Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Movimiento de Mujeres de Sucumbíos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos"

1

Vallejo, Ivette, Fernando García und Cristina Cielo. „Mujeres y trabajo en lugares de extracción y refinamiento petrolero en Ecuador“. Revista Economía 67, Nr. 106 (21.12.2019): 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo aborda la situación de las mujeres en zonas del circuito petrolero: en la ciudad de Esmeraldas, donde hay una larga historia de incorporación a la industria petrolera, y en zonas de la Amazonía norte del país (Sucumbíos) en las que proyectos de desarrollo local acompañan la extracción del petróleo. Se sintetizan y comparan las situaciones de trabajo de las mujeres en Esmeraldas y en Sucumbíos en base a una investigación efectuada con metodologías cualitativas y revisión documental. Asimismo se profundizan en las formas de exclusión social que se generan en la medida en que los territorios donde habitan están engranados a la acumulación de capital y al flujo de commodities para el mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Dueñas Serrano, Francisco. „Dibujar feminismos“. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, Nr. 45 (29.08.2013): 110. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3113.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dibujar feminismos es una interpretación sin pretensiones. Este ensayo no quiere ser, de modo alguno, un manifiesto del movimiento feminista ni una representación de las mujeres como víctimas o heroínas. Simplemente toma en cuenta la frase: movimientos de mujeres. Mujeres imaginadas juntas en movimiento, una daza de liberación, una lucha por sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Otárola Arriagada, Catalina, und Catalina Tapia Pizarro. „Mujeres lesbianas en el movimiento LGBTI+ chileno. Motivación y experiencia“. Revista Temas Sociológicos, Nr. 22 (15.11.2018): 233. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.22.1703.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación contenida en este artículo nace de la inquietud acerca de la participación de las mujeres lesbianas en el movimiento LGBTI+ chileno. Considerando el género como un factor que otorga al individuo una posición de poder determinada respecto de otros y que, además, media en la experiencia de este individuo, tanto en la sociedad como en el movimiento, se analizaron las motivaciones de las mujeres lesbianas para participar en el movimiento LGBTI+ y sus experiencias al interior del mismo como elementos clave en el desarrollo de su participación. Con este objetivo en mente, se entrevistó a diez mujeres lesbianas que trabajaban activamente en distintas organizaciones-miembro del movimiento LGBTI+ chileno (Fundación Iguales, MOVILH, MUMS y Rompiendo el Silencio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cerda Castro, Karelia. „Estallido Social e Historia de las Mujeres: construcción de genealogía política feminista en Chile“. Aletheia 10, Nr. 20 (01.10.2020): e045. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e045.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza las implicancias del Estallido Social para la producción de Historia de las Mujeres, a partir del protagonismo del movimiento feminista y de mujeres en el desarrollo de las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019 en Chile. El objetivo central, es reflexionar en torno a la reivindicación de la participación de las mujeres en las luchas sociales del pasado que surge en el movimiento feminista actual y la consiguiente interpelación hacia la historiografía chilena. En ese sentido, se plantea como hipótesis que la participación sociopolítica del movimiento feminista en el contexto del Estallido ha abierto perspectivas y desafíos para la investigación histórica con perspectiva de género, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción e interpretación de la trayectoria de las luchas de mujeres en nuestro país, posibilitando la formulación de una genealogía política que otorgue sentido de continuidad al movimiento feminista en el contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Montero Miranda, Claudia, und Graciela Rubio Soto. „El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941“. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, Nr. 17 (29.01.2021): 174–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Sánchez Olvera, Alma Rosa. „Covid-19 y la epidemia permanente en México: la violencia contra las mujeres“. História Revista 26, Nr. 2 (04.11.2021): 269–83. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i2.67422.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo, mostramos datos que en la sociedad mexicana ilustran la magnitud de la violencia contra las mujeres, en el contexto de la pandemia Covid-19. A partir de la perspectiva de los estudios críticos de género feministas, interpretamos la fuerza sociopolítica que ha adquirido el movimiento feminista encabezado por las jóvenes, como uno de los movimientos sociales más desafiantes, críticos y transgresores a la cultura patriarcal, misógina y sexista, el movimiento se ha constituido en un sujeto político transgresor y propositivo para la vida digna y no violenta de las mujeres. Palabras Clave: Covid-19, violencia contra mujeres, movimiento social feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Araya, Isabel. „Migración, género y danza. Trayectorias de mujeres afrodescendientes en el norte de Chile“. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 31, Nr. 67 (April 2023): 97–114. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880006707.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Esta investigación indaga en la dimensión corporal de la interseccionalidad entre mujeres migrantes. Para ello se consideran las trayectorias corporales de mujeres afrocolombianas en Arica, frontera norte de Chile donde se desarrolla además el movimiento afrochileno. En la última década, la llegada de población afrolatinoamericana y afrocaribeña al país suscita reacciones de racismo, discriminación y xenofobia. A su vez, hace dos décadas, el movimiento afrochileno conforma organizaciones que reclaman el reconocimiento efectivo de sus comunidades, entre ellas agrupaciones musicales. Desde un enfoque cualitativo, se realizan dos historias de vida y mapas corporales con mujeres afrocolombianas que participan del movimiento afrochileno a través de la danza, y se ahonda en sus procesos corporales vinculados a las trayectorias migrantes. Se destaca que para las mujeres afrodescendientes migrantes la danza se transforma en una estrategia vinculada a sus cuerpos que propicia procesos de agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Tirado Villegas, Gloria. „De la historia a la nostalgia. Memoria colectiva, el 68 en Puebla, México.“ Diálogos Revista Electrónica 5, Nr. 1-2 (08.08.2005): 394. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar y revalorar la importancia del Movimiento del 68. Se parte de la premisa, de que durante la historia del siglo XX no ha habido un movimiento como el Movimiento del 68, en el que hayan participado tan masivamente las mujeres, mucho menos de zonas urbanas, menos aún que estudiaran enseñanza media y superior. En el movimiento de la Revolución Mexicana, masivo, participaron escasas poblanas, especialmente las profesoras que a escondidas y subterfugiamente asistían activamente a los clubes liberales. Pese a todo lo que significó la Revolución Mexicana, las mujeres que jugaron un papel protagónico se contaban con los dedos de las manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Oikión Solano, Verónica. „Resistencia y luchas femeniles. La Unión Nacional de Mujeres en el verano del 68: una historia desconocida“. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, Nr. 17 (01.09.2018): 55–84. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2018.8.17.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con perspectiva de género abordo una historia desconocida en torno a la movilización de las mujeres durante el movimiento estudiantil de 1968. Nuestras protagonistas integraron la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, y su historia ha quedado verdaderamente sepultada bajo un caudal historiográfico apabullante sobre el movimiento de la juventud del 68. Pretendo visibilizar a las mujeres que también fueron actoras indiscutibles en el empuje democrático del parteaguas del 68 con el afán de descentrar la historia del periodo con énfasis en las mujeres, y hacer patente que a lo largo de la década de los sesenta la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas dio a luz un activismo que refutó hasta donde pudo al Estado autoritario en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Miranda Pérez, Fabiola, und Maite Sol Henriquez Olivares. „Movimiento feminista chileno y violencias de género: Claves de lectura para entender la acción colectiva en el tiempo presente“. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 7, Nr. 2 (2021): 46–63. http://dx.doi.org/10.29035/pai.7.2.46.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nosotras, las mujeres, nos hemos movilizado por nuestros derechos desde tiempos remotos. En algunas ocasiones de manera más pública y, en otras, desde lo oculto. Por medio de la revisión de documentos históricos, buscamos reflexionar sobre la conformación del movimiento feminista chileno y la integración de la problemática de las violencias contra las mujeres a partir de una aproximación específica: las relaciones entre las actoras sociales en lucha por la democracia y una vida libre de violencias, tanto a nivel de los debates y formulaciones teóricas planteadas en su seno, como en sus repertorios de acción. En particular este artículo aborda el movimiento de mujeres en tiempos de la dictadura pinochetista y sus continuidades respecto al movimiento social del Mayo Feminista de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos"

1

Ceballos, Huerta Paula. „Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105823.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. „Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990)“. Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Paulos, Leticia Anabel. „An Inadvertent Redefinition of "Femininity": The Argentinian Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha“. Thesis, University of Ottawa (Canada), 2009. http://hdl.handle.net/10393/28284.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The main objective of the thesis is to investigate the complex and, sometimes, contradictory relationship between women's activism, feminism and the deployment of feminine identities. I did so by examining the actions, strategies, and discourses of an innovative rural women's movement that emerged in Argentina in the mid nineties: the Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MML). This thesis looks at the changes and transformations that participation in the MML caused in MML women's lives. First, I seek to understand how, and to what extent, the participation in the movement politicized MML women's everyday lives. Secondly, I examine the effects of women's participation in the MML on the socially constructed representations of "feminine roles" and on the social relations of gender in rural Argentina. Lastly, I focus on how it would be appropriate to position the MML, a women's movement, vis-a-vis feminism. By analyzing secondary data and ten in-depth interviews with leaders of the MML, I conclude that their participation in the MML has politicized MML women's everyday lives; it has challenged and, to some extent, changed their socially constructed representations of feminine roles (as being solely those of mothers or wives) and social relations of gender (that exclude women from public policy making). While MML leaders rejected any connection with feminism, they highlighted that, by participating in the MML women understood many issues related to gender, and said that the MML is fully integrated with the Argentinian women's movement. In light of these findings I suggest that in order to be able to capture the ambiguities of the relationship between women's movements of this type, and feminism, we need to adopt an approach that recognizes the dynamic nature of this relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Carballo, López Maria. „Vem, teçamos a nossa liberdade. Mujeres líderes en el Movimiento Sin Tierra (Ceará - Brasil)“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/79087.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra – MST de Brasil surgió en la década de los ochenta, gracias a la convergencia de una serie de condiciones sociopolíticas, que constituyeron un contexto favorable a su aparición. Aunque no es ni el primer movimiento organizado de trabajadores rurales, ni el único que lucha por una reforma agraria en su país, su carácter nacional y su incidencia en la política agraria brasileña lo convierten en el movimiento social más destacado de Brasil. De la amplitud de aspectos de este movimiento, susceptibles de ser estudiados, me he querido fijar en la participación y la experiencia de las mujeres militantes en el MST, en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en la lucha por la tierra y la Reforma Agraria del MST. En la tesis abordaré un aspecto político del MST: qué significa para las mujeres del MST de Ceará ser militantes, dirigentes y líderes Sin Tierra. Veremos cómo las mujeres, están implicadas directamente en la lucha por la tierra en Brasil. Y también como consideran la formación política-ideológica del Movimiento una parte importante de su construcción como líderes del MST. La cuestión de género en el Movimiento Sin Tierra y la historia de la lucha por la tierra y la fundación del MST protagonizada por líderes mujeres en el estado de Ceará, nos permite observar algunos hechos diferenciales de dirigentes del Movimiento en cuanto mujeres y su relación con los hombres. La etnografía es la raíz de esta investigación, que está basada principalmente en los datos recogidos durante los trabajos de campo en Ceará, Brasil, en los años 2000, 2003 y 2004. A las 29 entrevistas realizadas a 21 mujeres y cinco hombres militantes del MST en Ceará, se añaden 11 entrevistas a militantes mujeres del Movimiento en otros estados de Brasil, dos entrevistas a miembros de la Iglesia Católica y tres entrevistas a políticos brasileños. La investigación etnográfica se complementa con la asistencia a encuentros bianuales de Amigos y Amigas Europeos del MST, a encuentros anuales de Comités del Estado Español y al 5º Congreso Nacional del MST en Brasilia (2007).
The Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra - MST in Brazil emerged in the eighties, thanks to the convergence of a series of socio-political conditions, which provided an environment conducive to their appearance. Although it is not the first organized movement of rural workers nor the only one fighting for land reform, its national character and its impact on Brazilian agricultural policy make him the most prominent social movement in the country. Among the many dimensions of this movement, I want to focus in the participation and expertise of women activists in the MST within the framework of relations between men and women in the struggle for land and MST agrarian reform. The thesis will discuss a key political aspect of the MST: what it means for women in the MST of Ceará militants, officials and leaders Sem Terra. We will see how women are directly involved in the struggle for land in Brazil. In addition I consider the political and ideological formation of the Movement an important part of their construction as leaders of the MST. The issue of gender in the Sem Terra Movement and the history of the struggle for land and the foundation of MST featuring women leaders in the state of Ceará, allow us to observe some differential facts of women as leaders of the Movement and their relationship with men. Ethnography is the core contribution of this research, which is based primarily on data collected during fieldwork in Ceará, Brazil, in 2000, 2003 and 2004. To the 29 interviews performed with 21 women and five men in Ceará MST, I added 11 interviews with women activists of the Movement of other states in Brazil, two interviews with members of the progressive Catholic Church and three interviews with Brazilian politicians. Ethnographic research is complemented by attendance at biennial meetings of Friends of the MST European, annual meetings of committees of the Spanish State and the 5 th National Congress of the MST in Brasilia (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Pisconti, Rojas Gissela Elizabeth. „El liderazgo de las mujeres trabajadoras en el movimiento sindical: caso CGTP, período 1995 – 2011“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4525.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación aborda desde un enfoque de derechos humanos y de género, el proceso de liderazgo seguido por las mujeres en la organización social. Analiza su precaria incorporación a la Población Económicamente Activa (PEA) y su posterior integración al movimiento sindical más representativo del país como es la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). El trabajo analiza 16 años de vida orgánica de la CGTP, visibilizando la flexibilización laboral de los años 90, que provoca despidos masivos de trabajadores y trabajadoras, donde las mujeres se incorporan como nuevas actoras en el campo del trabajo. Pero que no resuelve la desigualdad laboral entre las mujeres y los hombres sino que la acrecienta convirtiendo a las mujeres en mano de obra barata, confinándola a condiciones laborales precarias, en un contexto donde la demanda fundamental como es la estabilidad laboral es puesta en peligro. La investigación observa como la reforma laboral del gobierno de Alberto Fujimori marca el retroceso de un Estado que abdica de su papel regulador y fiscalizador y que más bien despoja a los trabajadores de sus derechos laborales fundamentales. Señalando como un hito trágico el asesinato de Pedro Huilca Tecse por el grupo Colina el 18 de diciembre de 1992, a nueve meses de haber sido elegido secretario general de la CGTP. Situación y hechos que considera influyen en el debilitamiento de la confederación, reflejada en la disminución de sus afiliados, que en la década previa a los años noventa era de 21.9 % y que entre 1995 y 2006 disminuye a 8 % y 5 %. La tesis toma en cuenta que en el 2003 bajo la dirección de Juan José Gorriti, siendo responsable Susan Portocarrero de la secretaría de la mujer y defensa del niño trabajador, se registran hechos importantes con relación a la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres. Proceso que es fortalecido por la reestructuración orgánica de la central, donde las secretarías se transforman en departamentos sindicales y en el que también se implementa la afiliación sindical directa. En este contexto, la secretaría de la mujer y defensa del niño trabajador, elabora su Manual de Organización y Funciones y la I Plataforma Laboral de Género y los presenta al XII Congreso Nacional de la CGTP en noviembre de 2006. Donde siete mujeres son incorporadas al consejo directivo nacional. Y que elige después de 78 años de vida orgánica a Carmela Sifuentes Inostroza como la primera presidenta mujer de su historia y a Gloria Pérez Saavedra como secretaria de la mujer. Durante el análisis se resalta que con una CGTP reconstituida y con un nuevo discurso centrado en la recuperación de la democracia y los derechos perdidos, el trabajo de la mujer adquiere mayor presencia a través del acciones del reestructurado departamento de la mujer, que consigue incorporar a más mujeres en sus comisiones de trabajo, elabora los sustentos teóricos y políticos de la estrategia de transversalización del enfoque de género, que logra más mujeres con un discurso argumentado, que disponen de herramientas como la escuela sindical para mujeres y también mixtas para hombres y mujeres con este enfoque, donde se visibiliza la importancia de una afiliación sindical con esta visión. Logrando que sus derechos y los de otras mujeres de los sectores más precarios del ámbito laboral, se incluyan como temas específicos en los pliegos y convenios colectivos a través de la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, lo que dinamiza la participación de más mujeres en todas las instancias de la CGTP, particularmente en sus asambleas nacionales. La investigación valora como factores decisivos que contribuyen a la inclusión de la Agenda de Género dentro de la CGTP, las acciones realizadas por las mujeres del consejo nacional, por las del departamento de la mujer y por sus comisiones de trabajo, así como por el apoyo recibido de parte del secretariado ejecutivo. Todo lo cual permite que en noviembre de 2011 presenten al XIII Congreso Nacional Ordinario la moción de Cuota de Género sustentada por la responsable del departamento. La misma que pese a requerir la reforma de los estatutos, se aprueba en la Comisión No.4: Situación Orgánica y Fortalecimiento de la CGTP, ratificada por la plenaria y que está pendiente de ser revalidada por un congreso estatutario. La investigación concluye en que estos 16 años de la CGTP marcan la promoción, negociación y aprobación de acciones afirmativas inspiradas en el modelo sindical europeo13, adaptadas al modelo peruano y a los intereses colectivos de las mujeres trabajadoras. Y que a partir de 2011 comienza una nueva historia para el movimiento sindical de la CGTP sobre este tema.
--- The Women's Leadership in organizations such as the Trade Union’s, is analyzed from the perspective of human rights and gender in the present investigation. Since its intervention in the workplace: the precarious action and its subsequent integration into the most representative trade union movement in the country, such as the General Confederation of Workers of Peru - CGTP. We traveled through 16 years of the organic life of the CGTP, making visible the labor reform of the 90’s that marks the start of labor flexibility, causing massive layoffs of workers and secondly incorporating more strongly to new actors to the world Labour: Women. This addition does not respond to public policy to equip participation and working conditions of women and men in this area and therefore bridge the gaps that support discrimination; This situation reflects the demand for cheap labor in poor working conditions, backed by labor unrest, thus losing the main feature of unionized workers or workers / as: "Job Stability." The labor reform of A. Fujimori government marks the beginning of the retreat of the state not only in its role as regulator, but also to oversight of compliance with labor standards as part of the same government specifically the December 18, 1992, nine months into the General Secretariat, Peter Huilca was killed by the Colina group, both heavy blows to the unions originate the weakening of the most visible of the Country confederation, this is reflected in the declining share of national affiliation in the decade before the nineties was approximately 21.9% and between 1995 and 2006% the percentage fluctuated between 8% and 5%. In 2003, under the direction of Juan José Gorriti, important findings were made in relation to the qualitative and quantitative participation of women, the responsibility of the Ministry of Women and Child Worker fell on Susan Portocarrero. In that same year, the organizational restructuring process starts, from Secretaries to Departments and Trade also implementing direct affiliation. The Ministry of Women and Child Workers, adopted its Manual of Organization and Functions and the First Labour Platform Gender, which was taken to the XII Congress of the CGTP in November 2006, where 7 women join the National Executive Council, and after 78 years of organic life, the first female president is elected in its history; it also chooses Gloria Perez Saavedra as the new Secretary for women, and it is from this year that the CGTP reconstituted and a new discourse centered on the struggle for restoration of democracy and rights lost, becomes more incident now called the women's Department of the CGTP, calling women on the commission structure work. Begin the theoretical and political underpinnings for developing strategy mainstreaming gender in CGTP, which translates into: women with a speech argued; tools such as union school for women and mixed for men and women develop the gender issue; visible the importance of union membership with gender; building proposals for collective bargaining rights for women in the specifications and detailed collective agreements on a work schedule of working women; promoting the participation of more women in the functional activities organized by the CGTP as National Assemblies; promoting the union agenda includes those most precarious sectors of the workplace, which are mostly made up of women. The development of planned and promoted by the women of the CN of the CGTP and the department including its working committees, had the political backing of the national leadership represented by the executive secretariat actions, so that in November 2011, arriving at XIII National Ordinary Congress proposing as its core proposal "gender quota" involving the reform of its statutes, this proposal was presented as a motion supported by the head of department and approved by the Commission number four: "Organic status and Strengthening CGTP "and later in the plenary, being willing to be ratified in the Statutory Congress. They were 16 years leading the most representative trade union confederation in the country, focusing on promotion, negotiation and approval of affirmative action that inspired the European union model applied to the Peruvian model. In these periods the collective interests of many working women is one of the main reasons for the trade union movement there were more important. From the year 2011 begins a new story written for the motion of the CGTP union on this issue.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Barrientos, Tapia Francisca. „Mujeres indígenas y movimiento feminista latinoamericano: participación y discursos desde la diferencia racial, 1981-1999“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147791.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ruiz, García Sonia. „Trabajo y género en el movimiento feminista y de mujeres en el estado Español (1988-2012)“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125659.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis trata las aportaciones de los discursos del movimiento feminista y de mujeres –a partir de ahora MFM- al debate sobre ‘trabajo’. El ‘trabajo’, desde su resignificación necesaria, continúa teniendo hoy en día una posición privilegiada para escrutar y profundizar en la construcción de sociedades más justas. Así, el objetivo principal del estudio es el de contribuir a clarificar, desde una perspectiva de género, el sistema del trabajo a partir de finales del siglo XX. Para ello analizamos los discursos sobre trabajo y género del MFM en el Estado español entre 1988 y 2012 y elaboramos una evolución histórica que engloba todo el siglo XX. Prestamos atención a las transformaciones de lo económico y lo político a partir de los problemas y las demandas expresadas por el MFM. La mayoría de los planteamientos, desde las diferentes estrategias feministas estudiadas – inclusión, inversión, desplazamiento-, retan la hegemonía discursiva que rige el trabajo. Los desafíos se muestran en la extensión y el desplazamiento de marcos de interpretación ya consolidados. Y también en la interseccionalidad del género con otras categorías de desigualdad plasmada en el sujeto del trabajo y en los sistemas de dominación – capitalismo, patriarcado, racismo, heteronormatividad, sostenibilidad…-. Los marcos de ‘(re)organización de tiempos y de trabajos’, ‘vida’ y ‘precariedad’ centran la práctica discursiva del MFM. Una de las aportaciones principales de esta tesis es la definición triádica de trabajo como cualquier actividad de las personas que genera valor económico, humano y político. Con ella pretendemos arrojar luz sobre un trabajo, el político, que da cabida a actividades necesarias para el desarrollo personal y público, para vivir una existencia completa. A partir de ésta sostenemos propuestas para una práctica política focalizada en las personas y en la vida plena que soslaye la mercantilización – laboral y vital - y reformule los procesos de representación. La metodología del análisis de discurso de los textos escritos y orales del MFM se compone de una fusión del Análisis Crítico de Marcos y del Análisis Crítico de Discurso. Así acentuamos los procesos de enmarque estratégicos y emocionales, mostramos las diferencias entre ideología y master frames y las voces en los textos. La Estructura de Oportunidad Discursiva formatea la evolución histórica y facilita entrever discursos dominantes y los que los retan desde el género, además de ser útil para presentar confluencias entre actores. Al situar los discursos del MFM sobre trabajo y género en las dimensiones de la teoría de justicia de Nancy Fraser (1997; 2006; 2008) - redistribución, reconocimiento y representación- concluimos que la consecución de sociedades más justas e igualitarias requiere de una transformación de lo económico, lo político y lo humano desde la armonización de las tres dimensiones. La mayoría de los discursos de las estrategias feministas retan las posiciones ancladas en la racionalidad mercantil sexista imperante, perfilan nuevos problemas y diseñan soluciones innovadoras. Esgrimen opciones que combinan la gestión estatal con la horizontalidad, la participación ciudadana y la acción comunitaria. Asimismo, el MFM aporta un sujeto del trabajo que es múltiple, fruto del reconocimiento de las tareas domésticas, de cuidados y políticas y de elementos interseccionales. Un sujeto que también desafía la universalidad del ‘trabajador’ hegemónico. Por último, podemos afirmar la complejidad de la representación formal del MFM en temas de trabajo y calificarla como fallida en muchas ocasiones.
This thesis presents the discursive production on work of the women’s and feminist movement – from now on WFM –. ‘Work’ still holds a privileged position to scrutinize and deepen in the construction of fairer societies. The primary objective of this study is to enrich through a gender perspective the vision on the work system developed since the last years of the last century. The study introduces the topic by means of an analysis of the WFM’s discourses on work and gender in Spain from 1988 to 2012 as well as an historical review covering all the 20th century. The research focuses on the economic and political transformations encapsulated in the problems and demands expressed by the WFM. The majority of the approaches condensed in the diverse feminist strategies studied – inclusion, inversion and displacement – challenge the discursive hegemony that rules ‘work’ nowadays. These disputes are shown in the extension and the displacement of already consolidated interpretative frames, as well as in the intersectionality of gender with other inequality categories expressed in the agents of work and in the oppression systems – capitalism, patriarchy, racism, heteronormativity, sostenibility, amongst other-. The frames of ‘(re)organisation of time and work’, ‘life’ and ‘precarity’ are the main topics discussed in the discursive practice of the WFM. One of the most important contributions of this thesis is the triadic definition of work as any person’s activity that generates economic, human and political value. Its aim is to shed light on the political agency as an occupation that gives room to tasks necessary for the personal and public development in order to achieve a fuller experience of living. This triadic notion allows for a political action that sidesteps (labour and vital) commodification and helps to reformulate the processes of representation by including a meaningful existence. The methodology consists of discourse analysis applied on written and oral texts of the WFM. The approach unites the Critical Frame Analysis and the Critical Discourse Analysis and it allows bringing to the fore the strategic and the emotional aspects of the framing processes. It also reveals the differences between the ideology and the master frames. Moreover, it shows the diverse voices present in the discourses. Furthermore, the Discursive Opportunity Structure shapes the methodological approach of the historical review. It captures both the hegemonic discourses and the counter gender discourses and presents alliances and articulations amongst actors. The thesis takes Nancy Fraser’s theory of justice (1997; 2006; 2008) in order to analyse the discourses of the WFM on work. The research concludes that fairer and more equal societies require transformations of the economic, the political and the human sphere that would take the three crucial justice dimensions of redistribution, recognition and representation into account. The majority of the feminist strategies challenge positions fixed to the ruling sexist mercantile rationality, they identify new problems and propose innovative solutions. They put forward options that combine state management with horizontality, people’s participation and communitarian action. Moreover, the WFM provides an agent that overcomes the universal hegemonic ‘worker’. Such agent results from the recognition of care, domestic and political work and from intersectional elements. Finally, the thesis affirms the complexity of formal/established representation of the WFM in the field of work. In many cases, this representation can be stated as a failure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Wälty, Tanja [Verfasser]. „Mujeres Rebeldes. Cuerpo, feminidad y agencia en el movimiento punk de la Ciudad de México / Tanja Wälty“. Berlin : Freie Universität Berlin, 2018. http://d-nb.info/1196803005/34.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Medina, Rodríguez Paula, und Clifford Daniela Poblete. „Construyendo el Derecho a Decidir: Movimiento de Mujeres por la Liberación Sexual y Reproductiva en Chile, 1989-2008“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109862.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar la lucha del movimiento de mujeres por la liberación sexual y reproductiva, entre 1989 - 2008 en Chile. A lo que apunta esta investigación, es lograr adentrarnos en lo que es el Movimiento de Mujeres en lo que respecta a los DDSS y DDRR, y cómo ha sido el caminar de las últimas dos décadas de un movimiento que se cree inexistente, pero que en realidad se encuentra sólo sumergido, apareciendo esporádicamente en ciertas coyunturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Fernàndez, Lamelas Eva. „Vocalías y grupos de mujeres: el feminismo en los barrios. El movimiento de mujeres de base territorial durante la transición en el cinturón industrial de Barcelona (1974-1990)“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385196.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis doctoral tiene por objeto dar a conocer la historia del movimiento que las vocalías de mujeres y grupos de mujeres de barrios y pueblos representaron en el cinturón industrial de Barcelona. Estas vocalías y grupos surgieron en el tardofranquismo e inicios de la Transición en la intersección de dos de los grandes movimientos sociales de esta etapa: el movimiento feminista y el movimiento vecinal. Las claves de interpretación del material etnográfico han supuesto una doble lectura, por un lado, desde la antropología feminista y por otro, desde la reflexión sobre el por qué y para qué de la memoria. La vinculación de ambas perspectivas, antropología feminista y memoria, permiten devolver la voz a las mujeres de los barrios populares que protagonizaron este movimiento, una voz que se conjuga en el pasado pero se articula en el presente. La investigación de la tesis se basa en entrevistas y análisis documental. Las entrevistas corresponden a relatos biográficos cruzados. El universo estuvo compuesto por mujeres que en los años 1975 a 1990 estuvieron vinculadas a los grupos de mujeres de base territorial y hombres que en el mismo periodo estuvieron integrados en asociaciones vecinales. Se han entrevistado 26 personas: 23 mujeres y 3 hombres, que desarrollaron su activismo en poblaciones de la periferia industrial de Barcelona. La principal aportación de esta tesis en cuanto al estudio del movimiento social integrado tanto por las vocalías de mujeres de las asociaciones vecinales como por las asociaciones y grupos de mujeres de los barrios, es el análisis sistemático de la experiencia y su consideración como un movimiento en su conjunto. Esta perspectiva permite descubrir las diversas estrategias, alianzas, conflictos y elementos compartidos con otros movimientos coetáneos. Cuestionar la separación convencional entre lo personal y lo político permitió a las activistas de los barrios abrir nuevos espacios al debate y a la intervención feminista, adentrarse en un cuestionamiento profundo de las relaciones y del deseo. El activismo feminista llevó a estas mujeres a ocupar espacios que les habían estado vedados a las generaciones anteriores. Así desarrollaron nuevas formas de acción, adquirieron nuevas habilidades, construyeron a través de la experiencia compartida y del debate una nueva feminidad no exenta de contradicciones e incidieron en la conquista de derechos para las mujeres y de cambios en las prácticas sociales que significaban su subordinación. Varias mujeres entrevistadas llevan a cabo actualmente acciones en torno a la recuperación de la memoria. Esta labor está inspirada por la preocupación por salvaguardar los logros del feminismo ante el temor de que se estén perdiendo derechos sociales y políticos que conquistaron las mujeres a medida que se van perdiendo derechos en general. Desde esta perspectiva la memoria se conforma como una acción social y política para transmitir un legado a las nuevas generaciones. La capacidad de transformación social a través de la acción colectiva es clave aquí. La tesis pone de relieve la originalidad y la importancia del movimiento de mujeres en los barrios populares que permitió la extensión del feminismo.
This doctoral thesis aims at disclosing the history of women’s committees and associations in the industrial belt of Barcelona. These committees and associations emerged toward the end of the Franco dictatorship and the beginning of the democratic transition in the intersection between two of the main social movements of the period, namely, the feminist movement and the neighbourhood associations. The analysis of the ethnography I collected required the combined approach of feminist anthropology and the inquirí into the reason and purpose of memory. Articulating these two perspectives meant giving back the voice to those women in working class neighbourhoods who had lead the social movements, the voices of the historical actors, articulated, nonetheless, in the present. This thesis is based on interviews and historical documents. The interviews consist of crossed biographical memories, I have interviewed women who, between 1975 and 1990, had been part of territorial women’s associations and men who had been members of the neighbourhood associations. I interviewed a total of 26 persons, 23 of them women and three men, who had been politically active in the neighbourhoods in the industrial periphery of Barcelona. The main contribution of this thesis as regards the social movement composed of women’s committees in neighbourhood associations as well as independent women’s associations in the neighbourhoods is the systematic analysis of the experience understood as the movement as a whole. This approach allows for discovering the distinct strategies, alliance and conflicts that emerged as well as those traits which these movements shared with other contemporary organizactions. By challenging the conventional dissociation between the personal and the political the activists in the neighbourhoods were able to open up new spaces for feminists debate and intervention and begin questioning in depth both relationship and desires. Feminist activism allowed these women to occupy space which had been closed to them earlier. They thus developed new forms of activism, acquired new abilities and built through their shared experiences and debate new notions of being women. These novelties were not, however, exempt of contradictions and they influenced the conquest of women’s rights and the transformation of social habits which had entailed their subordination. Several of the women I interviewed are active now in recovering these memories, inspired by the concern to safeguard feminist achievements in view of the more general curtailment of rights and in particular the loss of social and political rights that had been conquered by women. Memory in a context of this kind becomes social and political action inspired by the desire to transmit this legacy to the new generations. The ability to achieve social change by means of collective organization plays a central role in this legacy. This thesis emphasises the originality and relevance of the women’s movement in the working class neighbourhoods which allowed for the spread of feminism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos"

1

Hernández, Zoila. Movimiento social de mujeres. Lima, Perú: Mujer y Sociedad, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Espina, Gioconda. Psicoanálisis y mujeres en movimiento. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Leticia, Aguilar T. Ana, und Corriente (Program), Hrsg. Movimiento de mujeres en Centroamérica. Managua, Nicaragua: Programa Regional la Corriente, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Patricia, Bravo, Larraín Sara und Araujo Kathya, Hrsg. Mujeres y sustentabilidad: Intercambio y debates entre el movimiento de mujeres y el movimiento ecologista. [Chile]: Isis Internacional, 2001.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Romo-Leroux, Ketty. Movimiento de mujeres en el Ecuador. [Guayaquil, Ecuador]: Editorial de la Universidad de Guayaquil, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Moncho, Alpuente, Hrsg. Mujeres de azul. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Moncho, Alpuente, Hrsg. Mujeres de azul. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Lagos, Ramiro. Mujeres poetas de Hispanoamérica: Movimiento, surgencia e insurgencia. Bogotá, Colombia: Ediciones Centro de Estudios Poéticos Hispánicos, 1986.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Alonso, Carmen Espegel. Heroı́nas del espacio: [mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno]. Buenos Aires: Nobuko, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alonso, Carmen Espegel. Heroı́nas del espacio: [mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno]. Buenos Aires: Nobuko, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos"

1

Vega, María Eugenia Valdés. „MUJERES EN MOVIMIENTO:“. In La voluntad de ser, 241–68. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5139r7.16.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Parra, Valentina Pacheco. „Movimiento social de mujeres:“. In ONG en dictadura, 109–50. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z1m.7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Damián, Gisela Espinoza. „MUJERES DEL MOVIMIENTO URBANO POPULAR.“ In Mujeres y ciudades, 39–58. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5135mh.5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

MONTES, FELICIA ‘FE’. „Mujeres de Maiz:“. In Mujeres de Maiz en Movimiento, 28–59. University of Arizona Press, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.10860942.5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

GUERRERO, ANGELA ‘MICTLANXOCHITL’ ANDERSON. „Mujeres de Maiz Arising:“. In Mujeres de Maiz en Movimiento, 116–25. University of Arizona Press, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.10860942.12.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Olivera, María Eugenia Guadarrama. „MUJERES DEL MOVIMIENTO URBANO POPULAR:“. In Los medios y los modos, 187–214. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c30.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Meza, Virginia. „EL CLAMOR DEL MOVIMIENTO LIB:“. In Voces de las mujeres japonesas, 145–64. El Colegio de México, 1999. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv4w3tj6.11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

RODRÍGUEZ, CELIA HERRERA. „Movimiento de Consciencia Xicana[x]“. In Mujeres de Maiz en Movimiento, 3–4. University of Arizona Press, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.10860942.3.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

GONZÁLEZ, AMBER ROSE. „Todos Somos Mujeres de Maiz:“. In Mujeres de Maiz en Movimiento, 5–27. University of Arizona Press, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.10860942.4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

MEDINA, LARA. „Reflections on Mujeres de Maiz“. In Mujeres de Maiz en Movimiento, 93–96. University of Arizona Press, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.10860942.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos"

1

Castro Jiménez, Laura. „DESARROLLO DE EQUIPAMIENTOS PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1594.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años se ha visto el interés de los gobiernos de generar programas con el fin de mejorar la salud física de los ciudadanos, permitiendo que espacios como los gimnasios sean accesibles a todos incluyendo a las personas en condición de discapacidad. Sin embargo, estas soluciones no han logrado cubrir todas las necesidades, de la población, basados en las particularidades a las que se ven sometidos en su rutina, debido a su condición u oficio. Un ejemplo de esto es el caso de las personas en silla de ruedas, las cuales debido a los movimientos repetitivos que deben hacer al desplazarse, ven afectados el rango de movimiento de algunas de sus articulaciones como lo son el hombro y el codo. Objetivo. Diseñar equipamientos (ayudas técnicas) para las personas en silla de ruedas que trabaje el fortalecimiento de miembros superiores y/o tronco en un parque de bolsillo de Bogotá. Metodología. Estudio de corte cuantitativo, se realizó un análisis biomecánico utilizando el método RULA y el método ErgoDis/IBV. Posteriormente, su utilizó el estándar internacional para el desarrollo de sistemas ISO/IEC/IEEE 29148-2011 (Systems and software engineering – Life cycle processes – Requirements engineering) para el diseño. Resultados. Los equipamientos deben tener un enfoque dirigido ampliar los rangos de movimiento de las articulaciones de hombro y codo, evitando cargas de peso en los ejercicios. El diseño debe ser robusta y resistente y que cumpla con las normativas planteadas para regular la fabricación de gimnasios al aire libre o parques biosaludables en China y en España, sin embargo, han servido de guía para empresas de diferentes países donde no hay una regulación exclusiva para estos casos (GB192722011 y UNE1176-1:2018). Las piezas móviles del sistema deben cumplir el requerimiento de distribución de cargas, con el fin de evitar esfuerzos musculares en los usuarios y evitar los rangos de movimiento enunciados al comienzo de esta sección. Los equipamientos diseñados están en este momento en trámite de registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cuervo Lara, Freddy. „CIUDAD VIVA EN MOVIMIENTO : UN ABORDAJE DESDE LA APLICACIÓN DE UN MODELO DE DEMANDA DE TRANSPORTE“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1867.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta experiencia pedagógica en ingeniería surge en momentos en los cuales la pandemia obligó a la enseñanza virtual de cursos que normalmente se realizaban en modalidad presencial, en el curso de ingeniería de transito se abordan los modelos de transporte, sin embargo este abordaje generalmente se limita a la explicación teórica y la aplicación del modelo se deja de lado, dado que requiere de bastante información de entrada y en otros casos lo que se hace es aplicar algún software que genera la información y se realiza más bien un análisis de los resultados, sin indagar en el origen de la información. Esta reflexión realizada con los estudiantes, acerca del origen de la información del modelo de transporte, fue lo que condujo a realizar un ejercicio de análisis de aplicación del modelo de transporte de cuatro pasos en la ciudad de Santa Marta. En la metodología aplicada se realizó un trabajo en equipo para caracterizar la ciudad de Santa Marta a través de análisis geográfico online, con variables socioeconómicas y demográficas, también se caracterizaron variables de generación y atracción de viajes, así como las variables de distribución y asignación modal de viajes, recurriendo a información disponible en el Distrito de Santa Marta. Los resultados de este trabajo permitieron a los estudiantes aprender en forma practica la aplicación del modelo de transporte en Santa Marta, así como reconocer espacialmente su contexto, calculando variables de transporte de la ciudad para lograr identificar el impacto que puede tener un modelo bien implementado en una ciudad y la utilidad del mismo explicada en una forma más cercana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ramírez Marroquín, Diego Alejandro, Sebastián Cardona Castro und Catalina Aguirre Grisales. „SISTEMA BCI QUE PERMITA EL CONTROL DE UN EXOESQUELETO DE MIEMBRO INFERIOR A TRAVÉS DEL PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1903.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Eneste artículo se propone el control de un exoesqueleto de miembro inferior, a través del procesamiento de las señales electroencefalográficas (EEG), utilizando técnicas de imaginación motora (MI). Para esto, la señal EEG fue adquirida por medio de una interfaz cerebro computador (BCI) utilizando el sistema Nautilus16. Para ello, se hace uso de un exoesqueleto a escala de miembro inferior con dos grados de libertad, basado en el modelo de un CPWalker diseñado y fabricado en el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío. Para el control del exoesqueleto, se implementó una máquina de vector de soporte (SVM), utilizando el kernel de Función de Base Radial (RBF), el cual permite identificar la intención de movimiento (miembro derecho o Izquierdo), a partir del análisis de los ritmos motores cerebrales. Finalmente, para generar el movimiento en el exoesqueleto se hace uso de una interfaz serial, la cual comunica el entorno de desarrollo de Python con una tarjeta Arduino Uno, donde se envían los comandos de control a los motores del exoesqueleto, conforme a la respuesta generada por el modelo de clasificación. Para evaluar el prototipo, se realizaron una serie de pruebas piloto con dos usuarios totalmente sanos, con un rango de edad de 22 a 25 años. Las señales EEG de los participantes, fueron filtradas, segmentadas y procesadas de acuerdo a los parámetros de entrenamiento del modelo generado, obteniendo resultados de exactitud del 91%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mañas García, Alejandro. „Poderosa“. In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13206.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Poderosa (2020), es una videocreación donde se quiere visibilizar a las mujeres empoderadas. La obra tiene como referente a Juana de Arco, que en este caso ha sido contemporanizada, protagonizada por una de las mujeres intelectuales e investigadoras sobre feminismo de la comunidad valenciana, Irene Ballester Buigues (Doctora en Historia del Arte y Miembro del Consell Valencia de Cultura de la Generalitat Valencia). La obra hace referencia a la línea de investigación que estoy realizando en la actualidad, donde recojo a las mujeres que a lo largo de la historia han luchado contra la misoginia y que han sido olvidadas por la historia, historia del arte, las universidades y que hoy son inspiradoras para muchas mujeres del siglo XXI. La videcreación se dispone en formato vertical, aludiendo a un cuadro vivo que podría estar instalado en cualquier hornacina. Su escenografía y performance, se narra a través movimientos ralentizados, donde la actora principal tiene en sus manos los objetos que representan a la mujer investigada: Juana de Arco. Estos elementos son la bandera y por otro lado, la espada de mujer guerrera vestida de color rojo. La espada es levantado mostrando el poder, mientras su mirada sigue este elemento hasta llegar al éxtasis, mientras una música mantra acompaña toda la videocreación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Romero Álvarez, Fran, Juan Álvaro Moya Garzón, Boris Nicolaás León Vargas, Mateo Alejandro Losada Ordóñez und Juan David Flórez Godoy. „SISTEMAS INTELIGENTES AUTÓNOMOS PARA EJECUTAR MISIONES DE BÚSQUEDA Y RECONOCIMIENTO“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1766.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de vehículo inteligente autónomo con capacidades para ejecutar sencillas misiones de búsqueda de objetos y reconocimiento de su entorno. El artefacto integra múltiples tecnologías de hardware y software: una tarjeta Raspberry Pi® 4 permite controlar los subsistemas de visión y movimiento autónomo. El acelerador USB Google Coral® permite ejecutar con mayor velocidad diversos algoritmos de inteligencia artificial, mejorando considerablemente el desempeño de la tarjeta Raspberry. En cuanto al software, se ha adoptado Python 3® como lenguaje de programación junto con la librería TensorFlow®, la cual permite la implementación de algoritmos como YOLO -You Only Look Once- usado para el reconocimiento de objetos en tiempo real y el algoritmo SLAM-Simultaneous Localization And Mapping- el cual permite que el vehículo explore su entorno de forma autónoma. Las aplicaciones prácticas del vehículo varían en un amplio rango, desde servir como juguete didáctico hasta explorar ambientes inaccesibles o inhóspitos para un ser humano. Desde el punto de vista académico, el desarrollo de un Sistema Inteligente Autónomo constituye un claro ejemplo de cómo la educación STEM -Science, Technology, Engineering and Math- integrada con el modelo pedagógico de la Universidad El Bosque, conocido como Aprendizaje Significativo, permite potenciar las capacidades de los estudiantes a nivel individual y en equipo, a la vez que se estimula la innovación y el emprendimiento de base tecnológica. Se espera que los futuros profesionales tengan los conocimientos y habilidades para transformar positivamente los hábitos y creencias del entorno social y productivo a través del desarrollo y la transferencia efectiva de artefactos tecnológicos basados en Inteligencia Artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Prieto Estacio, Rommel Stiward, Juan Fernando Flórez Marulanda, Nataly Vidal Realpe, Carlos Felipe Ordóñez Urbano, Rubiel Vargas Cañas und Édgar Leonairo Pencué Fierro. „EL PAPEL DE LA MUJER INGENIERA EN EL DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS REMOTAS COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19“. In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1947.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La actual crisis sanitaria por la pandemia COVID-19 llevó a las instituciones de educación a implementar metodologías de enseñanza a distancia. En el caso específico de los programas de Ingeniería, donde el aprendizaje experimental es un componente esencial en la formación del futuro ingeniero, las propuestas basadas en classrooms “virtuales” no fueron suficientes. Es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades basadas en la experimentación, manipulación de equipos, recolección y análisis de datos, pero en un entorno real donde están a la merced de factores que usualmente no se consideran en el desarrollo teórico, esto es, ruido ambiental, fallas técnico-mecánicas e incertidumbre en las medidas. Por esto, en la Universidad del Cauca, los programas de Ingeniería Física (PIF) e Ingeniería en Automática Industrial (PIAI) realizaron una propuesta de formación experimental liderada por talento femenino y soportada en la configuración de equipos, manipulación de los mismos y visualización remota de un conjunto de prácticas de laboratorios de mecánica que permita que el estudiante de ingeniería se acerque a un enfoque de experimentación real. La propuesta consistió en el desarrollo de tres sistemas físicos de la mecánica clásica (planta de caída libre, de movimiento parabólico de proyectiles y de masa-resorte) y una plataforma web. Esta última, con interfaz de interacción cliente-servidor para medir, observar y controlar de manera remota cada una de las plantas. Se organizaron cuatro equipos conformados por estudiantes del PIF y PIAI, los cuales contaron con una notable influencia de mujeres en proceso de formación ingenieril que lideraron tres de los cuatro equipos inicialmente. A medida que se presentaron los avances periódicos correspondientes, se observó en todos los equipos que la figura femenina asumió un papel preponderante. En el caso del cuarto equipo, el rol de líder para exponer la estructuración, percances y demás asuntos que ocurrían en cada etapa de trabajo, y en otros casos, el rol de desarrollo de propuestas de soluciones que permitieran alcanzar los objetivos planteados en cada uno de los retos. Durante la ejecución de la propuesta, se vislumbró la eliminación de los estereotipos de debilidad o sumisión “imaginario” de la figura femenina frente a la masculina, que frecuentemente resulta muy marcada en ámbitos de tecnología e ingeniería. De acuerdo con la información entregada por las integrantes de los diferentes equipos, la designación de liderazgo se hizo de manera espontánea, donde por iniciativa propia cada una de las estudiantes tomó la vocería y responsabilidad de organizar las actividades de integración necesarias en sus proyectos, lo cual permitió la correcta comunicación entre todos los integrantes. Uno de los aspectos que enfatizaron las estudiantes, como cualidad a su favor, fue el orden; la presentación clara y concisa de los datos y la responsabilidad por presentar avances en el tiempo estipulado. Desde la opinión de una de ellas, se destaca que esta experiencia la llenó de satisfacción personal al romper estereotipos de la mujer dentro de la rama de la ingeniería, logrando cumplir el objetivo del proyecto a partir del adecuado desempeño de trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Franco Peña, Yolanda. „Archivo lesbofeminista“. In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9582.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta comunicación expone el proyecto en construcción del archivo lésbico-feminista de la Comunidad Valenciana. Se trata del origen de un archivo generado a partir de la recopilación y catalogación de materiales documentales (publicaciones periódicas, libros, fotografías, vídeos, materiales gráficos, etc.) que forman parte de los diferentes colectivos LGTBI y feministas junto a archivos personales. La realización de este proyecto es necesaria para la construcción de una memoria colectiva de este contexto concreto. Desde hace unas décadas se ha constatado un giro en el ámbito artístico hacia la idea del archivo como práctica artística. Entender el archivo como práctica artística permite vencer el olvido mediante una narración no lineal, con múltiples lecturas. A partir de la revisión teórica y práctica de la cuestión arte-archivo se plantea un archivo vivo, flexible y en continua construcción. Visibilizar y generar un archivo cuyo sujeto político central sean las lesbianas nos lleva a buscar su genealogía. Esta acción es interesante porque hace que aparezca en un marco coherente la lucha de las mujeres y las luchas de los colectivos LGTBI, dado que todo movimiento político necesita una génesis que permita un discurso y una posición en el campo de los conocimientos situados. Visibilizar el cuerpo de prácticas, de saberes y de luchas es fundamental para revelar algo que ha quedado oculto, no solo en los saberes académicos sino también en lo social y en lo simbólico. Además, el proyecto de archivo propone generar una red con otros proyectos de características y alcances similares tanto españoles como internacionales. Estar en red, hoy, es existir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bergés Saura, Carme. „NUEVOS RELATOS MÁS ACCESIBLES. “A peu de Museu”, un aplicativo web del Museo de Cervera“. In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12620.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
‘A Peu de Museu’ es una invitación a recorrer las calles de Cervera desde una nueva perspectiva. La tecnología de nuestro móvil nos permitirá entrar en 3 historias protagonizadas por 3 mujeres que representan 3 momentos clave de la historia de la ciudad: el pasado medieval, judío y barroco. Para el Museo, el proyecto es una oportunidad única para “colonizar” la ciudad y explicar “in situ” su historia; en definitiva, es una oportunidad para romper los muros de la institución y ofrecer significados relevantes que conectan intelectualmente y emocionalmente. Es importante también la aplicación de la perspectiva de género: las protagonistas son 3 mujeres que no solo representan 3 momentos históricos, sino también 3 condiciones sociales. Margarita, la mujer medieval, fue la esclava del señor de Menarguens. Regina, la protagonista judía, formaba parte de una familia poderosa que deberá lidiar con una férrea tradición. Ignacia Brach, regentó una taberna en la rígida Cervera universitaria del siglo XVIII. Las 3 rutas son accesibles en 4 idiomas e incorporan códigos QR que dan acceso a diferentes contenidos. Esta nueva herramienta ofrece un total de 26 puntos de interpretación con la grabación de 65 minutos de locución, más de 200 recursos audiovisuales que incluyen fotografíes antiguas y actuales con gifs que permiten descubrir, con un solo movimiento de dedo, los cambios históricos. Contiene también videos, imágenes 360º, fotografías tomadas con drone y la visualización de más de 50 obras de la colección del Museo (con la previsión de actualizaciones futuras). Todos estos recursos digitales se organizan en apartados, que pueden ser consultados libremente según la motivación o el tiempo disponible. La locución narra en primera persona la vida y sentimientos de la protagonista y sitúan a los visitantes en un espacio vivido, el “Cuaderno del viajero” ofrece explicaciones más académicas y objetivas de los elementos patrimoniales, la ‘Historia Gráfica’, ayudará a reconstruir el pasado a partir de fotografías y/o documentos, y la ‘Galería del Museo’ muestra los objetos custodiados per el Museo provocando el interés por visitar la institución. Este proyecto es una iniciativa del Museo de Cervera, con la colaboración de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya. Con el confinamiento ha sido una de las herramientas más utilizadas ya que todos los contenidos de la aplicación web se pusieron en abierto para su utilización desde casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Campos Gil, Isabel. „El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental.“ In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Movimiento de Mujeres de Sucumbíos"

1

Delgado, Violeta. Red de mujeres contra la violencia. Inter-American Development Bank, September 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007836.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento presenta la organización Red de Mujeres contra la Violencia. En ella se trata el problema de la violencia contra las mujeres, así como las estrategias y reformas legislativas para prevenirla. La Red de Mujeres contra la Violencia es un espacio nacional de coordinación, amplio, diverso, participativo y horizontal del movimiento de mujeres para la acción política. Está integrada por mujeres a título individual o en nombre de grupos y organizaciones no gubernamentales, que asumen como propio el espacio y que creen y defienden sus valores y principios. La presentación fue parte del Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia que tuvo lugar en Medellín, Colombia el 12 de septiembre de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Soto, Clyde, Lilian Soto und Line Bareiro. La inclusión de las mujeres en los procesos de reforma política en América Latina. Inter-American Development Bank, März 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007853.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo aborda desde una perspectiva de igualdad de género el sistema democrático, en concordancia con la estrategia de modernización del Estado del Banco. El estudio se propone desagregar el factor de género, partiendo de la consideración de que la inclusión de las mujeres en los procesos de reforma política y, más ampliamente, en los procesos de modernización del Estado, es una contribución positiva para la superación del déficit democrático que muestra América Latina. Esa inclusión se refiere tanto a una participación equitativa de mujeres y hombres en los cargos electivos y mandatos como a la integración en las reformas de los problemas sentidos por las mujeres y las propuestas de las organizaciones feministas y del movimiento amplio de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Celiberti, Lilián. Territorios de cuidados para sostener la vida. Fundación Carolina, November 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_18.2022.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La revalorización del cuidado como una ética social y ecológica ha comenzado a ganar espacio en la acción de movimientos sociales como el feminista, el ecologista, el movimiento por los comunes y las economías alternativas. Paralelamente, los Estados, a impulsos de redes y activistas feministas, han generado políticas públicas centradas en el derecho al cuidado y vinculadas a la protección social, dirigidas a poblaciones específicas que son identificadas por su grado de vulnerabilidad y/o dependencia (adultos mayores, infancias y personas con dependencia severa). Este artículo busca explorar la potencialidad de los cuidados para fortalecer entramados comunitarios y de acción colectiva capaces de enfrentar la privatización de lo social, la asignación patriarcal de los cuidados a las mujeres y la ausencia del reconocimiento a la ecodependencia de las bases materiales que sostienen la vida. La crisis climática, civilizatoria y de cuidados exige repensar las estrategias de fortalecimiento de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido und Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, Februar 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rohwerder, Brigitte. Apoyo equitativo para la obtención de medios de sustento y alimentos. Institute of Development Studies, August 2023. http://dx.doi.org/10.19088/core.2023.009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia de Covid-19 y las políticas públicas creadas para contener su propagación tuvieron repercusiones serias en la seguridad alimentaria y los medios de sustento de las personas. La pandemia expuso las deficiencias y desigualdades de los sistemas de protección social, la producción y la distribución de alimentos, la seguridad laboral, las políticas económicas, y afectó más que nada a aquellos que ya se encontraban en una situación de marginación y vulnerabilidad (Bolton and Georgalakis 2022; Thompson et al. 2021; Rohwerder 2020). Los aislamientos obligatorios, el cierre de fronteras, el cierre o la reducción de negocios y oficinas públicas causaron recesiones económicas y pérdidas de medios de sustento, y arrastraron a millones de personas al borde de la pobreza y la indigencia (Thompson et al. 2021). La pandemia tuvo repercusiones significativas en la producción y el acceso de los hogares a alimentos nutritivos de calidad debido a la pérdida de ingresos, el aumento en los precios de los alimentos y las restricciones de movimiento de personas, insumos y productos (ibid.). Las mujeres y aquellos que trabajan en las economías informales fueron los más afectados en zonas urbanas y rurales a causa de desigualdades profundamente arraigadas (ibid.; Bolton and Georgalakis 2022; Juárez Padilla, Machorro and Pira 2021). Estas repercusiones continúan cuatro años después. Así, el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias 2023 identifica que los efectos socioeconómicos prolongados de la pandemia son uno de los factores que aumenta la inseguridad alimentaria aguda (FSIN and Global Network Against Food Crises 2023). Los efectos socioeconómicos de la pandemia han tenido consecuencias negativas en la resiliencia de las personas y ha dado lugar a períodos de recuperación más extensos y a una incapacidad para afrontar futuras crisis (ibid.). De acuerdo con la investigación respaldada por el Covid-19 Responses for Equity Programme (CORE), que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), esta guía destaca las lecciones clave y acciones prioritarias que se deben realizar para abordar los desafíos en torno a la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia a fin de transformar los sistemas alimentarios en sistemas resilientes y equitativos. Esto incluye apoyar las necesidades inmediatas; construir flexibilidad, resiliencia e inclusión en los sistemas alimentarios y de protección social, y desarrollar políticas económicas que sean equitativas y que tengan una perspectiva de género (Bolton and Georgalakis 2022).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie