Zeitschriftenartikel zum Thema „Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Garza, Gustavo, Martha Rojas, Jéssica Nájera, Leticia Argüelles, Silvia Giorguli, Landy Sánchez, Manuel Ángel Castillo und María Isabel Molina. „Celebración a la trayectoria de Manuel Ángel Castillo“. Estudios Demográficos y Urbanos 37, Nr. 3 (22.09.2022): 1105–43. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v37i3.2187.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), organizó una Celebración a la Trayectoria de Manuel Ángel Castillo. El homenaje se llevó a cabo en la Sala Alfonso Reyes de la institución, el 5 de abril de 2022. Participaron Gustavo Garza (Programa de Estudios Interdisciplinarios, Colmex), Martha Rojas (El Colegio de la Frontera Sur), Jéssica Nájera (CEDUA, Colmex), Leticia Argüelles (editora de Estudios Demográficos y Urbanos, CEDUA, Colmex), Silvia Giorguli (presidenta de El Colegio de México), María Isabel Molina (esposa del homenajeado) y, por último, Manuel Ángel Castillo, quien pronunció unas palabras de agradecimiento. El acto fue organizado y moderado por Landy Sánchez (directora del CEDUA). A continuación, incluimos las participaciones de los expositores, en el orden de su presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Santos, Francine Helfreich, Ana Cristina Oliveira De Oliveira und Regina Bienenstein. „Trabajo interdisciplinario en asesoría a movimientos sociales urbanos“. Cuadernos de Trabajo Social 37, Nr. 1 (31.01.2024): 63–81. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.90232.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo es producto de reflexiones desarrolladas a partir de actividades de extensión universitaria en el ámbito de un programa de extensión en la Universidad Federal Fluminense / Rio de janeiro / Brasil, “La universidad pública y el derecho a la ciudad: asesoría a los movimientos sociales en el Estado de Río de Janeiro”. Se discute la experiencia de la asesoría técnica, como extensión universitaria interdisciplinaria vinculada a los movimientos sociales, donde, al dialogar con los movimientos sociales, se busca potenciar su protagonismo, capacidad organizativa y autonomía en la lucha por los derechos sociales, en particular el derecho a la ciudad y vivienda, ahora negada por el gobierno. Toma como caso de referencia la asesoría al Foro de la Lucha por la Vivienda, que es un espacio que reúne a vecinos y líderes de la ciudad de Niterói/RJ. Está organizado en dos partes, además de la introducción y las observaciones finales. La primera parte presenta una breve contextualización de la planificación urbana y habitacional y el movimiento popular en la ciudad de Niterói y la segunda discute las prácticas, obstáculos y desafíos enfrentados en esta asesoría junto con el Foro de la Lucha por la Vivienda, señalando el papel de la universidad pública, gratuita, laica, de calidad y socialmente referenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Lolas Stepke, Fernando. „EL PROGRAMA FOGARTY DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN BIOÉTICA“. Acta bioethica 18, Nr. 1 (Juni 2012): 7–8. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2012000100001.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Jaramillo, Matías, Rocío Fernández und Lidia Yáñez. „Una contribución realista-crítica para un programa interdisciplinario sobre racismo“. Revista de Sociología 36, Nr. 2 (06.12.2021): 88. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65566.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las investigaciones sobre migraciones contemporáneas han aumentado constantemente en Chile desde los años 90. También ha habido una paulatina emergencia de estudios sobre racismo con un enfoque en sus causas y efectos. Recogiendo planteamientos que insisten en la necesidad de enfoques inter, multi, y transdisciplinarios para estudiar estas temáticas, este trabajo propone la formulación de un programa interdisciplinario sobre el racismo para la articulación de saberes basados en el enfoque realista-crítico como metateoría de la sociedad. Se plantea que las definiciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de esta metateoría son altamente competentes para la interdisciplinariedad y se sitúa en el contexto actual de estudio del racismo en el patrón migratorio contemporáneo de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rojas Montoya, Dahyana Yarlenny, und Deisy Yolima Sánchez Atehourtúa. „Debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia (Seccional Oriente) respecto de las necesidades actuales de sus egresados“. Contaduría Universidad de Antioquia, Nr. 69 (24.12.2016): 223–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.328438.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El plan de estudios del programa de Contaduría Pública (Seccional Oriente) de la Universidad de Antioquia, concebido como uno de los más completos a nivel nacional, en términos generales, deja percepciones positivas, respecto de la relación, formación y necesidades del campo de acción, lo cual se corrobora con la aplicación de la encuesta dirigida a egresados de las tres últimas cohortes. Explícitamente, se identificaron las debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa ya mencionado. Pues bien, los egresados consideran que este es un programa interdisciplinario y completo respecto de otras instituciones de educación superior, que brinda excelente formación ética a los estudiantes y habilidades para que estos analicen situaciones y resuelvan problemas, además de otras que serán profundizadas a lo largo del artículo de investigación. Al mismo tiempo, el lector podrá encontrar una amplia explicación de la conformación del currículo, un esquema anexo que sintetiza el mismo, y una aproximación al concepto de competencias, de vital importancia en el mercado globalizado vivido en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Santoyo Duarte, Álvaro Andrés. „Formas, sistemas y ensambles. Elementos para una geografía de la urbanización de la Amazonía colombiana“. Revista Ciudades, Estados y Política 8, Nr. 3 (26.09.2021): 147–62. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v8n3.91940.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es presentar un balance de los estudios realizados sobre las dinámicas de urbanización de la Amazonía en Brasil y Colombia, con el ánimo de proveer insumos para el desarrollo de un programa de investigación acerca de estos procesos en Colombia. El balance tiene como malla de lectura los conceptos de sistema de ciudades, morfología y actores urbanos, centrales en la geografía urbana. El artículo evidencia los desafíos metodológicos y conceptuales que presentan las ciudades de la Amazonía a los estudios urbanos y a las clasificaciones oficiales, al tiempo que la necesidad de una imaginación espacial alternativa que reconozca las redes de articulación rural-urbano y las estrategias de multilocalidad que sustentan estas formaciones urbanas, así como la configuración de microrregiones y de sistemas urbanos regionales. El artículo finaliza con la presentación de la perspectiva de los ensambles como aproximación alternativa para analizar la complejidad de las ciudades de la Amazonía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Molano Camargo, Frank. „La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad“. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, Nr. 1 (10.02.2016): 375–402. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55075.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Se plantea el surgimiento del campo de historia ambiental urbana, como resultado del posicionamiento intelectual de numerosos historiadores ante el impacto ambiental urbano del desarrollo de la globalización capitalista a partir de la década de 1970 y sobre todo tras la caída del socialismo soviético. Abordar la historicidad de la relación sociedad-naturaleza en las ciudades, se convirtió en el objeto de este nuevo campo de estudios históricos. Para esto se realiza la revisión de la producción historiográfica disponible en América Latina, Estados Unidos y Europa que aborda aspectos ambientales urbanos en una perspectiva histórica, agrupándolos en cuatro enfoques analíticos de carácter interdisciplinario: redes de infraestructura, metabolismo socioeconómico y urbano, trayectorias dependientes y justicia ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Schteingart, Martha. „Aspectos conceptuales y metodológicos en estudios urbano-ambientales“. Estudios Demográficos y Urbanos 15, Nr. 2 (01.05.2000): 233. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i2.1075.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo comenta los aspectos metodológicos implicados en la integración de una investigación interdisciplinaria sobre la problemática urbano ambiental, que está coordinada por la autora del artículo. Primero se hace una revisión de los trabajos vinculados al tema central de ese estudio: El cumplimiento de la ley en los procesos de crecimiento urbano sobre áreas de interés ambiental en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para lo cual se presentan los aportes de los diversos campos de estudio involucrados en la temática señalada (es decir, del área de los estudios urbanos, de los jurídicos y de la biología). Después se analizan las principales dificultades que implica integrar los distintos saberes necesarios para el desarrollo de la temática central, explicando, dentro de este contexto, las diferencias conceptuales y metodológicas específicas que se dan entre una disciplina y otra. Asimismo, se pasa revista a los principales obstáculos que se atraviesan en el camino de la formación de un equipo de investigación interdisciplinario y, por último, se presentan algunos de los avances que se están logrando o que se visualizan para las etapas futuras de la investigación en cuanto a la comprensión de la relación urbano-ambiental y a la integración interdisciplinaria que ésta conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Córdova Cruz, Byron René, Daicy Paola Arias Salazar und Natalia Doukh. „Planificación Urbana Participativa e Interculturalidad: Estrategia para la Rehabilitación de Espacios Públicos y Transmisión de Saberes Ancestrales en la Zona de Tilivi, Ambato, Tungurahua“. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, Nr. 1 (22.03.2024): 7715–22. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10101.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo examina la integración de la planificación urbana participativa y la interculturalidad como estrategia para la rehabilitación de espacios públicos en Tilivi, Ambato, Tungurahua. A través de un estudio de caso y métodos mixtos, se explora cómo la colaboración activa entre la comunidad local, planificadores urbanos y líderes culturales puede revitalizar espacios públicos, preservar saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural. La metodología incluye revisión de literatura, estudios de caso, encuestas y entrevistas, y propuestas de diseño participativo. Los resultados revelan la importancia de la participación comunitaria y la integración de conocimientos tradicionales en la planificación urbana, destacando la necesidad de abordar la diversidad cultural de manera auténtica. Este enfoque interdisciplinario contribuye a la creación de ciudades inclusivas que honran la herencia cultural y promueven la cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Martínez Delgado, Gerardo. „Historia e Interdisciplina. Un programa del departamento de historia de la Universidad de Guanajuato“. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, Nr. 8 (31.12.2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i8.74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este texto propone un programa, un resumen de las reflexiones cruzadas que sobre la interdisciplina se han generado a lo largo de los años en el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y en su Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios). En particular, procura ofrecer un panorama inclusivo de la diversidad de posturas que sobre lo interdisciplinario se tienen entre los investigadores –a título individual (con su formación y sus trayectorias específicas)–, y de las reflexiones producto de variadas y ricas experiencias discutidas en el marco de las XV Jornadas de Historia, celebradas en agosto de 2017. Se trata de algo más que unas notas de trabajo: son un registro de las diferentes posturas en un cuadro en el que pueden y deben convivir, y una guía para mantener y abrir la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Granados, Abraham, Boris Graizbord und Alfonso Mercado. „Relatoría del seminario “Cambio climático, amenazas naturales y salud”“. Estudios Demográficos y Urbanos 23, Nr. 1 (01.01.2008): 179. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i1.1308.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este informe contiene una síntesis de las ponencias que se presentaron y los comentarios que se hicieron a las mismas en el seminario “Cambio climático, amenazas naturales y salud” que se llevó a cabo en El Colegio de México el 4 de mayo de 2007. Dicho seminario fue organizado por el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México) del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), por la Universidad de East Anglia y por el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) de la Secretaría de Gobernación (Segob). Participaron académicos nacionales y extranjeros, así como funcionarios del gobierno mexicano y de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Amoruso, Giorgia, und Nuria Chiara Palazzi. „Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un conjunto histórico urbano.“ ANALES DE ARQUITECTURA UC, Nr. 6 (26.06.2024): 106–11. http://dx.doi.org/10.7764/aa.2024.12.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación presentada en el artículo se basa en el análisis de la vulnerabilidad sísmica de los conjuntos urbanos históricos. Estos se consideran sistemas complejos de gran valor material e inmaterial, y cuyo valor patrimonial es mayor que la suma de valores tangibles de los edificios que lo constituyen. Poseen una vulnerabilidad excepcional ante la ocurrencia de eventos sísmicos, pues corren el riesgo de perderse de manera definitiva. El artículo busca responder a la complejidad de estos conjuntos a través de un modelo de evaluación de la vulnerabilidad específico que permita entender su comportamiento, prever y tipificar los daños y traducir estos aprendizajes en insumos valiosos para políticas públicas de prevención y conservación del territorio urbano. Para ello, se trabaja un enfoque interdisciplinario que vincula la ciencia y las herramientas de diagnóstico de la ingeniería con los estudios tipológicos, espaciales y formales propios de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Reza Flores, Ricardo Alberto, und Marco Antonio Guemez Peña. „Situaciones Didácticas Interdisciplinarias para Docentes de Física, Química y Biología: Propuesta de Actualización Docente“. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, Nr. 6 (08.03.2024): 8931–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existe una imperante necesidad de actualizar a los docentes que enseñan ciencias en la educación secundaria, con relación a las problemáticas de orden mundial, a través de metodologías activas que favorezcan el entretejido de conocimeinto interdisciplinarmente. Metodológicamente fue empleada una investigación documental que permitió revisar 490 artículos, para brindar una panorámica sobre cómo son mediados trayectos formativos o actualizados los docentes en Latinoamérica, sobre el abordaje interdisciplinario para atender desde lo pedagógico-didáctico en las aulas de educación secundaria pandemias, como aconteió con el Covid-19; esto con la finalidad de proponer la edificación de un programa de estudios en este ámbito. Cabe desatacar que no fue encontrado ningún programa de estudio de esta naturaleza, por consecuente, se diseño un programa académico para profesores con énfasis en la enseñanza de las ciencias en este nivel educativo, que contara con elementos interdisciplinarios clave y metodologías activas novedosas, en aras de ofertar aprendizajes de valor que pueden tener impacto en futuras contigencias de salud y que a su vez, pueden afectar al sector eductivo con relación a cómo se transmiten y asimilan los conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Castillo Oropeza, Oscar Adán. „Hacia una Ecología Política Latinoamericana del Desastre Urbano: Algunos apuntes para su discusión“. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, Nr. 25 (26.06.2019): e014. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este texto, se propone desde la perspectiva de la Ecología Política Urbana (EPU), plantear algunas reflexiones sobre lo que podría considerarse como Ecología Política Latinoamericana del Desastre Urbano. El objetivo es comprender a los desastres urbanos como procesos socioambientales, relacionados con la urbanización de la naturaleza y no como simples fenómenos naturales. Se trata de un primer acercamiento a una caracterización y definición de los desastres en la ciudad como objetos de estudio híbridos, el cual pretende escapar a los estudios tradicionales sobre ecología política y desastres. Finalmente, se concluye que el enfoque de la EPU ofrece una serie de elementos novedosos para la construcción de un futuro programa de investigación sobre desastres urbanos, el cual se necesita poner a prueba en un futuro próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Álvarez Galeano, Manuel Felipe. „Escritura creativa e ilustración como diálogo interdisciplinario en la población adolescente vulnerable“. Revista Ecos de la Academia 10, Nr. 19 (31.05.2024): e1079. http://dx.doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i19.1079.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta una investigación experimental, con el soporte en estudios sobre la escritura creativa, a partir de reflexiones y conclusiones surgidas desde el eje de la interdisciplinariedad como método de incentivo y estimulación a las habilidades comunicativas (lectura, escritura, escucha y habla), durante el programa Red de Escritores Ciudad de Medellín. En este diálogo se proyectan estrategias dinámicas de abordaje en dichos grupos, a fin de evitar la revictimización, el estigma, y plantear caminos de expresión, trazos, escritura creativa y música, en consonancia discursiva con las realidades, con base en los aportes de Rodari, Cassany y otros, a partir de diversos programas con apoyo del sector público, en escenarios como los centros penitenciarios, unidades educativas, fundaciones y centros culturales. Asimismo, por medio de estas consideraciones, se estimula el pensamiento crítico como una dinámica de cuestionamiento cotidiano que propende por una articulación entre el autoconocimiento y la autovaloración de individuos como sujetos de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Cárdenas, Rosario, Silvia E. Giorguli und Edith Pacheco. „In Memoriam Carlos Javier Echarri Cánovas“. Estudios Demográficos y Urbanos 34, Nr. 3 (09.09.2019): 729. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hace unos días, la muerte imprevista de Carlos Echarri conmovió a las comunidades de estudiosos de la población mexicana e internacional. Fue profesor-investigador en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, institución en la que ocupó el cargo de coordinador de la Maestría en Demografía y del Doctorado en Estudios de Población; también coordinó el Programa Salud Reproductiva y Sociedad. En de diciembre de 2018 fue nombrado titular del Consejo Nacional de Población, a pesar de su corto periodo en el Consejo, Carlos Echarri dejó una huella incuestionable, retratado como “funcionario ejemplar que impulsó varias iniciativas en beneficio de los ciudadanos, la agenda de los Derechos Humanos y libertades en las políticas de población”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Urdanigue Contreras, Aaron. „Revitalización de centros urbanos desde la perspectiva del programa Main Street en Barrios Altos“. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, Nr. 8 (12.03.2018): 33. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.154.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento busca dar a conocer algunos estudios que desarrollan la importancia de los actores sociales como gestores de la conservación del patrimonio arquitectónico, en especial aquellos que se dedican al comercio tradicional. En ese marco los comerciantes locales tradicionales son los actores más interesados en la revitalización de los centros históricos. Muchas instituciones, tanto públicas como privadas, incentivan actualmente políticas de desarrollo para la revitalización de centros urbanos, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En el presente trabajo busca exponer la revitalización “desde adentro” de Barrios Altos. Con ese objetivo, se explica la experiencia norteamericana desde el programa llamado Main Street, que desde inicios de los años 80 se viene desarrollando exitosamente en pequeñas y medianas localidades de los Estados Unidos. Este programa se enfoca en la revitalización del área comercial ubicada principalmente alrededor de la calle principal (Main Street); de ahí el nombre. Desde esta perspectiva, la investigación busca aterrizar este programa en una zona de Barrios Altos, específicamente en el ambiente urbano monumental de Cinco Esquinas, uno de los lugares más representativos donde todavía tiene lugar un comercio local tradicional y existe arquitectura patrimonial a conservar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Graizbord, Boris, Marlon Santillán und Abraham Granados. „Taller “Zonas metropolitanas y gobiernos locales en sistemas federales”“. Estudios Demográficos y Urbanos 22, Nr. 3 (01.09.2007): 723. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i3.1277.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente texto se sintetizan las cuestiones relevantes tratadas en este taller que se llevó a cabo en El Colegio de México el 6 y 7 de marzo de 2007 en el marco de las actividades del “Diálogo global sobre federalismo”. Fue coordinado por el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (lead-México) del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, y por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) de la Secretaría de Gobernación (Segob), con la participación de investigadores, funcionarios gubernamentales, presidentes municipales y legisladores. Su objetivo fue avanzar en el análisis de nuevas relaciones intergubernamentales en el contexto metropolitano y examinar la forma en que se expresan en un sistema federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Valdés-León, Gabriel. „Producción de textos narrativos en el aula de historia análisis lexicométrico de una propuesta interdisciplinaria“. Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, Nr. 55 (2022): 32–49. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.55.09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el marco de una experiencia de aprendizaje+servicio (A+S) con carácter interdisciplinario, la Escuela de Educación en Castellano de la UCSH colaboró con el desarrollo de competencias disciplinares de historia universal en estudiantes de séptimo básico del colegio Los Bosquinos de Maipú. Para ello, se realizó un módulo didáctico que orientaba la escritura de textos narrativos relacionados con la unidad 3 del programa de estudios. El objetivo de este trabajo fue evidenciar el impacto en el desarrollo de competencias disciplinares en los estudiantes de dicha institución mediante un análisis lexicométrico que permita comparar los corpus generados en el pretest y postest utilizando la herramienta Iramuteq. Los resultados señalan que los textos elaborados desde un enfoque de proyectos y redactados de manera procesual evidencian un aumento en la presencia de léxico disciplinar, lo que se relaciona directamente con un mayor dominio del área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Casas Navarro, Raymundo. „Repensando la hipótesis del innatismo: genes y lenguaje“. Letras (Lima) 82, Nr. 117 (11.12.2011): 119–39. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde la segunda mitad del siglo XX se configuró un movimiento científico que clamaba por una mayor colaboración entre la lingüística y la biología, y el término Biolingüística comenzó a fraguar un nuevo horizonte interdisciplinario que tenía un preclaro objetivo: estudiar el lenguaje como un fenómeno eminentemente natural. Dado que en la última década del siglo XX hubo la concurrencia de dos avenidas científicas impactantes (los estudios sobre el cerebro con nuevas técnicas muy poderosas y la irrupción del programa minimalista en la teoría lingüística), el sueño del proyecto de la biolingüística comenzó a cristalizarse y en el nuevo milenio ha tenido unos prolegómenos bastante promisorios: la fundación de una revista especializada, la publicación de manuales actualizados y el trayecto serio de programas de doctorado. En este marco interdisciplinario, surge la necesidad de replantear la cuestión del innatismo asociado al dispositivo de adquisición del lenguaje (o la denominada gramática universal). Una respuesta sugerente puede provenir del análisis desprejuiciado de la relación entre genes y lenguaje. El engarce entre el genotipo lingüístico (la gramática universal) y el fenotipo lingüístico concebido como un proceso madurativo (con algunos aspectos de epigénesis) entraña hacer una reconsideración sobre el innatismo, postulado raigal de la tradición generativa. La comprensión de las bases ontogenéticas y filogenéticas del lenguaje nos conduce a sostener la siguiente hipótesis: en la forja de la gramática universal ha intervenido el mecanismo conocido como efecto Baldwin, lo que cabe interpretar, como señalan Calvin y Bickerton, dentro del marco evolutivo más ortodoxo. Asimismo, el programa biolingüístico entraña hacer una reducción definitoria del lenguaje: este se conceptúa stricto sensu, siguiendo el criterio sintactocéntrico, como un mecanismo de fusión (Merge) y recursión. Así se puede concluir que el lenguaje está genéticamente determinado, no como una metáfora sugerente, sino como un constructo teórico bien cimentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

López Trigal, Lorenzo. „Manero Miguel, F. y García Cuesta, J.L. (Coords.). (2016). Patrimonio cultural y desarrollo territorial. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi. 417 pp.“ Investigaciones Geográficas, Nr. 66 (16.12.2016): 165. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.66.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo colectivo y coordinado en la Universidad de Valladolid, que agrupa a catorce investigadores, en su mayor parte geógrafos, que es resultado en su mayor extensión del proyecto de investigación “Cultura y patrimonio como recursos territoriales: estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales”, perteneciente al Programa del Ministerio español de Economía y Competitividad. El volumen ha sido incluido en una colección de Estudios de la editorial Aranzadi y se estructura en la mayor parte de los once capítulos con un texto previo teórico al que se suman experiencias ejemplificadoras de distintos espacios urbanos, rurales y minero-industriales españoles y algunos otros iberoamericanos, acompañado casi siempre de figuras y tablas que prestan un apoyo significativo a su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Zulaica, María Laura, und Fabiana Ruiz. „El periurbano norte de Mar del Plata: problemas urbanos y ambientales desde la mirada de sus habitantes“. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, Nr. 1 (18.04.2023): 72. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202372.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las áreas periurbanas de la ciudad de Mar del Plata manifiestan problemáticas urbanas y ambientales, en general, derivadas de procesos de crecimiento con escasa planificación. Aunque muchas problemáticas son comunes, las percepciones muestran diferencias asociadas con las características particulares de cada territorio. Partiendo de estudios previos y asumiendo un enfoque interdisciplinario, el presente trabajo analiza los problemas urbanos y ambientales del área periurbana situada al norte del Arroyo La Tapera desde la perspectiva de los habitantes. Para ello, tomando como base un mapeo colectivo realizado en el área, se elaboró una encuesta que indaga acerca del estado y la preocupación respecto de los siguientes temas: servicios públicos e infraestructura; movilidad y transporte; condiciones habitacionales; espacios verdes; equipamiento social, cultural y productivo; ambiente; seguridad y violencia. El puntaje más bajo respecto del estado corresponde a los espacios verdes, en tanto que la mayor preocupación se refleja en los aspectos ambientales. No obstante, los resultados obtenidos muestran percepciones diferenciales en los barrios que integran la zona. Así por ejemplo, la puntuación relativa al estado del conjunto de temas revela condiciones más críticas en Las Dalias y la preocupación por la movilidad y el transporte es más evidente en Félix U. Camet y Parque Peña, por el ambiente en Las Dalias, por la seguridad en Parque Camet y por las condiciones habitacionales en Alto Camet. Esperamos que el análisis preliminar surgido en este estudio permita aportar bases para generar intervenciones que den respuesta a las problemáticas percibidas por la propia comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Rivas, Damian Andres. „La otra prédica: la huelga de la Universidad de París (1229-31) como 'escuela de guerra' del intelectual del sistema“. Sociedades Precapitalistas 8, Nr. 2 (11.10.2019): e041. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e041.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir del estudio de sermones de miembros de la Iglesia, predicados durante la huelga de la Universidad de París (1229-31), se analizan las formas en que los distintos segmentos eclesiásticos intervinieron contra la corporación que buscaba su autonomía. Construyeron su prédica para interpelar al público escolar que no había abandonado la ciudad. Esto permite abordar, por un lado, los objetivos de la Iglesia para dominar la universidad y sus modelos educativos; por el otro, la reacción que desplegó frente a la corporación como contra los movimientos comunales, en un marco de conflictos que buscaban encuadrar los espacios urbanos en el feudalismo. Se caracteriza el rol de los estudios en el programa político de la Iglesia reformada para la creación de nuevos cuadros que encabezaron aquella regimentación, donde surgió un nuevo actor clave: las órdenes mendicantes. A partir del análisis crítico de la interpretación liberal de las revueltas, representada por José Luis Romero, se reflexiona sobre el lugar que ocupó la lucha de los escolares parisinos en el marco de los conflictos urbanos para pensar el rol de la Iglesia en el proceso de ampliación del poder feudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Hernández López, María Gabriela. „Enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios para el fortalecimiento de las territorialidades costeras en Centroamérica“. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 13, Nr. 1 (01.01.2023): 215–48. http://dx.doi.org/10.15359/udre.13-1.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del estudio es abordar el complejo tema de la territorialidad en las costas centroamericanas, como un fenómeno que debe ser estudiado y fortalecido desde un enfoque también complejo. Se propone superar la tradicional dicotomía entre centro-periferia, que ha marcado la elitista generación del conocimiento, afectando la praxis universitaria en conjunción con los sujetos sociales y políticos de los territorios. Significa, que las universidades deben superar el enfoque unidisciplinar para llegar, en el mejor de los casos, a la interdisciplinariedad y a la transdisciplinariedad como acción integral y política junto con estos sujetos sociales y políticos, desde una perspectiva crítica. Abordamos metodológicamente la investigación con estudios de caso a manera de ejemplo, el modelo del Programa Interdisciplinario Costero (PIC) de la Universidad Nacional y el Centro de Estudios Multidisciplinario de Zonas Costeras (CEMZOC) de la Universidad de Oriente en Cuba. Se rescatan elementos teóricos y epistemológicos, que complementen el accionar de la institucionalidad universitaria y los sujetos sociales comunitarios costeros, en la búsqueda de una geografía más inclusiva, desde los casos estudiados. El estudio refleja la necesidad de superar las inequidades territoriales, frente a escenarios de riesgo donde el shock sistémico amenaza realidades como la económica-ambiental, social, política y cultural, producto de la interdependencia a nivel macro, meso y micro de estos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Faney Vargas, Luz, und César Bladimir Reyes. „De espacios físicos a espacios sociales. Centros de reconciliación : un programa para la promoción de la cultura“. Revue internationale animation, territoires et pratiques socioculturelles, Nr. 11 (20.12.2016): 15–24. http://dx.doi.org/10.55765/atps.i11.586.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estudios recientes de la historia del conflicto Colombiano coinciden en afirmar que la violencia social junto a la violencia armada durante las últimas cinco décadas han sembrado rabias, rencores, y deseos de venganza que por no haber sido suficientemente tratados y transformados, son generadoras constantes de nuevos ciclos de violencia, convirtiendo el fenómeno en un círculo vicioso de difícil transformación. Frente a este aspecto neurálgico de la vivencia de las violencias, la Fundación para la Reconciliación ha validado desde hace nueve años el programa Centros de Reconciliación los cuales tienen como propósito desarrollar cultura política de perdón y reconciliación como estrategia pedagógica y psicosocial para la construcción de cultura de paz. Un proceso comunitario, que ha contado con el apoyo de entidades locales, nacionales, internacionales y de empresa privada, para promover en municipios y en sectores urbanos de alta necesidad social, ejercicios de construcción de comunidad desde un enfoque de derechos, diferencial y de acción participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Mosso, Emilia. „Políticas {neoliberales} de regularización dominial del suelo urbano“. Cuaderno Urbano 22, Nr. 22 (18.09.2017): 91. http://dx.doi.org/10.30972/crn.22222045.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Una inquietud inicia este artículo: la instrumentalización de los programas de regularización dominial del suelo, implementados en Latinoamérica como una receta urbana a la carta que aparatos estatales operacionalizan en aquellas fracciones de suelo donde habitan sectores sociales empobrecidos. Estas políticas urbanas se constituyen desde hace unas dé- cadas como campo discursivo hegemónico en los estudios urbanos desde el enfoque de la pobreza y presentan en muchos casos su andamiaje en diversas lógicas del neoliberalismo. En esta clave, a partir del programa masivo de Formalización de la Propiedad en Perú instrumentalizado en el periodo 1996-2000 bajo los postulados neoliberales del economista DE Soto nos cuestionamos, ¿qué contradicciones se desenvuelven entre la posesión formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de los sectores sociales empobrecidos?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Benavides González, Álvaro, Henry Alberto Duarte-Canales und Juan Carlos Morán Centeno. „Diagnóstico participativo y prácticas pre-profesionales en comunidades de El Crucero, Managua, Nicaragua“. La Calera 20, Nr. 34 (19.06.2020): 71–80. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9823.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) trabajó con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Agropecuaria de Viena (BOKU) y la Casa de los Tres Mundos de Granada (CTM) en comunidades rurales de Nicaragua con el apoyo del Programa Austriaco de Educación Superior e Investigación (APPEAR), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante el período 2006-2015 el programa tuvo intervención en 17 comunidades, desarrollado siete ediciones de diagnósticos y priorizadas propuestas en conjunto con las familias. El objetivo de este estudio fue comunicar la apreciación y valoración del curso teórico-práctico desarrollado por DEPARTIR a estudiantes y analizar información básica recopilada por estudiantes en cinco comunidades rurales de El Crucero, Managua. Fueron aplicadas encuestas en la unidad familiar de producción (UFP) para conocer las condiciones socieconómicas con la participación activa de estudiantes y familias rurales e intervención de la UNA. Los estudiantes realizaron prácticas pre-profesionales en comunidades rurales interactuaron con las familias, redactaron informes sobre la situación actual, los cuales fueron evaluados a través de escala Likert y estadístico de Cronbach (análisis de evaluación del curso por estudiantes e informes redactados por estudiantes). Posterior a esto, fueron muestreadas encuestas con información de las comunidades rurales de El Callao, Las Pilas 1, Las Pilas 2, Santa Julia y Daniel Téller (municipio de El Crucero, Managua), y relacionadas mediante herramientas estadísticas univariadas y multivariadas.La descripción de pirámide poblacional, nivel de analfabetismo e índice de calidad de vida de la vivienda caracterizó a estos municipios. Las variables más representativas fueron: área de UFP (X1), personas en el hogar (X2), sexo (X3), edad (X4), tenencia de la tierra (X5), organización (X6), religión (X7), meses de acceso a la carretera (X8) e índice calidad de vida de la vivienda (X9). Este diagnóstico participativo realizado por un grupo interdisciplinario desarrolló competencias en los estudiantes, despertó la cognición al indagar el contexto de las familias rurales; además, esta experiencia fue acreditada como Práctica Pre-profesional en el Plan de Estudios por objetivos. La experiencia e información obtenida a partir de los diagnósticos realizados por DEPARTIR, puede ser retomada y utilizada en la docencia, investigación y extensión para la conformación de proyectos de desarrollo comunitario de carácter interdisciplinario en comunidades rurales de Nicaragua. La población comunitaria es joven, con bajos niveles de analfabetismo, pero con índice de calidad de vida en vivienda moderada. pirámide poblacional es progresiva, Asimismo, la relación de las comunidades estuvo discriminada en un 77% por las variables X3, X7, X8 y X9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Quilodrán, Julieta. „Cátedra Jean Bourgeois-Pichat. Presentación“. Estudios Demográficos y Urbanos 21, Nr. 1 (01.01.2006): 159. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i1.1264.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Producto del convenio de colaboración celebrado entre la Embajada de Francia en México, El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte, la Cátedra de Demografía Jean Bourgeois-Pichat tiene como objetivo difundir las enseñanzas y las aportaciones de las líneas de investigación de este reconocido demógrafo francés.Para cumplir con dicho propósito, las instituciones mexicanas involucradas reciben anualmente dos profesores e investigadores representativos de la demografía francesa. Durante su estancia los visitantes imparten un ciclo de conferencias, un seminario, un taller o un curso breve, según lo hayan definido las sedes académicas y la Embajada de Francia en el Programa Anual de la Cátedra.Esta nueva sección de Estudios Demográficos y Urbanos reproduce algunos artículos destacados de los expositores. En esta ocasión publicamos el texto presentado por François Héran, director e investigador del Institut National d’Etudes Démographiques (INED), en la inauguración de la cátedra, el 29 de octubre de 2004 en las instalaciones de El Colegio de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Vergara, Gabriela, und Pedro Lisdero. „Gestionar, protestar y vivir de la basura. Un análisis desde el conflicto social en torno a las políticas públicas sobre los Residuos Sólidos Urbanos(RSU) en Córdoba“. De Prácticas y Discursos 4, Nr. 5 (01.07.2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.45801.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan protestas y vivencias de recuperadores de residuos como una vía para problematizar las relaciones entre políticas públicas, sensibilidades y procesos de estructuración social. En el cruce entre una sociología de los cuerpos/emociones y los estudios sobre acción colectiva y conflicto social, asumimos que una política ambiental implementada en la provincia de Córdoba a comienzos del nuevo siglo opera como una política social que construye particulares sensibilidades. Para ello, en primer lugar, explicitamos las articulaciones conceptuales entre políticas sociales, cuerpos/emociones, sensibilidades y conflicto, en el marco del capitalismo neocolonial dependiente. En segundo lugar, describimos el Programa Córdoba Limpia y las protestas que generó en el período 2002-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Radrigán, Mario, Ana María Dávila Rodríguez und Julián Bellei Tobar. „Cooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes“. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 136 (04.05.2020): e69188. http://dx.doi.org/10.5209/reve.69188.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo corresponde a la sistematización de una experiencia histórica de casi 20 años de promoción del modelo de cooperativas escolares en Chile, que se inicia el año 1998 con apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH, y que inicialmente fue promovida por el Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PROASOCIA, de la Universidad de Chile y posteriormente por el Centro Internacional de Economía Social de la Universidad de Santiago de Chile, que ha tenido siempre el propósito el acercar el modelo empresarial cooperativo a las nuevas generaciones que están inmersas en el medio escolar, y que de esta forma pueden experimentar de forma directa y práctica una iniciativa emprendedora de orientación social. Este artículo presenta la primera sistematización longitudinal que se realiza de esta iniciativa y que además reflexiona sobre los distintas dimensiones críticas que dicen relación con este tipo de experiencias, como son por ejemplo la edad de los participantes, el nivel de involucramiento de los directivos de los centros escolares, la relación con el currículum escolar y las percepciones que los propios estudiantes tienen de sus propias iniciativas, generando con ellos recomendaciones para el impulso de los procesos de promoción del emprendimiento a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Silva, Francisco Jonh Lennon Tavares da, und Cláudia Maria Sabóia de Aquino. „TEMAS E TENDÊNCIAS DA GEOGRAFIA FÍSICA NO CONTEXTO DO PPGGEO/UFPI (2013-2018)“. Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, Nr. 2 (30.09.2019): 1179–97. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.595.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O artigo teve como objetivo geral analisar a produção científica da Geografia Física no Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal do Piauí, entre 2013 e 2018. Os objetivos específicos contemplaram: (i) identificar os estudos com ênfase em Geografia Física; (ii) verificar os enfoques temáticos das pesquisas e (iii) indicar as demais particularidades e tendências da produção científica no PPGGEO. A metodologia pautou-se em pesquisa bibliográfica com foco nas dissertações. Os resultados apontaram que os estudos de Geografia Física perfazem aproximadamente 27% da produção científica do PPGGEO. Entre os enfoques temáticos abordados, destacam-se: (i) impactos socioambientais urbanos; (ii) degradação ambiental; (iii) vulnerabilidade ambiental; (iv) ambiente e saúde; (v) levantamento pedológico; (vi) mapeamento geomorfológico/cobertura das terras; (vii) morfodinâmica litorânea e (viii) patrimônio geológico-geomorfológico. O atual estágio desta produção acadêmica indica as seguintes tendências: (i) aplicação da abordagem sistêmica; (ii) concentração de estudos nas Mesorregiões Centro-Norte e Norte do Estado do Piauí; (iii) prevalência dos estudos em escala local; (iv) forte direcionamento dos estudos à questão ambiental; (v) recorrente emprego das geotecnologias.Palavras-chave: Geografia Física. Pós-Graduação. Temas e tendências. ABSTRACTThe aim objective of this article was to analyze the scientific production of Physical Geography in the Postgraduate Program in Geography of the Federal University of Piauí between 2013 and 2018. The specific objectives contemplated: (i) to identify the studies with focus in Physical Geography; (ii) to verify the thematic approaches of the researches and (iii) to indicate the other peculiarities and trends of the scientific production in the PPGGEO. The methodology was based on bibliographical research focusing on the dissertations. The results showed that the studies of Physical Geography account for approximately 27% of the scientific production of PPGGEO. Among the thematic approaches addressed, the following stand out: (i) urban socio-environmental impacts; (ii) environmental degradation; (iii) environmental vulnerability; (iv) environment and health; (v) pedological survey; (vi) geomorphological mapping/land cover; (vii) coastal morphodynamics and (viii) geological-geomorphological heritage. The current stage of this academic production indicates the following tendencies: (i) application of the systems approach; (ii) concentration of studies in the North and Central-North Meso-Regions of Piauí State; (iii) prevalence of local scale studies; (iv) strong focus of studies on the environmental issue; (iv) recurrent use of geotechnologies.Keywords: Physical geography. Postgraduate. Themes and trends. RESUMENEl objetivo general del artículo fue analizar la producción científica de Geografía Física en el Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Piauí, entre 2013 y 2018. Los objetivos específicos incluyeron: (i) identificar estudios con énfasis en Geografía Física; (ii) verificar los enfoques temáticos de las investigaciones y (iii) indicar las otras peculiaridades y tendencias de la producción científica en PPGGEO. La metodología se basó en la investigación bibliográfica centrada en disertaciones. Los resultados mostraron que los estudios de Geografía Física representan aproximadamente 27% de la producción científica de PPGGEO. Entre los enfoques temáticos abordados se encuentran: (i) impactos socio-ambientales urbanos; (ii) degradación ambiental; (iii) vulnerabilidad ambiental; (iv) medio ambiente y salud; (v) encuesta pedológica; (vi) mapeo geomorfológico/cobertura del suelo; (vii) morfodinámica costera y (viii) patrimonio geológico-geomorfológico. La etapa actual de esta producción académica indica las siguientes tendencias: (i) aplicación del enfoque sistémico; (ii) concentración de estudios en las Mesorregiones Centro-Norte y Norte del Estado de Piauí; (iii) prevalencia de estudios a escala local; (iv) fuerte enfoque de estudios sobre temas ambientales; (v) uso recurrente de geotecnologías.Palabras clave: Geografía física. Posgraduación. Temas y tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Hayakawa Casas, José. „Víctor Delgadillo Polanco“. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, Nr. 11 (27.04.2019): 165–71. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.639.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla, magister en Planeación Urbana por la Universidad deStuttgart y doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma de México, obtuvo la medalla Alfonso Caso almérito universitario. Profesor investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UniversidadAutónoma de la Ciudad de México (UACM), pertenece Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus principales líneas de investigación giran en torno al urbanismo y el patrimonio cultural en América latina: actores y políticas públicas, políticas de reciclamiento y desarrollo humano, y viviendas en áreas urbanas centrales.Destaca, entre otras publicaicones, su libro Patrimonio Histórico y Tugurios. Las Políticas Habitacionales y deRecuperación de los Centros Históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito (2011). Fue miembro del Comité Técnico Asesor del Centro Hábitat de las Naciones Unidas y del Municipio de Dubai para la selección de las 48 mejores prácticas para mejorar la calidad de vida, en el certamen del año 2008 del Dubai Award. Laboró como consultor de la UNESCO en la elaboración del Programa de Ordenamiento Urbano Ambiental y Plan de Gestión para la Recuperación de Xochimilco. Colaboró profesionalmente en el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, y en el Fideicomiso del Centro Histórico, en la elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, 1998 – 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Costa da Silva, Sislene. „“Ver, oír y sentir”: experimentar nuevas formas de entrelazar las luchas en la Amazonia oriental brasileña“. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, Nr. 1 (24.04.2023): 191. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023191.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la década de 1980 en plena Amazonia oriental brasileña se ha instalado el Programa Grande Carajás. Ubicado entre los estados de Maranhão y Pará fue criado para garantizar las condiciones infraestructurales de exploración mineral del cerro de Carajás, ubicado en el estado de Pará. Extinto décadas después, suyas dinámicas continuaron operando hasta los días actuales. La inserción de esta región en las dinámicas capitalistas provocó una serie de violaciones y violencias a los pueblos que allí viven: originários, quilombolas, ribereños, urbanos, entre otros. En 2014, el grupo de estudios GEDMMA y la organización de derechos humanos Justiça nos Trilhos iniciaron un proceso de formación política con jóvenes de las comunidades afectadas por estas dinamicas. En esta charla intento compartir la experiencia de entrelazamiento de luchas que nació del proceso con los/las jóvenes. Más allá del lugar de la formación política, desde mi propia vivencia en este proceso, intento reflexionar sobre los cambios surgidos del encuentro de conocimientos, subjetividades, miradas entre jóvenes de grupos sociales distintos que están en las comunidades y en la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Dávila-Otero, Matilde Nohemí, Widmark Enrique Báez-Morales und Mercedes del Carmen Flores-Grijalva. „Construcción sociocultural y vivencias COVID 19 del personal de atención primaria en salud“. Revista Vive 4, Nr. 11 (04.05.2021): 116–34. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.83.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estudios socioculturales constituyen un campo del saber interdisciplinario que han generado nuevas teorías y procesos renovados de elaboración social de las ciencias de la salud. Objetivos. En el contexto de la COVID-19, permitieron conocer, comprender e interpretar los fundamentos, significados y vivencias del personal de primer nivel de atención en salud. Método. Se empleó investigación biográfico-narrativa, como técnicas se usó las entrevistas, análisis de contenido y triangulación, los instrumentos que se utilizaron: fueron la ficha de registro documental, batería de preguntas y matrices de análisis de categorías deductivas. Resultados. Para la presentación de los resultados y su posterior discusión, se usaron figuras tales como: nubes de palabras, tablas de resumen y redes semánticas diseñadas con el apoyo del programa ATLAS.ti; se citaron, además, múltiples comentarios expresados por los entrevistados; y, se triangularon con base en las fuentes, teorías y métodos consultados en bases académicas de alto impacto. Conclusión. Al final, se concluyó que más allá de la fundamentación teórico-metodológica imprescindible y que requiere de actualizaciones incesantes, es necesario valorar al ser humano invisibilizado tras un perfil profesional y laboral; se encontraron, asimismo, doce significados socioculturales construidos por el personal de salud: apatía, desorientación, distanciamiento, inmutabilidad, integralidad, miedo, pandemia, perfeccionamiento, religiosidad, resignación, salud y trabajo en equipo. Como palabras generadoras de las vivencias narradas, se hallaron ocho: catarsis, familia, humanidad, incertidumbre, virtualidad, vulnerabilidad, espiritualidad y conflicto existencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Benítez, María Angélica, Favio Shifres und Nadia Justel. „La relación de la educación musical con las habilidades cognitivas en niñas y niños de 6 a 8 años: un análisis comparativo entre músicos y no músicos“. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, Nr. 1 (13.04.2023): 51. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202351.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La literatura científica muestra que el entrenamiento musical ejerce influencia sobre diversas habilidades humanas. Dicho entrenamiento incluye procesos cognitivos como la atención sostenida, repetición y memoria a corto y largo plazo, lo que potencialmente impactaría positivamente en la memoria infantil. Investigaciones previas han revelado que el entrenamiento musical mejora el procesamiento del habla y la percepción de la prosodia. No obstante, estudios más recientes han encontrado resultados inconsistentes en cuanto a la relación entre el entrenamiento musical y estas habilidades. Algunas investigaciones sugieren que el entrenamiento musical podría mejorar las habilidades espaciales en infantes, aunque la literatura en cuanto a la relación entre la formación musical y las habilidades visoespaciales en niños y niñas es escasa. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación del entrenamiento musical con la memoria, el lenguaje y las habilidades visoespaciales en infantes con y sin entrenamiento musical. Participaron 40 niñas y niños de 6 a 8 años escolarizados en diferentes instituciones educativas tanto de enseñanza básica como de conservatorios de música, miembros del Programa de Coros y Orquestas de la Provincia de Buenos Aires y del Programa Nacional de Orquestas de Argentina. Se compararon las puntuaciones de memoria, lenguaje y habilidades visoespaciales evaluadas a través de pruebas neuropsicológicas. Los infantes con formación musical recibieron casi dos años (M=2.07; DE=0.81) de entrenamiento musical previo en instituciones especializadas en música. Los resultados mostraron que las personas con formación musical obtuvieron puntuaciones más altas en pruebas de memoria y lenguaje que las niñas y niños sin entrenamiento musical. No se hallaron otros resultados significativos. Este estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario que incluyó expertos en psicología, neurociencias, educación musical y musicoterapia, lo que aporta relevancia a los resultados obtenidos en relación al uso de la música en estas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Doanyre, José, Rafael Páucar, Francisco Kruger und Mariano Escalate. „Uso del anillo de nylon de Zipper en una comunidad de la sierra peruana“. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 16, Nr. 2 (10.06.2015): 137–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v16i810.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta una evaluación de parte de un programa de planificación familiar en un medio social caracterizado por altas tasas de fecundidad, mínimo uso y conocimiento de métodos anticonceptivos y gran interés por información y práctica de planificación familiar. Las tasas de embarazo accidental y de expulsiones posteriores son similares a las obtenidas en medios urbanos y a nivel del mar. Por el contrario, las tasas de primeras expulsiones son más altas que las establecidas para poblaciones metropolitanos suburbanos y de nivel del mar, por lo que se podría considerar un efecto de orden biológico, posiblemente relacionado con las condiciones de altitud. La aplicación de dispositivos intrauterinos parece enfrentar una serie de problemas derivados del status socio-cultural de la población. Aun cuando constituiría teóricamente el anticonceptivo más útil en el medio de Cerro de Pasco, su uso es afectado por el escaso conocimiento de las pacientes sobre las características del método, que lo hace sensible a las actitudes de desconfianza generadas por rumores negativos. No conociéndose con precisión los resultados de estudios con otros métodos, en el mismo tipo de sociedad, no es posible comparar nuestras tasas de retención. Sin embargo, el programa paralelo de anovulatorios orales tiene, en nuestra experiencia, similares tendencias. Podría adelantarse que, si bien ambos métodos poseen tasas de retención parecidas, la aceptación inicial del IUD es mayor, teniendo en este sentido, cierta ventaja. Lo limitado de nuestros datos en el uso de inyectables impide una comparación adecuada. Aun cuando la aceptabilidad de un programa de esta naturaleza es muy alta, pues se da una demanda considerable, es necesario mantener a un alto nivel las actividades de información, educación y motivación, que deben ser permanentes y mayormente de tipo individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Potes Ordoñez, Laura Beatriz, Gineth Magaly Cerón Rios und Oscar Raúl Sandoval Zúñiga. „Programa piloto de aprendizaje en emprendimiento: estudio de caso en jóvenes del departamento del Cauca“. ECONÓMICAS CUC 44, Nr. 1 (01.07.2022): 153–74. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.org.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los jóvenes adultos en condiciones vulnerables de zonas rurales y urbanas, se enfrentan a diferentes problemas sociales, económicos y falta de oportunidades laborales debido al conflicto armado que se viene presentando en el país. Por tal razón, los jóvenes están buscando crear su propio negocio (emprendimiento) que les genere ingresos económicos y sustente sus familias. Sin embargo, no cuentan con los conocimientos necesarios para crear una empresa sostenible. En este artículo, se realizó una investigación enfocada en implementar un programa piloto de aprendizaje para fortalecer el emprendimiento en jóvenes económicamente vulnerables en medio del conflicto armado. Bajo los principios de estudios de caso, se realizó una investigación mixta a través de una encuesta y la entrevista grupal semiestructurada a jóvenes de los sectores rurales y urbanos de dos comunidades ubicadas en el municipio de Popayán, capital del departamento del Cauca. Los resultados de implementación del programa se basaron en 3 factores identificados: 1) percepción y motivación para emprender, 2) conocimiento y habilidades emprendedoras, y 3) limitaciones de los emprendedores. Con base a ello, se logró una nueva visión del emprendimiento y la aplicación de conceptos administrativos en sus ideas emprendedoras. La mayor limitación es la falta de recursos económicos para iniciar los emprendimientos y darle continuidad. Se concluye, que para dar solución a la necesidad no sólo se debe implementar procesos de formación integral en emprendimiento sino también de contar con mecanismos activos de apoyo gubernamental. El programa propuesto en este artículo es inédito y de carácter innovador, ya que se está contribuyendo en el desarrollo social y sostenible de regiones con difícil acceso y condiciones vulnerable, formando jóvenes líderes capaces de influir en las decisiones relevantes de los procesos transformativos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Rodríguez, Eduardo. „Aspectos cualitativos del aprendizaje en el Programa de Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile“. Acta bioethica 18, Nr. 1 (Juni 2012): 57–62. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2012000100003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Saavedra-Romero, Luz de Lourdes, Dionicio Alvarado-Rosales, Tomás Martínez-Trinidad und Patricia Hernández-de la Rosa. „Propiedades físicas y químicas del suelo urbano del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México“. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, Nr. 3 (04.07.2020): 529–40. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ante la falta de estudios sobre suelos urbanos en México, en el presente trabajo se evaluaron ocho propiedades físicas y químicas empleadas por el Indicador Condición de Suelo del FIA (Programa Nacional de Inventario y Análisis Forestal, de Estados Unidos), para determinar la calidad de los suelos y su papel en el desarrollo de las especies arbóreas del Bosque de San Juan de Aragón. Las propiedades evaluadas y analizadas en términos horizontales y verticales, fueron: pH, conductividad eléctrica, contenido de sales, textura, densidad aparente, y porcentajes de materia orgánica, carbono orgánico y espacio poroso. Se colectaron 96 muestras de suelo sobre 28 sitios de muestreo de 0.1 ha, a tres profundidades, 0-5, 5-10 y 10‑15 cm. El pH promedio del suelo fue 7.2; conductividad eléctrica, 0.51 dS m-1; densidad aparente, 1.02 g cm-3; espacio poroso, 61.84%; sales disueltas totales, 327.20 mg L-1; materia orgánica, 3.6% y carbono orgánico, 2.63%, así como una clase textural franca. Los suelos del área de estudio presentaron variabilidad vertical para densidad aparente, espacio poroso, contenido de materia orgánica, carbono orgánico, conductividad eléctrica y sales solubles, y fueron relativamente homogéneos en sentido horizontal. Con excepción de la materia orgánica, el resto de las propiedades presentaron valores aceptables para el buen desarrollo de las diferentes especies arbóreas presentes en el bosque e identif icadas en estudios previos. La medición de las propiedades evaluadas, permitió obtener un panorama real sobre la capacidad de este suelo urbano para funcionar como soporte adecuado en el desarrollo de especies leñosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Alcantar Correa, Josue Richard, Ignacio Andrés Capparelli, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Marisol Arroyo Hernández, Coral Leonor Blé Magaña, Zoe Hernández Gracián, Sandra Ortiz Romero et al. „Rehabilitación respiratoria en cáncer pulmonar: una propuesta de algoritmo de evaluación e intervención“. Revista Terapéutica 14, Nr. 1 (31.01.2020): 24–37. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.91.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La rehabilitación pulmonar consiste en una intervención multidisciplinaria destinada a mejorar los síntomas respiratorios, la tolerancia al ejercicio y por consiguiente la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas; considerándose el Cáncer Pulmonar, una de estas. Objetivo: Establecer la relevancia de la rehabilitación pulmonar, además de facilitar la creación de programas de rehabilitación enfocados en los pacientes con cáncer pulmonar mediante la propuesta de un algoritmo de evaluación e intervención, utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Materiales y métodos: Estudios descriptivo de revisión bibliográfica tomando como fuentes recursos digitales tales como Google Académico, PubMed y Reveu des Maladies. La búsqueda se llevó a cabo tomando como descriptores las palabras “Rehabilitación Pulmonar” OR “Terapia Respiratoria” OR “Programa de Rehabilitación Pulmonar” OR “Rehabilitación Cardiorrespiratoria” AND “Cáncer de pulmón” OR “lobectomía” AND “calidad de vida”; se incluyeron artículos publicados entre los años de 2009 y 2019, en idiomas español, inglés y francés. Basados en la evidencia publicada se propusieron algoritmos de evaluación e intervención de rehabilitación pulmonar para pacientes con cáncer de pulmón. Resultados: La implementación de un programa enfocado en la rehabilitación pulmonar resulta de vital importancia para el abordaje de cualquier paciente que presente una patología pulmonar crónica, ya que los beneficios de la misma de observan desde el corto plazo y permite a los pacientes reintegrarse a sus actividades cotidianas, lo que mejora su calidad de vida y ralentiza la progresión de la enfermedad, disminuyendo de este modo las tasas de morbi-mortalidad. Esto puede verificarse mediante la monitorización y valoración constante de los pacientes. Un programa de rehabilitación pulmonar debe estar acompañado de una valoración integral la cual permita conocer el punto de partida así como valorar el avance del paciente, la literatura sugiere que este tipo de programa debe tener mínimo 3 meses de duración, englobando actividad física enfocada al fortalecimiento así como trabajo cardiovascular y deberá ser llevada a cabo por un equipo interdisciplinario. En este artículo se propone el algoritmo de Rehabilitación Pulmonar utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México, el cual consiste en un programa de 3 meses (posterior a una valoración inicial); durante los cuales el paciente llevará a cabo 3 días de actividad física aeróbica y anaeróbica dosificada, aumentando la carga mensualmente, para concluir el trimestre con una revaloración. Conclusiones: La rehabilitación pulmonar ha probado ser de gran utilidad para el manejo de pacientes con patologías pulmonares crónicas, valdría la pena realizar programas especializados en pacientes con cáncer pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso, María Cristina Albis Romero und Angelica María Sierra Franco. „Propuesta curricular para la enseñanza del ecourbanismo“. Bitácora Urbano Territorial 33, Nr. 1 (26.12.2022): 183–96. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.104531.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo tiene por objetivo exponer los ejes metodológicos para la construcción de una propuesta curricular y su énfasis temático en la enseñanza del ecourbanismo en el Programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe. Lo anterior con el fin de responder a la pregunta: ¿qué aporta incluir en los estudios urbanos-regionales el contexto actual de la realidad latinoamericana y del Caribe con los fundamentos del enfoque ecosistémico en la enseñanza del urbanismo? Así, se inicia desde el aseguramiento de la calidad de los programas de arquitectura asociada a las prácticas curriculares del componente de urbanismo, como objeto de reflexión constante a partir de los fundamentos teóricos que involucran el aprendizaje de la urbanística internacional, sus procesos de conformación conceptual y su confrontación con las acciones plasmadas en contextos de territorios específicos, que exigen un debate a la luz de las realidades ecológicas, medioambientales, históricas y socioculturales de los lugares de estudio e intervención. Los resultados dan cuenta de la discusión del paso consciente del desarrollo competitivo hacia el desarrollo sostenible en las visiones de ciudad como alternativa para la reflexión, construcción estratégica, diseño de proyectos y capacidades de gestión de los territorios en el Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Castañeda-Robles, Iván Erick, Adriana Michelle Martínez-Núñez und Maydaly Virginia Rómulo-Hernández. „Antidesertización: sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) como gestión integral en la regulación y control de aguas de lluvias“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, Especial3 (20.11.2023): 167–73. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11514.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mala gestión del agua es una problemática que aqueja al Estado de Hidalgo causando escasez en diversas zonas, se conoce que de las 158 PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) que hay en el estado, sólo 85 de ellas se encuentran operando según el Programa Institucional de Desarrollo de la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (PID 2017-2022), esta situación incentiva a no lograr cubrir la demanda de agua a una población en constante crecimiento desordenado. Sumado a esto, la presencia de condiciones de lluvia que presentan desbordes por azolve, generando efectos negativos a la sociedad. Este trabajo, tiene como finalidad la propuesta de sistemas urbanos de drenaje sostenible como técnicas de gestión de aguas pluviales en apoyo al desarrollo urbanístico, controlando la escorrentía en el entorno urbano, buscando reducir la cantidad de agua del vertido final y su aprovechamiento como suministro de agua a techos verdes. Proponiendo soluciones de gestión integrada del ciclo del agua y sistemas de captación de agua de lluvia. Para llevar a cabo este trabajo, se recopiló información teórica y experimental, haciendo uso de los estudios y manuales contemporáneos de aplicación de estos sistemas alrededor del mundo, los cuales permitieron proponer un diseño integral hidropónico, con un enriquecimiento del agua de lluvia con nutrientes, proporcionadas a través de un proceso de columnas rellenas de materiales residuales pétreos. Se evaluó el sistema propuesto y se obtuvo resultados presentan un desarrollo integral óptimo, con un crecimiento acelerado en las plantas hidropónicas evaluadas debido a los nutrientes incorporados al agua de lluvia a través de la propuesta de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

García, Brígida. „Soledad González Montes y Julia Tuñón (compiladoras), Familias y mujeres en México: Del modelo a la diversidad, México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México, 1997“. Estudios Demográficos y Urbanos 14, Nr. 2 (01.05.1999): 507. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v14i2.1054.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Canelo Dávila, Carlos Alberto. „Propuesta de tratamiento de residuos como base para la gestión integral y sostenible de residuos sólidos para la ciudad de Chachapoyas“. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 5, Nr. 3 (30.12.2021): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20213.819.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los residuos sólidos urbanos (RSU) de la ciudad de Chachapoyas en Perú se vierten en un vertedero no autorizado. El objetivo de este estudio fue seleccionar el tratamiento óptimo que contribuya a la gestión integral y sostenible de RSU en dicha localidad. Se realizaron tres estudios de caracterización de RSU durante el año 2020 y se hizo una preselección cualitativa de tecnologías a ser usadas para su gestión. Se establecieron seis Escenarios de tratamiento de RSU cuyas emisiones al aire y agua fueron comparadas con el software IWM-2. Con el programa Statistix 8.0, se realizó el análisis de supuestos básicos. Para el análisis paramétrico se aplicó la prueba de Fisher con el test de Tukey y para el no paramétrico la prueba de Kruskal-Wallis y comparaciones múltiples. Se evaluó la viabilidad técnica y económica de los Escenarios menos contaminantes. En la composición de residuos domiciliarios la fracción orgánica representó el 65,5%, los reaprovechables el 16,5% y los no aprovechables 17,8%. Los residuos comerciales tuvieron 41,4% de orgánicos, 37,2% de aprovechables y 21,4% de no aprovechables. Se demostró que el Escenario sin tratamiento fue el más contaminante en el 45,1 % de los parámetros ambientales, y se descartó el Escenario de incineración con recuperación energética por ser inviable técnica y económicamente. El Escenario 5 que incluyó la segregación, recolección domiciliaria, reciclaje, aprovechamiento del compost y captura de biogás fue el tratamiento óptimo seleccionado para contribuir a la gestión integral y sostenible de residuos sólidos en la ciudad de Chachapoyas.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Ventura, Violeta. „Juntarse para alejarse y reproducir la clase. Estrategias residenciales de las clases medias en los márgenes asignados por el mercado. El caso de la población beneficiaria del plan PROCREAR en la ciudad de La Plata (2013-2015), Argentina.“ Investigaciones Geográficas, Nr. 60 (23.11.2020): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.58679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los estudios urbanos latinoamericanos hay una vacancia respecto al rol de las clases medias en la producción de ciudad. También sobre el modo en que sus anclajes territoriales contribuyen a la construcción de la propia clase. En este artículo buscamos aportar a esa vacancia mediante el análisis de una estrategia residencial colectiva que, frente a los límites estructurales que les impuso el mercado de suelo, protagonizaron un grupo de beneficiarios/ as de un programa hipotecario para la vivienda destinado a las clases medias de Argentina. El caso de estudio en el que nos basamos es el de la ciudad de La Plata (2013-2015). Nuestros objetivos específicos son, (1) analizar las operaciones de distanciamiento y cercanía social que motorizaron dicha estrategia, deteniéndonos en cómo se pusieron en juego las externalidades de vecindad, y las percepciones en torno a la intervención estatal. (2) Reconstruir las búsquedas de terrenos y evaluaciones de distintas zonas de la ciudad realizadas por un subgrupo de beneficiarios/as, para analizarlas en relación con la dinámica urbana local. Para ello, adoptamos una perspectiva teórica pragmático-pragmatista, y consecuentemente un enfoque metodológico cualitativo sustentado en tres fuentes de datos: la observación de campo, las entrevistas en profundidad y la etnografía virtual. Nuestra principal conclusión es que dicha estrategia fue un proceso activo y recursivo de diferenciación social y espacial. Una operación de acercamiento social en la cual (ante su inminente suburbanización) integrantes de las clases medias platenses, buscando resguardar (y producir) su posición en el espacio social, reprodujeron una forma segmentada de residir en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Garzón-Olivares, Carmen Doris, Carlos Fernando Grillo-Ardila, Jairo Amaya-Guio, Maria Teresa Vallejo-Ortega, Luz Amparo Diaz-Cruz, Carolina Fernández-Motta, Alejandra del Pilar Gomez-Motta et al. „Tamización primaria con prueba ADN-VPH en mujeres menores de 30 años: evaluación de tecnología sanitaria“. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 73, Nr. 2 (30.06.2022): 48–67. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3866.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
AntecedentesA partir del 2014 en Colombia se incorporó la Tamización primaria con prueba de Virus del Papiloma Humano (VPH) desde los 30 hasta los 65 años, cuando la prueba es positiva se hace triage con citología para remisión a colposcopia. Actualmente se discute la conveniencia de iniciar la tamización con prueba de ADN de VPH a partir de los 25 años. De esta manera, el objetivo de esta evaluación de tecnologías sanitarias es analizar la evidencia disponible en torno a la seguridad, efectividad, costoefectividad, valores y preferencias, dilemas éticos y aspectos relacionados con la implementación para el contexto colombiano de la prueba ADN-VPH como estrategia de tamización cervical en mujeres menores de 30 años. Dominios a evaluarEficacia clínica y seguridad1. Tasa acumulada de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) grado 2 o más avanzado luego de 2 rondas de tamización.2. Tasas acumuladas de cáncer invasor de cérvix luego de 2 rondas de tamización.3. Seguridad: remisión a colposcopia. Costo-efectividadCosto efectividad para Colombia. Otros dominios consideradosAspectos éticos asociados a la tamización cervical en mujeres menores de 30 años. Aspectos organizacionales y del individuo. Barreras y facilitadores relacionados con la implementación en el contexto colombiano de la tamización cervical en mujeres menores de 30 años. Métodos Evaluación de efectividad y seguridad clínicasSe realizó una búsqueda sistemática de la literatura en MEDLINE, Embase y CENTRAL de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos. Se calificó el cuerpo de la evidencia con la aproximación GRADE. Posteriormente, se convocó a un grupo interdisciplinario a una mesa de trabajo en donde se presentó la evidencia recuperada, dando paso a la discusión y a la construcción de las conclusiones, siguiendo los lineamientos de un consenso formal acorde a la metodología RAND/UCLA. Estudio económicoSe hizo una búsqueda sistemática de la literatura de estudios que hubieran evaluado el costo-efectividad para Colombia. ResultadosDe 7.659 referencias recuperadas se incluyeron 8 estudios. Resultados clínicosSe realizó un análisis integrativo de 5 ensayos clínicos aleatorizados que cumplieron con los citerios de inclusión. Cuando se compara frente a la citología, la tamización primaria con ADN-VPH en mujeres menores de 30 años, podría asociarse con una mayor frecuencia de detección de lesiones NIC2+ durante la primera ronda de cribado (RR: 1.57; IC: 1,20 a 2,04; certeza en la evidencia baja), con una menor incidencia de NIC2+ (RR:0,67; IC: 0,48 a 0,92; certeza en la evidencia baja) y se asocia con una menor frecuencia de carcinoma invasor al término del seguimiento (RR: 0,19; IC: 0,07 a 0,53; certeza en la evidencia alta). Resultados económicosDesde el punto de vista económico, la alternativa de ADN-VPH y triage con citología desde los 25 años quizás representa la alternativa más costo-efectiva para Colombia (razón costo-efectividad incremental $8.820.980 COP año 2013). Otras implicacionesDos estudios sugieren que las barreras de implementación, atribuibles a circunstancias de intermediación, de orden público y de carácter geográfico, podrían ser solventadas por nuevas tecnologías o estrategias de cribado. Es importante considerar alternativas de forma de administración y de prestación de servicios para solventar algunas barreras de aceptabilidad y acceso. Todo programa de tamización cervical debe contemplar los principios éticos de no maleficencia, beneficencia, autonomía y equidad. Futuros estudios deben enfocarse en analizar nuevas tecnologías de cribado con énfasis en población menor de 30 años. ConclusionesEl uso de la prueba ADN-VPH como estrategia de tamización en mujeres menores de 30 años es una intervención probablemente efectiva y costoefectiva para Colombia. Futuros estudios deben enfocarse en analizar nuevas tecnologías de cribado con énfasis en población menor de 30 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Corbetta, Silvina. „De la problematización social a la problematización pública del derecho educativo de migrantes indígenas en contextos urbanos: la educación de los niños y niñas qom (toba) en Rosario, Santa Fe, Argentina (1986-1990)“. Revista Exitus 7, Nr. 1 (12.01.2017): 161. http://dx.doi.org/10.24065/201771id189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La migración qom que recepciona la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) constituyó avanzados los años 80 aquello que desde el análisis de políticas públicas se denomina problema público, originado desde un problema social de progresivo dinamismo, producto de los flujos continuos de migrantes indígenas a la ciudad, y con ellos, la llegada de los niños y niñas indígenas a las escuelas criollas instaladas en cercanía de lo que fue el primer asentamiento qom. El artículo se realiza con base al marco teórico-conceptual que aportan los estudios de política pública con eje en las tres primeras fases del ciclo de la política pública: (i) surgimiento y percepción del problema, (ii) el ingreso a la agenda pública y (iii) la formulación y decisión del programa de la política. ¿Cómo se enuncia entre los actores el problema social? ¿Cuál fue el proceso que permitió – por primera vez- convertir en problema público, la educación de los niños migrantes e indígenas de Rosario a fines de los años 80 y de principios de los 90? ¿Cómo surgieron en ese contexto los actores indígenas? ¿Qué luchas, intereses de actores privados y factores colaborativos diversos confluyeron en las primeras fases del emergente ciclo de vida de la citada política? El artículo pretende analizar el modo en que se configura, fundamentalmente, la demanda educativa de migrantes internos indígenas a través de la educación. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. La información se construyó con base a entrevistas, revisión bibliográfica y análisis de normativas. Palabras clave: Migración Urbana Indígena. Educación Intercultural Bilingüe. Comunidad Qom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Corbetta, Silvina. „De la problematización social a la problematización pública del derecho educativo de migrantes indígenas en contextos urbanos: la educación de los niños y niñas qom (toba) en Rosario, Santa Fe, Argentina (1986-1990)“. Revista Exitus 7, Nr. 1 (12.01.2017): 161. http://dx.doi.org/10.24065/20177id189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La migración qom que recepciona la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) constituyó avanzados los años 80 aquello que desde el análisis de políticas públicas se denomina problema público, originado desde un problema social de progresivo dinamismo, producto de los flujos continuos de migrantes indígenas a la ciudad, y con ellos, la llegada de los niños y niñas indígenas a las escuelas criollas instaladas en cercanía de lo que fue el primer asentamiento qom. El artículo se realiza con base al marco teórico-conceptual que aportan los estudios de política pública con eje en las tres primeras fases del ciclo de la política pública: (i) surgimiento y percepción del problema, (ii) el ingreso a la agenda pública y (iii) la formulación y decisión del programa de la política. ¿Cómo se enuncia entre los actores el problema social? ¿Cuál fue el proceso que permitió – por primera vez- convertir en problema público, la educación de los niños migrantes e indígenas de Rosario a fines de los años 80 y de principios de los 90? ¿Cómo surgieron en ese contexto los actores indígenas? ¿Qué luchas, intereses de actores privados y factores colaborativos diversos confluyeron en las primeras fases del emergente ciclo de vida de la citada política? El artículo pretende analizar el modo en que se configura, fundamentalmente, la demanda educativa de migrantes internos indígenas a través de la educación. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. La información se construyó con base a entrevistas, revisión bibliográfica y análisis de normativas. Palabras clave: Migración Urbana Indígena. Educación Intercultural Bilingüe. Comunidad Qom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Gamboa-Conejo, Rita, Priscilla Mena-García, Marcela Gutiérrez-Miranda und Julio Barquero-Alfaro. „La curricularización de la extensión: Participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal“. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, Nr. 2 (16.11.2016): 145. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Recibido: 09/22/2014 Aceptado: 06/27/2016La Universidad Nacional se crea en 1973 bajo una perspectiva humanista, democrática e inclusiva. Esta casa de estudios surge como una alternativa de educación superior, para fungir como alternativa para los sectores sociales rurales y urbanos cuyo acceso a la educación universitaria era limitado en esa época; además, a través de su creación se da respuesta a las inquietudes de las nuevas generaciones de contar en el país con un centro de estudios superiores accesible y de excelencia académica. Desde sus inicios, la UNA se plantea la integración de tres pilares fundamentales para el cumplimiento de su razón de ser: la docencia, la investigación y la extensión. Esta presentación hace énfasis en la extensión universitaria como eje que integra procesos de creación y desarrollo de las capacidades de sus actores sociales, institucionales y locales, y de transformación social para una mayor calidad de vida de las comunidades (UNA, 2009). Con los años, el papel de extensión universitaria se ha debilitado, a pesar de que es uno de los componentes del quehacer universitario que interactúa permanentemente con las comunidades y grupos sociales. Sin embargo, la integración de dicha función con la docencia y la retroalimentación efectiva de los perfiles curriculares a través de su desarrollo no es el común en el quehacer académico. Consecuentemente, dicha situación ha favorecido el debilitamiento de la extensión a través de los años y esta función, poco a poco, se ha visto relegada y, como popularmente se dice, es la cenicienta académica que se mantiene gracias a la motivación de alguna parte de docentes, que realizan mayores esfuerzos a pesar de las condiciones inapropiadas que enfrentan. La Escuela de Planificación y Promoción Social presenta un caso particular con la curricularización de la extensión en su plan de estudios. Esto se da, concretamente, en tercer año de carrera, cuando se realiza una práctica anual, de 12 créditos (6 créditos por semestre). Según el Programa de Práctica (2014), esta tiene como objetivo “permitir un primer acercamiento con la realidad comunal, institucional y organizacional tomando en cuenta el marco institucional, en donde los diferentes actores sociales (estudiantes, profesores, organizaciones, empresas, instituciones) viven un proceso de aprendizaje, mediante la construcción participativa de acciones y potenciales proyectos de desarrollo económico, social y ambiental”. Esta práctica estudiantil pretende facilitar la unión intrínseca de la teoría-práctica de la carrera de Planificación Económica y Social. La experiencia del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores, denominado: Equidad, y participación ciudadana: Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal (EPASOP) sirve de partida para fundamentar la relevancia del quehacer de la extensión universitaria y de la participación estudiantil. Se muestra, desde este abordaje, las implicaciones de un plan de estudios que integra la extensión a la formación académica y que genera una participación activa estudiantil, donde se fortalece el proceso pedagógico con una visión o riqueza pedagógica y humanista. Este ejercicio presenta como valor agregado el impacto académico, social e individual de la curricularización de la extensión en una carrera universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Nascimento, Francinaide De Lima Silva, und Handson Claudio Dias Pimenta. „CONTRIBUIÇÕES ÀS PESQUISAS SOBRE O USO SUSTENTÁVEL DE RECURSOS NATURAIS NO RIO GRANDE DO NORTE“. HOLOS 8 (24.12.2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2019.9329.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
No último editorial da Revista Holos do ano de 2019 apresentamos o Dossiê “Uso Sustentável de Recursos Naturais”, enquanto resultado do trabalho de pesquisas realizadas no âmbito institucional, contributo à área de Ciências Ambientais e à sociedade do Rio Grande do Norte.O Programa de Pós-Graduação em Uso Sustentável de Recursos Naturais (PPgUSRN), do Instituto Federal do Rio Grande do Norte (IFRN) Campus Natal Central, foi iniciado em 2015 e tem por objetivo principal formar profissionais, em nível de pós-graduação stricto sensu, interessados em atuar com estudos e técnicas interdisciplinares relacionados com o uso e o aproveitamento sustentável de recursos naturais, na qualidade de docentes, consultores e técnicos.A sustentabilidade de todos os tipos de recursos naturais emerge como uma estratégia de alinhamento dos objetivos organizacionais demandados socioambientalmente. Assim, no PPgUSRN a produção de pesquisa aplicada é inovadora e interdisciplinar, focada no desenvolvimento de práticas relacionadas aos usos dos recursos naturais por duas linhas de pesquisa: sustentabilidade e gestão dos recursos naturais e saneamento ambiental.A linha de sustentabilidade e gestão dos recursos naturais propõe a compreensão de ações, estratégias e procedimentos voltados à organização e à implementação de políticas públicas − como também iniciativas para o desenvolvimento de instrumento de gestão dos recursos naturais nos âmbitos público, privado e do terceiro setor − e à geração de conhecimentos básicos e aplicáveis em estudos de indicadores e a práticas de sustentabilidade dos recursos naturais. A linha de pesquisa em saneamento ambiental tem por finalidade precípua contribuir para a produção de conhecimentos, tecnologias e técnicas que promovam a preservação e a conservação do meio ambiente, enfatizando: o controle da poluição das águas, do ar e do solo; o reuso de águas, o uso produtivo e o controle de efluentes em estações de tratamento de água e de efluentes; a gestão integrada; o desenvolvimento de metodologias viáveis para o tratamento e o reaproveitamento de resíduos sólidos e biossólidos; e a avaliação de indicadores de contaminação ambiental.Os trabalhos aqui apresentados foram produzidos por docentes e egressos do PPgUSRN. Os trabalhos estão alinhados com as linhas de pesquisa do programa, abordando temáticas como avaliação da qualidade de efluentes para reuso, avaliação da qualidade da água para fins de balneabilidade, gestão de resíduos urbanos, geoprocessamento, diagnóstico ambiental de comunidade rural e práticas de gestão ambiental em atividades produtivas, conforme detalhes a seguir: Qualidade de água e efluentes- Avaliação da qualidade da água do Rio Potengi a partir dos padrões estabelecidos nas resoluções do Conselho Nacional de Meio Ambiente n° 357/05 e 274/00 de forma a inteirar a comunidade sobre o nível de poluição nos trechos do rio que são utilizados para balneabilidade;- Avaliação da qualidade da água produzida proveniente da indústria petrolífera no nordeste brasileiro no município de Mossoró-RN e seu potencial uso na irrigação; e- Avaliação do tratamento de efluentes e a produção de água de reuso para fins agrícolas no campus do IFRN de São Paulo do Potengi, Brasil. Gestão de resíduos sólidos urbanos- Índice de Condição de Gestão de Resíduos Atualizado, visando à observância obrigatória pelo gestor público na gestão dos resíduos sólidos municipais. Geoprocessamento- Espacialização das manchas de óleo e graxa na zona portuária de Natal-RN através de técnicas de interpolação IDW e krigagem. Diagnóstico ambiental de comunidade rural- Diagnóstico ambiental de comunidades rurais de Currais Novos, localizadas na Microbacia do Rio Cobra, município de Jardim do Seridó, do Semiárido Potiguar sob a ótica da mitigação de efeitos da desertificação. Práticas de gestão ambiental em atividades produtivas- Indicadores ambientais para mensurar a gestão hídrica, energética e a gestão de resíduos sólidos para o ambiente organizacional com foco na área de ensino, no caso, o Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte;- Avaliação de aspectos e impactos ambientais de um laboratório de análises físico-químico do IFRN pelo método “Failure Mode and Effects Analysis” e proposição de medidas para controle; - Diagnóstico ambiental e de processos da lavra de rocha ornamental; e- Produção mais limpa nos processos da lavra de rocha ornamental. Compartilhamos a alegria de difundir o conhecimento gerado pelas pessoas que compõem o PPgUSRN aos leitores o Dossiê “Uso Sustentável de Recursos Naturais”. À leitura!Natal, 24 de dezembro de 2019.Prof. Handson Claudio Dias PimentaProf.a Francinaide de Lima Silva Nascimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie