Zeitschriftenartikel zum Thema „Prensa (San Antonio, Tex.)“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Prensa (San Antonio, Tex.).

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-24 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Prensa (San Antonio, Tex.)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Franz, K. „Museo Alameda. San Antonio, Tex. http://www.thealameda.org/“. Journal of American History 95, Nr. 1 (01.06.2008): 149–55. http://dx.doi.org/10.2307/25095468.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

García Robles, Marco Antonio. „Arte, prensa y poder“. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, Nr. 1-2 (01.07.2020): 328–33. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.40580.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El investigador Marco Antonio García Robles ha defendido una tesis doctoral, cuyo título es “Arte, prensa y poder: historia de los masones y sus prácticas discursivas en el Aguascalientes del siglo XIX”, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en México, el 28 de octubre de 2019. Marco Antonio García Robles nació en San Francisco de los Romo, Aguascalientes, México, el 4 de marzo de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Flores, Lori A. „An Unladylike Strike Fashionably Clothed: Mexicana and Anglo Women Garment Workers Against Tex-Son, 1959––1963“. Pacific Historical Review 78, Nr. 3 (01.08.2009): 367–402. http://dx.doi.org/10.1525/phr.2009.78.3.367.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A conflict that rocked San Antonio from 1959 to 1963, the Tex-Son garment workers' strike was the first International Ladies' Garment Workers' Union (ILGWU) struggle led by a Mexican American woman and the first strike in which Mexican-origin and Anglo women picketed together in Texas. Responding to the city press's focus on the violence of the strike, the women of Tex-Son strategically used Cold War-era ideologies of femininity and domesticity to revise public notions of their "unladylike" struggle. By literally refashioning themselves through their physical appearance and emphasizing their dual role as mothers and workers, the mostly Mexicana Tex-Son strikers gained tremendous support in the traditionally anti-union city of San Antonio. Situated between the end of World War II and the Chicano movement, the Tex-Son strike represents an important, transitional form of Mexican and Mexican American women's activism not yet fully explored by historians.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

WEISSLER, M. C. „West German Colleagues Present at Academy Meeting in San Antonio, Tex“. Archives of Otolaryngology - Head and Neck Surgery 113, Nr. 1 (01.01.1987): 17–19. http://dx.doi.org/10.1001/archotol.1987.01860010021003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Orr, Malcolm D. „HIV-1 Infection in Patients With Penetrating Trauma in San Antonio, Tex“. JAMA: The Journal of the American Medical Association 262, Nr. 12 (22.09.1989): 1629. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1989.03430120079015.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Orr, M. D. „HIV-1 infection in patients with penetrating trauma in San Antonio, Tex“. JAMA: The Journal of the American Medical Association 262, Nr. 12 (22.09.1989): 1629a—1629. http://dx.doi.org/10.1001/jama.262.12.1629a.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Caparó Aragón, Marco Antonio. „José Uriel García y su concepto de estilo crespo como un fundamento del «arte nacional» (1934-1939)“. Desde el Sur 14, Nr. 3 (30.09.2022): e0035. http://dx.doi.org/10.21142/des-1403-2022-0035.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo pretende comprender la literatura artística de José Uriel García expuesta en La Prensa de Argentina, que se sustenta en contenidos de naturaleza histórico-artística y divulgados en ensayos de ideología telúrica. A partir de este marco, se propondrá al estilo crespo como arte nacional, desarrollado en la sierra surperuana, mediante la ejecución de políticas educativas diseminadas en la Universidad San Antonio Abad del Cusco (1910-1923) y como influencia del pensador argentino Ricardo Rojas. El enfoque de análisis utilizado es la historiografía artística. Así, se revisó documentos, revistas, periódicos y obras de autores especialistas, además de 12 ensayos periodísticos de La Prensa. El eje de indagación permitió demostrar que la existencia del estilo crespo comprende la coyuntura nacional, creada a partir de estudios sobre las iglesias de San Miguel de Mamara y Santiago de Pomata, además de pintura, imaginería, etc. Como resultado de este análisis, se comprobó que su validez permite afirmar que floreció en el primer tercio del siglo XVIII, solo en aldeas puebleras del sur peruano. La aportación plantea que el estilo crespo fue una expresión nacional creada por artistas de origen indomestizo, en su afán de representar expresiones artísticas regionales prístinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Editorial, E. „Corrigendum: Thermodynamic performance of ammonia in liquefied natural gas precooling cycle“. Thermal Science 25, Nr. 4 Part A (2021): 2844. http://dx.doi.org/10.2298/tsci210709236e.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Simeon Oka, Editor-in-Chief Emeritus of the journal Thermal Science request that it is necessary write correction in Table 6, p. 2012, in the paper THERMODYNAMIC PERFORMANCE OF AMMONIA IN LIQUEFIED NATURAL GAS PRECOOLING CYCLE by Ray SOUJOUDI* and Randall MANTEUFEL Department of Mechanical Engineering, University of Texas, San Antonio, Tex., USA Original scientific paper https://doi.org/10.2298/TSCI201227072S published in the journal Thermal Science, Year 2021, Vol. 25, No. 3A, pp. 2003-2016 <br><br><font color="red"><b> Link to the corrected article <u><a href="http://dx.doi.org/10.2298/TSCI201227072S">10.2298/TSCI201227072S</a></b></u>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Gunckel, Colin, und Laura Isabel Serna. „In Translation: Gabriel Navarro, Latina/o Film Critic“. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies 63, Nr. 3 (März 2024): 128–52. http://dx.doi.org/10.1353/cj.2024.a927689.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ABSTRACT: Gabriel Navarro (1894–1950) was critic and entertainment editor for La Prensa (San Antonio) and La Opinión (Los Angeles) during the 1920s and 1930s. In an extensive body of film reviews, columns, and film-related fiction, Navarro considered questions of fandom, stardom, representation, and the racial hierarchies that structured the US film industry. He offered his readers behind-the-scenes accounts of Hollywood, advocated for Mexican immigrant audiences and talent, and argued for culturally sensitive representation. Navarro's work opens new ways of thinking about Latino/a/es in US film history and offers new perspectives on the historical relationships between mainstream media and marginalized audiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Urbina Gaitán, Chester Rodolfo. „La carrera atlética San José-Puntarenas de Costa Rica (1914-1938). Los atletas como héroes deportivos“. Lecturas: Educación Física y Deportes 28, Nr. 303 (01.08.2023): 2–18. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i303.4013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Amparado en fuentes periodísticas, el artículo hace un estudio descriptivo de la carrera atlética San José-Puntarenas entre 1914 y 1938. Se puntualiza en dar a conocer cuáles fueron los ganadores y los tiempos que hicieron en dicha carrera en ese período. A un nivel general, la carrera en mención permitió que en Costa Rica surgieran otras competencias atléticas de larga distancia. Asimismo, los ganadores se convirtieron en referentes de masculinidad hegemónica al forzar y endurecer sus cuerpos para concluir la competencia. El corredor más destacado de esta carrera fue Antonio Rodríguez “El Sanjuaneño” que se convirtió en un arquetipo del campesino humilde y trabajador que se sacrifica por la patria. La identificación de este corredor empírico con el atletismo se sitúa en el interés de los gobernantes costarricenses de finales del siglo XIX de acentuar un proceso de morigeración de las costumbres, con el objeto de transformar a los sectores populares en personas más educadas y menos violentas. Al no existir en la prensa costarricense más referencias dirigidas hacia la creación de símbolos de masculinidad con los ganadores de la carrera en estudio, se debilita una demostración más concluyente al respecto. Este artículo tiene un doble objetivo: determinar la importancia dentro de la historia del atletismo costarricense de la carrera atlética San José-Puntarenas desde su aparición en 1914 hasta 1938 y explicar cómo la participación de atletas de los sectores populares en esta competencia fue utilizada por parte de la prensa nacional para exaltar su virilidad y ejemplaridad moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Dykstra, Elizabeth A., Margaret R. Slater, Pete D. Teel und Leon H. Russell. „Perceptions of veterinary clinics and pest control companies regarding tick-related problems in dogs residing in Texas cities“. Journal of the American Veterinary Medical Association 210, Nr. 3 (01.02.1997): 360–65. http://dx.doi.org/10.2460/javma.1997.210.03.360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objective To determine the extent and source of tick-related problems encountered by veterinary clinics and pest control company (PCC) clientele experiencing residential tick infestations in urban/suburban environments and to determine which tick-related diseases in dogs were diagnosed and treated at veterinary clinics. Design Cross-sectional survey. Sample Population Veterinary clinics and PCC in Dallas/Fort Worth and Austin/San Antonio, Tex. Procedure Surveys were made into professionally printed booklets and mailed to participants. Results Dallas/Fort Worth and Austin/San Antonio clinics indicated that tick-related problems comprised 21 and 15%, respectively, of their canine-based business. The most frequently observed species was the brown dog tick. Tick infestations were most common during May through August. Immature tick populations were seen by the greatest number of clinics in May and June, and engorged female ticks were encountered most often in June and July. Ticks were most commonly found around homes and adjacent yards or lots, Greenbelts were perceived by al1 4 study groups to be the principal place in the community where ticks were acquired by clients’ dogs, Canine ehrlichiosis was the most common tick-related disease diagnosed and treated at clinics, followed by anemia caused by tick infestation. Clinical Implications Identification of ticks is important, because different tick species transmit different disease agents and different ecologic factors may be associated with exposure and subsequent treatment. Knowledge of temporal activity patterns of ticks, where they are acquired and where populations become established, combined with improved cooperative efforts between veterinary clinics and PCC, would aid in more effective control and management of ticks, (J Am Vet Med Assoc 1997;210:360–365
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Pisano, Steven M., Oscar Ochoa, Andrew A. Gassman, Peter R. Ledoux, Chet L. Nastala, Lauren A. Whipple, Gary I. Arishita und Minas T. Chrysopoulo. „How to Start and Build a Practice in Microsurgical Breast Reconstruction: Success and Sustainability in a Private Practice Setting“. Plastic and Reconstructive Surgery - Global Open 12, Nr. 2 (Februar 2024): e5267. http://dx.doi.org/10.1097/gox.0000000000005267.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Summary: The aim of this article is to provide a template for building and sustaining a microsurgical breast reconstruction practice in a private practice setting. The target audience including residents, microsurgical fellows, and reconstructive microsurgeons were currently employed in an academic setting, and reconstructive microsurgeons were currently employed in a private group entity. We present five pillars that initiate, support, and sustain a successful practice in microsurgical breast reconstruction. The five key concepts are (1) establishing a practice vision and culture, (2) obtaining funding, (3) assembling staff, (4) negotiating insurance and other contracts, and (5) striving for efficiency and sustainability. These concepts have been at the core of Plastic, Reconstructive and Microsurgical Associates of South Texas—a private practice eight-physician group based in San Antonio, Tex.—since its inception. However, these concepts have evolved as the practice has grown and as the economic landscape has changed for reconstructive microsurgeons. In the article, we will present what we have done well, what we could have done better, and some pitfalls to avoid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Quintanilla, Susana. „Por entregas: la escritura de El águila y la serpiente (1925-1929), de Martín Luis Guzmán“. (an)ecdótica 6, Nr. 2 (30.06.2022): 73–100. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.anec.2022.6.2.651x0023.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The critical edition of Martin Luis Guzmán’s El águila y la serpiente, is the result of extensive research carried out at the initiative of the Academia Mexicana de la Lengua. Part of the investigation involved the tracking of Guzman’s submissions to the newspapers La Prensa (San Antonio, Texas) and El Universal (Mexico City) which formed the corpus of the book, whose first edition is dated June 1928. The consequent database allowed his journalistic texts to be chronologically and geographically placed. It also shed light on the conditions and order in which they were written as well as their relation to the political events in Mexico and Europe at the time, such as the Mexican Revolution and the Hispanic American narrative surrounding it. Based on this information, this article relates the life of Guzmán and his work in journalism in Madrid, Paris, and Hendaye from June 1925 to the end of 1928. The text contributes new elements about the writing process of El águila y la serpiente, whose journalistic records have not been sufficiently considere, and how it was immediately received.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Martínez-Gorroño, Mª Eugenia, und María Teresa Calle-Molina. „Aproximación histórica a los inicios del boxeo femenino y las circunstancias del surgimiento del deporte olímpico de las mujeres = Historical approach to the beginnings of women's boxing and the circumstances of the appearance of women's Olympic sport“. Materiales para la Historia del Deporte, Nr. 20 (22.12.2020): 68. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El inicio del boxeo femenino y su primer combate dentro de los eventos que constituyeron los Juegos de San Luis de 1904 se produjo a pesar de no contar con el beneplácito ni de Coubertin ni de otros sectores sociales médicos, que argumentaban los problemas de salud que los esfuerzos físicos excesivos podían implicar para las mujeres. Por otra parte, ciertos sectores del “cuarto poder” que ya comenzaba a ser la prensa, encontraban en las competiciones deportivas femeninas una fuente de titulares expuestos como esperpénticos para conseguir aumentar sus lectores. Era una oportunidad de ridiculizar y utilizar de mofa a las pocas deportistas que osaban iniciarse. Aquellos aspectos, al igual que los condicionantes relativos al rol social de las mujeres, determinaron un posicionamiento del Comité Olímpico Internacional que se prolongó durante un siglo, influyendo decisivamente en laincorporación tan tardía que la práctica del boxeo femenino ha experimentado en las estructuras deportivas. La evolución de los criterios del Movimiento Olímpico actual, al respecto del deporte de lasmujeres ha sido definitiva a partir de la labor de Juan Antonio Samaranch. AbstractThe beginning of feminine boxing and its first combat within the events that constituted the 1904 San Luis Games took place in spite of not having the approval of either Coubertin or other medical social sectors, who argued the health problems that excessive physical efforts could imply for women. On the other hand, certain sectors of the "fourth estate", which was already beginning to be the press, found inwomen's sports competitions a source of headlines that were exposed as bizarre in order to increase their readership. It was an opportunity to ridicule and make fun of the few athletes who dared to start. Those aspects, as well as the conditioning factors related to the social role of women, determined a position of the International Olympic Committee that lasted for a century, decisively influencing the late incorporation of the practice of female boxing into sports structures. The evolution of the criteria of the current Olympic Movement, with respect to women's sport, has been definitive since the work of Juan Antonio Samaranch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Kirkpatrick, William R., Sanjay G. Revankar, Robert K. Mcatee, Jose L. Lopez-Ribot, Annette W. Fothergill, Dora I. McCarthy, Stephen E. Sanche, Rebecca A. Cantu, Michael G. Rinaldi und Thomas F. Patterson. „Detection of Candida dubliniensis in Oropharyngeal Samples from Human Immunodeficiency Virus-Infected Patients in North America by Primary CHROMagar Candida Screening and Susceptibility Testing of Isolates“. Journal of Clinical Microbiology 36, Nr. 10 (1998): 3007–12. http://dx.doi.org/10.1128/jcm.36.10.3007-3012.1998.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Candida dubliniensis has been associated with oropharyngeal candidiasis in patients infected with human immunodeficiency virus (HIV). C. dubliniensis isolates may have been improperly characterized as atypical Candida albicans due to the phenotypic similarity between the two species. Prospective screening of oral rinses from 63 HIV-infected patients detected atypical dark green isolates on CHROMagar Candida compared to typical C. albicans isolates, which are light green. Forty-eight atypical isolates and three control strains were characterized by germ tube formation, differential growth at 37, 42, and 45°C, identification by API 20C, fluorescence, chlamydoconidium production, and fingerprinting by Ca3 probe DNA hybridization patterns. All isolates were germ tube positive. Very poor or no growth occurred at 42°C with 22 of 51 isolates. All 22 poorly growing isolates at 42°C and one isolate with growth at 42°C showed weak hybridization of the Ca3 probe with genomic DNA, consistent with C. dubliniensis identification. No C. dubliniensisisolate but only 18 of 28 C. albicans isolates grew at 45°C. Other phenotypic or morphologic tests were less reliable in differentiating C. dubliniensis from C. albicans. Antifungal susceptibility testing showed fluconazole MICs ranging from ≤0.125 to 64 μg/ml. Two isolates were resistant to fluconazole (MIC, 64 μg/ml) and one strain was dose dependent susceptible (MIC, 16 μg/ml). MICs of other azoles, including voriconazole, itraconazole, and SCH 56592, for these isolates were lower. C. dubliniensis was identified in 11 of 63 (17%) serially evaluated patients. Variability in phenotypic characteristics dictates the use of molecular and biochemical techniques to identifyC. dubliniensis. This study identifies C. dubliniensis in HIV-infected patients from San Antonio, Tex., and shows that C. dubliniensis is frequently detected in those patients by using a primary CHROMagar screen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Boulding, William, Richard Staelin, Michael Ehret und Wesley J. Johnston. „A Customer Relationship Management Roadmap: What is Known, Potential Pitfalls, and Where to Go“. Journal of Marketing 69, Nr. 4 (Oktober 2005): 155–66. http://dx.doi.org/10.1509/jmkg.2005.69.4.155.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The goal of this preface is to describe how the special section on customer relationship management (CRM) was developed. In May 2003, Richard Staelin, Executive Director of the Teradata Center for Customer Relationship Management at Duke University, proposed that Journal of Marketing ( JM) publish a special section. The proposal included activities that were designed to promote interactions among marketing academics and practitioners; the goal was to stimulate dialogue and new research on CRM. I found the proposal attractive because CRM is a broad-based topic that interests many marketers. After extensive discussion, the American Marketing Association (AMA) and the Teradata Center formally agreed to cosponsor the special section. Subsequently, there was a conference on Relationship Marketing and Customer Relationship Management (cochaired by Michael Ehret, Wesley Johnston, Michael Kleinaltenkamp, and Lou Pelton) that took place at Freie Universität Berlin in the summer of 2003; 1 a conference on Customer Management (cosponsored by the Marketing Science Institute and the Teradata Center) that was held at Duke University in March 2004; and two special sessions on CRM that were featured at the AMA Winter Educators' Conference held in San Antonio, Tex., in February 2005. The conferences provided many opportunities for dialogue, and the response from marketers who attended these events was enthusiastic. I also invited Richard Staelin and William Boulding (Executive Codirector of the Teradata Center) to work with me as consulting editors for the special section, and they agreed. A call for papers requested that authors submit their manuscripts to JM by May 2004. The consulting editors and I evaluated every submission with the assistance of an expert panel that included Leonard Berry, John Deighton, Michael Ehret, Christian Grönroos, Sunil Gupta, Wayne Hoyer, Wagner Kamakura, Wesley Johnston, Donald R. Lehmann, Charlotte Mason, Carl Mela, Scott Neslin, Roland Rust, Michel Wedel, and Valarie Zeithaml. All submissions underwent JM's standard double-blind review process, and members of JM's editorial review board served as reviewers. I would like to express my appreciation to everyone who participated in the development of the special section. The culmination of our work together is a set of nine articles and two essays that advance the science and practice of CRM. I hope that these articles stimulate new intellectual discoveries. —Ruth N. Bolton
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Roberts, Cynthia, Robert B. Mandell und Raymond A. Applegate. „Characterization of the Inherent Error in a Spherically-Biased Corneal Topography System in Mapping a Radially Aspheric Surface/Comment: Robert B. Mandell, OD, PhD Berkeley, Calif/Comment: Raymond A. Applegate, OD, PhD San Antonio, Tex/Response: Cynthia Roberts, PhD“. Journal of Refractive Surgery 10, Nr. 2 (01.03.1994): 103–16. http://dx.doi.org/10.3928/1081-597x-19940301-09.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Haney, A. F., John Hesla, Bradley S. Hurst, L. Michael Kettel, Anna A. Murphy, John A. Rock, Guillermo Rowe und William D. Schlaff. „Expanded polytetrafluoroethylene (Gore-Tex Surgical Membrane*) is superior to oxidized regenerated cellulose (Interceed TC7 †) in preventing adhesions‡§*W. L. Gore & Associates, Inc., Flagstaff, Arizona.†Johnson & Johnson Medical, Inc., Arlington, Texas.‡Sponsored by a grant from W. L. Gore & Associates, Inc., Flagstaff, Arizona.§Presented at the 50th Annual Meeting of The American Fertility Society, San Antonio, Texas, November 8 to 11, 1994.“ Fertility and Sterility 63, Nr. 5 (Mai 1995): 1021–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0015-0282(16)57541-4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Maldavsky, Aliocha. „Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)“. Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, Nr. 8 (20.06.2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Arboleda, Julio César. „Presentación: El otro, la ética y valores en la función de educar“. Revista Boletín Redipe 13, Nr. 3 (01.03.2024): 16–22. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2088.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
I. Resumen Los artículos que recoge este número de nuestra Revista Boletín Redipe corroboran la necesidad de asumir la función de educar en los procesos educativos, sintonizándola en la enseñanza, la formación y los aprendizajes. Sin la función de educar estos últimos son insuficientes para la construcción del significado y sentido de la educación. El abordaje histórico, fenomenológico, hermenéutico, epistemológico y axiologico de la enseñanza es un modo de (sino un imperativo para) afirmar la función de educar, soslayada en la educación, centrada ésta, anquilosada cada vez en los aprendizajes. En este punto, artículos como INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE argumentan sobre la bidireccionalidad ciencia e historia, y destacan la pertinencia de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia en el desarrollo de los aprendizajes. El grueso de artículos de este número desarrolla reflexiones e indagaciones sobre la otredad y el peso de los valores éticos y morales en las expresiones de alteridad; asímismo, experiencias, propuestas y estrategias sobre su potenciación en la escuela En su artículo Ortega sentencia: “Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos”. Expone los pilares de la ética de la compasión de Lévinas, como respuesta incondicional frente al otro que nos interpela desde la autoridad de su condición vulnerable, reivindicando aquella como dispositivo inobjetable para asumir el reto de construir una sociedad con rostro humano: justa, equitativa y solidaria. Un lugar para gestionar la responsabilidad ética y lograrlo, es, sin duda, el aula escolar, asunto que ha de partir de la experiencia del alumno como contenido de toda educación, el reconocimiento de las raíces de la cultura del mal, de la indiferencia y la frialdad. En esta vía, la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer aporta artículos desde su macroproyecto Valores éticos y morales en perspectiva comprensivo edificadora. Algunos de estos, como Emoralidad, ponen de manifiesto el sustrato afectivo de los valores, y cómo se pueden fortalecer estos en la escuela. II. A continuación se encuentra una síntesis de cada artículo. EL “OTRO” EN LA ÉTICA DE E. LEVINAS. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN. Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Artículo de reflexión generativa. Aborda la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados, sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido. LA EMORALIDAD. UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA Y EMOCREATIVA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS VALORES Y LAS EMOCIONES. Antonio F. Rodríguez Hernández, Francisco J. Batista Espinosa. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Artículo de reflexión generativa sobre las relaciones entre la moral, en particular los valores, y el ámbito de las emociones. Proponemos el neologismo “Emoralidad” como un constructo teórico que integraría conceptualmente el conjunto de interrelaciones, a modo de red de conexiones axiológicas-emocionales. Para ello, inicialmente se aporta, desde una perspectiva psicológica, una delimitación conceptual de lo que entendemos por valores, junto con una selección de referentes teóricos que han estudiado las conexiones entre la dimensión axiológica y la afectividad que nos definen como humanos. Desde este punto de referencia, se analiza una serie de vértices relacionales entre lo moral y lo emocional, con los que fundamentar teóricamente la hipótesis relativa a que los valores tienen contenido valorativo por su sustrato afectivo. Como consecuencia de ello se presenta la emocreatividad como un constructo puente entre lo axiológico y la dimensión emocional. Esto se traduce, a modo de conclusión, en la propuesta del “cuidarnos afectivo” como un ejemplo de valor emocreativo a la vez que una concreción de la emoralidad en el ámbito educativo. LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Maidelín Pérez Perdomo, Alexander Del Toro Briñones, Yosvany Cruz Zaldívar. Universidad Alberto Masferrer. Artículo de investigación. Se esbozan los fundamentos teóricos de la formación de valores según varios autores. Se propone una metodología para la formación de valores en los estudiantes universitarios así como un instrumento para determinar las insuficiencias en la preparación de los profesores, en cuanto a educación en valores. Los autores ponen de presente que la formación del profesional en la Educación Superior es el componente rector de la proyección estratégica en la formación de los estudiantes universitarios. Su postulado fundamental se encuentra en la labor educativa que se especifica en la necesidad de que cada Institución de Educación Superior diseñe una estrategia para la formación de valores y en consecuencia una metodología que logre la preparación de los colectivos en los diferentes niveles de trabajo metodológico, para aplicar de manera armónica dicha proyección con un trabajo cohesionado y eficaz. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS CUALIDADES LABORALES DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA. Alierky Nuñez Guerra, Ermis González Pérez, Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. Artículo de investigación sobre los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior. FORMACIÓN DE VALORES AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER. José Alberto Rosabal Rodríguez, José Miguel Esperanza Amaya, Ermis González Pérez, Celso Rodríguez Echenique. Artículo de reflexión generativa. A porta al proceso de formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Parte de un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan dicho proceso. La variable: tratamiento de los valores ambientales se operacionaliza a partir del contenido ambiental de las asignaturas y actividades curriculares. A partir de aquí se caracteriza el tratamiento de la formación de valores ambientales en la carrera de Doctorado en Medicina. Finalmente, se ofrecen recomendaciones metodológicas que permitan mejorar la labor docente relacionada con el tema de valores ambientales. ACTUAR CON INTEGRIDAD ACADÉMICA: LAS PRÁCTICAS DESHONESTAS, CRISIS VALÓRICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Paulina Martínez-Pinto, Pedro Luis BrachoFuenmayor, Cristóbal Pulido-Iparraguirre, Jacqueline Coromoto Guillén de Romero. Artículo de reflexión generativa sobre las prácticas deshonestas ocurridas en educación superior durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las noticias publicadas en la prensa escrita entre los años 2020 a 2022, por lo cual se asumió la técnica de revisión sistemática, seleccionando aquellos casos que tienen las condiciones de ser en el contexto universitario durante ese tiempo, considerando distintos piases. Se realizó un análisis de contenido lo que permite contrastar los hechos en relación con los temas éticosmorales y valóricos de los procesos educativos, cuyos resultados evidencian una crisis en cuanto a la honestidad, la integridad como excelencia, responsabilidad, justicia y confianza. En conclusión, se evidencia que la deshonestidad académica no es una práctica novedosa pero si se ha incrementado especialmente desde la pandemia hasta estos días, propiciado por la aplicación de la tecnología y la innovatividad, dando paso a acciones de fraude, como copiar, pegar, pagar para hacer tareas, tesis, considerándose el momento y no las consecuencias que estas acciones propician tal como lo exponen las políticas de integridad académica en los reglamentos universitarios, consciente del proceso cultural presente en la nueva normalidad social, donde es evidente la crisis valórica en educación universitaria. LA EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN TURISMO. UNA MIRADA EDIFICADORA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Glency Yaimi Ramírez Ferreiro, Juan Lorenzo López Pérez. Este artículo hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del Licenciado en Turismo, pues este se beneficia enormemente de la investigación y la epistemología. Dado que se espera que los licenciados en turismo sean capaces de intervenir de manera proactiva y creativa en la realidad, es esencial que se les proporcione una pedagogía de investigación que les permita comprender los problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la producción del conocimiento científico. Para lograr este objetivo, es fundamental que los licenciados en turismo aprendan a identificar las relaciones entre los supuestos epistemológicos que adoptan, la naturaleza del objeto de investigación y las elecciones metodológicas que hacen. La importancia y novedad de este artículo radican en el diseño de una propuesta metodológica destinada a fomentar la importancia de la epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Esta propuesta va más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, ya que busca cultivar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los principios epistemológicos en el ámbito de la investigación turística. Así, la iniciativa no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también prepara a los futuros profesionales del turismo para abordar los desafíos de manera informada, ética y reflexiva en un sector en constante evolución. VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA2 . UNA MIRADA COMPRENSIVO EDIFICADORA. Raúl E. Trejo. Artículo de reflexión generativa sobre el impacto de los valores éticos y morales en la formación profesional universitaria, problemática con influencia en el ámbito académico, sino que también moldea el futuro desempeño profesional de los estudiantes. Parte de que la formación profesional no se limita únicamente al conocimiento técnico y teórico adquirido en las aulas. Los valores juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que influyen en su toma de decisiones, su comportamiento ético y su capacidad para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su carrera profesional. Se buscó evaluar la influencia de valores éticos y morales en la formación profesional universitaria desde una mirada comprensivo edificadora. Se utilizó el enfoque cuantitativo para la medición de datos y el análisis estadístico; la función de este fue recolectar los datos, analizarlos y medirlos. Los tipos de estudio utilizados fueron la descriptiva que se usó para narrar el fenómeno en estudio y correlacional que se usó con la finalidad, para determinar el grado de relación o asociación existente entre las variables. Se concluye que la incorporación de valores éticos y morales contribuyen a la integridad y compromiso en la carrera del profesional universitario. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVOEDIFICADORA. Zaray Losada López, Alejandro González Tápane. Artículo de reflexión generativa sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, que guarda significativa importancia para todo profesional, razón por la que constituye un objetivo priorizado en la formación inicial de los profesionales en Cuba, que se manifiesta desde el diseño de las carreras y se contextualiza en todas las actividades curriculares y extracurriculares. A pesar de los aportes teóricos y prácticos realizados por los diferentes investigadores. Aún en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo no se alcanzan los niveles de preparación que potencialmente pueden lograrse, en relación con el desarrollo científico-técnico alcanzado en esa rama del saber. Esta propuesta pretende ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos en los que debe nutrirse el tratamiento la Educación Ambiental en la formación del Ingeniero Agrónomo y la valoración de razones válidas que avalan la necesidad de usar como sustento los postulados de la Pedagogía y la Didáctica comprensivo edificadora lo cual precisa establecer relaciones de otredad en el acto de educar para que los ingenieros no sólo se identifiquen como parte del medio ambiente si no para que aprendan a usar sus comprensiones y potenciales a favor de su crecimiento como persona y de la evolución de la vida humana y planetaria. INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE. Dora Alexandra Villota Enríquez, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez. Artículo de indagación y reflexión generative. Abordar de modo crítico la reflexión de la paráfrasis que hace Lakatos sobre Kant: “La filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega. El análisis documental de la literatura relacionada con el tema de este documento se basa en una revisión de la literatura levantada a partir de materiales científicos tales como: libros, tesis, textos libres en sitios de Internet y artículos. Los resultados nos muestran que desde el enfoque de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia recuperamos elementos fundamentales y metódicos dentro del proceso de aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN EN LAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. MIRADAS PRELIMINARES EN TORNO A LAS TENDENCIAS DE INDAGACIÓN Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla; Kimberlyn Dayana Montenegro; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, Universidad de San Buenaventura. Artículo de revisión documental y reflexión en torno a los programas de Maestría en Educación en Colombia, busca determinar la oferta, estructura administrativa, organización educativa, así como su ubicación geográfica e implicación y apuesta a nivel investigativo de dichos programas, la incidencia de sus redes y grupos de indagación en los campos y prácticas socio-culturales. De igual manera, sugiere una mirada al marco normativo que las regula enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas y en los grupos de investigación que la respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en Min Ciencias, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber. LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS DESDE LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES Y EXTENSIONISTAS. VISIÓN COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Vicente Martínez Estrada, Ermis González Pérez, Aleida Best Rivero, Liván Martínez Martínez. Artículo de indagación sobre el reconocimiento de la identidad cultural, asunto fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por su influencia formativa en los estudiantes del nivel superior; sin embargo, manifiesta que algunos de los profesionales en formación inicial de la carrera Educación Artística presentan insuficiencias en el conocimiento de los elementos que representan los valores identitarios de la nación cubana, por lo que se propone un conjunto de actividades docentes y extensionistas para solucionar las insuficiencias referidas. Las actividades poseen una estructura didáctico-metodológica que permite aplicarlas en el contexto escolar y comunitario, tomando en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes y la influencia socioeducativa de los agentes y agencias del entorno. En el artículo se exponen los resultados de la aplicación de la propuesta, con lo que se evidencia su utilidad práctica desde la apreciación, comprensión y disfrute de los elementos que representan las expresiones artísticas y valores identitarios de la nación. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR EN EL MUNICIPIO DE GUACARÍ. Artículo de investigación de Gustavo Adolfo Bustamante Espinosa, Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. Analiza el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento, identificando cómo esta afecta el interés de los alumnos de grados 10° y 11° de la media técnica. Luego del análisis de la información recolectada, se evidencia que el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento es alto, y se identifica el interés de los alumnos en la aplicación de esta metodología en la propuesta “Casa banquetera”. LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES EN EL AULA. UNA REFLEXIÓN DESDE EL CONCEPTO EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. Víctor Alonso Riaño Garcés. Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Artículo de investigación en torno a la implementación en el aula del concepto Evolución Biológica y los estándares de Ciencias Naturales en la asignatura de Biología de grado 11 en la IEO Jorge Isaacs INEM de Cali. Los resultados ofrecen una visión detallada del trabajo en el aula, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad puede implementarse de manera efectiva para elevar la calidad de la enseñanza. En conclusión, se destaca la importancia crucial de la adaptabilidad y la innovación por parte de los educadores. Profesionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes, no solo proporcionando conocimientos biológicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento crítico, fomentando la participación en el proceso educativo. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Leydi Cristina Valencia Arce, Luis García - Noguera , Universidad Popular del Cesar. Artículo de investigación. Expone un análisis de literatura que buscó establecer las estrategias pedagógicas articulables a Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones educativas que se evidencian en los artículos publicados de 2019 a 2023 en las bases de datos Scopus, Google Académico y Redalyc. Se encontró que las instituciones educativas han identificado diversas estrategias pedagógicas asumiendo un compromiso ambiental con relación al manejo de los residuos sólidos; han desarrollado ejercicios curriculares que deben ser profundizados para lograr un mayor impacto en el territorio, y propiciar dinámicas interdisciplinares entre las diversas áreas del conocimiento. Se concluye que las estrategias pedagógicas propuestas por las instituciones educativas son articulables a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, haciendo énfasis en su recolección, reutilización, reciclaje y disposición final, pero deben ser objeto de una reflexión curricular para poder lograr un impacto sinérgico que incida en los propósitos de la educación ambiental que se desea desarrollar. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA: PERCEPCIÓN DE FUTUROS DOCENTES, ESTUDIANTES DE FRANCÉS, LENGUA EXTRANJERA. Marvin Brement, Gema Guevara Rincón, Universidad de Murcia, España. Artículo de investigación en torno al cuento como herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera, dirigido a conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre su uso como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes. Investigación desarrollada en el contexto del Macro-proyecto de investigación valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo-edificadora, financiado por la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer”
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Calleja Pinedo, María Margarita. „Las barreras culinarias del siglo XIX en la formación de la comida tex-mex“. región y sociedad 31 (13.03.2019). http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1043.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es abordar las raíces históricas de la comida tex-mex en un contexto sociocultural de segregación racial, que dio origen a las barreras culinarias entre anglos y mexicanos en Texas. Se utilizó el marco analítico de la semiótica de la comida para explicar dichas barreras, y las circunstancias que influyeron para su trasformación. La limitante es que el estudio se centra en San Antonio, aunque las sugerencias teóricas y metodológicas están abiertas al análisis de otras regiones o situaciones de globalización, que impliquen interrelaciones de grupos étnicos y relaciones sociales de dominación. La aportación principal es que el tema se trata de manera diacrónica, lo que permite ver cómo se entretejen las variables ambientales, culinarias y socioculturales en San Antonio, Texas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

„Members Honored as Medallion Award Winners In San Antonio, Tex, on October 22“. Journal of the American Dietetic Association 96, Nr. 11 (November 1996): 1190–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0002-8223(96)00308-2.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

„David B. Gracy II. Moses Austin: His Life. Foreword by Mary Austin Perry Beretta. San Antonio, Tex.: Trinity University Press. 1987. Pp. xx, 303. $24.95“. American Historical Review, Juni 1989. http://dx.doi.org/10.1086/ahr/94.3.839.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

„don m. coerver and linda b. hall. Texas and the Mexican Revolution: A Study in State and National Border Policy, 1910–1920. San Antonio, Tex.: Trinity University Press. 1984. Pp. 167. $15.95“. American Historical Review, Februar 1988. http://dx.doi.org/10.1086/ahr/93.1.243.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie