Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Lonya Grande (Amazonas : Distrito)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Lonya Grande (Amazonas : Distrito)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Lonya Grande (Amazonas : Distrito)"

1

Yarihuaman Sánchez, Natalia Guadalupe, und Carlos Raúl Poémape Oyanguren. „Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019“. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, Nr. 3 (17.01.2021): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.627.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El presente trabajo de investigación: Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los<br /> productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019; tiene el problema principal: ¿De qué manera las estrategias de comercialización incidirán en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019? Su objetivo general: Determinar qué estrategias de comercialización inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019. La investigación es del tipo descriptiva de diseño no experimental. Cómo resultado principal los productores de arroz obtienen en promedio S/ 450 al mes por la producción de arroz por hectárea vendida a precios de chacra durante los 5 meses que dura una campaña. Las conclusiones son: actualmente no están asociados en su gran mayoría, la tecnología es mixta pero obsoleta, la producción se hace sin programaciones efectivas al carecer de recurso hídrico suficiente, y comercialmente no se encuentran asociados y es el intermediario quién compra el arroz en cáscara y lo traslada hacia los molinos de la costa norte del país obteniendo las mayores utilidades de este proceso productivo. Planteándose tres estrategias de comercialización: Agruparlos como pequeños productores de arroz, realizar alianza estratégica en investigación de una nueva variedad de arroz con la UNTRM, y la propuesta de un estudio de pre inversión para la construcción de mini represas de almacenamiento de agua para riego en Bagua Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Miranda, Angelica Espinosa, Valeria Saraceni, Gerson Fernando Mendes Pereira, Mariangela Freitas da Silveira und Maria Alix Leite Araujo. „Vigilância epidemiológica da transmissão vertical da sífilis: dados de seis unidades federativas no Brasil“. Revista Panamericana de Salud Pública 41 (14.04.2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.44.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Descrever o perfil epidemiológico dos casos notificados de sífilis em gestantes e sífilis congênita nos estados brasileiros do Amazonas, Ceará, Espírito Santo, Rio de Janeiro e Rio Grande do Sul e no Distrito Federal a partir de dados do Sistema Nacional de Agravos de Notificação (SINAN). Métodos. Estudo descritivo incluindo avaliação ecológica e transversal. Foram utilizados dados do SINAN Net. Foram calculadas a taxa de detecção de sífilis em gestantes e a taxa de incidência de sífilis congênita por 1 000 nascidos vivos. Para identificar as gestantes notificadas com sífilis com desfecho de sífilis congênita, as duas bases do SINAN foram relacionadas por meio do software RecLink. Como os dados eram de representatividade regional, as comparações foram feitas entre as unidades da federação, e não com a soma dos casos. Resultados A taxa de detecção de sífilis em gestantes cresceu entre 21% (Amazonas) e 75% (Rio de Janeiro). A incidência de sífilis congênita seguiu o mesmo perfil de incremento, variando de 35,6% no Distrito Federal a 639,9% no Rio Grande do Sul, com redução de 0,7% no Amazonas. A realização de pré-natal nas mulheres com desfecho de sífilis congênita variou de 67,3% no Amazonas a 83,3% no Distrito Federal. Das gestantes com sífilis, 43% tiveram desfecho notificado de sífilis congênita. Nas gestantes com sífilis e desfecho de sífilis congênita, o diagnóstico materno ocorreu durante o pré-natal em 74% e no parto em 18%. Em 8% das mulheres ignorava-se o momento do diagnóstico. Conclusão. O incremento nas taxas de detecção de sífilis pode ter resultado do aumento na notificação. O monitoramento constante em gestantes é essencial para a eliminação desses agravos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Vieira, Tiago Luiz, Climbiê Ferreira Hall und Fábio de Barros. „First record of Triphora Nutt. (Orchidaceae) for Northeastern Brazil“. Hoehnea 44, Nr. 2 (April 2017): 246–50. http://dx.doi.org/10.1590/2236-8906-108/2016.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ABSTRACT Triphora comprises ca. 19 species, eight of them occurring in Brazil. The genus is currently known in Brazil in the States of Amazonas, Minas Gerais, Pará, Rio Grande do Sul, and São Paulo, as well as in the Distrito Federal. Triphora amazonica is known from Florida, West Indies, Guianas and the Brazilian State of Amazonas. The first record of T. amazonica for Bahia State is presented, expanding the species distribution to the Atlantic Forest domain. This is the first record of the genus Triphora for Northeastern Brazil and for Bahia State.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

ABRANTES, EDUARDO A., BRUNO C. BELLINI, ALESSANDRA N. BERNARDO, LILIANE H. FERNANDES, MARIA C. MENDONÇA, ELISIANA P. OLIVEIRA, GABRIEL C. QUEIROZ, KLAUS D. SAUTTER, TATIANA C. SILVEIRA und DOUGLAS ZEPPELINI. „Synthesis of Brazilian Collembola: an update to the species list“. Zootaxa 2388, Nr. 1 (04.03.2010): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2388.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The current total number of species found in Brazil is 270, distributed in 19 families and 92 genera, an increase of 71 species and 12 genera in the last 6 years. The greatest known diversity is found in Rio de Janeiro (132 species), Amazonas (56), Espírito Santo (30) and São Paulo (28), while there are no record to seven Brazilian states (Acre, Alagoas, Distrito Federal, Goiás, Rio Grande do Norte, Roraima and Tocantins). Distribution of the records clearly defines the areas that urge investments in scientific research and taxonomic survey and reflects the concentration of information in those centers that host the few specialists in Collembola, currently working in Brazil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

De Vieira Sá, Mauro Thury, Diogo Del Fiori und Petrick Kristofer Andrade da Costa. „Análise da Utilização do Cartão BNDES nas Regiões Brasileiras no Período 2004-2014“. Redes 25 (18.12.2020): 2494–523. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i0.15042.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O trabalho objetiva analisar aspectos da destinação dos valores contratados do cartão BNDES. Intenta-se verificar o viés setorial das operações contratadas via cartão BNDES por unidade da Federação (UF), bem como analisar a distribuição desses recursos nas UFs comparativamente à da população e de outras variáveis econômicas. Aplicando-se o quociente locacional (QL), para o ano de 2004, os estados com o maior número de setores (cinco ou mais) com QL>1 na região sudeste foram São Paulo, Rio de Janeiro Minas Gerais. No Sul, o Rio Grande do Sul, no Nordeste a Bahia. No Centro Oeste, o Distrito Federal e o Mato Grosso. Para o ano de 2014, no sudeste o estado de São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais e o Espírito Santo. No Sul, Rio Grande do Sul e Santa Catarina. No Nordeste, Alagoas, Sergipe, Bahia, Ceará, Paraíba, Pernambuco e o Rio Grande do Norte. No Centro Oeste, o Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso e Mato Grosso do Sul. Para o Norte, Acre, Amapá, Amazonas, Pará e Tocantins. Verificou-se, por intermédio da Curva de Lorenz, uma alteração do quadro de utilização do cartão, que em 2004 se concentrava nas regiões Sul e Sudeste, que juntamente com o Centro-Oeste, apresentaram especialização em setores, no qual todas as unidades federativas dessas regiões também apresentaram. Em 2014, todas as regiões apresentam especialização de determinada atividade em todas as suas unidades federativas, além da diminuição da representatividade do Sudeste na utilização do cartão, com o Nordeste ganhando uma fatia maior no valor total das operações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Antônio da Silva, Renan, Pedro Demo und Maria Cecília de Souza Minayo. „Resultados do IDEB-2019 sugerem avanço no Ensino Médio“. Revista Educar Mais 5, Nr. 5 (19.08.2021): 990–1002. http://dx.doi.org/10.15536/reducarmais.5.2021.2582.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nove estados alcançaram Ideb maior ou igual a 6 nos anos iniciais do ensino fundamental. São Paulo teve o melhor desempenho, com 6,7 pontos, seguido por Distrito Federal, Santa Catarina, Paraná e Minas Gerais, com 6,5 pontos; Ceará, com 6,4 pontos; Goiás, com 6,2 pontos; Espírito Santo, com 6,1 pontos; e Rio Grande do Sul, com 6 pontos. Já o Pará teve o resultado mais baixo, com 4,9 pontos, mas superou sua meta de 4,7 pontos. Nos anos finais do ensino fundamental, o aumento foi de 0,2 pontos, com resultado final de 4,9 pontos. Apesar da melhora, o índice ficou abaixo da meta de 5,2 pontos em 2019. Essa etapa de ensino possui 61,8 mil escolas e 11,9 milhões de estudantes no Brasil. O estado de São Paulo teve o melhor desempenho, com 5,5 pontos, mas não conseguiu atingir a meta individual de 5,9 pontos. Sete estados conseguiram cumprir seus objetivos: Amazonas, Alagoas, Pernambuco, Piauí, Ceará, Paraná e Goiás. Os resultados mais baixos foram do Amapá, com 4 pontos, e do Pará, do Rio Grande do Norte, de Sergipe e da Bahia, com 4,1 pontos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Pinto, Nelson Guilherme Machado, Daniel Arruda Coronel und Reisoli Bender Filho. „Eficiência no Desenvolvimento Regional Resultante do Programa Bolsa Família: Aplicação da Análise Envoltória de Dados (DEA) nos Estados e Regiões Brasileiras de 2004 a 2010“. Desenvolvimento em Questão 13, Nr. 31 (13.03.2015): 143. http://dx.doi.org/10.21527/2237-6453.2015.31.143-172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>O objetivo deste trabalho consiste em analisar o grau de eficiência do Programa Bolsa Família no desenvolvimento regional dos vinte e seis estados brasileiros e Distrito Federal, como também nas cinco grandes regiões brasileiras, no período de 2004 a 2012, a partir da utilização da metodologia de Análise Envoltória de Dados (DEA). Com base nos diferentes pesos atribuídos às variáveis, foram desenvolvidos dois modelos com o método básico de <em>Variable Returns to Scale</em> (VRS) e orientado aos produtos. O modelo 1 não possui restrição de peso entre variáveis enquanto o modelo 2 possui essa característica. Os resultados demonstram que o processo de eficiência da gestão do programa no desenvolvimento regional brasileiro é divergente nos diferentes estados. Dessa forma, os estados do Acre, Amapá, Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso do Sul, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Roraima, Santa Catarina e São Paulo, conforme os modelos de estudo, possuem alto desempenho da eficiência no desenvolvimento regional dos resultados do programa. Já Alagoas, Amazonas, Maranhão, Pará e Pernambuco são os estados com processos menos eficientes determinados pelos modelos estudados. Na análise das Regiões, verifica-se que o Sul e o Sudeste apresentam, de uma forma geral, melhor eficiência no desenvolvimento do programa, enquanto que o Nordeste apresentou o processo menos eficiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Quadros, Ronice Müller de, und Marianne Rossi Stumpf. „O primeiro curso de graduação em letras língua brasileira de sinais: educação a distância“. ETD - Educação Temática Digital 10, Nr. 2 (07.10.2009): 169. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v10i2.984.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Em 2006, foi iniciado o primeiro curso de Letras Língua de Sinais Brasileira – LIBRAS – no Brasil. A Universidade Federal de Santa Catarina está oferecendo o curso para formar professores de língua de sinais. Esta iniciativa atende a exigências legais que requerem a inclusão da LIBRAS nos currículos dos cursos de licenciatura e de fonoaudiologia em todas universidades do país. O programa selecionou 500 estudantes, sendo que 447 são surdos e 53 são ouvintes bilíngües. Esses estudantes estão espalhados em nove estados brasileiros: Amazonas, Ceará, Bahia, Distrito Federal, Goiás, Rio de Janeiro, São Paulo, Rio Grande do Sul e Santa Catarina, representando cinco regiões do país. O sistema de educação utiliza a modalidade a distância, em que a LIBRAS é a língua de instrução com diferentes materiais: ambiente virtual de ensino e DVDs. Além disso, os alunos têm acesso a diferentes tipos de textos na LIBRAS. Toda a estrutura está sendo pensada juntamente com profissionais surdos que são designers instrucionais e demais profissionais. O objetivo é implementar um curso “surdo”, no sentido de atender ao público alvo do curso, ou seja, organizado a partir das experiências visuais e na língua de sinais. Neste artigo, nós apresentaremos como este curso está sendo implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra Torres, Rolando Salas López und José Federico Bazán Correa. „Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba“. Ecuadorian Science Journal 4, Nr. 2 (30.09.2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.59.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Miranda, Angelica Espinosa, Gerson Fernando Mendes Pereira, Maria Alix Leite Araujo, Mariangela Freitas da Silveira, Leonor De Lannoy Tavares, Leila Cristina Ferreira da Silva, Sandra Fagundes Moreira-Silva und Valéria Saraceni. „Avaliação da cascata de cuidado na prevenção da transmissão vertical do HIV no Brasil“. Cadernos de Saúde Pública 32, Nr. 9 (2016). http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00118215.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumo: Este estudo teve por objetivo avaliar a cascata de cuidado da redução da transmissão vertical do HIV nos estados do Amazonas, Ceará, Espírito Santo, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul e no Distrito Federal, usando dados do Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN). Entre os anos de 2007 e 2012, cresceu a taxa de detecção de HIV na gestação em 5 estados, variando de 7,3% no Distrito Federal a 46,1% no Amazonas, com redução de 18,6% no Rio de Janeiro. Menos de 90% das mulheres usaram antirretroviral durante o pré-natal, incluídas as que já se sabiam portadoras do HIV. A realização de cesárea eletiva foi baixa. A taxa de detecção de AIDS em crianças menores de 5 anos como proxy da transmissão vertical do HIV apresentou uma redução de 6,3% entre 2007 e 2012, sendo a maior no Rio Grande do Sul (50%), que apresentou as maiores taxas do período, enquanto no Espírito Santo ocorreu o maior aumento (50%). A avaliação da cascata do cuidado do HIV na gestante apontou falhas em todos os pontos. É necessária uma conexão entre a atenção básica e os centros de referência para HIV/AIDS, ordenando o cuidado da família e o melhor desfecho para a criança.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Lonya Grande (Amazonas : Distrito)"

1

Rengifo, Garcia Yemely Violeta. „Diseño de una fábrica destinada a los procesos cafetaleros en el distrito de Lonya Grande – sector San Juan“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2340.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La arquitectura y el paisaje es un tema que muchas veces se toma a la ligera y no se le da la debida importancia tal es el caso del sector San Juan en el distrito de Lonya Grande, pues se vienen desarrollando infraestructuras tradicionales para los procesos cafetaleros que están agrediendo el paisaje natural y cultivado debido a que no cuentan con criterios de adaptabilidad a su entorno. De esta forma la investigación nace de querer proponer una infraestructura destinada a los procesos cafetaleros la que responda espacial y paisajista a su entorno, además de contar con un programa acorde a las diferentes actividades para los distintos procesos de producción y el uso de materiales de la zona que aporte identidad al proyecto. Para lograrlo se profundizará en el estudio del paisaje del lugar, infraestructuras tradicionales existentes y análisis de referentes; rescatando debilidades y potencialidades que ayudarán a definir el diseño del proyecto. Por lo tanto el estudio elaborado en esta tesis nos proyecta resultados importantes como lo es la relación arquitectura y paisaje, teniendo en cuenta aspectos como: realidad paisajista, tipologías existentes y proyectos similares los cuales serán de ayuda para el planteamiento del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Perez, Nunura Leslie Medalit, und Montenegro Keily Keiko Sanchez. „La exoneración del impuesto general a las ventas y la reducción del impuesto a la renta otorgado por la ley n° 27037 “Ley de la Promoción de la Inversión en la Amazonía” y su relación con el crecimiento social en el distrito de Lonya Grande 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3330.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ley N° 27037 “Ley de la promoción de la inversión en la amazonia”, se dio con el objetivo de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonia, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada. En el caso de los beneficios otorgados a la región de la Amazonia con respecto al distrito de Lonya Grande se encontraron ciertas deficiencias hay un costo elevado de vida; sus calles no tienen pavimentación, inadecuada infraestructura del colegio, falta de profesionales especialistas de la posta médica, entre otros, por lo cual se sigue encontrando en desventaja en comparación con otras zonas. Por lo cual realizaremos un análisis para ver si las empresas y la población reciben el beneficio de la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto a la renta, hemos identificado 3 variables, las cuales son beneficios tributarios, crecimiento social, empresas y población. Para ello, vamos a emplear en el diseño metodologico un tipo de estudio cualitativo_aplicación de una encuesta a la población del distrito de Lonya Grande.el cual nos ayudará a obtener información para el desarrollo de nuestra tesis y así poder reflejar si la población y las empresas de Lonya Grande están percibiendo el beneficio que se les brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Santamaria, Fernandez Frank Dudley, und Silva Pierine Vanessa Perales. „Identificación de factores limitantes para la asociatividad de los productores de café del distrito de Lonya Grande provincia Utcubamba“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que dificultan la asociatividad en los agricultores de café del distrito de Lonya Grande provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, estudio que ayudaría a la comunidad a saber el por qué del rechazo a la asociatividad en la gran mayoría de los caficultores del distrito. El método utilizado en la investigación fue de enfoque cualitativo de tipo aplicada y de nivel exploratorio, utilizando como instrumento de recolección de datos una entrevista, el estudio de campo se realizó en el distrito de Lonya grande y estuvo dirigido a los diferentes productores de café que no se encuentran asociados, con el fin de obtener información de primera fuente. Los resultados que se obtuvo como factores que dificultan la asociatividad entre los agricultores de café fueron el bajo nivel de instrucción educativa, la desconfianza, desinterés para asociarse, desconocimiento de asociatividad, falta de cooperación, experiencias negativas, falta de transparencia en la comunicación. Es así que se concluyó que los pequeños caficultores de la comunidad de Lonya grande han estado atravesando por grandes dificultades para asociarse por motivo de una deficiente gestión administrativa por parte de los representantes de las asociaciones generando el rechazo a una asociatividad por temor al fracaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ccoscco, Ventocilla Sandra Caroline, García Leila Cristina Vivanco und Astudillo Angie Jacqueline Zuñiga. „El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Valqui, Culqui Jairo. „Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García, Cotrina Yesmy Jackelyn. „Proyecto de inversión para la creación de un ecoledge en el distrito de Bagua Grande Utcubamba Amazonas,Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/794.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación determina la viabilidad para la creación de un ecolodge en el distrito de Bagua Grande en el departamento de Amazonas, enfocada al turista nacional de la región norte más el departamento de Lima entre 15 a 50 años. En la viabilidad del plan estratégico se evidencio una oportunidad de negocio encontrando un decadente servicio en los sectores de alojamiento y restaurante, evaluando las matrices internas y externas nos encontramos en la zona V lo cual se tiene que desarrollar estrategias enfocadas al desarrollo de productos y mercado. En la viabilidad del estudio de mercado se realizó una encuesta obteniendo información acerca del perfil del consumidor que visitaría este ecolodge y un focus group para determinar el nombre del proyecto siendo el escogido Ecolodge “La Quebrada”, además se calculó el mercado disponible estando sujeta a los NSE A y B de cada departamento debido a la capacidad de pago, el mercado efectivo evaluó la encuesta encontrando que le 43% viaja para descansar y el 52% escoge un lugar por sus paisajes y el mercado objetivo se relaciona con el ingreso familiar de esta encuesta. En la viabilidad del estudio técnico-operativo se evaluó a nivel macrolocalización siendo el departamento de Amazonas y microlocalización considerando a Bagua grande como las mejores alternativas, teniendo un área total de 15000 m2. En la viabilidad organizacional y legal se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, se contara con certificado ambienta y con Normas ISO para gestionar la calidad. En la viabilidad del estudio económico financiero la inversión total es de S/.9,349,027 del cual el 60% es capital propio y el 40% que será financiado mediante un crédito financiero por el Banco Interbank, además se calcularon los presupuestos y gastos para poner en marcha el proyecto, se detallara con un flujo de caja económico y financiero los movimientos que se realizaran, evaluando la recuperación de la inversión, planteando un análisis de riesgo evaluando tres escenarios concluyendo que el proyecto es atractivo para el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie