Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Queen Josefina“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Queen Josefina" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Queen Josefina"

1

Sánchez González, Dolores del Mar. „EL PAPEL DE LA PRIMERA DAMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES/THE ROLE OF FIRST LADY FROM THE POINT OF VIEW OF INSTITUTIONAL RELATIONS“. REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 1, Nr. 1 (05.01.2015): 51. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.1.n.1.2014.18344.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Josefina Bonaparte no nació para ser reina pero fue coronada emperatriz. Las primeras damas no son votadas ni elegidas pero asumen un rol protocolario e institucional importante y determinante en las sociedades actuales. Desde el punto de vista institucional, su actividad no está regulada, pero su importancia es decisiva en la imagen de la institución.______________________________Josephine Bonaparte was not born to be queen but was crowned empress. The First Ladies are not voted or elected but assume an important and decisive formal and institutional role in contemporary societies. From the institutional point of view, its activity is not regulated, but its importance is decisive in the image of the institution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Luna Chávez, Marisol, und Víctor Díaz Arciniega. „Dinero, clase y matrimonio: tres contextos femeninos en la obra de Luisa Josefina Hernández“. Lingüística y Literatura 42, Nr. 80 (30.07.2021): 101–17. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo analizamos cuatro obras de Luisa Josefina Hernández (1928) a partir de tres contextos femeninos del México de mitades del siglo XX: el enfrentamiento entre la vida laboral y familiar, las modificaciones en los roles de género a partir del ingreso económico y la reorganización o anquilosamiento de la autoridad en el matrimonio. Aquí se examina cómo dichas transformaciones impactan en la reflexión crítica de la autora, quien señala el efecto devastador de algunas conductas autodestructivas, repetidas generacionalmente, y rescata las actitudes de quienes adquirieron, aunque a base de equivocaciones, la capacidad para romper viejos paradigmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Brito Ramos, Juan José. „Josefa Montes, la última esclava del Congo“. Revista del Archivo General de la Nación 32, Nr. 1 (15.05.2017): 15–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo nos muestra la trayectoria vital de Josefa Montes, esclava africana del Congo, quien llegó al Perú en 1805, traída en el buque Bretaña, como parte de un grupo de 206 esclavos bozales embarcados en Valparaíso para su venta en Lima. El juicio que lleva adelante para reivindicar la propiedad del antiguo local de la Cofradía de los Congos Naturales o Angunga en Lima, en 1873, nos sirve de punto de partida para reconstruir la vida de la esclava Josefa Montes a través de documentos del Tribunal del Consulado y protocolos notariales albergados en el Archivo General de la Nación, así como partidas y otros documentos del Archivo Arzobispal de Lima y del Archivo de la Sociedad de Beneficencia de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Jumar, Fernando. „Presentación Dossier: Río de La Plata en el siglo XVIII. Algunos aspectos de su economía, sociedad y sistema de poder.“ El Taller de la Historia 11, Nr. 11 (01.06.2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los trabajos reunidos en este dossier, que generosamente acoge El Taller de la Historia, fueron generados por parte de los integrantes de un equipo de inves- tigación que se inició en 2002 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF) al que se sumó otro en 2004 creado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ambas en Argentina. Nuestro problema de investigación es el sistema de dominación durante el Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica y para acercarnos a él realizamos investigaciones sobre la región Río de la Pla- ta, durante lo que consideramos como su largo siglo XVIII (1680-1820), desde la historia económico-social, la política, la social y la antropología histórica. En 2016 terminaron nuestras vinculaciones formales a través de proyectos de investigación bajo mi dirección, radicados en universidades u otras entidades de promoción de la investigación. Estamos ahora aprendiendo otras dinámicas de trabajo con quienes ya son investigadores formados mientras mantengo la relación de dirección con quienes aún están en formación. Agradezco el apoyo y la experiencia de la Profesora Silvia Mallo quien co-dirigió los proyectos forma- lizados ante la UNLP y celebro haber podido compartir gracias a esos proyectos espacios intelectuales con dos colegas de la misma universidad, Josefina Mallo y Víctor Pereyra. En la UNTreF la asociación se dio en los primeros añaos con Marta Poggi, quien nos esclareció en temas de las relaciones entre historia y memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Montenegro, Rosario. „El voto femenino en Nicaragua: una historia oculta“. Encuentro, Nr. 91 (26.06.2012): 91–115. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i91.682.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través de este artículo se reconstruyen algunos aspectos relevantes sobre la conquista del voto femenino en Nicaragua. Desde inicios del siglo XX, las primeras feministas nicaragüenses alzaron su voz y su pluma para reclamar sus derechos civiles y políticos, entre ellos el derecho al voto. La figura central de este movimiento fue la profesora Josefa Toledo de Aguerri, quien también reclamaba derechos patrimoniales, laborales y educación para las mujeres. Con este artículo se pretende visibilizar un hecho que durante sus 57 años de existencia ha permanecido oculto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Atapattu, Sumudu, Beatriz Felipe Pérez, Ignacio Odriozola und Matthew Scott. „Sobre el desplazamiento por cambio climático y su regulación en el Derecho Internacional“. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 3, Nr. 3 (18.12.2020): 121–26. http://dx.doi.org/10.24215/2618303xe007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
“Conversar” es la acción de hablar con una o varias personas. En esta sección nos proponemos que especialistas dialoguen por escrito sobre uno de los temas actuales del Derecho internacional: el desplazamiento por cambio climático que afecta a miles de personas en todo el mundo y el vacío normativo en el reconocimiento de la protección de estos desplazados, lo que a su vez genera un debate sobre si considerarlos como migrantes o refugiados. En esta oportunidad invitamos a Josefina Buscetti quien planteó a los especialistas el siguiente interrogante: el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a principios del año 2020, en su opinión al caso sobre la deportación a la República de Kiribati de Ioane Teitiota quién había solicitado asilo bajo los términos de “refugiado” o “persona protegida” en Nueva Zelanda, concluyó que los desplazados como consecuencia del cambio climático no deben ser devueltos a su país de origen si sus derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, se encuentran en riesgo a causa de este retorno, marcando de esta manera un precedente a nivel global, por lo tanto, ¿cómo considera que debe plantearse la normativa internacional para que en su aplicación los Estados tengan la obligación de reconocer y proteger a los desplazados transfronterizos por cambio climático que solicitan asilo? A continuación compartimos las opiniones de los especialistas sobre la cuestión planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Muñoz, Estela Socías. „Un educador comprometido con la transformación de la educación“. Cadernos de História da Educação 20 (09.04.2021): e031. http://dx.doi.org/10.14393/che-v20-2021-31.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El texto en comento es una obra que ha surgido por la unión de dos esfuerzos académicos: (i) La investigación sobre la vida y obra del sacerdote jesuita -Premio Nacional de Educación 1999-, iniciada hace algunos años por el Dr. Jaime Caiceo Escudero quien “ha escrito sobre todos los Premios Nacionales de Educación y recibió del propio padre Patricio, poco antes de su muerte, el encargo de escribir su biografía; ya en 2005 había plasmado una investigación científica sobre la vida y la obra del jesuita” (ROSSETTI ET AL., 2019, contratapa). (ii) Un grupo de académicos que trabajaron con el fundador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación -CIDE- en la misma institución en diversas labores de investigación y publicación; ellos son Francisco Álvarez Martín, Cecilia Cardemil Oliva, Leonor Cariola Huerta, Josefina Rossetti Gallardo, Rosa Saavedra Díaz, quienes deseaban dejar por escrito el significado y la importancia en favor de la educación por el sacerdote de la Compañía de Jesús, “un innovador en la educación chilena” (IBIDEM). Ellos, a su vez, invitaron al académico de la Universidad Alberto Hurtado, Pablo Andrés Toro Blanco, a fin de que escribiera el “marco sociocultural y político de la época en que vivió el padre Patricio” (IBIDEM). Esta obra consta tres capítulos. El primero, denominado “El Chile que le tocó vivir”, escrito por el Dr. Toro, quien describe y analiza con bastante propiedad histórico-cultural-educacional el período que abarca 73 años del acontecer chileno (1928-2001) en 22 páginas; una síntesis de sus reflexiones apuntan a que “Cariola acompañó con su trayecto vital el tránsito desde un Estado que buscó garantizar la educación como un derecho y como un insumo central para la transformación de la sociedad, de acuerdo a proyectos colectivos de profundas raíces históricas y utópicos propósitos (el desarrollo, el socialismo), hacia una revolución capitalista que frustró esos proyectos para depositar la soberanía de las decisiones educacionales en el mercado” (IBID, pp. 33-34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Moreno-Jiménez, José María, und José María Montero. „Prólogo“. Estudios de Economía Aplicada 36, Nr. 1 (31.05.2019): 5. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2511.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como Presidentes Actual y Entrante de ASEPELT. Asociación Internacional de Economía Aplicada y Coordinadores de este monográfico de la revista oficial de nuestra Asociación, Estudios de Economía Aplicada, es para nosotros un enorme placer y responsabilidad prologar este número (36-1) conmemorativo del XXV Aniversario de la revista que lleva por título “Retos Futuros en Economía Aplicada” (Future Challenges in Applied Economics).Estudios de Economía Aplicada vio la luz en Junio de 1993, siendo Presidenta de ASEPELT la profesora Josefa Eugenia Fernández Arufe, quien ha tenido a bien realizar una Presentación del monográfico en la que recoge los hitos más destacados en la evolución de la revista. Desde aquí queremos aprovechar para agradecerle su deferencia, al igual que a todos aquellos autores que han colaborado en los 20 trabajos incluidos en este número, y a los evaluadores de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Izeta, Andrés D. „Editorial“. Revista del Museo de Antropología 11, Nr. 1 (01.07.2018): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.20565.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En este primer número del año 2018 presentamos veinte artículos originales que se suman los ya disponibles en la Revista en formato de acceso abierto. Nueve de ellos corresponden a la Sección Arqueología; cinco corresponden al área de la Antropología Biológica, dos a la Sección Museología; y cuatro a Antropología Social.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología Ramiro Barberena, Augusto Tessone, María Nella Quiroga, Florencia Gordón, Carina Llano, Alejandra Gasco, Jimena Paiva y Andrew Ugan presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina), información clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Continúa María Paula Barros quien presenta el análisis y la discusión acerca de la producción de módulos laminares sobre dos rocas ampliamente utilizadas en la subregión pampa húmeda, como son la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas y la ftanita. Con ello se busca indagar acerca de cuáles fueron los criterios técnicos tenidos en cuenta, tanto para la preparación de los núcleos, como para su explotación. Emiliano Mange, Maitén Irma Di Lorenzo y Lucio González Venanzi presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro) con cronologías asignables al Holoceno tardío. Lorena Grana realiza una revisión crítica de la evolución y estado actual de los análisis diatomológicos en cuestiones arqueológicas, principalmente incluyendo los estudios latinoamericanos. Anne Gustavsson discute y pone en dialogo las prácticas y la trayectoria científica del arqueólogo Eric Boman (1867-1924) y los modos que ha sido recordado por la historia disciplinar. Brenda Irene Oxman y Rodolphe Hoguin exploran la relación entre los cambios ambientales producidos en la Puna Seca Argentina durante el periodo 12 000- 4000 años AP y su incidencia en la variabilidad observada en las estrategias adaptativas desarrolladas por los grupos humanos en la tecnología lítica. Norma Ratto, Alejandro Rodríguez González, Mara Basile, Francisco J. Pérez Torrado y José L. Fernández Turiel presentan un primer modelo de cálculos volumétricos para estimar la tasa de incisión en función del desalojo del material piroclástico de la quebrada de Las Papas a lo largo de 4200 años, y estimar cuándo estuvieron ciertos bloques disponibles para su intervención como soporte de arte rupestre en el área. Ariadna Svoboda y Eduardo Julián Moreno presentan los resultados obtenidos a partir del análisis zooarqueológico de tres sondeos en relación a la explotación de recursos dulceacuícolas (peces, coipos y anátidos) y recursos terrestres (dasipódidos y guanaco) para el área del lago Colhué Huapi, Chubut. Cerrando la Sección, Melisa Rodríguez Oviedo da cuenta de los trabajos realizadas en el sitio La Rinconada Arriba ubicado en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Con esto vemos representada la arqueología regional de gran parte de la Argentina.</p><p>La Sección de Antropología Biológica presenta cinco trabajos. Rodrigo Zúñiga Thayer, Jorge Suby, Gustavo Flensborg y Leandro Luna analizan la variabilidad de la osteocondritis disecante en un conjunto de restos humanos de 26 individuos adultos pertenecientes a sociedades de cazadores-recolectores de Patagonia austral durante el Holoceno medio-tardío y su posible relación con la edad, el sexo, la dieta, la cronología y la procedencia geográfica. Tamara Giselle Navarro, Marcos Jannello, Marcos Jannello, Ignacio A. Cerda, Ignacio A. Cerda, Marien Béguelin, Marien Béguelin, Romina Vázquez y Romina Vázquez presenta un protocolo alternativo para la obtención de cortes delgados de muestras óseas humanas de sitios arqueológicos con el objetivo de aplicarlo al análisis microestructural. Pamela García Laborde, María Eugenia Conforti y Ricardo Anibal Guichón pretenden contribuir a la discusión sobre posibles estrategias que amplíen las prácticas profesionales de bioantropólogos y arqueólogos públicos promoviendo nuevas tramas de relaciones que articulen y reconfiguren a ambos enfoques en nuestro país. Daniela Alit Mansegosa, Pablo Sebastián Giannotti y Horacio Daniel Chiavazza presentan los resultados del análisis de indicadores de salud oral en una muestra de cráneos y mandíbulas recuperados en entierros secundarios de las Ruinas Jesuíticas de San Francisco, ubicadas en el Sitio Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza. Cerrando la Sección Manuel Domingo D’Angelo del Campo, Pamela García Laborde, Luciano O. Valenzuela, Josefina M. B. Motti, Marilina Martucci, Patricia I. Palacio y Ricardo Aníbal Guichón reflexionan acerca de los avances técnicos de las últimas décadas y como estos han “incidido en el ámbito científico conllevando un aumento en la generación de nuevos conocimientos. Estos han permitido mejorar las comunicaciones y el acceso a la información. En estas condiciones, aparece una corriente global, el data sharing, que aboga por la libre puesta en disposición de los datos producto de las investigaciones científica”.</p><p>En la Sección de Museología, Pamela Esther Degele, María Gabriela Chaparro, María Luz Endere presentan un trabajo que tiene como fin contrastar la normativa marco aplicable a las reservas naturales de la provincia de Buenos Aires con los usos sociales de los que es objeto el paisaje y patrimonio protegido por parte de diferentes grupos de interés. Por último para esta sección Julieta Barada analiza las transformaciones experimentadas en la iglesia del pueblo de Coranzulí (Puna de Jujuy) a través del estudio de las acciones realizadas por los pobladores sobre esta a lo largo del siglo XX desde un enfoque histórico y patrimonial.</p><p>Cerrando este número presentamos los trabajos incluidos en la Sección Antropología Social. Maria Carman analiza críticamente los postulados de la corriente de pensamiento que ha servido de sustento a la militancia a favor del derecho animal: el antiespecismo. Paola Monkevicius analiza los sentidos públicos que se producen, transmiten y disputan acerca de la muerte (entendida como crimen racista) del activista senegalés Massar Ba por parte del colectivo conformado por inmigrantes africanos y afrodescendientes en Argentina. Adrián Koberwein reflexiona en torno al rol del conocimiento científico en el marco de los conflictos ambientales contemporáneos. En concreto, acerca de un conflicto reciente en torno a la reforma de la ley de bosques de la Provincia de Córdoba, Argentina. Sin duda tema ce interés central a la sociedad cordobesa contemporánea. Por último Milena Annecchiarico propone un análisis de la trayectoria del programa UNESCO “Ruta del Esclavo” en Argentina, que promueve la investigación sobre la esclavitud y la trata transatlántica de africanos esclavizados, las formas de resistencia y la valorización de los sitios de memoria y de las manifestaciones culturales de las comunidades afrodescendientes actuales.</p><p>Analizando sintéticamente lo relatado más arriba podemos aseverar que este primer número del año 2018 muestra una gran diversidad de temáticas en todas las secciones del mismo. Esperando que esto sea de interés y como siempre los invitamos a leer esta producción y nos despedimos hasta el próximo número.</p><p>Córdoba, 01 de Julio de 2018</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Estrada, Camila. „Semblanza Josefa Toledo de Aguerrí (1866 – 1962)“. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, Nr. 36 (25.05.2021). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.12891.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Semblanza y cronología de la educadora Josefa Toledo de Aguerrí, quien evidencia a través de su vida y obra la trayectoria de la pedagogía moderna en el contexto del proyecto modernizador nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Queen Josefina"

1

af, Klinteberg Kristina. „Diadem och identitet : En studie kring identiteter i kejsarinnan Josephines pärl- och kamédiadem“. Thesis, Uppsala universitet, Konstvetenskapliga institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-438810.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This paper, on the identities shown in one of the cameos in Empress Josephine’s pearl and cameo diadem, has first of all focused on the mythological characters, and thereafter raised the question if these are to be seen as an allegory for people from the time. The process of identi-fication has followed the three levels in Panofsky’s method for analysing art, where the first and second levels consist of already known material from the Bernadotte Library, Royal Palace in Stockholm and the jeweller house of Chaumet (former Nitot et Fils) in Paris.                      To decipher both the mythological individuals and the possible allegories, that is the third level, the iconology itself, the thoughts and methods of  Göran Hermerén on the rise and fall of allegories along with Leora Auslander’s solutions using visuals comparisons, when no written material is available, have provided the academic framework for the study.                                When comparing the cameo with pieces of art from the time, the subject fits the description of the Roman mythology’s love goddess Venus and her son Cupid, the lovechild fathered by Mars. Moving on to allegories, well-known material shows that Emperor Napoleon was keen to be portrayed as the god of war Mars and Empress Josephine as Venus.  A portrait of special interest to the study, a rather private painting by Parent from 1807, which is probably still unknown to most people, shows how Josephine is depicted with a recently deceased grandchild, a young boy how was also the nephew of Napoleon’s, a close relative to them both, and in the line of  succession to the throne, while Napoleon still was Emperor. This picture has an expression which is close to the one of Venus and Cupid, and it is also made to look like a cameo. These portraits were known at the time when Napoleon gave the diadem to Josephine in 1809.                                                       Among portraits from the Napoleonic era, there has earlier only been one known painting, even if in two examples, where the diadem is shown. It is a miniature of Empress Josephine, a work from her final period at Malmaison, 1814. However, another miniature picturing the daughter Hortense in the very same piece of jewellery, from 1812, has now become known. In both these examples, the depicted cameo has a hight measuring only millimetres, why a discussion on the execution and the rendering has to be done with restraint. But in the daughter´s portrait there is a certain attempt to show the outlines of the central cameo that differs from the later painting of the Empress. This may be an indication of how much more important it was for the daughter to relay the picture of her mother and the memory of her son, in 1812, than it was for Josephine in 1814, after the divorce, probably after the fall of Napoleon too, when she was no longer his Venus, and there was no longer a throne for any of her grandsons to inherit.         Therefore, in short, the chosen methods give the answer that the mythology depicted is a scene of Venus and her son Cupid, and the allegorical interpretation of Venus is the Empress herself. The child in shape of Cupid here, may well be read as one of her daughter’s sons, at the time a much longed-for heir to the throne of Napoleon I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

af, Klinteberg Kristina. „Ett diadem och dess ikonografi : En studie av kejsarinnan Josephines pärl- och kamédiadem i porträtt mellan 1812 och 2010“. Thesis, Uppsala universitet, Konstvetenskapliga institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-438793.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The main purpose of this study of a pearl and cameo diadem, given by Napoleon to his first wife Josephine in 1809, is to follow its representation in portraiture from Paris in 1812 to Stockholm in 2010, and explore how the iconography develops during these 200 years. From the earlier years, the diadem is found only in miniatures, then after coming to the new royal family in Sweden, the Bernadottes, it is given a role of an heirloom representing history and families in grand paintings, arriving to the present well-known wedding hairpiece, covered by modern media, where the diadem is more of a crown than the open, forehead-covering piece of fashion jewellery it was during the Napoleonic era in France. The portraits from 1812, 1814, 1836, 1837, 1877, 1976, 2000/2003 and 2010 also portray a development of the female role model of its time. Just like the hair piece attains an iconography which comprises not only the highest dress codes but also a possibility of status transformation for the people involved in ceremony, the role of the country’s First Lady is about to change into a higher, more egalitarian position of present days.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie