Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Sociolingüística pragmática“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Sociolingüística pragmática" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Sociolingüística pragmática"

1

Mazzotti, T. B. „Confluências Teóricas: Representações Sociais, Sociolingüística, Pragmática e Retórica“. Múltiplas Leituras 1, Nr. 1 (30.06.2008): 90–106. http://dx.doi.org/10.15603/1982-8993/ml.v1n1p90-106.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martín Butragueño, Pedro. „Carmen Silva-Corvalán, Sociolingüística y pragmática del español. Con ejercicios de reflexión de Andrés Enrique-Arias. Georgetown University Press, Washington, DC, 2001; xvi + 367 pp., cuadros, diagramas, índice de materias.“ Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 50, Nr. 2 (01.07.2002): 575–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v50i2.2193.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Parintins Lima, Rafahel Jean, und David Colodrón Mayordomo. „El rol de los elementos referenciales en la indexicalidad social“. Literatura y Lingüística, Nr. 29 (26.09.2014): 213. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.89.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es explorar el rol de los elementos referenciales en la indexicalidad sociolingüística, concretamente de los elementos referenciales empleados en un programa televisivo brasileño llamado Manos e minas, cuya temática es la cultura rapera de la periferia urbana de la ciudad de San Pablo. El enfoque teórico utilizado comprende estudios sociolingüísticos y socio-cognitivistas. A través del análisis cualitativo del uso de jergas de valor referencial, comprobaremos cómo ese uso indexicaliza identidades sociales. Los resultados indican que los elementos referenciales son muy importantes para la indexicalidad social y deben ser valorados más allá que sólo como elementos de función semántica. Concluimos que es necesaria una ampliación de las nociones de referencialidad e indexicalidad, mejorando la comprensión de la indexicalidad semántica y pragmática, la relación entre los usos lingüísticos y la vida social y los mecanismos sociolingüísticos interaccionales que forman parte de las cogniciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Moreano, Santiago Sánchez. „Negociación de posicionamientos sociales (stances) a través del debilitamiento del fonema /s/ en el español hablado por los quichuas ecuatorianos en Cali (Colombia)“. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 6, Nr. 1 (26.06.2018): 33–70. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenLos quichuas ecuatorianos en Cali (Colombia) conforman un grupo transnacional sociopolíticamente organizado. En situación de contacto asimétrico con respecto a la población mayoritaria, han desarrollado diversas estrategias de adaptación al medio urbano. Una de ellas, sociolingüística y pragmática, es la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/, una de las características fonéticas e identitarias más relevantes del español de Cali. Este rasgo fonético no se observa en el español andino ecuatoriano que hablan originalmente los quichuas. Sin embargo, la situación de contacto asimétrico en la que ellos están inmersos en Cali hace que la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/ adquiera un valor socio-pragmático que les permite negociar posicionamientos sociales o stances en la interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Nuessel, Frank. „Review of “Sociolingüística y pragmática del español” by Carmen Silva-Corvalán“. Language Problems and Language Planning 26, Nr. 2 (08.08.2002): 216–18. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.26.2.17nue.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

San Martín Núñez, Abelardo. „Carmen Silva-Corvalán y Andrés Enrique-Arias. Sociolingüística y pragmática del español“. Boletín de filología 53, Nr. 2 (Dezember 2018): 295–302. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032018000200295.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rigatuso, Elizabeth. „Tratamientos honoríficos, referenciales y sociedad. Las fórmulas de tratamiento en el español de Buenos Aires de la etapa colonial: entre la cortesía y el poder“. Cuadernos de Literatura, Nr. 15 (16.12.2020): 91. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154722.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los estudios históricos sobre el Buenos Aires colonial señalan la existencia de un complejo entramado social estamental, que se sustentaba básicamente en jerarquías de orden étnico. Esta jerarquía legitimaba el status de la población blanca de origen español y se ubicaba luego, con privilegios marcadamente descendentes, los no blancos, las llamadas <em>castas, </em>integradas por pobladores de pueblos originarios, de etnias africanas y nacidos de fusiones étnicas (Areces, 2003, Beato, 2005. V. también Presta, 2000). En ese marco, las fórmulas de tratamiento eran reflejo y expresión de diversas actitudes sociales, operando, como valiosos elementos discursivos de construcción y negociación de identidades, y de marcación de las asimetrías existentes (Rigatuso, 2008; Rojas Mayer, 2008). El presente artículo se centra en dos fenómenos del sistema de tratamientos de entonces que presentan especial interés sociolingüístico y pragmático por su funcionalidad para la expresión de dichas asimetrías: a) los tratamientos corteses, en especial los <em>Tratamientos Honoríficos</em> (Lapesa, 1970), que promueven una focalización diferente de interlocutores y referidos (Haverkate, 1994), y b) los usos nominales referenciales empleados para aludir a los miembros de los diferentes grupos humanos. En las producciones del grupo dominante, ambas modalidades de tratamiento constituyen estrategias discursivas complementarias que gestionan, subrayan y expresan esas desigualdades, contribuyendo a la construcción y proyección de la imagen social de ese grupo social<strong>.</strong> La investigación se adscribe a los estudios de Sociolingüística (Romaine, 1982; Nevalainen/Raumolin-Brunberg, 2005; Hernández-Campoy/Conde-Silvestre (eds., 2012) y Pragmática históricas (Jucker/Kopaczyck, 2017), con aportaciones de Sociopragmática, Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004) y Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000). El corpus textual está integrado por fuentes institucionales y no institucionales.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Llombart-Huesca, Amàlia. „Sociolingüística y pragmática del español by Carmen Silva-Corvalán y Andrés Enrique-Arias“. Hispania 101, Nr. 3 (2018): 477–79. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2018.0164.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Graciela Julián, Gisele. „Uso de fórmulas de tratamiento en puestos de atención al público del dominio educativo en español bonaerense“. Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 40 (14.10.2020): 163–96. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v40i.10411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo analizamos el uso de las fórmulas de tratamiento en las interacciones desarrolladas entre empleados y usuarios en instituciones del dominio educativo de una ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, con el fin de relevar en qué medida contribuyen a la expresión de la (des)cortesía en esos dominios. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional, con aportaciones de Etnografía de la comunicación, Microsociología de Goffman, Análisis del discurso y Pragmática sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Navarro-Carrascosa, Carles. „Nuevas terminaciones para nuevas realidades: performatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI“. ELUA, Nr. 35 (04.05.2021): 179. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta un estudio sobre las terminaciones -i/-is y -e/-es en la comunidad de habla LGTBI. La motivación de esta investigación viene de la representación del género no binario en la lengua española, marcado recientemente por las terminaciones en -e, que además es utilizado para crear un plural inclusivo que evite el masculino genérico. En la misma línea, se han detectado usos, dentro de la comunidad de habla LGTBI, de otro grupo de terminaciones (-i/-is) que parecen anular la distinción de género. Los datos han sido extraídos de una encuesta sociolingüística elaborada por el autor de este trabajo. En la parte sociolingüística se pretende perfilar el tipo de usuario de estas terminaciones, hacia quiénes van dirigidas y con qué intención. En la parte pragmática se analizarán las funciones que se activan con el uso de estas terminaciones, centrando el análisis en la performatividad, la atenuación y la afiliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Sociolingüística pragmática"

1

Bravo, Espinoza Alejandra Enma. „Eufemismos en el contexto jurídico-procesal: una perspectiva sociolingüística y pragmática“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16073.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los eufemismos son mecanismos léxico-semánticos empleados, principalmente, para poder hacer referencia a un vocablo tabú («prohibido») sin tener que mencionarlo directamente por ser malsonante, pero también se emplea, en contextos formales como el jurídico, para mostrar galantería, embellecer las palabras y ganar prestigio y credibilidad. En la presente investigación, desde una perspectiva sociolingüística y pragmática, se analizan los eufemismos empleados por los sujetos procesales (juez, fiscal y abogado) en las audiencias realizadas en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, cuyos videos han sido subidos a la página de Youtube de Justicia TV. Específicamente, se describen y analizan los mecanismos lingüístico-cognitivos, los estadios en la lexicalización, el papel del contexto pragmático, las funciones sociales, las clases y las causas de formación de eufemismos; luego, mediante tablas y figuras, se explica la prominencia de algunas características relevantes, que conlleva a concluir, mediante un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), que estos eufemismos empleados en el contexto jurídico-procesal son, básicamente, atenuantes, lexicalizados, de acomodación e integración social, estilísticos y usados por necesidad de prestigio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Álvarez, López Laura, und Virginia Bertolotti. „Usos americanos de su merced en el siglo XIX“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103448.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo de carácter empírico documenta la presencia de la forma de tratamiento su merced durante el siglo XIX, en particular, en textos literarios latinoamericanos que representan el habla de africanos y de sus descendientes, tomados de Lipski (2005a, 2005b), y en textos literarios presentes en CORDE. El texto muestra también otros usos de su merced ligados a contextos de comunicación oficial escrita a partir de estudios anteriores. Asimismo, en este trabajo, se revisa la bibliografía sobre la forma en cuestión, se documenta el uso de su merced y se concluye que esta forma de tratamiento aparece en el contexto de relaciones sociales asimétricas y, muy marcadamente, en variedades de español habladas por africanos o descendientes de africanos en el siglo XIX.AbstractThis paper is an empirical study of the presence of the address form su merced in the XIX century, particularly in Latin American literary texts representing the speech of Africans and their descendants, based on examples taken from Lipski (2005a, 2005b) and texts included in CORDE. Based on data found in other corpora, the discussion also includes uses of su merced in official written communication. It reviews earlier studies about su merced in Latin America and concludes that this address form appears in the context of asymmetrical social relations between groups and especially in the speech of Africans and their descendants.Keywords: su merced – Bozal Spanish – XIX century – language contact
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Maldonado, Jacqueline. „Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas“. Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-414522.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Méndez, Guerrero Beatriz. „Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico“. Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284238.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis se centra en el estudio del silencio en la conversación cotidiana desde un enfoque pragmático y sociolingüístico. Más concretamente, se presenta un estudio basado en un test de hábitos sociales (realizado a 100 informantes jóvenes) y en el análisis de los 1069 silencios registrados en las conversaciones coloquiales de 10 jóvenes (corpus de 20 horas de duración). Entre los aspectos que aborda el trabajo, se encuentran las actitudes lingüísticas hacia el silencio en la conversación, las funciones y significados pragmáticos que presenta el silencio, la influencia de la variable género (es decir, cómo callan los mujeres y los hombres) y la valoración sociopragmática que reciben estos elementos (cortesía, descortesía y “anticortesía”). A cada una de estas cuestiones se le dedica un capítulo. Al final, en forma de epígrafe, también se aborda el estudio del silencio desde un enfoque del análisis de la conversación y se reflexiona sobre la posición que ocupan estos signos paralingüísticos en el turno de habla (posición inicial, interior o final). Entre los resultados que se han obtenido en la investigación destacan los siguientes: (1) el silencio tiene significado pragmático; (2) no lo producen igual mujeres y hombres; (3) las valoraciones sociopragmáticas que recibe dependen del contexto, de la relación social entre los hablantes y de la función comunicativa que desempeñe; y (4) las actitudes que presentan los hablantes hacia él también dependen del sexo de los hablantes, del contexto sociosituacional en que aparezcan y del rol comunicativo de los hablantes (emisor o destinatario).
Aquesta tesi es centra en l'estudi del silenci en la conversa quotidiana des d'un enfocamentpragmàtic i sociolingüístic. Més concretament, es presenta un estudi basat en un test d'hàbitssocials (realitzat a 100 informants joves) i en l'anàlisi dels 1069 silencis registrats en lesconverses col·loquials de 10 joves (corpus de 20 hores de durada). Entre els aspectes queaborda el treball, es troben les actituds lingüístiques cap al silenci en la conversa, les funcionsi significats pragmàtics que presenta el silenci en la interacció, la influència de la variablegènere (és a dir, com callen les dones i els homes) i la valoració sociopragmàtica que rebenaquests elements (cortesia, descortesia i "anticortesia"). A cadascuna d'aquestes qüestions seli dedica un capítol. Al final, en forma d'epígraf, també s'aborda l'estudi del silenci des d'unenfocament de l'anàlisi de la conversa i es reflexiona sobre la posició que ocupen aquestssignes paralingüístics en el torn de parla (posició inicial, interior o final).Entre els resultats que s'han obtingut en la investigació destaquen els següents: (1) el silencité significat pragmàtic; (2) no el produeixen igual dones i homes; (3) les valoracionssociopragmátiques que rep depenen del context, de la relació social entre els parlants i de lafunció comunicativa que exerceixi; i (4) les actituds que presenten els parlants cap a ell tambédepenen del sexe dels parlants, del context sociosituacional on apareguin i del rol comunicatiudels parlants (emissor o destinatari).
This dissertation focuses on the study of silence in colloquial conversation from a pragmaticand sociolinguistic approach. More specifically, the study was based on the observation of atest of social habits (100 young informants) and the analysis of the 1069 silences of 10 youngspeakers located in colloquial conversations (corpus of 20 hours). The study examineslanguage attitudes towards silence in the conversation of young Spanish speakers, functionsand pragmatic meanings of silence in interaction, the influence of the gender variable (ie, howsilent the women and men) and sociopragmatic valuation receiving these elements (politeness,impoliteness and "anti-politeness"). At the end of the investigation, there is a section thatanalyzes the silence from a focus of conversation analysis and reflects on the position of theseparalinguistic signs in the speaking turn (starting, interior or final position).Among the results that have been obtained in the investigation are the following: (1) pragmaticsilence has meaning; (2) women and men do not use the same; (3) the sociopragmaticsevaluations of silence depend on the context, of the social relationship between speakers andcommunicative role to play; and (4) attitudes toward silence speakers also depend on the sexof the speakers, the sociosituacional context in which they appear and communicative role ofspeakers (speaker or listener).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Bachelor, Jeremy W. „Intrinsic connection between pragmatics and grammar“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117537.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Previous studies suggest that grammar is a prerequisite to Language 2 or second/foreign language (L2) pragmatic acquisition, although high grammatical competence does not guarantee high pragmatic competence. This study more extensively examines the correlation between these two competencies. In the year 2013 at a North American university, 29 Spanish students at the intermediate-high level took a grammar test and a pragmatic test. The pragmatic test assessed requests, invitations, refusals, and apologies in Spanish. In comparing the two, the results suggest a positive relationship between pragmatic and grammatical competencies. Therefore, this research supports previous studies showing that the grammatical competence of students of foreign languages is necessary for the development of pragmatic competence; however, it is not sufficient for it in and of itself.
Estudios sugieren que la gramática es un prerrequisito a la adquisición pragmática en la Lengua 2 o segunda lengua/lengua extranjera (L2), aunque una alta competencia gramatical no garantice una alta competencia pragmática. Este estudio examina extensamente la correlación entre estas dos competencias. En el año 2013, en una universidad norteamericana, 29 estudiantes de español de nivel intermedio-alto hicieron una prueba de gramática y una de pragmática. La segunda evaluó las solicitudes, las invitaciones, los rechazos y las disculpas en español. Al comparar las dos competencias, los resultados sugieren que existe una relación positiva entre la pragmática y la gramática. Por tanto, esta investigación apoya estudios previos que demuestran que la competencia gramatical de estudiantes de L2 es necesaria para el desarrollo de la competencia pragmática; sin embargo, noes suficiente para ella.
Muitos estudos sugerem que a gramática é um prérequisito para a aquisição da pragmática na Língua 2 ou segunda língua / língua estrangeira (L2), embora uma alta competência gramática não garante uma alta competência pragmática. Este estudo examina mais profundamente a correlação entre estas duas competências. Em 2013 em uma universidade americana, 29 estudantes espanhóis de nível medio-alto realizaram um teste gramatical e um teste de múltipla escolha sobre a pragmática. O teste de pragmática avaliou os usos comuns de solicitações, convites, recusas e desculpas em espanhol. Comparando os dois, os resultados sugerem uma relação positiva entre a capacidade de competência gramatical e pragmática. Portanto, esta pesquisa apoia estudos anteriores que mostram que a competência gramatical de estudantes de línguas estrangeiras é necessaria para o desenvolvimento da competência pragmática; no obstante, não é suficiente por si só.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Lundqvist, Isa. „"Pero tenemos diez dedos" : El albur mexicano visto desde un enfoque de género“. Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-184561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El albur es un fenómeno lingüístico y duelo verbal de doble sentido sexual altamente asociado con la identidad y el lenguaje mexicano. El objetivo de esta tesina es explorar el albur y su relación con género, desde su concepción prehispánica hasta la actualidad, para averiguar el posible rol que pueda tener en este juego una persona de identidad de género no masculina. Al efecto, se revisa literatura sobre el albur tales como Johansson (2006), Lavertue (1998), Martínez García & Erdösová (2020) y Durán González (2012), además de trabajos sobre la identidad mexicana como (Paz ([1950]1996), Szasz (1998), Lagarde ([1990]2005) y Domínguez Ruvalcaba (2013), entre otros. Se hace un análisis pragmático y sociolingüístico del albur con ayuda de teorías lingüísticas relacionadas con el humor, factores sociolingüísticos y el habla femenina, más notables la Teoría General del Humor Verbal propuesta por Attardo & Raskin (1991), la variedad sociolingüística de Silva-Corvalán & Enrique-Arias (2017), el trabajo de Diaz-Campos (2014) sobre lengua, edad, género y nivel socioeconómico, además de los hallazgos de Alvarado Ortega (2016) con respecto a la descortesía y humor fallido en conversaciones entre hombres y mujeres. Finalmente, se presentan los resultados y el análisis de un estudio cuantitativo nuevo, investigando cómo la juventud mexicana universitaria percibe la relación entre el albur y género al presente. Se encuentra que casi todas/os informantes se consideran capaz de entender el albur y que personas de todos géneros emplean el albur. El grado de entendimiento y empleo se percibe como un poco más bajo en las mujeres/personas de identidad de género no masculino, lo que se puede explicar por una falta de tradición y el valor negativo sociolingüístico del albur. En comparación con el hombre alburero, otra persona alburera se ve como un elemento más extraño; con respecto a las actitudes positivas y negativas, no se puede distinguir una divergencia fuerte. Se concluye que, actualmente, el albur no se debe considerar como un fenómeno necesariamente propio de los hombres, y que la inclusión de personas de otras identidades de género puede desarrollar, enriquecer y añadir valor humorístico a la tradición.
Albur is a linguistic practice largely restricted to Mexican identity and language use, constituting verbal duels of sexual double entendres. The current thesis seeks to explore how albur relates to gender, ranging from its prehispanic conception to the present day, focusing on the nature and possibility of involvement of non-male participants. To that end, literature on albur is revised, such as Johansson (2006), Lavertue (1998), Martínez García & Erdösová (2020) and Durán González (2012), as well as works exploring Mexican identity, including Paz ([1950]1996), Szasz (1998), Lagarde ([1990]2005) and Domínguez Ruvalcaba (2013). A pragmatic and sociolinguistic analysis of the practice is made on the foundations of linguistic theories regarding humor, sociolinguistic factors and feminine language use, including but not limited to; The General Theory of Verbal Humor (GTVH) developed by Attardo & Raskin (1991); sociolinguistic variety by Silva-Corvalán & Enrique-Arias (2017); the work of Diaz-Campos (2014) in regard to language, age, gender and socioeconomic status; and the finds of Alvarado Ortega concerning impoliteness and failed humor in conversations between men and women. Finally, the thesis also presents the results and analysis of a new quantitative study focused on how young Mexican university students view albur and gender relations in the present day. Almost all participants self-report understanding the discourse of albur, and people of all gender identities report practicing it. The degree of understanding and use is slightly lower in women/people of non-male gender identities, which can be explained by a lack of tradition and the negative sociolinguistic value of albur. Compared to male participants, other participants are to a greater extent viewed as a strange element; regarding positive and negative attitudes there is no strong difference towards the two. It is concluded that, today, albur should not be considered a phenomenon restricted to men, and that the inclusion of non-male participants can develop, enrich, and add humoristic value to the tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

González, Ormazábal Sebastián. „Los marcadores de relleno en el habla de Santiago de Chile: un análisis pragmático-discursivo y sociolingüístico“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147894.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Manni, Vega Josefa. „Análisis pragmático y sociolingüístico de las funciones de po y pues como marcadores del discurso en el habla de Santiago de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169885.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El objetivo general de nuestra investigación es analizar las funciones pragmáticas y la estratificación sociolingüística de las partículas po y pues en el habla de Santiago de Chile. Para este fin utilizaremos una muestra de 120 entrevistas que corresponden al corpus del Estudio Sociolingüístico del español de Chile (ESECH), dirigido por el profesor Abelardo San Martín y realizado por los estudiantes de lingüística y literatura de la Universidad de Chile. Para lo cual, en primer lugar, analizaremos las funciones pragmáticas de los marcadores discursivos po y pues en el discurso oral de Santiago de Chile. Por último, relacionaremos las variables sociolingüistas con la partícula po en contraste con el pues en el habla de Santiago de Chile.
This research general objective is to analyse the pragmatic functions and sociolinguistic stratification of particles po and pues in Santiago of Chile speech. For this, we will use a sample of 120 interviews that belong to corpus of Estudio Sociolinguistico del español de Chile (ESECH), directed by professor Abelardo San Martin and executed by linguistics and literature students from Universidad de Chile. For which, first, we will analyse the pragmatic functions of discursive markers po and pues in Santiago of Chile oral discourse. Finally, we will relate the sociolinguistic variables of particle po contrasting it with pues in Santiago of Chile speech.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Tejada, Urbina Cristián. „Análisis pragmático y sociolingüístico del marcador discursivo como y sus combinaciones en el habla de Santiago de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169893.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Sandoval, Cárcamo Jorge. „Análisis pragmático y sociolingüístico de modalizadores de atenuación en el habla de Santiago de Chile: como (que), igual, medio/a, de repente, y capaz (que)“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170357.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
Este estudio se propone analizar los marcadores del discurso de modalización atenuadora como (que), igual, medio/a, de repente, y capaz (que) en una muestra del habla de Santiago de Chile, desde una perspectiva pragmática y sociolingüística. Para esto, se pretende identificar en estas partículas la función de atenuación en una muestra de 72 entrevistas de hablantes santiaguinos. El trabajo constará de un análisis pragmático referido de estos marcadores relevando e identificando dicha función y de un análisis de la distribución sociolingüística de su empleo. Principalmente, nos basamos en Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001) para el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso y en Briz (2009) para los efectos de la función de modalización atenuadora. Asimismo, en cuanto a la variación sociolingüística de los marcadores, acogemos las sugerencias de Cortés (1998) y Moreno Fernández (2009). En el análisis se considerará la función de modalización atenuadora como un caso de variable sociolingüística con distintos valores o variantes (sus marcadores correspondientes), los que serán correlacionados con los factores sociodemográficos de los entrevistados, esto es, su edad, sexo o género, y grupo socioeconómico. Con esto, se pretende ofrecer una caracterización del empleo de los marcadores discursivos que cumplen la de modalización atenuadora en la muestra analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Sociolingüística pragmática"

1

Andrés, Enrique-Arias, Hrsg. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press, 2001.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press, 2017.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press, 2017.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Sociolingüística pragmática"

1

Nóbrega, Daniela Gomes de Araújo. „Pragmática e sociolingüística interacional: contribuições para a formação de professor em línguas materna e estrangeiras“. In Interculturalidade, linguagens e formação de professores, 49–65. EDUEPB, 2016. http://dx.doi.org/10.7476/9788578793470.0005.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

„La variación pragmático-discursiva, entonacional y sociolingüística de los conectores conjuntivos en el habla de Valdivia, Chile“. In Estudios de variación sintáctica, 103–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564740-006.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie