Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Mujeres militares“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Mujeres militares" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Mujeres militares"

1

Garbero, Vanesa. „¿Lo personal es político? Mujeres: militancia y feminismo en los setenta en Argentina“. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 3, Nr. 5 (01.07.2012): 44–64. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2012.3.5.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo considera el tema de la militancia de las mujeres en organizaciones político-militares en los años setenta y de qué manera se relaciona con el movimiento feminista. En los sesenta y setenta existió un diálogo entre las mujeres militantes de los partidos de izquierda, del peronismo y las mujeres militantes de las organizaciones feministas. Hubo puntos de contactos como la “doble militancia”, el origen de grupos feministas dentro de los partidos políticos y los vínculos establecidos entre partidos y colectivos feministas. Pero también hubo un rechazo por parte de las organizaciones políticas de izquierda a sumar en sus agendas las demandas de las feministas. Las prioridades y ejes de lucha eran otros y los reclamos feministas fueron etiquetados de “burgueses y proimperialistas”. En todo caso, las reivindicaciones por las que venían luchando las mujeres (aun las que militaban en los partidos políticos–militares) pueden ser consideradas una vez lograda la revolución. Entonces, ¿hasta qué punto lo personal es realmente político en la Argentina de los setenta?
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Pimenta, Melissa de Mattos, Rochele Fellini Fachinetto, Nathalia Aline Lemos da Rosa, Giovana Raupp Dos Santos und Liciane Barbosa De Mello. „Mujeres en las policías militares brasileñas“. Sociología del Trabajo, Nr. 101 (14.11.2022): 301–14. http://dx.doi.org/10.5209/stra.81423.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo analiza la participación de las mujeres en las instituciones policiales militares en el contexto brasileño, desde una perspectiva cualitativa. Basado en un estudio de 41 grupos focales, realizado entre 2013 y 2015 con mujeres profesionales de 10 estados brasileños, el texto discute las condiciones de trabajo y el ingreso de las mujeres a la carrera policial militar y los desafíos que enfrentan en el proceso de integración a la institución. La investigación reveló que desde que las mujeres se incorporaron a las instituciones de la policía militar, se han producido avances en el sentido de equiparar la carrera profesional con la del personal masculino y también en las condiciones de trabajo. Sin embargo, todavía existen inequidades en cuanto a las posibilidades de ascenso profesional, promoción y ocupación de puestos de mando, así como prejuicios, discriminación y violencia en la relación con sus pares masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Lupano Perugini, María Laura, Alejandro Castro Solano und María Martina Casullo. „Prototipos de liderazgo masculino y femenino en población militar“. Revista de Psicología 26, Nr. 2 (21.03.2008): 195–218. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200802.001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo fue identificar prototipos masculinos y femeninos de liderazgo efectivo en población militar. Participaron 262 sujetos, 69,5% (n = 182) varones y 30,5% (n = 80) mujeres, con edad media de 25,62 años. El 66% tenía personal a cargo y el 34% eran subordinados. Se utilizó una encuesta diseñada ad-hoc donde se solicitaba identificar dos líderes efectivos (un hombre y una mujer) y justificar la elección. Los sujetos identificaron mayormente como líderes varones a militares, tanto de población general como específicos por sus haza-ñas militares. Se observó variabilidad en el resto de categorías. Con relación a líderes mujeres se identificaron líderes religiosas, militares de población general y políticas. Además se hallaron diferencias en las características asignadas a ambos prototipos. Palabras clave: prototipos, liderazgo, género, militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Barranquero Texeira, Encarnación. „Las mujeres antifranquistas andaluzas en las investigaciones elaboradas a partir de fondos documentales militares“. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, Nr. 35 (14.11.2023): 19–38. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.35.2023.36328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los militares dieron el golpe de Estado en julio de 1936, dirigieron la guerra y se hicieron cargo de la justicia durante años. No solo por causas políticas sino también sociales y, en general, por contravenir el modelo de mujer que el régimen establecía y que durante la posguerra apenas experimentó evolución alguna, las mujeres fueron víctimas de castigos en diferentes grados. Los procesos judiciales del archivo de la II Región Militar con sede en Sevilla y los Archivos Militares Territoriales 23 y 24, que atendieron la mayoría de causas a mujeres de las provincias andaluzas nos permiten conocer la represión de género y la sociedad de posguerra así como las especificidades de los castigos impuestos a las mujeres andaluzas antifranquistas y a sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gómez Escarda, María, Yolanda Agudo Arroyo und Rubén García Fernández. „Una aproximación al perfil formativo/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar)“. Sociología del Trabajo, Nr. 103 (20.12.2023): 43–55. http://dx.doi.org/10.5209/stra.89232.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se parte de la teoría del spillover entre trabajo-familia para analizar la situación formativa/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar). La profesión militar se considera de alta exigencia debido al tiempo y condiciones de trabajo y a la movilidad geográfica, ya sea de corta o de larga duración. Las repercusiones en la vida personal, laboral y familiar de los militares y sus parejas son diversas. A partir de datos extraídos del Movimiento Natural de Población sobre matrimonios del INE y una encuesta realizada a las parejas de los militares se muestra una aproximación al perfil formativo/laboral de las mujeres parejas de militares en el modelo tradicional y se describen algunas de las repercusiones de la movilidad geográfica en su situación laboral actual y en sus trayectorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Hossain-López, Sheima, und Dolores Ruiz-Berdún. „La pandemia de la COVID-19. Una oportunidad para aprender a conciliar trabajo y familia en las Fuerzas Armadas españolas“. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 7, Nr. 1 (30.01.2022): 3–24. http://dx.doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El confinamiento, impuesto durante la primera ola de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, ocasionó el cierre de centros educativos complicando la situación para las familias con menores a cargo. El desafío fue aún mayor entre los trabajadores denominados «esenciales», como el personal de las Fuerzas Armadas españolas (F.A.S.). Dada la distribución asimétrica de las tareas de cuidado en España y la posición minoritaria de las féminas en la institución armada, la situación de las mujeres mil-itares era potencialmente crítica. Objetivo. Analizar el uso de las medidas extraordinarias de conciliación, implementadas por el Ministerio de Defensa durante el estado de alarma. Material y método. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y retrospectivo a través de un cuestionario electrónico, anónimo y autoadministrado a una muestra de 473 mujeres militares. Resultados. Durante el periodo analizado, aumentó ligeramente el porcentaje de mujeres militares que hacían uso de medidas de conciliación familiar. Sin embargo, en casos de parejas/exparejas donde ambos progenitores son militares, se duplicó el número de padres que disfrutaron de ellas. Por su parte, las familias monomarentales optaron por la permanencia de la madre en el domicilio. Conclusiones. El confinamiento cambió el perfil de uso de la conciliación familiar en las F.A.S., con mayor presencia de las madres en hogares monomarentales, pero también mayor corresponsabilidad en hogares con ambos progenitores militares. Nuevos análisis sobre los factores que han propiciado esta mayor corresponsabilidad podrían aportar valiosa información para lograr reducir las consecuencias profesionales de la maternidad en las mujeres de las F.A.S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Noguera, Ana Laura. „Algunos reflexiones sobre género y memoria en las narrativas sobre los años setenta en Argentina“. Estudos Ibero-Americanos 47, Nr. 1 (24.04.2021): e37863. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2021.1.37863.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hace varios años que el campo de la denominada Historia Reciente ha cobrado especial legitimidad, al menos dentro de la historiografía argentina. Como han demostrado numerosas investigaciones, en la Argentina de los años setenta las mujeres fueron activas participantes de diversas organizaciones sociales y político-militares. Sin embargo, tras la recuperación democrática de los años ochenta y buena parte de los noventa, las narraciones que dieran cuenta de dicha participación fueron invisibilizadas. Desde estas coordenadas, en este artículo nos proponemos hacer algunas reflexiones teórico-metodológicas de los vínculos entre género y memoria en la historia reciente. Señalaremos, por un lado, los aportes que la historia de las mujeres con perspectiva de género le confirió a la historiografía tradicional. Por otro lado, reflexionaremos sobre los vínculos entre género y memoria en las narraciones de mujeres y varones militantes políticos. Finalmente, realizaremos un breve recorrido por las producciones que desde el campo de la historia reciente han analizado los sesenta y setenta en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara. „Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur“. Revista de Estudios de Género, La Ventana 5, Nr. 41 (04.11.2015): 7–34. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v5i41.4311.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cuenca Montenegro, Yurley. „La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia“. La Manzana de la Discordia 6, Nr. 2 (18.03.2016): 57. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1498.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen: El presente artículo tiene como fi nalidadexaminar las relaciones de género dentro del aparatomilitar a través del uso del lenguaje. Analiza el papel delas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia y cómosu presencia alteró la estructura castrense y las relacionesde poder. Cabe anotar que se tiene en cuenta el uso dellenguaje militar en dos vías, lo jurídico y lo simbólico, ylas diferentes ramifi caciones que éstas presentan debidoal carácter de confi dencialidad que se debe manejar enel ámbito militar. Se mostrará cómo el uso del lenguajeacentúa las diferencias e impide que se establezcan lazoslaborales basados en igualdad, equidad de género ytrato digno.Palabras claves: Estatutos militares, cultura y lenguajemilitares, mujeres militares, intersistemas militares, relacionesde géneroParticipation of Some Women in Colombia’s NationalArmyAbstract: This paper aims to examine gender relationswithin the military apparatus through its use of language.It analyzes the role women play in Colombia’s NationalArmy and how their presence altered the army’s structureand power relations. It must be noted that the use of militarylanguage is taken into account in two ways, juridicaland symbolic, as well as their implications due to the confidentiality that is to be observed in military milieus. It willbe shown that the use of language deepens the differencesand prevents establishing ties at work based on equality,gender equity and a respectful treatment.Key words: Military statutes, military language andculture, military women, military inter-systems genderrelations
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Sandoval, Luis Eduardo, und María Camila Otálora. „Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar“. Revista Científica General José María Córdova 13, Nr. 16 (30.07.2015): 33. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.30.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este documento describe el proceso de formación de los cadetes en su evolución como líderes militares, a partir de cambios físicos, mentales y corporales que presentan en las diferentes fases de estudio que tienen como alumnos de la escuela militar. Se utilizan aleatoriamente hombres y mujeres de distintos semestres que cursan los programas académicos ofrecidos por la escuela militar, para identificar patrones comunes en la evolución corporal que sirven para mostrar la importancia que tiene la escuela militar como institución formadora de líderes militares de cara a los diferentes retos que deben afrontar los futuros militares en cada una de las regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Mujeres militares"

1

Nuñez, Cordero Luisa del Rosario. „Relación entre niveles de satisfacción de la capacitación y desempeño laboral del personal civil femenino de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11571.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la relación entre los niveles de satisfacción en la capacitación y el desempeño laboral del personal civil femenino de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2016. La metodología utilizada, fue un diseño no experimental y transeccional, con método hipotético - deductivo, siendo una investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental y transversal. Asimismo, se trabajó con un muestreo no probabilístico, por conveniencia e intencional de 47 encuestadas del personal civil femenino, divididas en tres grupos ocupacionales como salud, administrativas y docentes, usando como técnica de investigación la encuesta y como instrumento de recolección el cuestionario anónimo. Dicha información ha sido procesada con la estadística descriptiva, gráficos de barras y tablas, del programa estadístico SPSS. De los resultados del cuestionario se realizó la validación de la hipótesis teniendo en consideración las dos variables de estudio, en donde se concluye que: se rechaza la H0, vemos que el valor del coeficiente de correlación paramétrico (R de Pearson) es un valor positivo, en concreto 0,952 ptos., con la aplicación del estadístico de prueba T (0.048) › T∞/2, K (1.00) resulta mayor el t calculado que el t de tabla con (0.05) grados de libertad. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna que señala que a mayor satisfacción con la capacitación mejor desempeño laboral del personal civil femenino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Soto, Castillo Evelyn. „"¡A donde quiera que vaya pongo mi sello, porque aquí hay una mujer que no claudica!": recuperando la historia de las mujeres militantes que vivieron prisión política durante la dictadura cívico militar chilena“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145158.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
La presente investigación es un acercamiento a las formas de resistir que llevaron a cabo las mujeres en prisión política durante la dictadura cívico militar chilena. Esta investigación busca ser un aporte al conocimiento de la trayectoria de luchas y resistencias de las presas políticas. Para lograr este objetivo, se recurrió a los testimonios presentes en libros, al archivo oral de la Villa Grimaldi y a material artístico, como documentales y obras de teatro de la temática, entendiéndolos como una forma de elaboración y reconstrucción de la experiencia vivida. Lo anterior, con el objetivo de responder a las preguntas “¿de qué manera resistieron a la prisión política las militantes durante la dictadura cívico-militar chilena?” y “¿la prisión política transformó la lucha que venían dando? ¿Cómo recuerdan ese pasado?”, las cuales tienen por finalidad contribuir en la construcción de un sujeto social: la mujer militante presa política, en tanto sujeto que ha experimentado la lucha y la resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Echániz, Sans María. „Las mujeres de la Orden militar de Santiago en la Edad Media /“. [Valladolid] : Junta de Castilla y León, Consejería de cultura y turismo, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb362116599.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Heim, Silvia Daniela. „Mujeres y acceso a la justicia. De la tradición formalista del derecho a un derecho no androcéntrico“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134680.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El acceso a la justicia ha sido un aspecto clave del pensamiento jurídico feminista durante los últimos sesenta años. Las concepciones de la dogmática jurídico-formalista clásica limitan este tema al acceso a la jurisdicción. Las teorías críticas del derecho conceptualizan el acceso a la justicia desde una perspectiva mucho más amplia, que comprende diversos componentes relacionados con la aplicación de criterios de justicia material o sustantiva en la resolución de los conflictos sociales. El feminismo jurídico, que se inscribe dentro de las citadas teorías críticas, parte del presupuesto de la desigualdad social estructural entre mujeres y hombres que se encuentra en la base de nuestra sociedad y busca eliminarla a través de la construcción de un derecho no androcéntrico. La tesis hace un recorrido por las principales corrientes metodológicas y epistemológicas feministas y analiza el modo en que vinculan mujeres, derechos y acceso a la justicia. Por un lado, revisa las clasificaciones metodológicas clásicas y propone nuevas formas de entenderlas. Por otro, presenta las teorías jurídicas feministas como un proyecto jurídico dividido en tres etapas: la de afirmación, la de reconocimiento y la de transformación. Estudia las distintas orientaciones que se han desarrollado en el interior de cada una de ellas y de qué forma han entendido la relación entre género y derecho y han conceptualizado y/o problematizado el acceso a la justicia por parte de las mujeres. La autora considera que el acceso a la justicia puede constituir una estrategia para la emancipación. Dado que las violencias patriarcales son una de las principales formas a través de las cuales se niega a las mujeres su derecho a la libertad, la tesis estudia en particular esta problemática. Analiza el concepto de violencia contra las mujeres elaborado por el movimiento feminista y cómo ha sido trasladado a la legislación internacional de derechos humanos. También examina la legislación vigente y las políticas públicas desarrolladas en España para prevenir, sancionar y erradicar la de violencia de género. A partir de una serie de entrevistas realizadas en Cataluña, explora de qué modo las operadoras y operadores jurídicos y las víctimas de este tipo violencia perciben los mecanismos de acceso a la justicia e indaga sobre las dificultades y obstáculos que, en este territorio, experimentan las mujeres víctimas a la hora de ejercer sus derechos. De esta forma, la investigación combina las metodologías y epistemologías feministas con los métodos cualitativos clásicos de la sociología jurídica. En las conclusiones, se incorporan reflexiones sobre los principales resultados de la investigación y algunas pautas para mejorar los mecanismos de acceso a la justicia relacionados con la violencia de género que tienen en consideración, de un modo particular, las experiencias de las mujeres víctimas.
Access to justice has been a key aspect of feminist legal thought during the last sixty years. The classical conceptions of Legal Formalism confine this topic to access to the courts. Critical approaches conceptualize access to justice from a much broader perspective, comprising various components related to the application of substantive justice in resolving social conflicts. The Feminist Jurisprudence, which is part of critical legal theories, arises from the concept of the social structural inequality between women and men which is at the basis of our society and seeks to eliminate it through the construction of a Non- Androcentric Law. The thesis addresses the main methodological and epistemological feminist currents and analyzes how that link women's rights and access to justice. On one hand, reviews the classic methodological classifications and proposes new ways of understanding them. On the other hand, introduces Feminist Legal Theories as a legal project divided into three stages: affirmation, recognition and transformation. It studies the different orientations that have been developed within each of them and how they have understood the relationship between gender and law and have conceptualized and/or discussed the access to justice for women. The author believes that access to justice may be a strategy for emancipation. Due to patriarchal violence is one of the main ways in which women are denied their right to freedom, the thesis studies this problem in particular. It analyzes the concept of violence against women elaborated by the feminist movement and how it has been moved into the International Human Rights Law. It also examines the legislation and public policies developed in Spain to prevent, punish and eradicate violence against women. From a series of interviews conducted in Catalonia, it explores how legal operators and victims of such violence perceive the mechanisms of access to justice and investigates the difficulties and obstacles experienced by women victims in exercising their rights. Thus, the research combines classical qualitative methods in socio-legal research with feminist methodologies and epistemologies. To draw conclusions, reflections on the main results of the research and some guidelines to improve access to justice to gender violence victims, that take into account in a particular way the experiences of women victims, are incorporated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Schuster, Ubilla Emilia. „"Yo soy tu mujer peluda": memorias, biopolíticas y resistencias en torno a los usos del cabello femenino entre democracia y dictadura militar en Chile del siglo XX“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140732.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina
La investigación tiene como finalidad reflexionar en torno al cuerpo femenino, específicamente los usos y representaciones construidas culturalmente sobre los cabellos de las mujeres durante la década del setenta en Chile, años en que se modifica abruptamente el Estado, pasando de uno democrático a uno golpista y autoritario. Este período ha sido abordado desde los estudios académicos ahondando en aquellos cuerpos que se transformaron en torturadores o víctimas de violación de los Derechos Humanos, por lo que esta pesquisa se plantea como un desafío para la memoria, recopilando recuerdos cotidianos de mujeres que resistieron desde sus cuerpos, construyeron sus historias de vida utilizando sus cabellos para diferenciarse y proteger sus vidas y sus recuerdos. Durante la investigación, se revisaron diversos fondos documentales a través de una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género. Se abordan dos estratos de la memoria, que se relacionan y afectan entre sí, considerando como objetos de estudio la oralidad y las imágenes; la primera, fue recogida a través de entrevistas en profundidad a mujeres que relatan y escriben sus recuerdos; y la segunda, se constituyó luego de una extensa revisión a las revistas Paula de esa década, desde donde se seleccionaron aquellos documentos que abordan el uso del cabello de las mujeres: entrevistas, fotografías de moda, datos de belleza, publicidad, reportajes, entre otros. La metodología que se utilizó es cualitativa, exploratoria, inductiva e interdisciplinaria, se utiliza la teoría del conocimiento situado para desarrollar una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género, con el cual se analizó y reflexionó sobre la memoria oral y visual, con la finalidad de develar las tendencias y recomendaciones en torno al cabello y cómo se vincula con la percepción de feminidad en aquel período histórico. Con ello, la investigación pretende ampliar y dejar crecer las miradas investigativas de género, y conseguir acercamientos a la pregunta ¿por qué una forma de disciplinamiento de los cuerpos pasa por el uso del pelo de las mujeres?
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Murga, Cotrina Karol Debora. „Sexismo ambivalente e identidad de rol de género en un grupo de cadetes hombres y mujeres de una escuela militar“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9341.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio busca identificar si existen diferencias según sexo en la relación entre la identidad de rol de género y el sexismo ambivalente en un grupo de cadetes. Para tal fin se elaboró una primera investigación de metodología cuantitativa (N = 60), la cual permitió explorar la existencia de alguna diferencia entre sexos en la relación entre Sexismo Ambivalente e Identidad de Rol de Género, así como diferencias de acuerdo a variables demográficas como especialidad y lugar de procedencia. Los resultados para los cadetes hombres indican que el sexismo benévolo resulta un buen predictor para el sexismo hostil, así como la masculinidad para el sexismo benévolo, y la masculinidad para la feminidad. Así mismo, se encontró que los cadetes hombres, y los que conformaban el área de Armas tenían mayor aceptación al sexismo hostil. El segundo estudio se realizó con una metodología cualitativa. En este, mediante entrevistas individuales, se indagó sobre las concepciones sobre la identidad de género (feminidad y masculinidad) y la percepción del rol de la mujer en las instituciones militares. Los resultados muestran que las representaciones asociadas a los roles de género se dan desde el estereotipo de rol tradicional, el cual refuerza la división sexual del trabajo y mantiene la desigualdad entre los cadetes hombres y mujeres.
The present study seeks to identify if there are differences according to sex in the relationship between gender role identity and ambivalent sexism in a group of cadets. For this purpose, a quantitative methodology research was elaborated (N = 60), which allowed to explore the existence of differences between sexes in the relation between ambivalent sexism and gender identity, as well as differences according to demographic variables as Specialty and place of origin. The results for the male cadets indicate that benevolent Sexism is a good predictor for hostile sexism, masculinity for benevolent sexism, and masculinity for femininity. Likewise, it was found that the male cadets, and those that conformed the area of Weapons had greater acceptance to the hostile sexism. The second study was carried out with a qualitative methodology. In this, through individual interviews, the conceptions about gender identity (femininity and masculinity) and the perception of the role of women in military institutions were investigated. The results show that representations associated with gender roles occur from the traditional role stereotype, which reinforces the sexual division of labor and maintains inequality between male and female cadets.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Villanueva, Mejía Nubia Lissette. „Participación de la mujer militar de las Fuerzas Armadas de la República de Chile en las misiones para el mantenimiento y fomento de la paz y seguridad, Resolución 1325 (2000)“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144476.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Gestión Y Políticas Públicas
El presente estudio de caso surge por el interés de analizar la participación de la mujer militar en las Operaciones de Paz que está fundamentada por la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU, constituyéndose ésta en el primer documento en poner de relieve su preocupación por el daño causado a las mujeres y niñas de la población que están en conflictos; por ello, dicha resolución enfatiza el tema Mujer, Seguridad y Paz incitando a los Estados miembros que a través de sus Fuerzas Armadas incorporen una perspectiva de género en las Operaciones de Paz. Chile ha participado desde 1945 en operaciones y mantenimiento de la paz, sumándose cada día a nuevos desafíos y compromisos, y en la actualidad participa en 5 Operaciones de Paz. La incorporación de un enfoque de género en Operaciones de Paz ha permitido que exista una participación activa de la mujer militar en éstas, además, la ONU ha calificado de positivo su trabajo en campo, sin embargo, aún hay mucho trabajo por realizar a favor de generar competencia y capacidades en ellas que permitan que en el corto y largo plazo se desempeñen en procesos de toma de decisiones, de esta manera se estaría alcanzando el objetivo planteado en dicha Resolución para el año 2030 (ONU, 2016), pues aún existe una baja participación de la mujer militar en operaciones de paz siendo esta del 4% y solamente participa en 2 Operaciones de Paz, pese a los reiterados llamados del Consejo de Seguridad de la ONU en aumentar el porcentaje de participación. La baja participación se debe a que existen barreras que imposibilitan la participación, estas son institucionales o personales, dichas barreras comprenden el tema de capacitación y profesionalización de ellas, y su el tema de la maternidad y rol de madre que en ocasiones la imposibilitan al desarrollo de algunas actividades, De esta forma, el Estado está obligado a continuar promoviendo la igualdad y equidad a través de sus políticas de inclusión que permitan una plena integración de la mujer en todas las esferas de la sociedad, importante destacar que las Fuerzas Armadas tiene grandes desafíos en la formación y profesionalización del personal, pues el rol que la mujer militar es importante ya que esta envestida de muchas responsabilidades en pro de los procesos decisionales, permitir que se garanticen el empoderamiento de las mujeres, erradicar la violencia contra éstas y las niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Romero, Jiménez Nelly Brenda. „Factores de riesgo asociados a recurrencia de infecciones del tracto urinario en mujeres adultas en el hospital militar central en 2016“. Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/896.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar los factores de riesgos asociados a infecciones de tracto urinario recurrentes en mujeres mayores a 30 años de edad que acuden al Servicio de medicina interna (emergencia y consultorio externo) del Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber”, de Enero a Abril del año 2016. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio de tipo analítico, observacional, transversal-cuantitativo. Se incluyó a todas las pacientes mujeres mayores a 30 años con diagnóstico de infección del tracto urinario atendidas tanto en el consultorio externo como en la emergencia del Hospital Militar Central. La información fue recolectada directamente a una ficha del programa Excel a partir de la revisión de historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizó a un total de 235 pacientes de sexo femenino con el diagnóstico de infección del tracto urinario, siendo 72 de ellas, pacientes con infección recurrente, mientras que 163 estuvieron en el grupo de pacientes sin infección recurrente. La edad promedio de la población fue de 57.32 ± 16.63. En el caso de las pacientes con ITU recurrente las cifras se presentaron con un promedio de 53.26 ± 15.91; mientras que la edad en el grupo de las mujeres sin infección recurrente fue ligeramente superior, 59.12 ± 16.67. A través del análisis se puede identificar que el uso previo de antibióticos (p=0.004), y el uso de métodos anticonceptivos que involucran espermicidas (p=0.001) fueron las variables asociadas estadísticamente a infección del tracto urinario recurrente. Conclusiones: La infección del tracto urinario recurrente está asociada al uso previo de antibióticos y uso de métodos anticonceptivos que involucran espermicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Lévano, Torres Víctor Narciso. „Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1114.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar.
The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Inga, Castillo Graciela. „Factores asociados a aborto en mujeres jóvenes de 19 a 29 años de edad del hospital Militar Central en el año 2016“. Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1041.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO: Determinar factores de riesgo asociados a aborto en jóvenes de 19 a 29 años en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. Se incluyeron todas las pacientes de 19 a 29 años con diagnóstico de aborto en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central en el 2016, no se realizaron técnicas de muestreo. El total de abortos fue de 51, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión; manteniendo una relación de 2 controles por cada caso. RESULTADOS: Se realizó el estudio en 153 mujeres jóvenes, de acuerdo a presentación de aborto. La edad promedio fue de 24 ± 3 años. Factores de riesgo significativos, fueron el consumo de alcohol (OR: 3.429; IC 95%: 1,147-10.246 ;Chi2: 5.322; p: 0.04), consumo de tabaco (OR: 3.48; IC 95%: 1.42-8.534; Chi2:8.006; p: 0.005), alteraciones psiquiátricas (OR: 2.855; IC 95%: 1.05-7.786 Chi2:4.533; p: 0.033), infecciones de tracto urinario (OR: 4.176; IC 95%: 1.5-11.396 Chi2:8.684; p: 0.005), antecedente de aborto (OR: 2.4; IC 95%:1.216-4.804 chi2:6.473 p:0.015), inicio de relaciones sexuales antes de 18 años. (OR: 7.071; IC 95%: 2.912-17.173 chi2:21.81 y un p:0.000) CONCLUSIONES: El desempleo y enfermedades de transmisión sexual fueron factores protectores no significativos de aborto. El 70% de las que abortaron, consumían alcohol o fumaban. El alcohol, tabaco, alteraciones psiquiátricas, infecciones de tracto urinario, antecedente de al menos un episodio de aborto e inicio de actividad sexual antes de 18 años constituyeron factores de riesgo de aborto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Mujeres militares"

1

Laudano, Claudia Nora. Las mujeres en los discursos militares: Un análisis semiótico, 1976-1983. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Chilenas en armas: Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago de Chile: Catalonia, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Villamil, Silvia Rodríguez. Mujeres militantes y conciencia de género. Montevideo, Uruguay: Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer en el Uruguay, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rodríguez, Limbania Jiménez. Mujeres sin fronteras. La Habana: Editora Política, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Acuña, Camila Sanhueza. De "apolíticas" a militantes: La incorporación de mujeres al Partido Conservador chileno (1934-1952). Santiago de Chile: UAH/Ediciones, Universidad Alberto Hurtado, 2022.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Alicia María de los Reyes García. Mujeres en el campo de batalla. Madrid: Ciudadela Libros, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Alicia María de los Reyes García. Mujeres en el campo de batalla. Madrid: Ciudadela Libros, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

De las mujeres y sus memorias. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cultura, Spain Ministerio de, und Archivo Histórico Nacional (Spain). Sección "Guerra Civil" Salamanca., Hrsg. Las Mujeres en la guerra civil. [Madrid]: Ministerio de Cultura, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

León, Egido. Ciudadanas, militantes, feministas: Mujer y compromiso político en el siglo XX. Madrid: Eneida, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Mujeres militares"

1

Alvarado, Yeimmy Constanza, und Oskar Gutiérrez Garay. „Empoderamiento profesional de las mujeres civiles de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”“. In Liderazgo femenino en las Fuerzas Militares, 43–65. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2022. http://dx.doi.org/10.21830/9786289544640.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente capítulo presenta las dificultades en el empoderamiento profesional de las mujeres civiles de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic), cuyo obje-tivo es comprender las disposiciones administrativas que llevan a que dichas mujeres sigan ejerciendo labores como auxiliares administrativas en distintas áreas de trabajo de la Esmic sin los debidos ascensos. Para ello, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, desde la perspectiva descriptivo-com-prensivo de estudio de caso, no experimental, inductiva, con técnica de observación y entrevistas a fuentes primarias. La población de estudio fueron las mujeres administrativas activas auxiliares y las mujeres que pertenecieron a la Esmic. Las técnicas utilizadas fueron: revisión documental, entre-vistas semiestructuradas y entrevista estructurada. Una de las conclusiones principales es que existen falencias que no permiten el empoderamiento por parte de las mujeres vinculadas en labores admi-nistrativas en la institución, debido a la falta de comunicación efectiva y colaboración, de no tomar en cuenta la capacitación ni la preparación profesional de las mujeres civiles, entre otros factores
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Céspedes Quimbayo, Edgar Mauricio, und María Clara García Riaño. „Liderazgo transformacional femenino“. In Liderazgo femenino en las Fuerzas Militares, 11–42. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2022. http://dx.doi.org/10.21830/9786289544640.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el fin de caracterizar el liderazgo transformacional femenino en la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional de Colombia (Davaa), se aplicó el instrumento Multifactor Leadership Questionary MLQ 5X Corto, relacionándolo con el desarrollo y el desem-peño laboral. Se visibiliza el liderazgo transformacional de las mujeres oficiales y suboficiales en la Davaa desde las características de liderazgo, para el perfil requerido en cargos como jefes de opera-ciones, segundas al mando (ejecutivas) y comandantes de Unidades Tácticas, con responsabilidades de tipo estratégico, organizacional, manejo de personal y responsabilidades administrativas. Según el estudio, las características singulares de las mujeres oficiales y suboficiales de la Davaa son similares, quizá por sus roles en específico o responsabilidades y cargos administrativos que tienen cercana similitud, siendo el liderazgo transformacional parte activa de cada una de las variables estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Corcione Nieto, María Antonieta, und Andrés Eduardo Fernández-Osorio. „De-construyendo identidades femeninas en el Ejército Nacional de Colombia: las mujeres militares“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 13–41. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.01.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Pinzón Zambrano, Natalia, María Alejandra Cardona Quintero und Edna Jackeline Latorre Rojas. „Historias de vida de mujeres militares en Colombia y Estados Unidos: un análisis reflexivo“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 247–65. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.09.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Corcione-Nieto, María Antonieta, und Ingrid Yuliana Arango Calderón. „Mujeres de Aviación del Ejército Nacional: desligándose de las imágenes estereotipadas“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 119–69. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.05.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Latorre Rojas, Edna Jackeline, Luis Alberto Isaza Rodríguez und Manuela Mateus Rodríguez. „Transversalización: evaluación de competencias de igualdad de género en la formación de las mujeres militares“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 59–87. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.03.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Cabrera Cabrera, Leidy Johana, und Edna Jackeline Latorre Rojas. „Mujeres de Arma: motivaciones para el ingreso al Ejército Nacional de Colombia“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 43–58. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.02.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bello Mora, Édgar Camilo, Félix Andrés Bejarano Bejarano, Rodrigo Calderón Rojas, Diego Armando Guerrero Zabala und Andrés Eduardo Fernández-Osorio. „El arma de Caballería del Ejército Nacional de Colombia: avances en la inclusión de mujeres“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 171–98. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.06.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Pedraza Mariño, Carolina, Diego Fernando Pérez Muñoz, Javier Ospina Anturi, Camilo Méndez Bustos und Andrés Eduardo Fernández-Osorio. „El quehacer de las mujeres oficiales del cuerpo logístico en el Ejército Nacional de Colombia“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 199–215. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.07.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Losada Puentes, Rolans, Jhon Ochoa Pinto, Jesús Parada Meneses und María Antonieta Corcione-Nieto. „Trato justo y equitativo con enfoque diferencial en el Ejército Nacional de Colombia: análisis de la normatividad vigente“. In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas, 89–118. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.04.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Mujeres militares"

1

Vivas López, Gina Marcela, Danna Alejandra Esquivel Peña, Luisa Fernanda García Vallejo und Ginna Nicolle Leal Gómez. „EL ROL DE LAS INGENIERAS MILITARES EN PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL DEL EJÉRCITO NACIONAL“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1776.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el rol de la mujer Ingeniera Militar en proyectos de ingeniería dentro del Ejército Nacional de Colombia, entendiendo el posicionamiento laboral tanto por el reconocimiento de sus derechos laborales y sociales como por los cargos y responsabilidades que han alcanzado. La ingeniería es una rama de estudio que ha resultado preponderante en el desarrollo de la sociedad que actualmente concebimos dado que la principal función en esta rama es dar soluciones a necesidades sociales, las ingenieras militares dentro de sus proyectos llevan desarrollo a los lugares más remotos del país, sin embargo en el escenario militar ha sido un campo desarrollado por hombres, es por esta razón, que estos dos escenarios han conformado una tradición masculina en su esencia, puesto que establece como primordial las capacidades físicas e intelectuales que, de acuerdo a las relaciones rutinarias hacen parte de una lógica sexuada masculina, en el año 2009 con la vinculación de las mujeres de las armas y en el 2013 con la graduación de las primeras ingenieras civiles se dispone de un campo de acción en el que se han destacado de forma positiva en proyectos de construcción, como puentes, perforación de pozos, entre otros. En este sentido, es claro que la identidad del ingeniero se conformó como una cultura estructurada en las relaciones entre los hombres, por tanto, altamente masculinizada, que a través de las prácticas situadas e institucionalizadas se trasmite por generaciones; al igual que sucede en el campo militar, siendo parte intrínseca de la historia. A pesar de estos paradigmas y debido al desarrollo tecnológico, se ha incrementado el número de mujeres que estudian en áreas Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), no obstante, cabe resaltar que en carreras como la Ingeniería Civil la participación femenina continúa siendo poco significativa. En el programa de Ingeniería Civil de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) corresponde al 13% de la población total del programa. Las mujeres ingenieras militares representan un caso particularmente positivo de acuerdo con las cifras presentadas en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo titulado: “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018”, se puede observar que dentro de las Fuerzas Militares existe hoy un posicionamiento entre las oportunidades laborales para mujeres ingenieras y equidad salarial. Bajo este panorama, desde la Facultad de Ingeniería Civil de la ESMIC se vienen generando espacios académicos de reflexión en temas de equidad de género que proporcionan orientación, ejemplo y buenas prácticas que con llevan a empoderar a las estudiantes de la Facultad proporcionando el fortalecimiento de las capacidades y competencias de la mujer para poder desempeñarse laboralmente en un escenario doblemente masculinizado como es la ingeniería dentro del Ejército. Dentro de los temas desarrollados están, experiencias exitosas de proyectos liderados por mujeres ingenieras en diferentes Ejércitos, mujeres ingenieras lideres dentro del Ejército y liderazgo de las cadetes estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la ESMIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Riocampo, Sofi Lorena, Alexandra Zabala und Verónica Tabares. „MUJERES INGENIERAS EN LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN “MARCO FIDEL SUAREZ”“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1941.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Fuerza Aérea Colombiana (en adelante FAC) ha promovido la inclusión y participación de la mujer en todas sus dependencias, destacando sus cualidades y potenciando sus capacidades para desempeñarse en cargos que hasta hace unas décadas solo eran desempeñados por hombres. En enero de 1997 ingresó la primera promoción de cadetes femeninas a la Escuela Militar de Aviación (en adelante EMAVI), con el propósito de prepararse para cumplir la misión encomendada de ese entonces año 2007, a saber; “proteger y defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional” , no solo desde el campo de batalla sino desde cualquiera de las áreas administrativas comprendidas en la estructura organizacional, evidenciando de esta manera sus capacidades en las especialidades de la institución militar. Un hito importante fue, por ejemplo, la primera tripulación femenina del helicóptero BlackHawk al mando de una mujer piloto y a partir de allí múltiples acontecimientos de suma importancia institucional en donde la mujer ha desempeñado un rol fundamental. En el año 2003 inicia la carrera de Ingeniería Informática en la EMAVI, al cual pueden acceder damas con los mismos requisitos académicos y conocimientos que el personal masculino, que durante 4 años tendrán la formación requerida para obtener el título profesional como Ingeniera Informática. Estas integras mujeres se han desempeñado en las diferentes especialidades del Cuerpo Logístico, Seguridad y Defensa de Bases y Vuelo, como es el caso de la Mayor Alexandra Zabala, quien, como Ingeniera Informática, ha apoyado el cumplimiento de la misión a través de los diferentes cargos en el área de inteligencia; así como los aportes relacionados con la producción académica orientados al desarrollo tecnológico de la Fuerza Aérea Colombiana en lo relacionado con ciberseguridad y ciberdefensa. Desde otro ámbito, la Subteniente Verónica Tabares ha tenido la oportunidad de ejercer su profesión en el cargo de Jefe del Escuadrón de Comunicaciones terrestres y Jefe del Escuadrón Telemática de la EMAVI y en la actualidad se encuentra realizando el curso de Operadora de Aeronaves Remotamente Tripuladas. Las experiencias de estas dos ingenieras y Oficiales de la FAC se socializarán como un ejemplo del invaluable aporte de la mujer ingeniera en la institución. Se hará énfasis en la oportunidad que se brinda a las mujeres de vincularse a la FAC y el enfoque de igualdad y equidad de género que les permite participar con sus pares hombres en el ámbito militar y profesional de la ingeniería, y que, a pesar de ser una minoría, han demostrado sus capacidades en los diferentes roles asignados, dejando en alto el nombre de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Robayo Salazar, Rafael Andrés, Juan Meneses Suta, Bernardino Imbacuan, Yesid Gómez, Richard Najar García, Cristian Fuentes Castillo, Sofi Riocampo und Jorge Correa. „MISIONES TIPO CANSAT: UNA ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LAS TECNOLOGÍAS AEROESPACIALES EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA EMAVI-FAC“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1806.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las misiones tipo CANSAT son reconocidas por los centros educativos (básica, secundaria y/o universitaria) como procesos didácticos, multidisciplinarios y colaborativos diseñados para fomentar competencias pedagógicas e investigativas para que los jóvenes se interesen en el estudio de las ciencias aeroespaciales. Este tipo de herramientas y/o aplicaciones educativas, en particular las misiones CANSAT, se diseñan cual satélite no-orbital y se programan para tomar datos del ambiente (atmosféricos y/o meteorológicos) y enviarlos a una estación terrena mientras efectúa un retorno controlado a la superficie de la tierra, integrando varias disciplinas y áreas de conocimiento. Cabe destacar que dentro del desarrollo de una misión CANSAT se incluye la selección, y en algunas ocasiones el diseño y construcción, del vehículo de lanzamiento, dentro de los cuales se destacan, por su alto valor científico, los cohetes experimentales o cohetes tipo sonda, convirtiéndose también en herramientas de formación en el campo de las ingenierías (mecánica, electrónica, aeroespacial, física, informática, química, materiales, entre otras ingenierías). Este aspecto resulta interesante para el presente proyecto de investigación, en la medida en que seincluye el diseño y construcción de cohetes tipo sonda, en los cuales los CANSAT se definen como su carga útil. El desarrollo de proyectos de investigación de este tipo en la Escuela Militar de Aviación (EMAVI) de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), se considera una estrategia para consolidar toda una escuela de conocimiento e infraestructura alrededor de estas tecnologías, siendo posible el dar continuidad a estos procesos de investigación formativa e integrarlos a los proyectos educativos de los diversos programas que conforman la EMAVI, especialmente las ingenierías (mecánica e informática), logrando así el propósito mismo de la institución y el fortalecimiento de la formación investigativa de los futuros oficiales y su interés en las tecnologías aeroespaciales; aspectos claves para los futuros líderes del Programa Espacial de la FAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Solarte Chicaiza, Daniela, Magaly Camargo Forigua und Jorge Eliécer Carrillo Valásquez. „ELABORACIÓN DE UN MODELO DE BIOPOLÍMERO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA EL RECUBRIMIENTO DE PRÓTESIS DE MIEMBROS SUPERIORES“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Colombia la uchuva (Physalis peruviana L) es la quinta fruta fresca de exportación después del banano, aguacate, plátano y gulupa, y se exporta principalmente a los mercados de los Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá; en el 2017 se exporto el 40% de la producción nacional generando importantes ingresos. La fruta crece en condiciones climáticas específicas, en donde la temperatura no supera los 15 ºC y se encuentra en alturas entre los 1800 a 2800 metros sobre el nivel del mar. Se ha identificado que se pueden obtener biopolímeros a partir del exocarpo de residuos orgánicos provenientes de frutas, ampliamente utilizados en la elaboración de productos como las bolsas, pajillas, agitadores, entre otros, sin embargo, no se ha realizado un estudio para fabricación de un biopolímero que puede ser utilizado como recubrimiento de una prótesis. Se plantea en esta investigación la utilización de exocarpo de la uchuva (Physalis peruviana L) para producir un biopolímero con el fin de recubrir una prótesis metálica de miembro superior, que tenga algunas características estéticas, como suavidad, resistencia y elasticidad muy parecida a la piel de la persona que esté utilizando dicha prótesis, como un guante estético o protésicos. Teniendo en cuenta que una prótesis es un mecanismo artificial que reemplaza una parte del cuerpo ausente, en este caso un miembro superior, lo que puede mejorar sensiblemente la calidad de vida de las personas afectadas; la mayoría de ellas sufren de distintos aspectos a nivel emocional, físico, psicológico, conductual, personal, social, económico, contextual y familiar por la pérdida de un miembro cualquiera sea su causa, esto se presenta en mayor medida en personas jóvenes, adultos y especialmente en mujeres. La metodología utilizada para la realización de este proyecto consistió en tres etapas; la primera es la obtención del exocarpo de la uchuva (Physalis peruviana L), la segunda etapa es un secado y molienda del residuo orgánico, por último, se elaboró el biopolímero; obteniendo así el recubrimiento del miembro superior para su posible utilización. Esta metodología se inició en la Universidad Militar Nueva Granada sede campus, pero por la coyuntura sanitaria fue terminado en la residencia de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Moreno González, Valentina. „PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS INNOVADORES Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PARA LA VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO VIRGEN Y LA RECUPERACIÓN DE LLANTAS USADAS EN FUNCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1902.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El diseño de procesos productivos innovadores y amigables con el medio ambiente para la vulcanización del caucho virgen y la recuperación de llantas usadas en función de la economía circular, esun proyecto que se ha iniciado desde la ingeniería industrial con el fin de implementar dichos procesos en Vulcanoinnova, un proyecto empresarial cuya actividad productiva estará direccionada a la transformación del caucho, desde su estado virgen mediante procesos de vulcanización hasta su etapa final, lo que hace referencia a la recuperación y posterior tratamiento de las llantas usadas. La vulcanización es el proceso industrial en cual el caucho virgen es calentado en presencia de azufre y acelerantes químicos, haciéndolo más flexible y resistente. Este proceso permite la aparición de nuevos productos como el caucho vulcanizado, utilizado en industrias como la automotriz para la fabricación de llantas o la construcción, por otro lado, se encuentra la recuperación de llantas usadas mediante un proceso de logística inversa, el cual permite pulverizar el caucho de los neumáticos, convirtiéndolos en materia prima para otras actividades industriales como la pavimentación y la construcción, la industria del calzado e incluso la industria militar. En concordancia con los lineamientos del proyecto empresarial, el cual busca generar un impacto social y ambiental, promoviendo el crecimiento industrial seguro y responsable en Colombia, el eje central de este proyecto será el adecuado diseño de procesos productivos que permitan la óptima transformación del caucho, para lograr la meta propuesta se han implementado herramientas de ingeniería industrial tales como, el análisis de proyectos, el diseño industrial de procesos y prototipos para implementar el uso de las energías limpias con el fin de alimentar la planta industrial y artificios como depuradores de gases y partículas utilizados para eliminar la contaminación industrial generada a partir del proceso de vulcanización. También se han tomado herramientas clave de producción, como la logística inversa, para desarrollar un proceso de recuperación del caucho de llantas usadas que maximice el aprovechamiento del material obtenido, en este caso el caucho reciclado en estado pulverizado. Es de vital importancia para este proyecto promover la aplicación del sistema de economía circular pues, como lo describe el señor Ken Webster Jefe de Innovación en la fundación Ellen MacArthur, formado en economía y cuidados medioambientales “Es aquella que se fundamenta en reducir, reusar y reciclar, a la vez que promueve que el valor de los productos, los materiales y los recursos, se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y se reduzca la generación de residuos.” (Moreno, 2018)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Sempere i Soler, Josep Francesc. „"Memorial National de Gurs. 1994"“. In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5879.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito del trabajo es dar a conocer la existencia de este campo denominado de internamiento en el Béarn, desde los años 1939 a 1945. En concreto en la población de Gurs, un pequeño pueblo, en el Pirineo Atlántico francés. Y del Memorial obra de Dani Karavan. Tras la derrota militar del ejército republicano se produce un exilio masivo - se cifra en medio millón de personas tras la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939-, del ejército y población de la IIª República. El gobierno francés crea esta suerte de campos de internamiento. El de Gurs fue el más grande y encerró a los que consideraban indeseables: republicanos procedentes de España, brigadistas internacionales, aviadores republicanos. Refugiados de la Europa Central y sin papeles, comunistas y resistentes franceses, gitanos y judíos extranjeros. En esta landa inhóspita permanecieron encerrados 60.550 hombres, mujeres y niños. Muchos descansan en los dos cementerios adjuntos al antiguo campo (en uno los republicanos, brigadistas, otros presos y el otro es el cementerio judío). Decidí realizar esta investigación en el terreno y hablando con supervivientes del campo, residentes en pueblos cercanos, para que los jóvenes europeos puedan tener conocimiento de que la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1936, aunque no aparezca en ningún libro de historia. El gobierno francés tras años de intentar hacer desaparecer cualquier vestigio del mismo y ante la presión de los ciudadanos del Béarn, de la “Amicale du camp de Gurs”, asociaciones judías y otras muchas organizaciones y personalidades, paralizaron la destrucción completa de los restos del antiguo campo y encargaron al artista israelí Dani Karavan - uno de los artistas de “Land Art” vivos más reconocidos -, la construcción de este Memorial (existen tres en toda Francia), se inaugura el 14 de octubre de 1994. Al estar realizando la tesis sobre la obra y persona de Dani Karavan, acudí - en octubre de 2011- , al igual que a otros países y lugares donde tiene emplazadas obras ( Alemania, España, Francia, Italia, Israel,..), para realizar fotografías, filmaciones, dibujos, apuntes, obtener información de los ayuntamientos e ir recabando información para la tesis. Descubrí el lugar y recordé las palabras del artista: “Cuando trabajo en un nuevo emplazamiento trato con aspectos visibles e invisibles, con materiales sensibles, con memorias y con mi propio estado de conciencia y conocimiento histórico” . Tal fue el impacto, que pasé unos días consternado y más conforme oía relatos de supervivientes y leía sobre el campo y el trabajo de Dani Karavan, ante el ofrecimiento de realizar la obra y descubrir la realidad de lo sucedido. En enero acudí al “atelier” de Dani en París (ahora reside en Tel Aviv, pero venía a Europa unos días por compromisos ), hablé con el maestro el día 21/01/2017 y realicé unas fotografías tipo retrato, tras la entrevista. Detrás de él , en la pared, había unos fotos de este “Memorial National de Gurs".http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5879
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie