis hermenéutico del discurso. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico, por lo que se conformó un grupo de 10 estudiantes. Los resultados revelaron la serie de interpretantes que generan los millennials universitarios ecuatorianos y las variaciones lingüísticas que tipifican su discurso; información de donde se extrajeron las reglas presentes en la recepción, así como una taxonomía de los interpretantes presentes en la plataforma digital estudiada constitutiva de un modelo de discurso como síntesis de la mensajería instantánea utilizada por los estudiantes. En esta Mensajería se configuran interpretantes que revelan su creatividad significativa, de la cual se derivaron consideraciones acerca de la necesidad de generación de procedimientos de enseñanza basados en la trilogía de Peirce donde el estudiantado forme capacidades cognoscitivas sobre la trascendencia del imaginario lingüístico en el enriquecimiento de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Jiménez Morales, Belén. „El tabú en el habla de Granada: análisis sociolingüístico“. Normas 6, Nr. 1 (19.07.2016): 29. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo pretende analizar y caracterizar, desde un punto de vista sociolingüístico, la expresión del tabú en el habla de Granada. Se elige el corpus oral del equipo de investigación PRESEEA-Granada (Moya, coord., 2007-2009) ya que fue configurado desde un principio con un enfoque puramente sociolingüístico y, en consecuencia, resulta ideal para poder aplicar técnicas variacionistas por sexo, edad y nivel de instrucción. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos tras analizar todas las variables sociolingüísticas con los factores lingüísticos y pragmáticos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Lingüística Hispánica, Cuadernoss De. „Editorial“. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nr. 22 (02.12.2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Cuadernos de lingüística hispánica se complace en presentarles a los lectores su n° 22, correspondiente al período julio-diciembre de 2013. Los artículos que contiene la presente edición recogen resultados finales o preliminares de investigaciones inscritas en las distintas líneas que desarrolla la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc): Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje. En virtud de ello, las temáticas se centran en subdisciplinas del campo de las Ciencias del Lenguaje,a saber: Sociolingüística, Pragmática, Semiótica, Gramática, Análisis crítico del discurso y Políticas lingüísticas, entre otras. Se relaciona a continuación las diferentes contribuciones: «Estudio de la focalización prosódica en el habla de Maracay, Venezuela»; «Textos de lengua castellana. Instrumentos para consolidar un proyecto nacional»; «El español y las políticas lingüísticas en Estados Unidos: el caso de los Estados fronterizos con México»; «Propuesta metodológica parael análisis de las relaciones entre discurso e identidad»; «Normalización y transgresión a través de la mirada del mito»; «La polémica en el discurso del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez: los argumentos ad hominem y su función como configuradores del enemigo político, el ‘terrorismo’»; «Enseñanza de la Gramática desde la perspectiva del enfoque generativista»; «‘What makes a teacher’: identity and classroom talk»; y «Gender Positioning in the Development of EFL».
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Cathcart, Mercedes Causse, und Lílian Rodrigues de Almeida. „“¡No!” La negación en el español de Cuba y en el portugués brasileño bajo la perspectiva pragmática de la cortesía“. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 3, Nr. 1 (13.05.2014): 83. http://dx.doi.org/10.7557/1.3.1.2827.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: 28.6pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 27.0pt; text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">La enseñanza de lenguas impone cada día a profesores e investigadores la búsqueda de nuevos métodos, técnicas y la profundización del estudio de aspectos que contribuyan a la adquisición por parte del que aprende de habilidades que lo acerquen al logro eficiente de la competencia comunicativa. Sabido es que conocer una lengua va más allá del dominio de la gramática e incluye lo que Canale &amp; Swain (1980 apud Mendes 1996)<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>llaman competencia sociolingüística, que encierra la habilidad de usar la lengua en comunicación, esto es, el dominio de las reglas de uso. Este artículo tiene como propósito analizar, a través de un estudio contrastivo entre el español de Cuba y el portugués brasileño, los valores pragmáticos que adquiere la negación en ambas lenguas, como contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en una como en la otra lengua. El estudio tiene importancia para la enseñanza del español y el portugués como lenguas extranjeras, puesto que si el hablante nativo tiene los conocimientos aquí expuestos, el aprendiz también precisa dominarlos.</span></p><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:AllowPNG/> <o:TargetScreenSize>1024x768</o:TargetScreenSize> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Gallucci, María José, und Kerlys Vargas. „Estilo directo e indirecto en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987“. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, Nr. 2 (03.05.2016): 65. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1332.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación analizamos el uso del estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI), dos de los mecanismos más frecuentes en la oralidad para citar de manera explícita palabras o pensamientos. En esta oportunidad, analizamos una muestra del Corpus sociolingüístico de Caracas 1987 (Bentivoglio y Sedano, 1993) conformada por 12 hablantes estratificados según la variable sexo. Los criterios considerados para el análisis fueron: marco introductor, verbos, atribución de la palabra, funciones pragmáticas de las citas y uso de cada una de estas categorías según el sexo de los hablantes. Los resultados obtenidos muestran que: i) el ED es más empleado que el EI y no existe mayor diferencia entre el uso de uno y otro estilo por parte de hombres y mujeres; ii) la forma de introducción más frecuente se manifiesta a través de un verbo y, en menor proporción, sin él; iii) hay una tendencia por parte de las mujeres a citar empleando como marco introductor un verbo, mientras que los hombres suelen elidirlo en más oportunidades; iv) el verbo decir es el más utilizado tanto por hombres como por mujeres; v) los hablantes prefieren citar el discurso de otros; vi) la función pragmática más frecuente es relatar una anécdota, seguida por ejemplificar una circunstancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Canales G., Ricardo, Esther Velarde C., Magali Meléndez J. und Susana Lingán H. „Variaciones dialectales del castellano y distancias comunicacionales en estudiantes universitarios. Un estudio sobre habilidades psicolingüísticas y bilingüismo en el Perú“. Revista de Investigación en Psicología 18, Nr. 2 (22.06.2016): 71. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12084.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio buscó establecer si existirían diferencias psicolingüísticas y comunicacionales en estudiantes universitarios, considerando su diversa realidad cultural y sociolingüística. Se examinó a 20 alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (dialecto del castellano ribereño costeño), 18 alumnos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (castellano sur andino) y 28 alumnos de la Universidad Nacional de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Se empleó el Test breve de bilingüismo (González 2006) y Pruebas psicolingüísticas experimentales: percepción auditiva, procesos léxicos, procesos semánticos y procesos pragmáticos, tanto en la comprensión como en la producción oral. Los resultados mostraron diferencias en la mayoría de dimensiones del lenguaje oral: comprensión (percepción del habla, reconocimiento léxico, dominio sintáctico y semántico) y producción (reconocimiento de objetos, fluidez semántica, dominio sintáctico y pragmático) a favor del grupo de Lima en desmedro de los estudiantes principalmente de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Dicha diferencia en procesos psicolingüísticos, se manifiesta en un déficit en los procesos comunicacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Escalante Vergara, María Fernanda, und Luis A. Ortiz-López. „Sintaxis y pragmática del ser como focalizador y las seudohendidas en Colombia (Barranquilla)“. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 12, Nr. 2 (25.09.2019): 343–81. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2019-2016.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Las cláusulas seudohendidas (SH) y con ser como focalizador (SF) se han estudiado en el español de Colombia, Venezuela, la República Dominicana y Puerto Rico, desde perspectivas dialectales, sociolingüísticas y formalistas. A pesar de que el español de Colombia y de Venezuela son referentes obligatorios en los trabajos sobre el SF, son escasas las investigaciones en torno al Caribe colombiano. Este estudio investiga y analiza patrones de variación sintáctica, pragmática, semántica y social que condicionan el uso de las SF y las SH en el español de Barranquilla, Colombia, mediante datos semi-naturales de PRESEEA-Barranquilla y experimentales, basados en juicios de aceptabilidad perceptiva. Los hallazgos evidencian una aceptabilidad y uso predominante de SF frente a SH. Las SF, contrario a las propuestas previas, son favorecidas en contextos sin contraste explícito. El alto predominio de las SF frente las SH está restringido en algún grado por factores sintácticos [tipos de constituyentes], pragmáticos [-contrastivo /+contrastivo] y semánticos [clase semántica de los verbos], pero con escasa influencia social. El SF se ha ido generalizando en el español de Barranquilla a través de restricciones poco aceptadas en otras variedades colombianas, y con muy poco condicionamiento o estigma social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Malaver, Irania. „Funciones del diminutivo en el español venezolano“. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, Nr. 2 (06.08.2018): 5. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i2.113.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo es un estudio sociolingüístico del diminutivo en el español venezolano. Se analizan 72 entrevistas de hablantes caraqueños, de distintas edades y niveles educativos, pertenecientes al Corpus sociolingüístico PRESEEA-Caracas 2004–2010 y se examinan las frecuencias, la distribución del sufijo entre las bases léxicas, las funciones semántico-pragmáticas y el modo en que los factores sociales de la edad, sexo y nivel de estudios muestran la extensión de los usos del sufijo diminutivo en la comunidad caraqueña. De acuerdo con los resultados, en el español venezolano se emplea predominantemente el diminutivo con valores subjetivos (ironía, respeto, intensificación, atenuación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Osorio Monsalve, Sandra Milena. „REPRESENTACIONES DISCURSIVAS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LOS PRINCIPALES DIARIOS DIGITALES“. Lingüística y Literatura 41, Nr. 77 (05.08.2020): 125–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizaron las distintas representaciones referentes al proceso de paz, presentadas en las noticias nacionales entre los años 2015 y 2018, desde los niveles lexical, semántico y pragmático, con apoyo de un corpus textual extraído de las ediciones impresas y digitales de El Tiempo y El Espectador. Desde las categorías gramaticales, se analizaron la nominalización y la adjetivación; a nivel sociolingüístico, la variación léxica; y desde la semántica, el contexto pragmático. Dichos elementos se encontraron contenidos implícitamente en ambos diarios, a partir de los cuales se construyeron los discursos y sus argumentos, evidenciando así una postura e ideología propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Schiffrin, Deborah. „Definiciones de discurso“. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Nr. 13 (01.07.2011): 181–213. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.43.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Si bien el análisis del discurso es cada vez más popular y más importante como área de estudio, sigue siendo un campo vasto y, de alguna manera, vago. La meta del libro en su conjunto es clarificar las diversas teorías y métodos del análisis del discurso, de modo que pueda seguir abordando una amplia gama de problemáticas y fenómenos de interés multidisciplinario, pero de una manera más sistemática y coherente. El análisis del discurso es importante no sólo en sí mismo, sino también por lo que aporta a nuestro conocimiento de la lengua, la sociedad y la cultura. El eje del libro es la descripción, aplicación y comparación detallada de seis diferentes enfoques de discurso: la teoría de los actos de habla, la sociolingüística interaccional, la etnografía de la comunicación, la pragmática, el análisis conversacional y el análisis variacionista. Si bien estos enfoques se han originado en diferentes disciplinas, todos ellos buscan responder las mismas preguntas: ¿Cómo organizamos la lengua en unidades que rebasan el límite de la oración? ¿Cómo usamos la lengua para transmitir información sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre nuestras relaciones sociales? En la primera parte del libro la autora proporciona una visión panorámica de los diferentes enfoques, esbozando, asimismo, el plan general del libro. En el capítulo que nos ocupa, discute específicamente las dificultades que surgen al definir el discurso; dificultades, por cierto, que tienen que ver con la vigencia de dos paradigmas al interior de la lingüística.AbstractWhile discourse analysis is becoming increasingly popular and a more important study area, it still remains a vast and somewhat vague field. The goal of this book is to clarify the theories and methods of discourse analysis, so that it can continue to address a wide range of problems and phenomena of multidisciplinary interest, but in a more systematic and coherent way. Discourse analysis is important not only on its own, but also for what it contributes to our knowledge of language, society, and culture. The core of the book is the description, application, and detailed comparison of six different approaches to discourse analysis: speech act theory, interactional sociolinguistics, ethnography of communication, pragmatics, conversation analysis, and analysis of variance. Whilst these approaches have originated in different disciplines, they all seek to answer some of the same questions: How do we organize language into units that are larger than sentences? How do we use language to convey information about the world, ourselves, and our social relationships? In the first part of the book, the author provides an overview of the different approaches, also outlining the plan of the book. The chapter we are concerned about discusses difficulties in defining discourse; difficulties that are related to the validity of two different paradigms within linguistics.Recibido: 25 de agosto de 2010 Aceptado: 24 de noviembre de 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Pérez Barajas, Alan, und María Guadalupe Velasco Fuentes. „Estrategias discursivas en la interacción lingüística médico–paciente y médico–médico: aproximaciones desde la cortesía y la teoría de la valoración“. Texturas, Nr. 16 (12.12.2017): 76–97. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6940.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Mediante la presente comunicación pretendemos reflexionar acerca de las estrategias de interacción lingüística entre médicos y pacientes y las que solo se dan entre médicos donde categorías pragmático–discursivas como la cortesía, el posicionamiento del hablante y el involucramiento en las escenas verbalizadas que subyacen en el acto de consulta médica, emergen en un marco conversacional que permite examinar, desde la sociolingüística aplicada al análisis del discurso, el nivel de compromiso, gradación y actitud, como parte de un ejercicio valorativo desde la teoría de acomodación lingüística y la valoración propuestas por Martin y White, 2005; Levinson, 1987; Schilling–Estes, 2008 y Giles, Coupland, & Coupland (1991). En concreto, esta aportación pretende evidenciar no solo las distintas estrategias discursivas empleadas por unos y otros sino detectar y explicar las características que, desde un ejercicio lingüístico, los profesionales de la sociolingüística podemos ofrecer a los interesados en el acto mismo de consulta médica y sus implicaciones sociodiscursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Mondaca Becerra, Lissete Andrea, Andrea Patricia Méndez Carrasco und Marcela Jonely de Lourdes Rivadeneira Valenzuela. „“No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”. Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile“. Literatura y Lingüística, Nr. 32 (12.08.2018): 233. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1510.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación tiene por objetivo analizar las funciones pragmáticas asociadas al uso del marcador discursivo conversacional cachái y su relación con variables extralingüísticas (sexo y procedencia geográfica). Para esto se utilizó un corpus de entrevistas sociolingüísticas extraídas de un proyecto de investigación Fondecyt. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de relación entre el uso de cachái y el factor procedencia geográfica, mientras que la variable sexo no parece influir en el empleo del marcador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

PANUSSIS LYON, CONSTANZA, und ABELARDO SAN MARTÍN NÚÑEZ. „COMO (QUE) Y SUS FUNCIONES DISCURSIVAS EN EL HABLA SANTIAGUINA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO“. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 55, Nr. 2 (Dezember 2017): 39–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832017000200039.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Quijano López, Rocío, Marcela Hernández González und Inmaculada García Martínez. „Efectividad de la intervención formativa sobre la competencia comunicativa en futuros maestros“. Educatio Siglo XXI 38, Nr. 3 Nov-Feb (22.09.2020): 151–74. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.423331.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La sociedad nos invita a mejorar constantemente nuestra forma de interaccionar con ella y la mejora en los procesos de comunicación, factor esencial en el desarrollo de la profesión del docente, ello nos obliga a reflexionar sobre los componentes de la competencia comunicativa y el dominio de la misma. El presente trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 380 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria (en las universidades citadas). Se realiza un estudio descriptivo y cuasi-experimental, pretest-postest con grupo control no equivalente. Se evidencian deficiencias iniciales en los grupos control y experimental en situación pretest en la formación del estudiante en los niveles previos a los estudios universitarios con respecto a la competencia comunicativa, que mejoran con la aplicación del programa “Affective e-Learning+” al grupo experimental. Los estudiantes del grupo experimental manifiestan que el programa ha mejorado su interacción con los estudiantes de la otra universidad; que han compartido experiencias y el programa en línea les ha facilitado el aprendizaje de temas importantes para su formación, pudiendo utilizar tiempos y espacios que no han interrumpido su ritmo de estudio, tras la aplicación del programa en línea “Affective e-learning+” en los diferentes criterios de las subcompetencias Sociolingüística, Morfosintáctica, Pragmática y Ortográfica y registro lingüístico, que integran la competencia comunicativa The society encourages a constant improvement in how we interact with it as well as in the improvement of communication processes, a key factor in the development of the teaching profession. As a result, we have to think about the components of communicative competence and its knowledge. This research is part of an extensive research project that analyzes the training on new technologies that the Primary Education Teacher Degree students have at three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 380 students of the Primary Education Teacher Degree (in the universities involved in the study). A descriptive and quasi-experimental, pretest-postest study is carried out with a non-equivalent control group. Initial deficiencies are evident in the control and experimental groups in pre-test situation in the student's pre-university training levels with respect to communicative competence, which improve through the application of the “Affective e-Learning+" programme in the experimental group. The students of the experimental group state that the program has improved their interaction with other university students; they have shared experiences and the online program has facilitated the learning of important subjects for their training, using times and spaces that have not interrupted their learning process. After the application of the online program "Affective e-learning+" in different criteria of Sociolinguistics, Morphosyntactics, Pragmatics and Orthographic sub-competences and Linguistic Registry, which integrate the communicative competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Ortega Rodríguez, Emma Hilda. „Eventos comunicativos interculturales: la reflexividad sociolingüística en el discurso público sobre las diferencias“. Jangwa Pana 19, Nr. 1 (24.12.2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3358.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo muestra el tratamiento discursivo que el gobierno mexicano ha conferido al tema de la diversidad cultural y lingüística del país a través de un dispositivo comunicativo propuesto aquí como evento comunicativo intercultural: un arreglo pragmático que cobró auge particularmente en la Ciudad de México durante 2010 y 2012, en el marco del Bicentenario de la independencia y revolución mexicanas, y caracterizado por mantener como eje temático la reivindicación política de las múltiples identidades nacionales a través de formulaciones argumentativas tendientes a una posible coyuntura política. La investigación se sustenta en un enfoque metodológico que vincula dos propuestas teóricas: la etnografía del habla, una perspectiva antropológica casi olvidada para delinear el contexto de una interacción comunicativa; y la reflexividad sociolingüística, paradigma reciente de base filosófica y sociológica, el cual permite concebir al discurso metalingüístico como mecanismo regulativo de permanencia y adscripción cultural. De este modo, los resultados obtenidos enlazan dos niveles de análisis: 1) el arreglo pragmático en donde emerge la naturaleza intercultural de sus participantes, funciones e intenciones discursivas; y 2) los contenidos temáticos emanados de dichas interacciones. Ambos productos, en conjunto, muestran un fenómeno poco señalado por los estudiosos de la interculturalidad, y es que diacrónica y sincrónicamente el discurso público sobre las diferencias no ha mantenido un ánimo unificador hacia la ciudadanía mexicana; por el contrario, ha mostrado compromisos sin cumplir, acuerdos sin ratificar y demandas sin un adecuado seguimiento a manos de quienes participan, a todo nivel jerárquico, de estos encuentros. La conclusión general de ello es que los llamados eventos comunicativos interculturales funcionan como un mecanismo simbólico de contención ante posibles conflictos sociales de ímpetu cultural y con efectos políticos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Guerrero Ramos, Gloria, und Manuel Fernando Pérez Lagos. „La expresión del tabú en el habla de Málaga“. ELUA, Nr. 35 (04.05.2021): 125. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las investigaciones sobre la interdicción y su expresión han llevado a que solo es posible un profundo acercamiento a este fenómeno mediante un análisis simultáneo desde diferentes ámbitos lingüísticos y extralingüísticos. En esta línea nuestro trabajo considera la expresión de las realidades y conceptos interdictos en el discurso oral de los hablantes malagueños. Atendemos a determinadas variables pragmático-discursivas (expresión, finalidad, función) así como a las características sociolingüísticas (sexo, edad, instrucción) de estos hablantes para conocer cuál es su actuación ante los conceptos tabuizados. Consideramos así el uso y frecuencias de expresiones referidas a realidades interdictas en el habla de Málaga, los recursos que aparecen en estas expresiones lingüísticas, su función discursiva y finalidad y, además, mostramos la variabilidad del fenómeno atendiendo a tres tradicionales variables sociolingüísticas: edad, sexo, estudios del hablante malagueño. Comparamos también los resultados de nuestro estudio con los obtenidos por los grupos PRESEEA de Madrid y Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Guerrero González, Silvana, Consuelo Gajardo Moller, Javier González Riffo und Antonia Reyes O’Ryan. „“Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera”: justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile“. Literatura y Lingüística, Nr. 42 (29.10.2020): 247–73. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2595.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se indagó en el comportamiento pragmático-discursivo de las estrategias retóricas que permiten justificar los actos de habla asertivos en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América de Santiago de Chile. Se describen tres estrategias que se emplean para justificar en el español chileno: las justificaciones propiamente tales, las explicaciones y las comparaciones. Se revisó el funcionamiento pragmático-discursivo de los recursos lingüísticos disponibles para justificar en cada estrategia, esbozando una formalización de los mismos y, finalmente, se da cuenta de cómo operan dichas estrategias en relación con las funciones de la atenuación, en cuyo caso se pudo concluir que las estrategias en estudio operan como autoprotección para salvar la imagen propia y/o como prevención de posibles daños a la imagen del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Hernández Páez, Marianela. „El significado pragmático del marcador discursivo (Ya) ves que“. Estudios de Lingüística Aplicada, Nr. 70 (23.09.2020): 37. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.880.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este artículo es caracterizar la expresión (Ya) ves que como marcador discursivo del español oral coloquial de México. Esta caracterización se basa principalmente en tres rasgos: fijación formal, pérdida de significado literal y significado pragmático o procedimental; se propone este último como argumento decisivo. Se analiza su significado pragmático o procedimental en términos de dos instrucciones que el oyente debe interpretar y que guían sus inferencias: actualización de información (una pieza informativa se recupera y se hace accesible al oyente) y anclaje discursivo (el contenido actualizado se marca como relevante para el discurso subsecuente). Los datos examinados proceden de los siguientes corpus orales del español: Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM), Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) sección México y Corpus del Español (CE), así como de ejemplos de introspección. Se incluye también un apartado contrastivo para ilustrar los argumentos propuestos. La descripción del significado pragmático de (Ya) ves que contribuye a ampliar el repertorio de marcadores discursivos en el español mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Mendoza Morán, Francis. „Estudio de la lengua popular utilizada por hablantes de Managua, Nicaragua: perspectiva lexicográfica“. Revista Lengua y Literatura 3, Nr. 1 (04.01.2017): 13–24. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9362.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los objetivos propuestos de esta investigación permitieron explorar y aplicar parte del cuestionario del Proyecto de estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) en varias zonas de Managua. Las entrevistas fueron escuchadas varias veces para dar paso a la identificación de lemas y frases que estuvieran en el nivel sociocultural de la lengua popular. Después se pasó a la etapa de la estructuración del corpus lexicográfico. Seguidamente los resultados fueron argumentados desde la perspectiva lexicográfica, destacando informaciones, tales como: gramatical, pragmática, nivel de lengua y algunas locuciones. Este trabajo es un aporte para el fortalecimiento de los estudios sobre la descripción léxico-semántica del español hablado actualmente en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Lorenzo, Enrique. „Presentación“. Cuadernos de Investigación Educativa 1, Nr. 4 (13.03.2018): 5. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.4.2796.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Es con singular agrado que pongo ante Uds., exigentes lectores, una nueva publicación del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. Se trata del cuarto número de los Cuadernos de Investigación Educativa. En este caso el ejemplar está dedicado a un tema siempre interesante: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita.Este campo del saber ha sido muy estudiado, fundamentalmente, desde las perspectivas lingüísticas, psicolingüísticas y sociolingüísticas. Hoy día se pone especial énfasis en los aspectos semánticos y pragmáticos de la lengua escrita; los procesos de lectura y escritura, enmarcados en el paradigma transaccional, han sido reconceptualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Rábago Tánori, Álvaro, und Luisa Josefina Alarcón Neve. „Traer estativo en español de México: su estructura sintáctica y propiedades semánticas“. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nr. 26 (11.07.2015): 23. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3677.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación tuvo como objetivo describir los usos del verbo ‘traer’ en eventos imperfectivos en el español de México, con el apoyo en la Gramática de Construcciones de Goldberg (1995) y en un estudio previo sobre el ‘traer’ estativo, de Rábago y Alarcón, 2012. Se exploran algunas aristas sintácticas, semánticas y pragmáticas acerca de la relación entre los participantes: Sujeto, Objeto y sus Complementos. Se analizan ejemplos de dos córpora de registro oral: El Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México y El Corpus del Habla de Monterrey. Se muestra la siguiente tendencia: los objetos alienables aparecen con complementos predicativos, no así con objetos inalienables, donde la estructura preferida se combina con complementos adverbiales o predicados secundarios que habilitan y, en algunos casos, refuerzan la situación discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Cepeda Ruiz, Cristal Yeseidy. „¿Tú o usted? Estigmatización del tuteo en Bogotá“. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, Nr. 2 (23.04.2018): 35. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1452.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se analiza la influencia del factor social sexo (tanto del locutor como del interlocutor) en la selección de las formas de tratamiento pronominales tú y usted en la ciudad de Bogotá (Colombia); se estudia la asociación de tuteo con el habla femenina y el habla gay, específicamente, el rechazo de tú como trato entre hombres bogotanos y migrantes residentes en Bogotá, se propone que esta restricción pragmática ocasionada por el factor sexo favorece el uso mayoritario de usted e impide que el tuteo amplíe sus contextos de aplicación en Bogotá. Se presenta un análisis cuantitativo (frecuencias absolutas y relativas) / cualitativo (percepción y actitud de los hablantes) de los datos obtenidos de 36 cuestionarios sociolingüísticos, así como de fragmentos de la serie de televisión ‘Betty la fea’ (RCN televisión, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Cepeda Ruiz, Cristal Yeseidy. „¿Tú o usted? Estigmatización del tuteo en Bogotá“. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, Nr. 2 (27.04.2018): 35. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1463.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se analiza la influencia del factor social sexo (tanto del locutor como del interlocutor) en la selección de las formas de tratamiento pronominales tú y usted en la ciudad de Bogotá (Colombia); se estudia la asociación de tuteo con el habla femenina y el habla gay, específicamente, el rechazo de tú como trato entre hombres bogotanos y migrantes residentes en Bogotá, se propone que esta restricción pragmática ocasionada por el factor sexo favorece el uso mayoritario de usted e impide que el tuteo amplíe sus contextos de aplicación en Bogotá. Se presenta un análisis cuantitativo (frecuencias absolutas y relativas) / cualitativo (percepción y actitud de los hablantes) de los datos obtenidos de 36 cuestionarios sociolingüísticos, así como de fragmentos de la serie de televisión ‘Betty la fea’ (RCN televisión, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Lewis Vergara, Eileen, und Abelardo San Martín Núñez. „¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de contacto“. Literatura y Lingüística, Nr. 37 (08.08.2018): 301. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1385.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan el comportamiento pragmático y la estratificaciónsociolingüística de los “marcadores interrogativos de control de contacto” en el habla santiaguina. En el estudio se abordan los subvalores de dichos marcadores de función predominantemente fática, en relación con el tipo de unidad discursiva y su posición preferente, así como la correlación de su empleo con factores sociodemográficos de los hablantes. Los resultados muestran que, a pesar de haberse registrado un repertorio amplio de partículas, el marcador interrogativo de control de contacto más frecuente es ¿cachái? Igualmente, el factor sociodemográfico más sensible a su empleo fue la edad de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Manni, Josefa, und Abelardo San Martín. „LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LAS PARTÍCULAS DISCURSIVAS PO Y PUES EN EL HABLA DE SANTIAGO DE CHILE“. Nueva revista del Pacífico, Nr. 74 (Juni 2021): 259–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762021000100259.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Spoturno, María Laura. „La traducción literal como estrategia de desterritorialización y caso especial de alternancia de lenguas en Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros“. TRANS. Revista de Traductología, Nr. 14 (04.10.2017): 63. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2010.v0i14.3176.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo aborda el estudio de la traducción literal como estrategia de desterritorialización de la lengua y caso especial de alternancia de lenguas en la colección de relatos Woman Hollering Creek de la autora chicana Sandra Cisneros. Con el propósito de explorar esta estrategia de desterritorialización, examinaremos una selección de expresiones idiomáticas que, situadas en los niveles léxico-semántico y pragmático del discurso, se perciben como traducciones literales del español al inglés. Dada la relación que existe entre la desterritorialización de la lengua, la alternancia de lenguas y la traducción literal en la construcción del discurso de Cisneros, presentaremos dos modelos sociolingüísticos complementarios (Myers-Scotton, 1993a, 1993b), que pueden combinarse con la teoría de las heterogeneidades enunciativas (Authier, 1984, 1995) para dar cuenta de los casos de traducción literal presentes en esta narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

RIVAS CARMONA, María del Mar, und Aurelia CARRANZA MÁRQUEZ. „El concepto de “contexto” en las traducciones inglés-español: una aproximación sociolingüística a las competencias y decisiones del traductor“. Hikma 9 (01.10.2010): 197. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5273.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se inscribe en la tendencia actual de estudios interdisciplinares que analizan la interconexión entre factores culturales y discursivos. Gracias al "giro pragmático" y el "giro cultural" en los estudios traductológicos que comenzaran a gestarse en los años 70 la traducción pasó a entenderse como una "transferencia cultural" (Bassnett 1998). Por este motivo, es obvio que entre las competencias del traductor, además de la competencia comunicativa y textual en las lenguas y culturas origen y meta, es necesaria la competencia cultural y temática de los textos que ha de traducir. Siguiendo un análisis tanto discursivo como traductológico, nuestro trabajo estudia dos textos extraídos de géneros tan diferentes como el literario y el subtitulado de películas originales de habla inglesa al español. En ambos textos se evidencia un desfase entre texto origen y texto meta que no cabe atribuir simplemente a deslices en el uso del español como instrumento comunicativo sino a fallos en la competencia cultural y temática por parte del traductor. Se trata, en suma, de que no se ha atendido al contexto específico ni cultural en la labor de traducción al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

San Martín Núñez, Abelardo, und Silvana Guerrero González. „Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile“. Forma y Función 29, Nr. 2 (26.09.2016): 15. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60187.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo es ampliar nuestra aproximación variacionista, informada en Rojas et al. (2012), a los marcadores de reformulación en el español hablado en Santiago de Chile. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la mencionada función en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus Sociolingüístico de preseea de Santiago. En el análisis, se consideraron el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Montolío (1998); Martín Zorraquino y Portolés (1999); Portolés (2001); y Loureda y Acín (2010). Se identificaron las partículas que cumplían la función de reformulación, según diferentes subtipos (explicación, rectificación, recapitulación y distanciamiento). Basándonos en la conmutabilidad funcional (semántica y pragmática) de estos marcadores, se procedió a su análisis cuantitativo, según las variables sexo, edad y nivel educacional de los informantes. En general, los resultados del estudio muestran que las partículas o sea, igual y al final, así como el subtipo de los reformuladores explicativos, son los más frecuentes. Asimismo, el factor edad de los sujetos es el más sensible al empleo de las partículas relevadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Sandoval Cárcamo, Jorge, und Abelardo San Martín Núñez. „LOS MODALIZADORES DE ATENUACIÓN COMO (QUE), IGUAL, MEDIO/A, DE REPENTE Y CAPAZ (QUE) EN EL HABLA SANTIAGUINA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO“. Nueva revista del Pacífico, Nr. 72 (Juni 2020): 144–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762020000100144.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Flores Salgado, Elizabeth, und Gaspar Ramírez Cabrera. „La atenuación de los actos asertivos: diferencias entre hombres y mujeres Mitigating devices of assertive acts: differences between men and women“. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 3, Nr. 1 (01.06.2015): 90–119. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2014-0013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEl objetivo principal del presente trabajo es analizar la atenuación en los actos asertivos en entrevistas sociolingüísticas a fin de entender cómo se construye la imagen de afiliación en la cultura mexicana. En este trabajo la imagen de afiliación se define como el deseo de ser aceptado por un grupo. Nos interesa determinar si la realización de estos actos asertivos son amenazas eventuales a la imagen social de los informantes y si tienen una función atenuadora. El corpus que se analizó consistió en segmentos seleccionados de 12 entrevistas, 6 de hombres y 6 de mujeres, del corpus oral “El habla de Monterrey–PRESEEA” (Rodríguez Alfano, 2012) correspondientes a informantes entre 35 y 54 años que concluyeron sus estudios de licenciatura. El análisis de este corpus oral muestra aspectos importantes, a saber, nos presenta que existen similitudes y diferencias entre los dos grupos pues tanto hombres como mujeres utilizaron la justificación para atenuar su punto de vista. En cuanto a diferencias, las mujeres emplearon más estrategias de atenuación que los hombres. Por otra parte, el análisis de los datos sugiere que la atenuación, como categoría pragmática, contribuye a caracterizar la imagen de afiliación de nuestros informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Jara, Margarita. „Subjetividad e intersubjetividad de los diminutivos en -it en el español amazónico peruano“. Revista Española de Lingüística 1, Nr. 51 (03.08.2021): 23–58. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El español peruano amazónico (EPA) es una variedad formada en intenso contacto con lenguas amerindias y en relativo aislamiento de centros urbanos de estandarización lingüística. La presente investigación ofrece una descripción del uso del diminutivo -it en EPA sobre la base de la clasificación de Reynoso 2005 y de propuestas teóricas de la gramaticalización (Traugott y König 1991), en relación a las nociones de subjetividad e intersubjetividad (Traugott y Dasher 2002, Traugott 2003, 1995). Los datos consisten en treinta entrevistas sociolingüísticas a hombres y mujeres adultos, hablantes de EPA y con distintos grados de escolarización primaria y secundaria. Se presenta una clasificación de las funciones del diminutivo -it en EPA y se examinan algunos de los condicionamientos lingüísticos asociados con su empleo (p. ej. categoría gramatical, estructura narrativa). El análisis revela que los diminutivos -it son predominantemente pragmáticos y polisémicos que van desde expresar significados objetivos (p. ej. tamaño pequeño) a significados cada vez más subjetivos (p. ej. modestia) e intersubjetivos (p. ej. cortesía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Rodríguez Muñoz, Francisco José. „La competencia en comunicación lingüística a partir de la corrección de textos periodísticos: una experiencia docente“. ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, Nr. 6 (21.09.2010): 53. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.910.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La competencia lingüístico-comunicativa es una noción amplia que incluye diferentes aproximaciones (por ejemplo, componentes de tipo gramatical, sociolingüístico, discursivo o textual, estratégico, socio-cultural y pragmático). Resulta complicado combinar todas estas perspectivas en un diseño educativo único y coherente. En este artículo, proponemos una unidad didáctica adaptada al 3er curso de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la que hemos tratado de integrar los principales niveles para la enseñanza de la Lengua Española, intentando mejorar su uso normativo. Para lograr este objetivo, desarrollaremos una actividad individual en nuestra unidad didáctica (de acuerdo con los objetivos de enseñanza/aprendizaje, contenidos, recursos y criterios de evaluación para un programa de cien minutos). Posteriormente, concluiremos con las implicaciones pedagógicas que se derivaron a partir de nuestra práctica en el aula. La evaluación de los dos grupos (B y C) reveló resultados de aprendizaje desiguales; sin embargo, los estudiantes aumentaron su participación en clase, así como sus intereses en el conocimiento del estilo periodístico y en las tareas de edición y corrección textual. Finalmente, recomendamos a los profesores aplicar esta propuesta pedagógica en niveles superiores de la asignatura Lengua Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie