Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Lonya Grande (Amazonas, Perú)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Lonya Grande (Amazonas, Perú)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Lonya Grande (Amazonas, Perú)"

1

NORRBOM, ALLEN L., und CHESLAVO A. KORYTKOWSKI. „A revision of the Anastrepha robusta species group (Diptera: Tephritidae)“. Zootaxa 2182, Nr. 1 (06.08.2009): 1–91. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2182.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The Anastrepha robusta species group is revised to include the following 29 species: A. amaryllis Tigrero (Ecuador), A. amazonensis, n. sp. (Brazil: Amazonas), A. bella, n. sp. (Panamá), A. binodosa Stone (Brazil: Amazonas, Pará), A. concava Greene (Costa Rica to Ecuador and Brazil: Amazonia), A. cordata Aldrich (México to Venezuela), A. cryptostrepha Hendel (Peru, Surinam), A. cryptostrephoides, n. sp. (Perú), A. disticrux, n. sp. (Jamaica), A. fenestrata Lutz & Lima (Brazil: Amazonas, Pará), A. fenestrella, n. sp. (Costa Rica, Panamá), A. furcata Lima (Panamá, French Guiana, Brazil: Amazonas, Pará, Bahia, Espírito Santo), A. fuscata, n. sp. (Perú), A. isolata, n. sp. (Ecuador, Brazil: Amazonas), A. jamaicensis, n. sp. (Jamaica), A. lambda Hendel (Perú), A. miza, n. sp. (Venezuela), A. nigra, n. sp. (Panamá), A. nigrifascia Stone (Bahamas, USA: Florida), A. nigrivittata, n. sp. (Guyana), A. partita, n. sp. (“Amazon”), A. phaeoptera Lima (Brazil: Bahia, Rio Grande do Sul), A. pittieri Caraballo (Panamá, Venezuela), A. pseudorobusta, n. sp. (Perú, Trinidad, Venezuela), A. rafaeli, n. sp. (Brazil: Roraima, Venezuela), A. robusta Greene (México to Panamá), A. rojasi, n. sp. (Costa Rica, Panamá), A. simulans Zucchi (Brazil: Paraná, São Paulo, Rio de Janeiro), and A. speciosa Stone (Panamá). Moutabea longifolia is recorded as a host plant of A. rojasi, the first host record for Anastrepha species from the plant family Polygalaceae. The larvae feed on the seeds within the fruit. A key to the species and descriptions and illustrations for each species are provided, and their possible relationships are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Acosta, Oscar, Luis Solano, Juan Escobar, Miguel Fernández und Carlos Solano. „Enfoque genético evolutivo de la enfermedad de Carrión. Polimorfismos de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy y fases clínicas en zonas endémicas de Bagua, Amazonas“. Anales de la Facultad de Medicina 72, Nr. 2 (07.01.2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.989.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
fases clínicas de la enfermedad de Carrión, interpretado en un contexto genético coevolutivo del hospedero amerindio con la bacteria Bartonella bacilliformis. Diseño: Estudio asociativo y analítico. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pobladores de Bagua Grande, Amazonas, Perú. Intervenciones: Se determinó los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego y Duffy, según metodología estándar, en 40 pobladores de las zonas de Tomocho-Collicate-Vista Hermosa (antecedente de casos en fase verrucosa o benigna, sin aparente fase aguda previa) y 36 pobladores de la zona de Miraflores (antecedente de casos solo en fase aguda), de Bagua Grande, Amazonas. Principales medidas de resultados: Frecuencias fenotípicas y alélicas de los referidos grupos sanguíneos en las localidades estudiadas. Resultados: No existieron diferencias significativas entre las frecuencias fenotípicas, genotípicas y/o alélicas de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy en las zonas de Tomocho-Collicate-Vista Hermosa (predominancia de fase verrucosa) y en la zona de Miraflores (predominancia de fase aguda). La más variable fue la del grupo MN, pero encontrándose en equilibrio de Hardy-Weinberg. Conclusiones: Los marcadores sanguíneos Ss, Diego y Duffy -inclusive el MN, que aparentemente mostró la mayor variabilidad-, no tuvieron relación con las fases clínicas de la enfermedad de Carrión, en las localidades estudiadas. Sin embargo, en el contexto de un enfoque genético evolutivo, es necesario evaluar dicha asociación en otras zonas endémicas del país, así como la susceptibilidad, resistencia y otras carácterísticas clínicas de esta ancestral enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Trujillo-González, Fernando, Federico Mosquera-Guerra und Nicole Franco. „Delfines de río: especies indicadoras del estado de salud de los ecosistemas acuáticos de la Amazonia y la Orinoquia“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, Nr. 167 (08.07.2019): 199. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.765.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente estudio se emplearon los tamaños poblacionales de dos géneros de delfines de río (Inia y Sotalia) como indicadores del estado de salud de 23 ecosistemas acuáticos asociados con las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. La información se recopiló durante 30 expediciones científicas realizadas entre el 2006 y el 2017 en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela. Los resultados evidenciaron procesos de degradación ecosistémica en los ríos Caquetá, Putumayo, Iténez y Grande en la cuenca del Amazonas, y en el Tocantins- Araguaia, el Guaviare y la cuenca alta del Orinoco. Esta condición puede verse incrementada en las próximas décadas debido a la pérdida de conectividad entre los Andes y el Amazonas por la presencia de 142 hidroeléctricas ya existentes y 160 que están en fase de planeación y han sido propuestas para los ríos que drenan desde las cabeceras andinas al Amazonas. Los impactos ecosistémicos en las redes tróficas acuáticas de estos sistemas generados por este tipo de infraestructura se han estudiado poco. Los resultados del estudio aportan importantes elementos para entender los procesos de degradación ocasionados por la fragmentación y la pérdida de la conectividad fluvial en la Amazonia y la Orinoquia a partir de los tamaños poblacionales de los delfines de río. Estos cetáceos tienen variados requerimientos ecológicos y se han adaptado evolutivamente a los cambios estacionales predecibles. Estas características ecológicas convierten a los delfines de río en excelentes indicadores para entender las afectaciones en los pulsos de inundación y sus efectos sobre la funcionalidad ecosistémica de los complejos sistemas hidrográficos de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Linares Tarrillo, Edin, und Franz Tito Coronel Zubiate. „Prevalencia ecográfica abdominal de colicistitis en el Hospital El Buen Samaritano, región Amazonas“. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, Nr. 2 (19.08.2021): 21. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.708.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia ecográfica abdominal de colecistitis en el Hospital El Buen Samaritano de la Provincia Bagua Grande en la RegiónAmazonas, Perú, en el periodo diciembre 2019 a febrero 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo, transversal, y de análisis estadístico univariado. La muestra estuvo constituida por todas las historias clínicas de los pacientes atendidos. Se utilizó la técnica de observación. Los resultados fueron que, de 165 pacientes atendidos con ecografía abdominal de colecistitis, solamente 59 casos nuevos presentaron una tasa de prevalencia de 35.75%, la colecistitis de mayor porcentaje fue del sexo femenino con un porcentaje de 67.8%, en comparación con el sexo masculino donde se obtuvo el 32.2%. y la ecografía abdominal de la colecistitis aguda y crónica según la edad tuvo un mayor porcentaje en las edades mayores de 31 a 59 años con 61%. Se concluye que la colecistitis afecta al sexo femenino y a edades mayores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Briceño, Yander M., und Ilse Silvia Cayo-Colca. „Desarrollo embrionario in vitro y tasa de concepción de ovocitos bovinos (Bos indicus) vitrificados en estadio maduro“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, Nr. 3 (29.09.2020): e18180. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18180.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó el desarrollo embrionario in vitro y la tasa de concepción a partir de ovocitos bovinos (Bos indicus) vitrificados en estadio maduro. Los ovarios fueron colectados de vacas Brahman del camal municipal de Bagua Grande, Amazonas, Perú. Los ovarios colectados fueron trasladados al laboratorio en solución NaCl 0.9% con 0.025 mg/ml de estreptomicina. Los ovocitos fueron aspirados, madurados in vitro y vitrificados. Se determinó el estadio nuclear de los ovocitos con tinción aceto-orceína. El 12.5% exhibió vesícula germinal, el 5% alcanzó metafase I (MI) y el 82.5% alcanzó metafase II (MII) de estadio nuclear. El potencial de desarrollo embrionario fue evaluado al séptimo día de cultivo in vitro. Se obtuvo 5.8% de mórulas y 10.4% de blastocistos en el grupo experimental (n=154 ovocitos vitrificados) y 11.6% de mórulas y 24.9% de blastocistos en el grupo control (n=181 ovocitos sin proceso de vitrificación). Finalmente, 14 embriones producto de ovocitos vitrificados fueron transferidos en vacas receptoras, llegando a formar la vesícula embrionaria a los 35 días de la transferencia en tres vacas (21.4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

KVIST, Lars Peter, und Gustav NEBEL. „BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS“. Folia Amazónica 10, Nr. 1-2 (01.01.2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.209.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la deposición ocasionada por los dos ríos principales, y también por los ríos más pequeños que arrastran pocos sedimentos y menos nutrientes. La vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas. Se han descrito y clasificado 16 hábitat, incluyendo 12 formaciones de bosques. La mayoría de los habitantes de la llanura aluvial ha perdido su identidad nativa, pero, mayormente éstos descienden de amerindios, y no de inmigraciones recientes, y preservan mucho conocimiento sobre el entorno de la llanura aluvial, sus habitantes y sus usos. Se describen sus actividades económicas realizadas dentro de las formaciones de bosque. Combinan la agricultura, la pesca, la caza y la extracción de otros productos del bosque, y ponen a la venta cantidades crecientes de estos productos. El aumento de la población y el incremento de la necesidad de ingresos monetarios, así como de las intervenciones económicas externas, ponen en peligro de extinción a plantas, animales y peces de la llanura aluvial que son económicamente importantes. Inclusive, esto es lo que ya está ocurriendo dentro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tornándose urgente el desarrollo e implementación de sistemas sólidos de manejo en las zonas marginales de la Reserva, y en cualquier parte de la llanura aluvial del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra Torres, Rolando Salas López und José Federico Bazán Correa. „Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba“. Ecuadorian Science Journal 4, Nr. 2 (30.09.2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.59.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Transversos, Revista. „Expediente“. Revista TransVersos, Nr. 14 (05.12.2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.12957/transversos.2018.38644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIROReitor: Ruy Garcia Marques CENTRO DE CIÊNCIAS SOCIAISDiretor: Domenico Mandarino INSTITUTO DE FILOSOFIA E CIÊNCIAS HUMANASDiretora: Dirce Eleonora Nigro Solis PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIACoordenadora: Márcia de Almeida GonçalvesCoordenadora adjunta: Lúcia Maria Bastos Pereira das Neves LABORATÓRIO DE ESTUDOS DAS DIFERENÇAS E DESIGUALDADES SOCIAIS – LEDDESCoordenadora: Marilene Rosa Nogueira da Silva Revista TransversosISSN 2179-7528 Revista quadrimestral do Laboratório de Estudos das Diferenças e Desigualdades Sociais, vinculado ao Programa de Pós-Graduação em História da UERJ. DOSSIÊ: LGBTTQI: histórias, memórias e resistências. Responsáveis pelo número:Ana Cristina SantosFábio Henrique LopesMarina Vieira de Carvalho EDITORA-GERENTEMarilene Rosa Nogueira da Silva - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil.COMITÊ EDITORIALMarilene Rosa Nogueira da Silva – Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Sonia Maria de Almeida Ignatiuk Wanderley – Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Aplicação Fernando Rodrigues da Silveira (CAp/UERJ), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Gustavo Pinto de Sousa – Instituto Nacional de Educação de Surdos (INES), Brasil, Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Marina Vieira de Carvalho – Grupo de Estudos de Gênero da Associação Nacional de História - Seção Rio de Janeiro (ANPUH/RJ), Laboratório de Estudos das Diferenças e Desigualdades Sociais (LEDDES/UERJ), Brasil, Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Paulo Henrique Silva Pacheco – Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Programa de Pós-Graduação em História, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Rogério da Silva Guimarães - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Programa de Pós- Graduação em História, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. CONSELHO EDITORIAL[MVDC1] Ana Lúcia Vieira– Universidade Federal do Amazonas (UFAM). Instituto de Ciências Humanas e Letras (IFCH), Departamento de História (DH), Amazonas (AM), Brasil. Augusto Manuel Saraiva do Nascimento Diniz - Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Letras, Centro de História, Lisboa, Portugal. Cecilia Maria Bouças Coimbra - Universidade Federal Fluminense (UFF) e do Programa de Pós-Graduação em Psicologia (PPGP). Eddy Chávez Huanca- Universidad Continental, Departamento de Derecho, Huancayo, Perú. Eliane Garcindo de Sá– Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Departamento de História (DHIS), Programa de Pós-Graduação em História Política (PPGH/UERJ), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Estela Scheinvar – Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas e Formação Humanas - Faculdade de Formação de Professores (PPGPPFHFFP), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Fábio Henrique Lopes– Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Departamento de História (DH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Heliana de Barros Conde Rodrigues– Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Departamento de Psicologia Social e Institucional (DPSI), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. James Roberto Silva– Universidade Federal do Amazonas (UFAM). Instituto de Ciências Humanas e Letras (IFCH), Departamento de História (DH), Amazonas (AM), Brasil. Joana D`Arc Fernandes Ferraz - Professora da Universidade Federal Fluminense (UFF).Departamento de Sociologia e Metodologia das Ciências Sociais, Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Laura Moutinho Nery- Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Luciano Rocha Pinto – Universidade Federal Fluminense (UFF), Programa de Pós-Graduação em História (PPGH), Niterói (RJ), Brasil. Ludmila Brandão – Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT), Departamento de Artes (DA), Mato Grosso (MT), Brasil.Luiz Edmundo de Souza Moraes - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Instituto de Ciências Humanas e Sociais, Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Magda Maria Jaolino Torres – Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Instituto de História (IH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Marcia Eliane Alves de Souza e Mello – Universidade Federal do Amazonas (UFAM). Instituto de Ciências Humanas e Letras (IFCH), Departamento de História (DH), Amazonas (AM), Brasil. Maria Elizabeth Carneiro – Universidade Federal de Uberlândia (UFU), Instituto de História (IH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Martha Campos de Abreu – Universidade Federal Fluminense (UFF), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Matthias Röhrig Assunção – University of Essex (EU), Departamenty of History (DH), Inglaterra (UK), Reino Unido. Michael H. Frisch - University at Buffalo (UB), Buffalo (NY), Estados Unidos. Oswaldo Machado Filho – Universidade Federal do Estado do Mato Grosso (UFMT), Departamento de História (DH). Mato Grosso (MT), Brasil. Patrícia Souza Lima – Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca (Cefet– UnED). Petrópolis (RJ), Brasil. Priscila de Oliveira Xavier Scudder - Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT), Mato Grosso (MT), Brasil. Rachel Soihet – Universidade Federal Fluminense (UFF), Departamento de História(DH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Rafael Maul de Carvalho Costa - Professor da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Departamento de Educação do Campo, Movimentos Sociais e Diversidade, Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Sílvio de Almeida Carvalho Filho – Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Instituto de História (IH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Tania Maria Bessone da Cruz Ferreira– Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil.Tatyana de Amaral Maia – Pontifícia Universidade Católica (PUC), Programa de Pós-Graduação em História (PPGH), Rio Grande do Sul (RS), Brasil. Washington Santos Nascimento – Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. EDITORES DE SEÇÃOMarina Vieira de Carvalho – Grupo de Estudos de Gênero da Associação Nacional de História - Seção Rio de Janeiro (ANPUH/RJ), Laboratório de Estudos das Diferenças e Desigualdades Sociais (LEDDES/UERJ), Brasil, Rio de Janeiro (RJ), Brasil. EDITORXS CONVIDADXSAna Cristina Santos - Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra (CES-UC), Coimbra, Portugal. Fábio Henrique Lopes – LabQueer - Laboratório de estudos das relações de gênero, masculinidade e transgêneros/UFRRJ. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Departamento de História (DH), Rio de Janeiro (RJ), Brasil. Revisão Gramatical e Copidesque: Marina Vieira de Carvalho (ANPUH/RJ, LEDDES/UERJ). Revisão Técnica: Carol Gonzaga de Oliveira (Cetreina/UERJ) Editor de Layout e Capa: Paulo Henrique Silva Pacheco[MVDC2] . Imagem da Capa: Coraticum, 2018.Raphael EliasTinta à óleo, giz pastel e colagem sobre chapa de madeira.(40cm x 50cm) BOLSISTA CETREINA/UERJCaroline Gonzaga de Oliveira - Bolsista de Estágio Interno Complementar
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Herrán Sifuentes, Mike A. „LAGARTO PANCHO“. Revista EDUCA UMCH 8 (26.12.2016): 167–72. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.48.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cielo se llenó de nubes y una sombra tenebrosa cubrió la montaña verde delBrasil. Pasaron las horas y la lluvia se hizo más intensa. La gente se resguardaba ensus cabañas hechas de palma. De repente, en la orilla del río, por encima del barro,comenzó a deslizarse, un enorme huevo color marfil, el cual fue abrazado por unaspiedras en forma de corazón.Una embarcación llamada Reina María I, se preparaba para partir del puertode Magazao llevando telas, con destino al puerto de Iquitos en el Perú. Se decía queaquellas hermosas telas que llevaban en su interior, gustaba mucho a los pobladoresde la ciudad vecina. Esta embarcación estaba dirigida por el capitán Vinicius, quien eraun hombre muy bondadoso, de noble sentimientos y sobre todo, justo. Cuando elcapitán se disponía a subir a su embarcación y próximo a partir, vislumbró cerca de élun hermoso huevo de color marfil, y pensó: “¿Desde cuándo estará este huevo enla orilla del rio? ¿Parece ser un huevo de lagarto?”Era raro para él, que entre la orilla del río hubiese un huevo rodeado de piedras.Pues los lagartos depositan sus huevos dentro de la vegetación para esconderlos delos depredadores. Continuó pensando que tal vez este haya sido arrasado por lacorriente y llevado hasta allí. De cualquier manera no puedo dejarlo ahí, pensó.Agarró el huevo para llevarlo entre sus brazos. Subió a la embarcación y lo dejódentro de una pequeña canasta.El Reina María I, estaba listo para partir. Los pobladores se despedíanemocionados de todos los pasajeros, ya que eran familiares de casi todo el pueblo.Y así fue. El barco zarpó lentamente con mucha tranquilidad, y los pasajeros muyfelices.Navegaron días y noches por las aguas del Amazonas. Aquel río que semostraba sereno y tranquilo. Cruzaron todo el Brasil, hasta llegar a Leticia que esla frontera que separa a Colombia, Brasil y Perú. En aquel puerto bajaron todos lostripulantes y pasajeros, necesitaban cambiar sus reales por soles.El capitán Vinicius hizo lo propio. Olvidando el huevo en el interior del barco.De pronto, el clima se puso feo, empezó a llover fuertemente, el cielo se llenó denubes negras y empezó a caer truenos, rayos y relámpagos, uno de esos rayosimpactó justo en medio de la embarcación. El capitán no podía creerlo. El ReinaMaría I, se estaba quemando. Pero eso no era lo único que le preocupaba, puesrecordó que el huevo que tanto había cuidado estaba vulnerable rodeado por esasllamas.Trataron de sujetar el barco, pero no se pudo, la corriente lo llevó hacia la otraorilla, y allí terminó de quemarse. Vinicius, no pudo contenerse y rompió a llorar. Sesentía culpable de todo. Cayó de rodillas al piso arcilloso y golpeaba con sus fuertesmanos morenas, su pecho.De pronto, algunos tripulantes vieron a lo lejos una canasta que salía triunfantede aquel humo negro. El capitán levantó la mirada y vio aquella escena. ¿Era elhuevo? Sí, lo era. Pidió una canoa para alcanzar a aquella canasta, pero, en el precisomomento en que se disponía subir a la embarcación artesanal, el río comenzó aincrementar su caudal y se puso turbulento. De todas maneras él quería ir a salvarlo,pero los pobladores no lo dejaron, pues era un riesgo para su vida.Vinicius vio alejarse por el horizonte a aquella canasta cubierta por una tela decolor verde y roja. Tristemente lloró, y mirando al cielo, pidió al Señor que protejaal único sobreviviente de la embarcación Reina María I.***El cielo amazónico relucía impecable, despejado y a lo lejos se distinguían losrayos del sol. Ainia parecía danzar en los aires, sus hermosas alas de color canela,jugueteaban con los rayitos de sol, que poco a poco empezaron a perderse en el azuldel cielo. Ainia, cantaba y cantaba, dando los buenos días a todos los habitantes delbosque amazónico, su melodía aguda sonaba ham, ham, ham, ham, haaaaaaaaaa.Cuando se preparaba para aterrizar entre las hojas flotantes, se encendieronrápidamente sus ojos de color miel; vislumbró una canasta solitaria y dijo:–¿Qué hace esa canasta en medio del Amazonas? ¡Tengo que investigarlo!Se apresuró a descender. Aterrizó suavemente, para no llamar la atención,encima de la canasta. Asomó su cabecita ploma dentro y de pronto vio unospequeños ojos rojos que se prendían presurosamente y se asustó. Retiró la cabezainmediatamente, pero como era muy curiosa, pensó que de repente era productode su imaginación, pues cómo podía haber unos ojos de color rojos. Nuevamentese asomó a la canasta, pero esta vez quitó con su pico ganchudo la tela que locubría, llevándolo por los aires hasta dejarlo encima de la copa de un árbol. Bajóinmediatamente y vio dentro de la canasta a un ser de color negro y pequeño, queestaba acostado encima de una camita blanca.–¿Quién eres?–preguntó ella.Pero él no respondió. Le increpó nuevamente:–¿De dónde vienes? –y tampoco respondió.Entonces le preguntó:–¿Estás de vacaciones? ¿Pero dónde están tus padres?No obtuvo ninguna respuesta. Dio varias vueltas alrededor de la canasta y viouna etiqueta que decía Pancho.–¡Ah ya sé, te llamas Pancho! ¿Cómo no se me ocurrió antes? –dijo el ave.El lagarto sonrió mostrando sus pequeños dientes, en un gesto de afirmación.Ainia, reflexionó por un momento, y susurró:–Pobre Pancho, debe de estar solo. ¿Quién podría abandonarlo? Se ve tanvulnerable y muy hambriento. Qué puedo hacer yo, si soy solo un ave de paso.Pancho miraba a aquella ave con dulzura e inocencia.Ainia, tomó vuelo. Subió a la copa de un árbol y cogió una especie de frutade apariencia morada, que por aquellos lugares le llaman caimito. Se lo entregó alpequeño Pancho e inmediatamente el caimito estaba en su estómago.Ainia, jaló la canasta hasta la orilla del río. Recogió la tela roja y verde que habíadejado encima de la copa del árbol. La amarró por el contorno del cuello de Pancho,simulando ser un pañuelo de marinero. Ainia, ayudó con mucho cuidado al pequeñoa descender de la canasta al suelo y se posó encima de él, y juntos ingresaron albosque.Respiraron una y otra vez. Sintieron el aire puro y fresco que parecía venirdesde aquellas grandes y verdes hojas frondosas. Para Pancho todo era nuevo,las hojas, las flores, los troncos, los frutos, no dejaba de sorprenderlo, Ainia muycontenta le explicaba todo lo que conocía, pues ella venía de un lugar muy lejanollamado Costa Rica. Y le dijo:–Como te habrás dado cuenta, mi pequeño, soy un ave aventurera, misabuelos eran mexicanos y mi madre nació en Venezuela, tengo muchos hermanos,primos y parientes que ni conozco, pero sé que existen; mi familia va desde el sur alnorte de toda América, lo cual hace de este Continente, mi hogar; tienes que saberque sé hablar muchos idiomas, pues mi familia siempre me enseñó que para podercomunicarme con los demás es necesario hablar su idioma. Cuando emprendí migran viaje por las islas centroamericanas tuve que hablar inglés, francés, holandésy español. Ah!… pero también sé hablar portugués y un poco de italiano. Estuveaprendiendo a hablar quechua y algunas lenguas nativas del Amazonas. Me gustamucho aprender nuevas culturas. Siento que es parte de mi historia. Pero bueno yahablé mucho de mí. Dime pancho, ¿tú sabes de dónde vienes?Y Pancho le respondió:–No. Yo no sé de dónde soy. Pero pienso que nací en el río, pues es ahí dondepor primera vez te vi.Entonces Ainia le preguntó:–¿Y por qué nunca saliste de esa canasta rota?Y él le respondió:–Pues me daba miedo. Afuera se escuchaba muy feo. Pero ya no tengo miedo,porque tú estás conmigo y sé que nada me va a pasar.Ainia le dijo:–Es correcto, precioso, entonces tú eres peruano. Porque te encontré cercade la Reserva Nacional de Marasha. Es un territorio hermoso y pertenece al Perú.Pancho se quedó callado por unos momentos y de repente exclamó dijo:–¡Soy peruano!Pancho había encontrado el lugar adonde pertenecía y se sentía muy feliz poreso.Los dos siguieron caminando y conversando por varias horas hasta que vierona unos seres trepados por los árboles que comían bananas. Y Pancho preguntó:–¿Qué son esos seres?Ainia le respondió:–Mira Pancho, los de ahí se llaman monos Titi, son más delgados que losmonos araña que están más arriba del árbol. Si alzas muchísimo más la mirada,podrás ver unos pájaros grandes de colores. ¿Lo ves?–Sí, los veo. ¿Y ellos cómo se llaman y por qué tienen la nariz tan grande? –preguntó Pancho.–Mira ellos se hacen llamar Tucanes y tienen el pico muy grande, porque esoles ayuda a controlar su temperatura corporal y también para pelar frutas –le dijoAinia.–Son muy hermosos –dijo Pancho–. Y rápidamente pensó en voz alta: –Cuando sea grande, seré un Tucán para poder volar por los cielos.Siguieron caminando y a lo lejos vieron unas nuevas aves, pero estas eran muydistintas. Pancho se sorprendió y dijo:–¿Por qué esos Tucanes no están volando y por qué tienen el pico tan corto?–Esas aves no son Tucanes. Son Gallitos de las rocas. El color naranja y negro esmuy característico en ellos. ¡Hey! Vamos, Conozco a uno de ellos, te lo presentaré–le dijo Ainia.–¿Cómo están chicos?–dijo Ainia.–¡Bien! ¿Y ustedes?–dijeron las aves–¡Pura vida! Les presento a Pancho. Él es peruano como ustedes –le explicóAinia.–Hola Pancho. Mucho gusto. Mira yo me llamo Florentino y él es Hilario.–Mucho gusto señores. Yo soy Pancho y como ven soy un lagarto.–Cuéntame amigo. ¿Hacia dónde van? –preguntó Florentino.–¡No lo sé! –le dijo Pancho con voz dudosa.Ainia interrumpió:–Estoy mostrándole al muchacho nuestro hogar. Hemos caminado tanto. ¡Quéya estamos cerca de llegar a Leticia! Pues hablé con un delfín rosado, quien me dijoque probablemente allá pueda encontrar más lagartos y de repente reconozcan aPancho.En eso Florentino interrumpió:–¡Ahhh!... Justo hoy se cumple un mes del naufragio de una embarcación ysería bueno que llevaran unas flores blancas como muestra de solidaridad. ¿Ainia, túsabes qué ocurrió aquel día?Y Ainia le respondió preocupada:–No lo sé.–Pues se dice que un barco venido del Brasil, trayendo telas, se quemó enmedio del Amazonas y que afortunadamente no hubo ningún herido, pero ahí noqueda todo, se cuenta que ese día ocurrió un milagro. El fuego empezó a incendiartodo. El capitán estaba desesperado por salvar una canasta que se encontraba dentrode la embarcación. Gritaba muy fuerte. Hasta lloró de la impotencia, pues no lograbasacar aquella canasta del fuego. Sin embargo, después de un largo rato salió flotandoaquella misma canasta que el capitán quería con tantas fuerzas salvar. Pero como nopudo alcanzarlo, rogó al Señor de los Cielos para que lo cuidara. Y por cierto, estabacubierta de una tela del mismo color del pañuelo que tiene este pequeño lagartito.¡Se cuenta que en aquella canasta había un huevo, pero nunca se supo qué clase dehuevo era! –sermoneó Florentino.Ainia, estaba muy impresionada y casi sin habla, porque intuía, que aquel huevoera Pancho. Y pensaba qué podría hacer. Por eso, presurosamente se despidió deaquellas hermosas aves y emprendió la marcha hacia Leticia.Caminaron por varias horas, hasta que llegaron a Leticia. Ainia invitó a Panchoa que jugara con algunas nutrias que estaban en aquel lugar. De repente aparecióel oficial Capibara y Ainia le pregunta sobre aquel barco que se quemó en el río.Y el confirmó todo lo que le había contado Florentino, pero añadió algo más. Queel nombre de la embarcación siniestrada era Reina María I y que venía del Brasil,exactamente de Magazao.Ainia no lo dudó y decidió partir hacia aquel lugar. Presentía que era su deber ira buscar a la familia de aquel inofensivo lagarto.Compró unos boletos de barco, con destino a Magazao. Llamó a Pancho y ledijo:–Amigo qué te parece si ahora vamos a visitar a unos parientes que tengo enel Brasil.Pancho se emocionó de poder conocer a más amigos. Subieron rápidamenteal barco que estaba por partir. Pancho miró por el cobertor y se despidió de lasnutrias. Él estaba muy feliz, era su primera vez en un barco. Se dispuso a comer uncaimito. Era una de sus frutas favoritas,De pronto sintió que alguien lo miraba y decidió saludarlo. Pero aquel pequeñopasajero se alejó de él para llamar rápidamente a su mamá, y dijo:–¡Mamá! ¡Mamá este lagarto feo y negro me quiere comer!Aquella mamá miró a Pancho y le dijo a su hijo:–¡Nicolás! No digas eso, que él es un niño igual que tú.La señora Hormiguero se acercó a Pancho y le dijo:–¿Pequeño, dónde está tu madre?Pancho alzó la mirada y triste le respondió:–Yo no conocí a mi mamá. Pero Ainia es como mi madre. Ella es muy buena yme cuida de todos los que quieren hacerme daño.–¡Ah! entiendo –dijo la señora Hormiguero. Te pido disculpas por elcomportamiento de mi hijo, Nicolás. ¡Hijo ven! Ofrécele unas disculpas a Pancho.Y el niño le expresó su disculpa por haberlo ofendido.La señora Hormiguero dijo con firmeza y sabiduría:–Nunca debemos juzgar a nadie por su apariencia, lo mejor de las personasno se ve…Y así pasaron los días. Hasta que llegaron al puerto de Magazao. Descendierondel barco y caminaron hacia donde había una señal de información turística,preguntaron si había alguna embarcación llamada Reina Isabel I. En ese momentoapareció por debajo de unos libros el señor serpiente, quien era el guía turístico y convoz ronca les dijo que esa embarcación nunca fue habilitada después del accidente.Ainia preguntó por el capitán. La serpiente pensativa les respondió:–Se dice que el capitán de aquella embarcación viajó muy lejos, hacia elhorizonte verde. No se sabe a dónde exactamente. Pero lo que se conoce es queél salvó a un huevo de lagarto que encontró cerca de su barco, antes de partir deeste puerto con dirección al puerto de Iquitos, y por esa acción es considerado elprotector de la selva amazónica sudamericana.Ainia entendió todo. Pancho era hijo de aquel honorable capitán. Y sabía queen algún lado del mundo su padre lo estaría buscando. Ella se comprometió a seguircuidándolo hasta que pudiera emprender su propia búsqueda y descubrir quién era.–¿A dónde vamos? –preguntó Pancho a Ainia.Y ella le respondió como susurrándole:–A casa, mi pequeño, a casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Lonya Grande (Amazonas, Perú)"

1

Ccoscco, Ventocilla Sandra Caroline, García Leila Cristina Vivanco und Astudillo Angie Jacqueline Zuñiga. „El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Perez, Nunura Leslie Medalit, und Montenegro Keily Keiko Sanchez. „La exoneración del impuesto general a las ventas y la reducción del impuesto a la renta otorgado por la ley n° 27037 “Ley de la Promoción de la Inversión en la Amazonía” y su relación con el crecimiento social en el distrito de Lonya Grande 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3330.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ley N° 27037 “Ley de la promoción de la inversión en la amazonia”, se dio con el objetivo de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonia, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada. En el caso de los beneficios otorgados a la región de la Amazonia con respecto al distrito de Lonya Grande se encontraron ciertas deficiencias hay un costo elevado de vida; sus calles no tienen pavimentación, inadecuada infraestructura del colegio, falta de profesionales especialistas de la posta médica, entre otros, por lo cual se sigue encontrando en desventaja en comparación con otras zonas. Por lo cual realizaremos un análisis para ver si las empresas y la población reciben el beneficio de la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto a la renta, hemos identificado 3 variables, las cuales son beneficios tributarios, crecimiento social, empresas y población. Para ello, vamos a emplear en el diseño metodologico un tipo de estudio cualitativo_aplicación de una encuesta a la población del distrito de Lonya Grande.el cual nos ayudará a obtener información para el desarrollo de nuestra tesis y así poder reflejar si la población y las empresas de Lonya Grande están percibiendo el beneficio que se les brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Rengifo, Garcia Yemely Violeta. „Diseño de una fábrica destinada a los procesos cafetaleros en el distrito de Lonya Grande – sector San Juan“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2340.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La arquitectura y el paisaje es un tema que muchas veces se toma a la ligera y no se le da la debida importancia tal es el caso del sector San Juan en el distrito de Lonya Grande, pues se vienen desarrollando infraestructuras tradicionales para los procesos cafetaleros que están agrediendo el paisaje natural y cultivado debido a que no cuentan con criterios de adaptabilidad a su entorno. De esta forma la investigación nace de querer proponer una infraestructura destinada a los procesos cafetaleros la que responda espacial y paisajista a su entorno, además de contar con un programa acorde a las diferentes actividades para los distintos procesos de producción y el uso de materiales de la zona que aporte identidad al proyecto. Para lograrlo se profundizará en el estudio del paisaje del lugar, infraestructuras tradicionales existentes y análisis de referentes; rescatando debilidades y potencialidades que ayudarán a definir el diseño del proyecto. Por lo tanto el estudio elaborado en esta tesis nos proyecta resultados importantes como lo es la relación arquitectura y paisaje, teniendo en cuenta aspectos como: realidad paisajista, tipologías existentes y proyectos similares los cuales serán de ayuda para el planteamiento del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Santamaria, Fernandez Frank Dudley, und Silva Pierine Vanessa Perales. „Identificación de factores limitantes para la asociatividad de los productores de café del distrito de Lonya Grande provincia Utcubamba“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que dificultan la asociatividad en los agricultores de café del distrito de Lonya Grande provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, estudio que ayudaría a la comunidad a saber el por qué del rechazo a la asociatividad en la gran mayoría de los caficultores del distrito. El método utilizado en la investigación fue de enfoque cualitativo de tipo aplicada y de nivel exploratorio, utilizando como instrumento de recolección de datos una entrevista, el estudio de campo se realizó en el distrito de Lonya grande y estuvo dirigido a los diferentes productores de café que no se encuentran asociados, con el fin de obtener información de primera fuente. Los resultados que se obtuvo como factores que dificultan la asociatividad entre los agricultores de café fueron el bajo nivel de instrucción educativa, la desconfianza, desinterés para asociarse, desconocimiento de asociatividad, falta de cooperación, experiencias negativas, falta de transparencia en la comunicación. Es así que se concluyó que los pequeños caficultores de la comunidad de Lonya grande han estado atravesando por grandes dificultades para asociarse por motivo de una deficiente gestión administrativa por parte de los representantes de las asociaciones generando el rechazo a una asociatividad por temor al fracaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Valqui, Culqui Jairo. „Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García, Cotrina Yesmy Jackelyn. „Proyecto de inversión para la creación de un ecoledge en el distrito de Bagua Grande Utcubamba Amazonas,Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/794.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación determina la viabilidad para la creación de un ecolodge en el distrito de Bagua Grande en el departamento de Amazonas, enfocada al turista nacional de la región norte más el departamento de Lima entre 15 a 50 años. En la viabilidad del plan estratégico se evidencio una oportunidad de negocio encontrando un decadente servicio en los sectores de alojamiento y restaurante, evaluando las matrices internas y externas nos encontramos en la zona V lo cual se tiene que desarrollar estrategias enfocadas al desarrollo de productos y mercado. En la viabilidad del estudio de mercado se realizó una encuesta obteniendo información acerca del perfil del consumidor que visitaría este ecolodge y un focus group para determinar el nombre del proyecto siendo el escogido Ecolodge “La Quebrada”, además se calculó el mercado disponible estando sujeta a los NSE A y B de cada departamento debido a la capacidad de pago, el mercado efectivo evaluó la encuesta encontrando que le 43% viaja para descansar y el 52% escoge un lugar por sus paisajes y el mercado objetivo se relaciona con el ingreso familiar de esta encuesta. En la viabilidad del estudio técnico-operativo se evaluó a nivel macrolocalización siendo el departamento de Amazonas y microlocalización considerando a Bagua grande como las mejores alternativas, teniendo un área total de 15000 m2. En la viabilidad organizacional y legal se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, se contara con certificado ambienta y con Normas ISO para gestionar la calidad. En la viabilidad del estudio económico financiero la inversión total es de S/.9,349,027 del cual el 60% es capital propio y el 40% que será financiado mediante un crédito financiero por el Banco Interbank, además se calcularon los presupuestos y gastos para poner en marcha el proyecto, se detallara con un flujo de caja económico y financiero los movimientos que se realizaran, evaluando la recuperación de la inversión, planteando un análisis de riesgo evaluando tres escenarios concluyendo que el proyecto es atractivo para el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie