Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Novela policíaca americana – Ficción“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Novela policíaca americana – Ficción" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Novela policíaca americana – Ficción"

1

Peñuela Rodríguez, Susan. „Agosto: lo histórico dentro de la ficción“. Poligramas, Nr. 50 (13.02.2021): 104–26. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10514.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La novela brasilera Agosto, escrita por Rubem Fonseca en el año 1990 relata los sucesos histórico-políticos que se desarrollaron tras el suicidio del presidente Getulio Vargas, quien dirigió el país desde 1950 hasta 1954. Esta obra une la novela policíaca y la novela histórica, dando como resultado una hibridación entre las dos. En el presente artículo se realiza un análisis sobre los hechos históricos que trata la novela, dejando de lado la trama ficticia que se desenvuelve en relato policíaco y centrándose en lo que aconteció dentro del contexto histórico del Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Torres Mojica, Tarik. „Efecto vudú: posmodernidad y la disolución de fronteras espacio-temporales en la narrativa fantástica mexicana de inicios del siglo XXI“. CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, Nr. 18 (20.03.2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.36798/crctl.v0i18.99.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La realidad global de inicios del siglo XXI nos muestra un espacio cambiante, de entrecruces de bienes culturales, cosmovisiones y lenguajes. Este entorno suscita cambios en la forma de vida y, entre otros aspectos, también en las artes, incluyendo la literatura. La cultura global se manifiesta en la producción literaria en México no solo por los temas que aborda, sino también por el modo en que se singulariza la experiencia humana ante un entorno que cambia constantemente y en el que nociones como certeza y linealidad histórica se han sometido a tensión; en suma, en el que diversos marcos de referencia construidos por la Modernidad han entrado en crisis. Así, se observa en la literatura mexicana el desarrollo de formas discursivas como la policíaca, la novela negra, el horror y la ciencia ficción, que históricamente han cargado sobre sí la sospecha de ser expresiones menores, de poca valía estética y, más aun, de ser ajenas a la tradición cultural nacional. En el presente artículo se hace una aproximación a la novela Efecto vudú de Edgar Omar Avilés, una obra construida con base en la hibridación textual, que discurre en la fragmentariedad y lo fantástico para desarrollar una historia en la que las nociones de tiempo, espacio, mito, magia y ciencia ficción se entremezclan. Para abordar esta obra se recurre primordialmente a la propuesta teórica sobre lo fantástico de Omar Nieto en Teoría general de lo fantástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Torres Mojica, Tarik. „Efecto vudú: posmodernidad y la disolución de fronteras espacio-temporales en la narrativa fantástica mexicana de inicios del siglo XXI“. CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, Nr. 18 (20.03.2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i18.99.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La realidad global de inicios del siglo XXI nos muestra un espacio cambiante, de entrecruces de bienes culturales, cosmovisiones y lenguajes. Este entorno suscita cambios en la forma de vida y, entre otros aspectos, también en las artes, incluyendo la literatura. La cultura global se manifiesta en la producción literaria en México no solo por los temas que aborda, sino también por el modo en que se singulariza la experiencia humana ante un entorno que cambia constantemente y en el que nociones como certeza y linealidad histórica se han sometido a tensión; en suma, en el que diversos marcos de referencia construidos por la Modernidad han entrado en crisis. Así, se observa en la literatura mexicana el desarrollo de formas discursivas como la policíaca, la novela negra, el horror y la ciencia ficción, que históricamente han cargado sobre sí la sospecha de ser expresiones menores, de poca valía estética y, más aun, de ser ajenas a la tradición cultural nacional. En el presente artículo se hace una aproximación a la novela Efecto vudú de Edgar Omar Avilés, una obra construida con base en la hibridación textual, que discurre en la fragmentariedad y lo fantástico para desarrollar una historia en la que las nociones de tiempo, espacio, mito, magia y ciencia ficción se entremezclan. Para abordar esta obra se recurre primordialmente a la propuesta teórica sobre lo fantástico de Omar Nieto en Teoría general de lo fantástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Catullo MacIntyre, Luca Tommaso. „Orlando: la estética andrógina de Virginia Woolf“. Escritos 30, Nr. 65 (26.08.2022): 269–91. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v30n65.a06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los géneros literarios que los críticos han utilizado para calificar la obra de Virginia Woolf, Orlando, publicada en 1928, incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica. Todavía se discute si es un relato de ciencia ficción. Sin embargo, el tema principal es la identidad sexual del protagonista, quien cruza un “tiempo sin tiempo” y transforma su sexo y sexualidad a lo largo del recorrido de su alma. Este, es un claro rechace a la estructura de las novelas victorianas, en las cuales dominan los personajes masculinos y escasean los femeninos. Orlando nace hombre para luego, con el pasar de los siglos – desde 1600, últimos años de la reina Isabel I, hasta el siglo XX, en el contexto político real de Inglaterra, el de las sufragistas, cuando se da su transformación en mujer y sobre todo en escritora. Pese a lo apenas mencionado, esta novela no es sexista. Unos de sus fines principales es exponer las necesidades de una dama de la época isabelina, los tropiezos masculinos y femeninos de la sociedad victoriana y los obstáculos inherentes a las obsesiones del yo, en que el lenguaje es determinante para la marcación de épocas. Según Virginia, la diferencia sexual viene dada por la educación, pero no pretende fomentar la dualidad hombre-mujer, sino redefinir la feminidad y proclamar a la vez que una mente debe ser andrógina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Catullo-MacIntyre, Luca Tommaso, und Juan Fernando Montoya-Carvajal. „El sexo intermedio en Virginia Woolf“. Revista Lasallista de Investigación 19, Nr. 2 (16.12.2022): 212–28. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v19n2a14.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los géneros literarios que los críticos han utilizado para calificar la obra de Virginia Woolf, Orlando, publicada en 1928, incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica. Todavía se discute si es un relato de ciencia ficción. Sin embargo, el tema principal es la identidad sexual del protagonista, quien cruza un “tiempo sin tiempo”, transformando su sexo y sexualidad a lo largo del recorrido de su alma. Este, es un claro rechace a la estructura de las novelas victoriana, en las cuales dominan los personajes masculinos y escasean los femeninos. Orlando nace hombre para luego, con el pasar de los siglos – desde 1600, últimos años de la Reina Isabel I, hasta el siglo XX, en el contexto político real de Inglaterra, el de las Sufragistas, cuando se da su transformación en mujer y sobre todo en escritora. Pese a lo apenas mencionado, esta novela no es sexista. En realidad, el fin de la obra es exponer las necesidades de una dama de la época isabelina, los tropiezos masculinos y femeninos de la sociedad victoriana y los obstáculos inherentes a las obsesiones del yo, en donde el lenguaje es determinante para la marcación de épocas. Según Woolf, la diferencia sexual viene dada por la educación, pero no pretende fomentar la dualidad hombre-mujer, sino redefinir la feminidad, proclamando a la vez que una mente debe ser andrógina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Parham, John. „Hungry Unlike the Wolf: Ecology, Posthumanism, Narratology in Fred Vargas’s Seeking Whom He May Devour“. Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 3, Nr. 2 (06.10.2012): 145–60. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2012.3.2.478.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This paper examines posthumanism as a philosophical position equipped to inform ecocriticism and the potential of popular fiction to articulate ecological complexity. Posthumanism will be reappraised as a dialectical model that decentres the human in relation to ‘evolutionary, ecological, or technological coordinates’ (Wolfe 2010: xvi) while nevertheless retaining a sense of the integrity of, and boundaries between, human and nonhuman species or phenomena. It will be argued that a novelistic emphasis on human being, agency, and action, coupled with devices of genre, plot, and narrative – are consistent with the process of human self-examination engendered by posthumanism. The essay will, thereafter, illustrate and examine this approach through the French crime writer Fred Vargas’s1999 novel Seeking Whom He May Devour. Identifying two human protagonists – the Canadian conservationist Johnstone and his girlfriend Camille – an initial decentring of the human subject will be examined in relation to two equivalent, nonhuman protagonists, the French Alps and the wolf. Utilising newspaper interviews that highlight Vargas’s own posthumanist perspective (grounded in her profession as an archaeologist), I will examine a) how the novel explores appropriate relationships between human and nonhuman animals; b) how Vargas utilises both the generic features of the crime novel – e.g. the resolution of a ‘crime’ – and the subtle narrative manipulations of character focalisation to construct (via the preferred ‘point of view’ offered by Camille) a posthumanist position on human/animal relations which Vargas explicitly opposes to the inhumanism represented by Johnstone. Resumen Este artículo examina el posthumanismo como una posición filosófica dotada para contribuir con la ecocrítica y el potencial de la ficción popular para articular la complejidad ecológica. El posthumanismo será revaluado como un modelo dialéctico que descentra al ser humano en relación con “las coordinadas evolutivas, ecológicas o tecnológicas” (Wolfe, Posthumanism xvi), mientras que aún así retiene un sentido de la integridad de, y de las fronteras entre, las especies o fenómenos humanos y no-humanos. Se argumentará que un énfasis novelístico en el ser humano, la agencia y la acción, junto con los recursos del género, argumento y narración, son consistentes con el proceso del auto-examen engendrado por el posthumanismo. Después, este ensayo ilustratá y examinará este enfoque a través de la novela Seeking Whom He May Devour (1999), del escritor francés de novela policíaca Fred Vargas. Identificando a los dos protagonistas humanos, el conservacionista canadiense Johnstone y su novia Camille, el de-centramiento inicial del sujeto humano será examinado en relación a los dos protagonistas no-humanos equivalentes: los Alpes franceses y el lobo. Usando entrevistas en periódicos que destacan las perspectiva posthumanista de Vargas (basada en su profesión como arqueólogo), examinaré: a) cómo la novela explora las relaciones apropiadas entre animales humanos y no-humanos; b) cómo Vargas utiliza tanto las características genéricas de la novela policíaca (e.g. la resolución de un crimen) y las sutiles manipulaciones narrativas en la focalización de los personajes para construir (a través del favorecido “punto de vista” que ofrece Camille) una posición posthumanista en las relaciones humanas/animales que Vargas explícitamente opone al inhumanismo que Johnstone representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Soriano Muñoz, Nuria. „Reescribir el pasado desde la literatura. Significados emocionales y lecturas políticas de una novela sobre la conquista y la evangelización jesuítica del Paraguay (1799)“. Revista de Historia Moderna, Nr. 41 (10.07.2023): 360–82. http://dx.doi.org/10.14198/rhm.23701.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza una novela escrita por Jean Pierre Claris de Florian (1755-1794) que fue traducida por Gaspar Zavala y Zamora (1752-1825) con el título de Camiré (1799). Su análisis —en conexión con otros testimonios de la época— evidencia el peso del presente en la reelaboración del pasado americano y el ambiente de confrontación que acompañó al significado que adquirió la conquista y la colonización en las últimas décadas de la Ilustración. La novela permite, por un lado, problematizar la construcción de la identidad europea y americana y, por otro, aportar una comprensión más ajustada de la cantidad de voces diferentes que dialogaron en la configuración de la «Leyenda Negra». A medio camino entre la ficción y la realidad, presenta el problema de la responsabilidad histórica y el coste económico y humano de este proceso. Además, esta pieza literaria se sirve de las emociones para crear una imagen humanitaria y respetable de los misioneros de la Compañía de Jesús, mientras justifica la evangelización de los guaraníes a través de actitudes cariñosas y amistosas, alejadas de la violencia y acordes con la sensibilidad civilizatoria dieciochesca. El uso de estas emociones articula el reforzamiento de la honorabilidad de la Compañía en el contexto del regreso que permitió Carlos IV en 1798, la configuración de un pasado que avergonzó a sus contemporáneos y la evangelización de los nativos a través de un trato sensible y amistoso que se convirtió en uno de los principales fundamentos de los discursos religiosos y políticos del Setecientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sánchez Barba, Francesc, und Ludovico Longhi. „Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001): elogio de una visionaria“. Acta Hispanica 28 (19.12.2023): 105–17. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2023.28.105-117.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En un momento de auge de las narraciones históricas, Vicente Aranda se apasiona con el personaje de Juana I de Castilla (1479-1555), figura tan controvertida que pasó a la historia con el apodo de Juana la Loca. El proyecto pudo contar con las revisiones historiográficas recopiladas a partir de nuevas y exhaustivas consultas de archivos de la época. Aranda y su colaborador en el guion, Antonio Larreta, organizaron materiales de ficción bien cimentados por una extensa documentación en la misma dirección indicada en 1993 por la novela histórica homónima del leridano Guillem Viladot o, de manera más general, en el precioso trabajo de Bartolomé Bennassar La España del Siglo de Oro (1982) donde el hispanista francés repasaba el rol de las princesas, futuras reinas o no, en las alianzas políticas internacionales particularmente relacionadas con la política colonial americana y con los eventuales apoyos de la hija de los Reyes Católicos a las Comunidades de Castilla (1519-1521) que intentaron oponerse al poder imperial de los Habsburgo. La Historia, oral, cultural o de las mentalidades, nos acerca a la perspectiva de género, uno de los temas principales de la filmografía de Aranda. El cineasta barcelonés quiso revisitar la imagen delirante reafirmada por el exitoso filme Locura de amor (1948) de Juan de Orduña cuyos aspectos más novedosos serán analizados en su doble vertiente histórica y psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Goodbody, Axel Howarth. „Melting Ice and the Paradoxes of Zeno: Didactic Impulses and Aesthetic Distanciation in German Climate Change Fiction // Impulsos didácticos y distancia estética en la ficción alemana sobre el cambio climático“. Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, Nr. 1 (01.05.2013): 92–102. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.1.502.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Although global warming has been a topic of American and British popular fiction since the 1980s, its literary representation has only recently become an object of academic enquiry. Perhaps a score of German novels on the subject have also appeared, and critical analysis of these is now called for. Following a general outline of the socio-political, philosophical, and ethical issues which climate change raises, and of the particular aesthetic challenges which writing about global warming poses, Ilija Trojanow’s EisTau (Melting Ice, 2011) serves as a basis for discussion of the tensions between confessional and didactic impulses on the one hand, and recognition of the need for an aesthetic facilitating detachment on the other. Resumen Aunque el calentamiento global ha aparecido en la literatura popular americana y británica desde los años 80, su representación literaria no se ha converitdo en objeto de investigación académica hasta recientemente. Quizá una veintena de novelas alemanas sobre el tema también han aparecido, requiriendo así un análisis critico. Siguiendo un resumen general de los asuntos socio-políticos, filosóficos y éticos que el cambio climático ha planteado, y de los desafíos estéticos particulares que surgen al escribir sobre el calentamiento global, la novela EisTau (Melting Ice, 2011) de Ilija Trojanow sirve como base para debatir las tensiones entre los impulsos confesionales y didácticos, por un lado, y sobre el reconocimiento de la necesidad de una estética que facilite el desapego, por otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Maynard, Luke R. „Exile of the Beat King: Eden, Moloch, and the Mythic American Journeys of Jack Kerouac“. AmeriQuests 1, Nr. 1 (08.11.2004). http://dx.doi.org/10.15695/amqst.v1i1.13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Maynard argues that Kerouac’s relationship with exile extends beyond <i>On The Road</i>, a novel that has been read in many ways, ranging from an American travelogue to a psychological portrait of postwar U.S. In his essay, Maynard tracks the cultural influence of <i>On The Road</i>. He addresses the uncomfortable mythologization of Kerouac’s novel as a fiction of psychological exile and examines the implications of a narrative in which the author himself becomes a fictional character. <br><br> Maynard argumenta que la relación de Kerouac con el exilio se extiende más que en <i>On The Road</i>, una novela que ha sido leída desde muchos puntos de vista, en los límites de una película de viaje americana a un retrato psicológico de los EEUU posguerra. En su ensayo, Maynard considera la influencia cultural de <i>On The Road</i>. Se dirige a la mitologicación incómoda de la novela de Kerouac como ficción del exilio psicológico y examina las implicaciones de una narrativa en la cual el autor mismo se convierte en un personaje ficticio. <br><br> Maynard argumenta que a relação de Kerouac com exílio estende-se acima de <i>On The Road</i>, uma novela que tem sido interpretado de muitas maneiras distintas, entre elas como uma crónica de viagem americana a um retrato psicológico dos E.U. na pós-guerra. Em seu trabalho, Maynard considera a influência cultural de <i>On The Road</i>. Ele considera a mitologização incómoda da novela de Kerouac como uma ficção de exilo psicológico e examina as implicações duma narrativa em que o autor mesmo chega a ser pessoa fictícia. <br><br> Maynard affirme que la relation de Kerouac avec l’exil va au-delà de son roman <i>On The Road</i>, qui a été interprété de plusieurs manières, allant du récit de voyage américain au portrait psychologique des Etats-Unis d’après-guerre. Dans son essai, Maynard part à la recherche de l’influence culturelle de <i>On The Road</i>. Il pose le problème de la mythification gênante du roman de Kerouac comme la fiction d’un exil psychologique, et il examine les implications d’un récit dans lequel l’auteur lui-même devient un caractère fictif.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Novela policíaca americana – Ficción"

1

Peeters, Elodie. „La réception française et espagnole de la tétralogie havanaise de Leonardo Padura Fuentes“. Thesis, Paris 10, 2020. http://faraway.parisnanterre.fr/login?url=http://bdr.parisnanterre.fr/theses/intranet/2020/2020PA100003/2020PA100003.pdf.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aujourd’hui, la théorie de la réception ne se résume plus simplement à trois éléments : l’auteur, le lecteur et le texte, mais à de multiples paramètres qui faussent la réception. Nous allons démontrer que Leonardo Padura est le représentant de cette nouvelle réception du XXIe siècle. Une réception liée à un partage de données, d’avis et à une surexposition de l’écrivain devenu « star ». Cette sacralisation de Leonardo Padura est due à la volonté de le façonner comme le Cubain par excellence, un écrivain honnête, travailleur et dénonciateur du régime comme le sont tous les écrivains de romans noirs. Cette vitrification rapide et précoce émise lors de la sortie des romans a influencé la réception des œuvres postérieures de Padura et contamine, encore aujourd’hui, les lecteurs de la tétralogie.C’est en nous appuyant sur le cycle des Quatre saisons de Leonardo Padura Fuentes, composé de quatre tomes : Pasado Perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras et Paisaje de otoño, que nous pourrons développer notre propos. Ces quatre tomes forment un tout, ils décrivent les quatre saisons d’une année, l’année 1989. Nous avons choisi ce corpus car il était censé être un ensemble homogène, une suite logique entre les romans. Notre intention est de prouver que la réception de la tétralogie de Leonardo Padura a été faussée depuis sa publication il y a plus de vingt-cinq ans, tout d’abord à cause de la publication des œuvres dans le désordre et ensuite par les articles des journalistes, des universitaires et des lecteurs lambda.L’exemple individuel de Padura constitue une nouvelle forme de réception et représente cette nouvelle génération d’auteurs. Nous verrons que celle-ci aura assurément un impact sur l’Histoire littéraire
Today, the theory of reception is no longer only three elements: the author, the reader and the text, but multiple parameters that distort reception. We will demonstrate that Leonardo Padura is the representative of this new reception of the 21st century. A reception related to a sharing of data, opinions and overexposure of the writer, one of Cuba’s most well-known author. This sacralization of Leonardo Padura is due to the desire to shape him as the ultimate Cuban: an honest writer, hardworking and denouncer of the regime as are all writers of detective novels. This rapid and early vitrification of the novels has influenced the reception of the later works of Padura and still contaminates the readers of the tetralogy.It is by relying on Leonardo Padura Fuentes' Four Seasons cycle, composed of four volumes: Pasado Perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras and Paisaje de otoño, that we will be able to expand on. These four volumes form a whole, they describe the four seasons of a year, the year 1989. We chose this corpus because it was supposed to be a homogeneous whole, a logical continuation between the novels. Our intention is to prove that the reception of Leonardo Padura's tetralogy has been distorted since its publication more than twenty-five years ago, first of all because of the publication of the works in the disorder and then by the articles written by journalists, academics and ordinary readers.The individual example of Padura is a new form of reception and represents this new generation of authors. We will see that it will certainly have an impact on the history of litterature
Hoy, la teoría de la recepción ya no se resume a los tres elementos: el autor, el lector y el texto, sino a varios parámetros que falsean la recepción. Vamos a demostrar que Leonardo Padura es el representante de esa nueva recepción del siglo XXI. Una recepción vinculada con un reparto de datos, de opiniones y con una sobreexposición del escritor convertido en una « celebridad ». Esa sacralización de Leonardo Padura es debida a la intención de formarlo como el cubano por excelencia, un escritor honesto, trabajador y denunciante del régimen como lo son todos los escritores de novela negra. Esa precoz inmortalización emitida durante la publicación de las novelas influyó en la recepción de las obras posteriores de Padura; marcando todavía hoy a los lectores de la tetralogía.Nos basamos sobre el ciclo de Las Cuatro estaciones de Leonardo Padura Fuentes, compuesto de cuatro tomos: Pasado Perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño, para poder desarrollar nuestro tema. Esos cuatro tomos forman una unidad, describen las cuatro estaciones de un año, el año 1989. Elegimos ésta recopilación porque se suponía que componía un conjunto homogéneo y una continuación lógica entre las novelas. Nuestra intención es mostrar que la recepción de la tetralogía de Leonardo Padura fue falseada desde su publicación hace más de veinticinco años. Primero, a causa del desorden de la publicación de las obras, segundo por los artículos de los periodistas, universitarios y de los lectores « comunes ».El ejemplo individual de Padura constituye una nueva forma de recepción y representa a esa nueva generación de escritores. Veremos que esa tendrá ciertamente un impacto sobre la Historia Literaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Novela policíaca americana – Ficción"

1

Mosley, Walter. Rubia peligrosa. Barcelona: Roca Editorial, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cook, Robin. La esfinge. Buenos Aires: Emecé Editores, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Muñoz, Gabriel Trujillo. Mexicali city blues. México: Norma, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Muñoz, Gabriel Trujillo. Mexicali city blues. Barcelona: Belacqva, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Muñoz, Gabriel Trujillo. Mexicali city blues. Barcelona: Belacqva, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Villar, Domingo. Ojos de agua. Barcelona: Debolsillo, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Mosley, Walter. Betty la Negra. Barcelona: Editorial Anagrama, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Mosley, Walter. BlackBetty. New York: W.W. Norton, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Mosley, Walter. Black Betty. Thorndike, Me. USA: Thorndike Press, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Marie, Robertson Eleanor. Divina ante la muerte. Barcelona: Terciopelo, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie