Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Museo paleocristiano“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Museo paleocristiano" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Museo paleocristiano"

1

Arteaga Brieba, Andión. „Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología“. Cuadernos de Arqueología 19 (04.03.2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nacional y su actitud de defensa del patrimonio arqueológico español. Su legado excede sus más de cien publicaciones, y sus antiguos alumnos ocupan ahora importantes cargos relacionados con la profesión arqueológica. Todos ellos le guardan gran admiración y cariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Bailey, Donald M. „M. T. Paleani: Le Lucerne Paleocristiane. (Monumenti, Musei e Gallerie Pontificie, Antiquarium Romanum, 1.) Pp. x+124; 163 figs. Rome: ‘L'Erma’ di Bretschneider, 1993. Paper L. 150,000.“ Classical Review 45, Nr. 1 (April 1995): 202–3. http://dx.doi.org/10.1017/s0009840x0029330x.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Barceló, Carmen, und Ana Labarta. „Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)“. Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, Nr. 8 (20.06.2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Martínez-Chico, David. „Fragmento de inscripción altoimperial en Llano del Olivar (Algezares, Murcia)“. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 20.11.2023. http://dx.doi.org/10.15581/012.32.008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentamos la edición de un fragmento epigráfico de carácter funerario. A juzgar por las evidencias materiales, el fragmento pudo proceder de la necrópolis de Algezares o de sus inmediaciones. Se conserva desde antiguo en el Museo Arqueológico de Murcia y perteneció a una placa de mármol blanco, de grano fino y gran calidad. En base a su paleografía, la inscripción ha sido datada en el siglo I d. C. Tras su comprobación, el fragmento se exhumó durante unas antiguas excavaciones realizadas por Cayetano de Mergelina y Luna en 1934. En ese año, la basílica de Algezares fue excavada por primera vez. Debido al predominio casi absoluto del registro tardoantiguo en Algezares, el fragmento epigráfico fue interpretado como una inscripción paleocristiana. Sin embargo, la cronología real del fragmento coincide en el tiempo con la necrópolis de Algezares, cuyas primeras fases, excavadas en 2007, se dataron entre los siglos I-III d. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Museo paleocristiano"

1

Vergone, Giuseppe. Le epigrafi lapidarie del museo paleocristiano di Monastero (Aquileia). Aquileia (UD) [i.e. Udine, Italy]: Centro di antichità altoadriatiche, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Vergone, Giuseppe. Le epigrafi lapidarie del museo paleocristiano di Monastero (Aquileia). Aquileia (UD) [i.e. Udine, Italy]: Centro di antichità altoadriatiche, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Buora, Maurizio. Monastero di Aquileia. Udine: Società friulana di archeologia odv, 2018.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Polacco, Renato. Sculture e tessellati paleocristiani e altomedievali del Museo Civico di Treviso. Roma: G. Bretschneider, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Vella, Alessandro. Mors et vita duello: Un sarcofago paleocristiano dai Musei Vaticani : una coppia di antichi romani di fronte all'interrogativo della morte e alla speranza della risurrezione. Bergamo]: Fondazione Adriano Bernareggi, Museo e Tesoro della Cattedrale, 2014.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie