Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Régime yo-Yo“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Régime yo-Yo" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Régime yo-Yo"

1

Pietrak, Mariola. „Narrativas del yo desde las cárceles de la represión política argentina: los "Cuadernos" de Alicia Kozameh“. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Nr. 36 (30.12.2022): 55–69. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.36.2022.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objeto de este estudio son las narrativas del yo escritas por las presas políticas en las cárceles de la última dictadura argentina (1976-1983) y los años de la Triple A (1973-1976). Son textos tan diversos como diversas son sus autoras en lo que se refiere a su edad, clase, partido político, etc. Sin embargo, en su conjunto acusan el esfuerzo por conservar la identidad y la integridad de las presas frente al plan sistemático de aniquilamiento de opositores realizado por el régimen militar, lo cual permite leerlos en clave autobiográfica. En este espacio, nos centramos particularmente en la producción de Alicia Kozameh, cuyos cuadernos son un proyecto sólido de dejar constancia del yo en circunstancias de extrema adversidad, además de un interesante ejercicio autobiográfico desde dos orillas: los "Cuadernos carcelarios" (1977-1978), crípticos y fragmentarios, esbozan un yo contra la privación de la autorreflexividad del sujeto aprisionado, mientras que los "Cuadernos explicativos" (2010) reconstruyen aquel yo fracturado desde la distancia y la libertad del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Battistoni, Nieves. „Dimensiones del yo en la poesía y los diarios de Alejandra Pizarnik“. Orbis Tertius 28, Nr. 38 (01.11.2023): e276. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e276.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo me interesa observar cómo ciertos ideogramas que configuran la obra de Alejandra Pizarnik (la viajera, la muerta, la olvidada, la niña, la insomne) y que, vueltos lugares comunes, contribuyeron a mitificar su figura autoral como poeta maldita, asociados a una dimensión espacio-temporal permitirían “mensurar” la forma y el tamaño del yo lírico y diarístico. En efecto, en su poesía y en sus diarios, el yo se autofigura pequeño, miniaturizado y, paradójicamente, resulta magnánimo, acaso porque el espacio exterior —a excepción del bosque y el jardín— es prácticamente nulo: como si algunas de las características que podemos suponer del paisaje (variedad, multiplicidad, extensión) hubieran sido fagocitadas por el yo que se despliega desorbitado y abismal, renuente a admitir un afuera. Esta hiper concentración egoica miniaturizada, además de dar a la obra total cierto tono asfixiante, habilita a conjeturar acerca del estricto régimen de pureza de su poesía y de la imposibilidad de escribir una novela, consignada, sin descanso, en sus diarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Salinas, Pedro. „Esbozo de una genealogía del Yo. Una revisión del dispositivo narrativo de la subjetividad“. Castalia - Revista de Psicología de la Academia, Nr. 36 (12.07.2021): 77–91. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.36.1997.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A un nivel psicosocial, la experiencia del yo se encuentra inmersa en un régimen de dispersión y consecuente tensión que rige todos los ámbitos de la cultura humana que vinculan al colectivo con el individuo. En el presente escrito, quisiera abordar la problemática de un yo descentrado, comprendido como consecuencia de una noción moderna del sujeto que fue fuertemente influenciada por Descartes. En el ejercicio cartesiano de diferenciación del entorno y del sí mismo, el yo vio fortalecida su constitución autónoma y autorreflexiva que, en contraste con la noción pre-moderna del sujeto, se caracteriza por su individualidad y subjetividad. Estos rasgos, como será examinado, corresponden a dos órdenes distintivos de la experiencia del yo descentrado. A partir de ahí, se propondrá que el yo, como principal dispositivo narrativo y estético-epistemológico de la modernidad, sufriría un progresivo debilitamiento que sería advertido por primera vez por los aportes de Nietzsche. -- At a psychosocial level, the experience of the self is immersed in a regime of dispersion and a consequent tension which rules all scopes of human culture that links the collective with the individual. In the present work, I would like to approach the problematic of a decentered self, understood as a consequence of a modern notion of the subject, which was strongly influenced by Descartes. In the cartesian exercise of differentiation between environment and the oneself, the self was strengthened in its autonomous and self-reflective constitution that, by contrast with the premodern notion of the subject, is characterized for its individuality and subjectivity. As it will be examined, this feature corresponds to two distinctive orders of the experience of the decentered self. From there on, it will be proposed that the self, as the main narrative and aesthetic-ontological apparatus of modernity, would suffer a progressive weakening which would be first noticed by the contributions of Nietzsche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cerio, Débora. „Yo nunca te prometí la eternidad: imágenes de un tiempo desgarrado“. Anuario de la Escuela de Historia, Nr. 26 (19.10.2015): 103–22. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i26.154.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La literatura y la historia establecen un vínculo allí donde ambas fundan una manera de elaborar el carácter temporal de la experiencia humana, construyendo su propio régimen de verdad y poniendo en relato determinadas dimensiones de esa experiencia. El presente artículo explora una alternativa posible de este diálogo a través de las páginas de Yo nunca te prometí la eternidad, artefacto textual que, a pesar de referirse a acontecimientos efectivamente sucedidos y a personajes reales, cabalga en las fronteras de distintos géneros narrativos. A lo largo de este relato, en el cual hechos y ficción se conjugan, emergen una serie de representaciones sobre el tiempo y sobre la historia que son analizadas como parte de una disputa por la legitimidad para articular narrativamente el pasado.Palabras clave: Historia; Ficción; Tiempo; Narración; Imágenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Stallings, Gregory C. „La construcción sublime del yo en “Reivindicación del conde don Julián”“. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Nr. 12-14 (09.07.2021): 529–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200312-145821.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Mi estudio intenta analizar la importancia de la novela de Goytisolo para el lector contemporáneo. Algunos estudios recientes de Conde Julián han indicado una discrepancia entre su tratamiento de las mujeres y nuestro ambiente cultural actual caracterizado por la sensibilidad. En vez de concentrarse sobre aspectos de la novela que se han asociado con una respuesta al franquismo desde su publicación (la intertextualidad, las influencias teóricas, los elementos míticos, la sátira política o literaria, etc.), este estudio examina la novela según varias preocupaciones teóricas que han recibido mucha atención ultimamente: la construcción del ser, el testimonio y el fetichismo—todos son temas que de alguna manera tienen que ver con lo sublime. La primera mitad del ensayo emplea los conceptos de Jean-Francois Lyotard sobre el testimonio para mostrar la manera en que el narrador construye una identidad más bien inestable por medio del vacío de su propia no existencia (él no posee una identidad según el régimen de Franco). La segunda mitad emplea el concepto de Walter Benjamin de la mirada del fetiche para sugerir que los episodios violentos de la novela se lean de un modo alegórico; representan nuevas formas del arte relacionadas con la producción mecánica (y el fetichismo del consumo) que subvierten las formas artísticas miméticas occidentales. El ensayo concluye al afirmar el papel subversivo del narrador como imagen dialéctica benjaminiana; él finalmente crea un espacio fuera del orden simbólico donde las voces oprimidas se no se reducirán al silencio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Álvarez Yepes, Daniela. „La escritura femenina en La travesía, de Luisa Valenzuela: entre los pliegues del yo autobiográfico“. Escritos 30, Nr. 64 (2022): 77–88. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v30n64.a05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan las estrategias autofigurativas de La travesía de Luisa Valenzuela en términos de las narrativas del yo, la dictadura argentina y el feminismo, encontrándose una correspondencia entre la desautorización de la voz y la estructura del relato autobiográfico y el retrato de la experiencia de la violencia del régimen militar y de género. Inicialmente, se sitúa a la novela en el auge de las narrativas del yo que, con recursos literarios que se separan de los escritos autobiográficos más conservadores, denuncian la imposibilidad de entender al sujeto como unívoco, a la vez que fundan diferentes aproximaciones al recuento de la experiencia. Dicha localización permite explorar los experimentos formales que Valenzuela lleva a cabo en torno al ejercicio autobiográfico y que ponen de relieve la crisis de la construcción de la memoria y la exposición de la subjetividad contemporánea. Además, se demuestra cómo tales estrategias sirven de vehículo a la reflexión sobre el feminismo y la dictadura que permean la totalidad de su obra. Para esto, se acude a la noción de escritura femenina de Valenzuela, la cual antepone la multiplicidad de perspectivas a la univocidad de la voz autobiográfica, lo ambiguo a lo preciso, y lo colectivo a lo autoritario. La travesía es, entonces, leída como parte de las obras que acuden a la narración de la propia experiencia en un marco del recuento de la memoria colectiva, con juegos narrativos que señalan la futilidad deíctica del yo y la dificultad de relatar el tiempo pasado, sin, por ello, abandonar el llamado a su reconstrucción como garantía de no repetición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rivera Bernal, Fernando Alfredo. „Cronopaisajes identitarios: del vecino al patriota. Lógicas de visibilidad y economía psíquica, siglos XVIII-XIX“. Forma y Función 30, Nr. 2 (05.07.2017): 9. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65786.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En un cronopaisaje se discriminan por lo menos dos tipos de repertorios semiótico- culturales: prácticas colectivas que incorporan divisiones y categorizaciones valorativas del mundo social, y formas de construcción de la identidad social y del poder político a través de geografías simbólicas. Desde tal perspectiva, este artículo examina, en la Nueva Granada de la transición del siglo XVIII al XIX, la correlación entre las lógicas de visibilidad social y su consecuente configuración identitaria, entretejido regulador de una específica economía psíquica, de un régimen de tematización y producción del Yo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Fornari, Aníbal. „Venir al mundo-de-la-vida“. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, Nr. 16 (03.07.2018): 87–110. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i16.7494.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo reflexiona, 1) a modo de introducción, sobre la dimensión ontològica del acontecimiento, desde una fenomenología del nacimiento, como clave para una ampliación metodológica y temática del ejercicio de la razón. El conjunto de este artículo transita, para ello, principalmente a través del pensamiento Claude Romano, retomando también puntuales acotaciones de Paul Ricoeur y Romano Guardini. 2) Trata luego la diferencia y la relación entre “hecho” y “acontecimiento”, analizando brevemente la anticipación del tema en instancias decisivas de la tradición filosófica, donde la competencia de la razón es exaltada (Aristóteles y Husserl). 3) Puesto que nacer desde y para el acontecimiento concierne propiamente sólo al yo, se indaga sobre el significado conceptual riguroso e intransferible correspondiente a la palabra “yo”, partir de la experiencia de sí: trascendental y existencial. 4) El acontecimiento, inherente a toda la dinámica humana, abre de punta a punta la finitud y, como tal, es transgresión de la totalización de la existencia en la finitud (Heidegger); esto deriva en la correlación entre acontecimiento, transfiguración del mundo y excepcionalidad del yo, como adveniente. 5) La mutua implicación entre ontologia del nacimiento, ampliación de la razón y expansión de la libertad conduce, finalmente, a reflexionar sobre el enigma de la ipseidad imposible desde la mismidad y sólo eventual desde la alteridad. El vínculo entre alteridad y nacimiento plantea la relación, en el venido-al-mundo, entre la historia y su historia. Nacer y existir en la dimensión ontológica del acontecimiento es exceder todo poder de apropiación, propia y de otros. Referido a la alteridad del pasado inmemorial e inapropiable, el nacimiento abre el adveniente a un porvenir más adelante que todo proyecto y, así, desfonda también el porvenir, al que no se puede poner límite porque está en régimen de acontecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cúneo, Claudio, und Nancy Caro Hollander. „La vida y época de Marie Langer“. Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 1, Nr. 1 (24.06.2020): 127–31. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v1i1.13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
"Es siempre una experiencia agridulce escribir sobre Marie Langer porque esto simultáneamente la acerca pero también me recuerda que se fue. Nos hicimos colegas y buenas amigas a principios de los años 80, cuando ambas fuimos forzadas a dejar la Argentina en vísperas del golpe militar del año 1976 que dió inicio a la Guerra Sucia de la dictadura. Cuando nos encontramos, ella en Ciudad de Méjico y yo en Los Angeles, cada una de nosotras estaba comprometida, junto a otros profesionales de salud mental, en proyectos de solidaridad que apoyaban a los sobrevivientes del régimen argentino militar, así como a refugiados de otras dictaduras militares sudamericanas y guerras civiles en Centroamérica. Mientras el psicoanálisis había sido el foco de su vida profesional, en ese momento histórico esto fue solo en parte ya que Langer se comprometió en el activismo por los derechos humanos..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Albornoz Fariña, Ignacio. „“Entre el espanto y la ternura”: voces de colaboración y resistencia en el Chile de la transición“. Ética y Cine Journal 9, Nr. 1 (12.03.2019): 27. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23891.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo se propone analizar el filme La Flaca Alejandra: vidas y muertes de una mujer chilena, realizado en 1994 por Carmen Castillo y Guy Girard. Inscrita en el marco de la transición post-dictatorial, la cinta gira en torno a la figura de Marcia Merino (alias La Flaca Alejandra), militante del MIR convertida en colaboradora del régimen militar bajo la presión de sus torturadores. A lo largo del texto, se argumentará que el filme de Castillo funciona como espacio de una doble “puesta en escena del yo”; espacio en el que se cruzan dos trayectorias divergentes –la de la autora, Carmen Castillo, también presente en la imagen, y la del sujeto filmado, la colaboradora Marcia Merino. En tanto que instancia de un retorno doble a la escena del trauma, la empresa de La Flaca Alejandra, será finalmente interpretada como una tentativa de poner en contacto, aunque sin forzarlas a alcanzar una síntesis, dos voces testimoniales acaso irreconciliables
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Régime yo-Yo"

1

Nguyen, Tung Son. „Rôle de REG3A dans la maladie métabolique du foie d'origine nutritionnelle“. Electronic Thesis or Diss., université Paris-Saclay, 2024. http://www.theses.fr/2024UPASQ044.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
REG3A est un effecteur de l'immunité innée qui joue un rôle important dans l'homéostasie du glucose et qui favorise le maintien d'une flore intestinale commensale aux propriétés anti-inflammatoires. Au cours de notre projet de recherche, nous avons étudié le rôle de REG3A dans le contexte de la maladie métabolique d'origine nutritionnelle et développé pour cela un modèle de maladie métabolique combinant un régime hyperlipidique avec des variations de poids. Les souris C57Bl/6 sauvages et REG3A-TG (exprimant REG3A dans le foie) ont été nourries pendant 1 à 3 cycles avec un régime riche en gras administré en continu ou entrecoupé de périodes d'alimentation standard. Nos résultats montrent que la succession de périodes de gain et de perte de poids favorise le développement d'une MASH chez les souris sauvages, caractérisée par une réduction de la sensibilité à l'insuline, la présence d'inflammation, de ballonnement hépatocytaire et d'une fibrose. L'analyse protéomique des foies révèle que l'alimentation riche en gras augmente le métabolisme lipidique tout en réduisant la voie de biosynthèse du cholestérol. L'expression de REG3A réduit l'hépatopathie inflammatoire et le développement de fibrose chez la souris, réduction qui est corrélée à l'activation de la voie de signalisation de l'IFN-γ/STAT1. L'alimentation hyperlipidique induit chez la souris sauvage le remodelage de la matrice extracellulaire du foie et cela, bien en amont de l'apparition de la fibrose, matrice inflammatoire remodelée qui altère la capacité d'hépatocytes en culture primaire de répondre à l'insuline. L'expression de REG3A impacte également sur la composition de cette matrice inflammatoire qui préserve alors sa capacité à sensibiliser les hépatocytes à répondre à l'insuline. En conclusion, nos travaux révèlent les effets pervers de l'alternance de périodes de gain et perte de poids chez la souris (régime yo-yo) qui favorise la sévérité de la maladie métabolique du foie d'origine nutritionnelle et le rôle protecteur que joue l'effecteur de l'immunité innée REG3A dans cette maladie
REG3A is an effector of innate immunity which plays an important role in glucose homeostasis and promotes the maintenance of a commensal gut flora with anti-inflammatory properties. In our research project, we investigated the role of REG3A in the context of nutritionally-induced metabolic disease, using a metabolic disease model combining a hyperlipidic diet with weight cycling. Wild-type C57Bl/6 and REG3A-TG mice (expressing REG3A in the liver) were fed with a high-fat diet for 1-3 cycles, either continuously or interspersed with standard feeding periods. Our results show that successive periods of weight gain and loss promote the development of MASH in wild-type mice, characterized by reduced insulin sensitivity, inflammation, hepatocyte ballooning and fibrosis. Proteomic analysis of livers reveals that high-fat diet increases lipid metabolism in mice while reducing the cholesterol biosynthesis pathway. REG3A expression reduces inflammatory hepatopathy and fibrosis development in mice, a reduction that correlates with activation of the IFN-γ/STAT1 signaling pathway. In wild-type mice, hyperlipidic feeding induces remodeling of the extracellular matrix in the liver, well before the onset of fibrosis. This remodelled inflammatory matrix impairs the ability of primary cultured hepatocytes to respond to insulin. REG3A expression also has an impact on the composition of this inflammatory matrix, which then preserves its ability to sensitize hepatocytes to respond to insulin. In conclusion, our work reveals the perverse effects of alternating periods of weight gain and loss in mice (yo-yo diet), which promotes the severity of nutritionally induced metabolic liver disease, and the protective role played by the innate immune effector REG3A in this disease
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Leiva, Andrea. „" Yo me la paso de isla en isla" : formas de habitar e interacciones sociales en el Islote, Caribe colombiano“. Thesis, Paris, EPHE, 2016. http://www.theses.fr/2016EPHE5083/document.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
L’Islote est une petite île artificielle de la région des Caraïbes de Colombie. Elle a commencé à être peuplée à la fin du XIX avec l’arrivée de pêcheurs itinérants qui provenaient des côtes proches de Carthagène. Pour s’y installer, ils ont comblé le sol d’un îlot et ont construit un hameau qui s’est étendu jusqu’à devenir une île d’une surface d’un hectare. Six cents insulaires qui se disent noirs et costeños y vivent, ils se consacrent à la pêche et au tourisme. Sur la base de l’ethnographie réalisée entre 2010 et 2011, cette thèse analyse la manière dont les insulaires interagissent avec leur environnement, y compris les îles, la mer et le littoral. L’Islote est un terrain totalement construit : il n’y a pas d’étendues de cultures, ni des plages, ni des palmiers. D’après les villageois il s’apparente à un “quartier” au milieu de la mer. Pour habiter cet endroit, les insulaires nouent des relations avec les autres îles et le littoral. Ils se déplacent constamment vers des villages et des villes où ils construisent des maisons dans lesquelles ils résident par périodes. De plus, ils ont noué une étroite relation avec d’autres villages de la côte, qui leur ont permis d’avoir accès à des biens, des services et aux échanges. Contrairement à d’autres lieux de la région des Caraïbes, où les relations se développent par le biais de la diversification de parentèles à plusieurs endroits, et avec différentes femmes, à l’Islote les alliances entre les membres du groupe sont privilégiées. Ici, la cohésion est interprétée comme une manière de renforcer les relations internes et ainsi pouvoir vivre à différents endroits sans perdre les liens qui les unissent. Cette thèse prétend contribuer à l’étude des interrelations caribéennes, tout en montrant qu’elles présentent des dynamiques sociales et culturelles propres
The Islote is a small artificial island off the caribbean coast of Colombia. Its settlement began at the end of the XIX century with the arrival of itinerant fishermen from the surrounding coasts of Cartagena. To establish the island, they filled the existing key with soil and built a hamlet that grew until it reached one hectare of surface. 600 islanders live on the Islote who identify themselves as black people and costeños; they devote themselves to fishing and tourism. Based on the ethnography conducted between 2010 and 2011, the present work analyzes the ways in which the islanders relate with their environment, including other islands, the sea, and the litoral. The Islote is a piece of land totally occupied without open land: it does not have cultivation areas, beaches, or palm trees. Its appearance is interpreted by locals as a “neighborhood” in the middle of the ocean. In order to inhabit this place, the islanders extend their network of relationships towards other islands and the coast. They continuously move to small towns and municipalities where they build houses where they can reside seasonally. Furthermore, they have a tight relationship with other coastal towns; which has allowed them to gain access to goods, services, and exchanges. Unlike elsewhere in the Caribbean where relationships expand through the diversification of kin in several locations, and with many women, in the Islote the alliances between group members are prioritized. The social cohesion is interpreted here as a way to reinforce the alliances within the group and therefore makes it possible to live in different places without losing the ties that bind them
El Islote es una pequeña isla artificial del Caribe colombiano. Se comenzó a poblar a finales del siglo XIX con la llegada de pescadores itinerantes provenientes de las costas aledañas a Cartagena. Para asentarse, ellos rellenaron el suelo de un cayo y construyeron un caserío que creció hasta conformar una isla de una hectárea de superficie. Allí conviven seiscientos isleños que se identifican como gente negra y costeña, se dedican a la pesca y el turismo. Con base en la etnografía realizada entre el 2010 y el 2011, el presente trabajo analiza la forma en que los isleños se relacionan con su entorno, incluyendo las islas, el mar y el litoral. El Islote es un terreno construido en su totalidad: no tiene zonas de cultivo, ni playas, ni palmeras. Su apariencia se interpreta desde la perspectiva de los lugareños, como de un “barrio” en medio del mar. Para habitar este lugar, los isleños amplían su red de relaciones hacia las otras islas y el litoral. Estos se mueven continuamente hacia corregimientos y municipios donde construyen casas en las que residen por temporadas. Además, tienen estrecha relación con otros poblados de la costa, que les han permitido acceder a bienes, servicios e intercambios. A diferencia de otros lugares del Caribe, donde las relaciones se expanden mediante la diversificación de parentelas en varios lugares, y con diferentes mujeres, en el Islote se privilegian las alianzas entre los miembros del grupo. La cohesión se interpreta aquí, como una forma de reforzar las relaciones internas y así poder vivir en distintos lugares sin perder los vínculos que los atan. Esta tesis pretende aportar en el estudio de las interrelaciones caribeñas, mostrando que estas presentan dinámicas sociales y culturales propias
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Régime yo-Yo"

1

Brunet, Maxime. MÉthode Anti Yo-Yo: Enfin une Méthode Simple Pour Devenir Mince Sans Régime... et le Rester ! Independently Published, 2019.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Si en Realidad Quisiera Perder Peso Yo... / If I Really Wanted to Lose Weight - I... Spanish House, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Régime yo-Yo"

1

Rovaletti, María Lucrecia. „Intencionalidad y psicopatología“. In Acta fenomenológica latinoamericana, 107–20. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426193.030.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tomando como punto de partida los vínculos entre fenomenología y las ciencias psicológicas, se analiza la noción de intencionalidad con especial referencia al campo psicopatológico. En la percepción, uno puede pasar por la certeza o por la duda, pero siempre habrá en el seno de la vida psíquica una Ur-doxa, una proto-creencia en el mundo. Por eso, cuando ésta falla nos encontramos en las etapas precoces de la esquizofrenia. Se pierde el marco que otorga sentido a todo saber particular (Blankenburg), se produce un profundo disturbio de la intersubjetividad y se vive en un horizonte distinto de significados Hay, por otra parte, una deficiencia en la temporalización: se vive en una anticipación constante, constreñido por el tiempo. Son pacientes que no pueden planificar el tiempo ni afrontar un tiempo intersubjetivo. Muestran así una impaciencia, hasta una intolerancia típica. Alejados de la actitud cotidiana, viven bajo el régimen de la «reducción involuntaria y torturante. Sin embargo, se mantiene en ellos un ego (yo activo) a despecho del caos de la persona y el mundo. Por eso, dirá Binswanger, este signo de la pertenencia humana constituirá la base de toda posible comunicación, e incluso de toda posible curación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Azuela de la Cueva, Antonio, Maria Silvia Emanuelli und Sandra Carmen Gema Murillo López. „Ahora se ve, ahora no se ve. La cuestión inquilinaria en la Ciudad de México“. In Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073074940e.2023.c2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
“Debo varios meses de renta ya que lo que gana mi pareja no alcanza para ajustar lo de la renta, yo vendo en el tianguis, me quedé sin mercancía, tenemos muchas deudas.” (Katya, 52 años)”. Este es un testimonio que se registró en el Sondeo sobre la situación de las personas que residían en viviendas rentadas, hipotecadas o prestadas en la CDMX antes de la pandemia, cuyos resultados aquí reportamos, y que fue realizado por la Coalición Internacional del Hábitat y el Instituto de Investigaciones Sociales en 2021. No creemos que esos testimonios sorprendan a nadie, porque fue una de las dimensiones globales de la pandemia el que muchas personas experimentaran dificultades para pagar su renta o su hipoteca. Lo que sí resulta llamativo es lo desigual que fue, de un país a otro, la reacción de los gobiernos frente al problema. En México esa reacción fue prácticamente nula, ya que no se ofreció ni apoyo económico ni protección jurídica alguna a quienes rentan su vivienda. En este capítulo nos proponemos aportar elementos para comprender el contexto en el que esto ocurrió, para el caso de la Ciudad de México. No es la primera vez que la cuestión inquilinaria es olvidada o pasa a un segundo plano. La huelga inquilinaria iniciada por las mujeres de La Huaca, barrio obrero de Veracruz, que tuvo lugar hace justamente un siglo, fue uno de los movimientos sociales más potentes del México posrevolucionario y, de no ser por algunos trabajos académicos y algunas organizaciones sociales, habría caído en el olvido.1 Ahora, el olvido de quienes rentan su vivienda toma una forma enteramente nueva, la de su total exclusión de la agenda pública de la pandemia. Para combatir este olvido hay que comenzar por recordar la importancia del arrendamiento en el horizonte de la vivienda hoy en día: como se explica más adelante, más de una cuarta parte de las viviendas de la Ciudad de México son rentadas, aunque esa proporción sería mucho mayor si se pudiese cuantificar el arrendamiento informal que se oculta detrás de la categoría de viviendas “prestadas” en las fuentes oficiales. Este trabajo consta de tres apartados. El primero da cuenta de las respuestas que se dieron en otras partes del mundo para proteger a quienes no podían pagar sus rentas. Enseguida se presentan los datos del Sondeo, para ilustrar algunas de las manifestaciones más críticas de la situación de la vivienda en renta durante la pandemia. El tercer apartado expone los rasgos más destacados del régimen inquilinario en México y examina el debate que se dio en torno a una iniciativa que pretendía mejorar el régimen inquilinario en el Código Civil y que ni siquiera llegó a discutirse formalmente por el Congreso. Finalmente, en las conclusiones argumentamos que, con todos estos elementos, es ineludible reconocer la cuestión inquilinaria como parte fundamental de las políticas sociales del mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Régime yo-Yo"

1

GALINDO, BLANCA GUTIERREZ. „Políticas visuales en el movimiento por Ayotzinapa“. In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La desaparición de 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero, México generó una crisis política que condujo a la defenestración del régimen el 1 de julio del 2018. La ponencia propone una reflexión sobre las formas en las que, de acuerdo con Remedios Zafra (Ojos y Capital, 2015), la producción de imágenes que ha acompañado la movilización que demanda verdad y justicia el caso de la desaparición de los estudiantes modificó la dialéctica entre el yo y el nosotros que orienta las relaciones sociales y contribuyó a ahondar la crisis política antes referida. A través del análisis de diversas imágenes e iniciativas se mostrará el potencial de los artistas para activar políticas visuales basada en la ética y la responsabilidad con el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie