Zeitschriftenartikel zum Thema „Latín-Español“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Latín-Español.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Latín-Español" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Santiago, Ramón. „Del latín al español“. Revista de Filología Española 69, Nr. 3/4 (30.12.1989): 335–47. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1989.v69.i3/4.406.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Medina Guerra, Antonia Mª. „Cinco siglos en la historia de los diccionarios bilingües latín-español y español-latín (XV-XIX)“. Philologia Hispalensis, Nr. 12 (2008): 259–88. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2008.v22.i01.08.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Carranza, Fernando Martín. „El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética“. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 8, Nr. 1 (01.06.2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.7557/1.8.1.4573.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico, la homogeneización silábica del paradigma pronominal–, sintáctica –su progresiva falta de libertad sintáctica, i.e. su obligatoriedad y aumento de restricciones combinatorias y posicionales– y semántica –su pérdida de significado específico–. Luego de establecer el modo en que esos cambios se producen a lo largo de un recorrido que va del latín clásico al español actual pasando por el latín vulgar y el español medieval, se revisan las clasificaciones de tipos de gramaticalización de Roberts & Roussou (2003) y Kornfeld (2004). Se propone finalmente que, si el análisis del se de Pujalte & Saab (2012) está en lo correcto, debe agregarse a estas tipologías una variante que consiste en la reinterpretación de un elemento que es la manifestación fonológica de un determinado nodo presente en la sintaxis como un elemento de rescate introducido en Forma Fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Medina Guerra, Antonia María. „El latín y el español en los diccionarios de los siglos XVI y XVII“. Revista de Lexicografía 2 (01.08.2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5681.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Castro Delgado, Gilberto. „Léxico y metáfora: del latín arcaico al español“. Káñina 40, Nr. 3 (07.05.2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28886.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la siguiente ponencia se expondrán algunas consideraciones teóricas y de uso contextual en el léxico del latín arcaico y su uso hasta el español. Se destacarán aspectos etimológicos en algunos campos léxicos de la lengua latina como el religioso, el militar y el judicial, tomando como base términos del ámbito agrícola- religioso, y los lexemas en análisis se abordarán desde una perspectiva cognitiva, resaltándose en ellos las dimensiones semánticas que adquiere cada lexema desde el punto de vista de su uso social; es decir, se pondrá en consideración la idea de que las palabras adquieren su significado específico gracias al uso que les dan los hablantes, enfatizando este hecho como un aspecto referido al habla hasta llegar a convertirse en lexemas absolutos, o hecho referido a la lengua. Valor muy importante se le dará a la metáfora, vehículo de transposición consciente e intencional de los significados de las palabras, especialmente en el uso pragmático de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ávila Bayona, Miguel Ángel. „Constitución de la lengua española o castellana“. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nr. 29 (16.02.2017): 203. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5866.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tras la conquista y colonización españolas, los pueblos subdesarrollados de América debieron asumir la lengua de sus conquistadores. Era la lengua que el reino de Castilla ya había impuesto a otras provincias ibéricas (nombre griego), con excepción de la portuguesa. Esta lengua recién estaba alcanzando rigurosidad gramatical, como consecuencia de la evolución del latín impuesto por los romanos desde el año 19 antes de Cristo en la Península Hispánica. Década tras década el latín se alteró en su fonética, morfología, sintaxis y semántica hasta obtener diversos dialectos; algunos, como el castellano, se distanciaron de su lengua madre y se hicieron lenguas con sus propias gramáticas. Las posteriores invasiones, visigodas y árabes, apenas dejaron huella en el castellano, porque los hispanos (nombre romano que significa tierra de conejos) poseían una cultura más sólida que la de sus invasores. El español que hoy se habla procede del latín hablado tanto por la gente culta y por el vulgo o pueblo de entonces, como del ‘bajo latín’ hablado y escrito en la Edad Media (siglos V-XVI). Cada uno en su espacio y momento fue responsable de cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos. Hoy la evolución prosigue, pese a la universalidad y el enriquecimiento de los medios de comunicación lingüísticamente unificadores. Palabras clave: lenguaje, latín, evolución, español, invasión, comunicación, forma, contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Martín Butragueño, Pedro. „Pual M. Lloyd, Del latín al español. T. 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española. Versión esp. de A. Álvarez. Gredos, Madrid, 1993; xiv + 735 pp.“ Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, Nr. 1 (01.01.1996): 173–75. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i1.2635.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Campos Vargas, Henry. „El latín vulgar y de Doctrina Apostolorum“. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, Nr. 2 (21.01.2014): 185. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13091.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Jiménez Martínez, María Isabel, und Chantal Melis. „Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español“. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6, Nr. 2 (10.10.2018): 75. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1519.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el español actual el verbo dar es el preferido para aparecer en colocaciones emocionales con valor causativo del tipo de dar alegría o dar pena. En épocas anteriores, sin embargo, con antecedentes que se remontan al latín, las mismas construcciones admitían otros verbos, en particular, hacer y poner. En el presente trabajo, rastreamos la evolución de algunas colocaciones causativas emocionales con estos tres verbos desde el siglo xiii hasta el siglo xx, prestando especial atención a los cambios que tuvieron lugar en la transición del latín a la lengua romance. Desde esta perspectiva, destaca el uso innovador de poner con el sentido de ‘causar una emoción’, atribuible, en nuestra propuesta, a la pervivencia en español de un patrón combinatorio fuertemente asentado en la lengua latina que facilitó el deslizamiento semántico e impulsó la rivalidad con dar en las colocaciones analizadas a lo largo de varios siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Navarro Gómez, Francisco J. „Aportaciones para una edición crítica de «El Derecho Universal».“ Cuadernos sobre Vico, Nr. 33 (2019): 189–266. http://dx.doi.org/10.12795/vico.2019.i33.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estas «Aportaciones» a la edición crítica intregral del «Derecho Universal», más que unos meros rudimentos de aparato crítico, abarcan de una manera bastante completa y exhaustiva el ámbito de la edición y traducción en español de G. VICO, Obras (III). El Derecho Universal, con pres. de E. Hidalgo-Serna y J.M. Sevilla, ed., intr., trad. del latín al español y n. de F.J. Navarro Gómez (ed. Anthropos, Barcelona, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Fontela, Carlos Alonso. „Una breve nota marginal de Alfonso de Zamora sobre laḥpor perôṯ (Is 2,20)“. Sefarad 52, Nr. 1 (30.06.1992): 29. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.979.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ejemplar de la obra Profetas Posteriores con comentario de don Isaac Abravanel (1520), que se conserva en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, tiene en sus márgenes y hojas de guarda notas manuscritas de Alfonso de Zamora (Alcalá de Henares 1534). Las notas generalmente están en hebreo, pero algunas han sido escritas en español o en latín. En una de estas notas, escrita en latín, Alfonso de Zamora intenta explicar el significado de laḥpor perôṯ (Is 2,20). En su comentario, Zamora depende de los comentaristas tradicionales, pero acumula sentidos interpretativos para lograr una original síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Monreal Pérez, Juan Luis. „Estudio introductorio. Philipp Melanchthon. una mirada desde España al Princeps Germaniae“. Sociología Histórica 12, Nr. 1 (28.07.2023): 236–47. http://dx.doi.org/10.6018/sh.578621.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con esta traducción al español de la obra original de Philipp Melanchthon De "miseriis paedagogorum" (Sobre los padecimientos de los profesores), basada en la versión bilingüe latín-alemán elaborada por Carolin Ritter, hemos querido contribuir a la transmisión de la tradición cultural introducida en toda Alemania por Melanchthon. El gran valor filológico de los comentarios de Carolin Ritter, profesora en la universidad de Gottinga, enriquecen dicha versión bilingüe latín-alemán. Hasta ahora, dichos comentarios sólo podían leerse en lengua alemana, lo que suponía una importante carencia en el ámbito cultural de la literatura en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Cruz Volio, Gabriela. „Funciones discursivas del latín: code-switching en textos de medicina españoles“. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, Nr. 1 (06.04.2018): 145. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32868.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se exponen los rasgos del code-switching del latín/español en textos de medicina españoles de la Edad Media y de la España renacentista y se exploran los usos de esta mezcla. En primer lugar se revisan los fundamentos para estudiar el code-switching en textos escritos y se alude a la historia de la escritura de textos de medicina en España en lengua vernácula, cuya elección lingüística está determinada por el público al que están dirigidos. En segundo lugar se describen las estructuras del code-switching y se examinan las funciones discursivas del empleo del latín en textos de medicina escritos principalmente en castellano. Se determina que la alternancia con el latín tiene que ver con a) cuestiones terminológicas, b) citación e intertextualidad y c) organización textual del manuscrito. Más allá de esto, la presencia del latín sirve como una práctica de escritura mediante la cual los autores orientan a los destinatarios y se posicionan a sí mismos. A través de las citas, el autor presenta una imagen positiva de médico instruido y construye un juego entre distintas voces que le sirven para exponer sus argumentos y de esta manera validarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

García Sánchez, Jairo Javier. „El preverbio ex-: morfología léxica, continuidad y variación del latín al español“. Estudios de Lingüística del Español 39 (24.01.2018): 31–53. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8585.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Analizamos en el presente trabajo el preverbio ex- en su paso del latín al español. El estudio del preverbio en ese transcurso muestra un notable interés por diversos motivos. En primer lugar, ya en latín es un importante componente que, desde su origen adverbial, da lugar a numerosos verbos, muchos de los cuales, por vía patrimonial o por vía culta, se pueden ver en español. Ahí se aprecia ya una primera variación en el prefijo, con una variante e-, motivada por la desaparición de la consonante prefijal en contacto con la del radical del verbo, que, por cierto, no aparece bien descrita en algunas obras de referencia del español. En segundo lugar, el análisis de los valores semánticos, sémicos y clasemáticos, del preverbio latino permite comprender más claramente los significados que adoptan los verbos en la lengua española. Los resultados románicos son a su vez relevantes en lo que respecta a la morfología léxica y a la semántica, tanto por la variación que presenta el componente prefijal – sobre todo por los cruces con otros prefijos, como de- y dis- en su conformación de des y en la propia distribución de este con es-, como por el carácter productivo que hoy tiene ex-, lejos de la función preverbial y próxima a la preposicional, cuya distinción se debe establecer. Todo ello permite aclarar muchos aspectos para el mejor conocimiento del prefijo y de las palabras a que ha dado lugar en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Pujol Payet, Isabel. „Prefijos y preposiciones: dimensión histórica de contra-“. Estudios de Lingüística del Español 39 (24.01.2018): 55–80. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8586.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo traza la historia del prefijo contra- del latín al español actual, poniendo el foco en los modelos formativos que sirven de patrón para las creaciones neológicas en su evolución. El análisis tiene en cuenta las relaciones entre la preposición y el prefijo en su desarrollo histórico. Se muestra que, en el período medieval, el castellano hereda del latín clásico y tardío las formaciones deverbales prefijadas, fuertemente lexicalizadas, y recibe de otras lenguas romances modernas (como el francés, el italiano y el catalán) las neoformaciones denominales. La etapa de mayor auge creativo se sitúa en los siglos XIX y XX con la proliferación de sustantivos prefijados. Atendiendo a la distinción que hace Talmy (1985, 2000) entre lenguas de marco satélite y lenguas de marco verbal, se defiende que la variación diacrónica de los patrones formativos (de derivados verbales a derivados nominales) es una consecuencia del cambio tipológico en la evolución del latín (lengua de marco satélite) hacia las lenguas romances (lenguas de marco verbal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

San José Vázquez, Eduardo. „«Poco latín y menos griego»: Feijoo y las lenguas clásicas“. Cuadernos Dieciochistas 21 (31.12.2020): 549–80. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021549580.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo examina la opinión de Benito Jerónimo Feijoo (1676‑1764) acerca del cultivo del griego y del latín en la España del siglo xviii. A través de textos del Teatro crítico universal (1726‑1740) y de las Cartas eruditas y curiosas (1742‑1760), se estudian, asimismo, las implicaciones y puesta en práctica de esas ideas, que cuestionaban la necesidad de estudiar el griego y la limitación del latín en la vida científica y cultural moderna. Puestas sobre el contexto del reformismo borbónico, se discute la influencia de un ideal casticista y nacionalista español en estas tesis, para concluir que el pragmatismo es el factor determinante en su preferencia de las lenguas vulgares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Campos Vargas, Henry. „La sustantivación de participios como fuente léxica del latín al español“. Káñina 40, Nr. 3 (19.04.2017): 59–63. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28601.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo muestra cómo numerosos adjetivos pasivos latinos enriquecieron el español a través de dos fenómenos: su sustantivación y la pérdida de su sentido pasivo. Con base en las entradas que para la letra “v” ofrece el “Nuevo diccionario etimológico Latín Español y de las voces derivas” de Santiago Segura Munguía, se ha formado un corpus de sustantivos con estas características, lo que ha permitido mostrar cuán importante fue este proceso para el enriquecimiento léxico del latín y de este al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Carreira, Antonio. „Lope de Vega, Romances de juventud. Ed. de Antonio Sánchez Jiménez. Cátedra, Madrid, 2015; 429 pp.“ Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, Nr. 1 (30.11.2017): 239–50. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3404.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El editor de este libro es un conocido lopista que, además de publicar numerosos estudios, ha editado en la misma colección La Dragontea (2007), El Isidro(2010), y se propone completar la tarea con otrovolumen dedicado a losRomances de madurez y senectute–como él mismo los titula, haciendo que la preposición sirva por igual en español que en latín...
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Campos Vargas, Henry. „Hrosvita de Gandersheim: Dulcitius, ejemplo de tradición hagiográfica y argumentativa“. Káñina 43, Nr. 2 (10.10.2019): 77–91. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i2.39280.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo muestra cómo las acta de los mártires y Terencio han podido influir en el drama Dulcicio de Hrosvita de Gandersheim. Se destacan los cambios e innovaciones introducidos por Hrosvita. Además, se examina su argumentación como un tipo de tradición en la literatura hagiográfica. Al final del artículo, se ofrece una traducción de este drama del latín al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Ruiz Velasco, Liliana. „El español y otras lenguas en versiones al totonaco de resúmenes“. Lengua y Sociedad 22, Nr. 2 (26.09.2023): 241–59. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24602.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo se centra en un tema poco estudiado como es la traducción de textos en totonaco. Para ello, se reunió un corpus de 38 resúmenes escritos en totonaco que se incluían en trabajos terminales de nivel universitario. Concretamente, se analizó en ellos la presencia de otras lenguas y se encontró que se hallaban vocablos en latín, español e inglés. Los términos en latín se atribuyen a la inscripción de los textos en una tradición discursiva científica, mientras que en las otras dos lenguas se tratan de préstamos lingüísticos. Solo unos pocos de estos préstamos han pasado por un proceso de integración en la lengua receptora, tratándose, más bien, de casos de transferencia de un vocablo a otra lengua. Incluyen tanto elementos léxicos (en los ámbitos científico, matemático, escolar, cotidiano, tecnológico, religioso y agropecuario) como gramaticales. Finalmente, se da un tercer tipo de inserción de la lengua española al aparecer para dar mayor precisión a la referencia en lengua originaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Sánchez Martín, Francisco Javier. „La contribución de las prensas de Amberes a la literatura científica renacentista“. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, Nr. 4 (18.01.2023): 105–27. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi4.173.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Análisis de la producción científica en español y en latín quefue distribuida desde Amberes por Plantino y otros editores e impresorescoetáneos, durante los siglos xvi y xvii. Clasificación de las obras científicaspertenecientes a distintas materias como Botánica, Medicina, Geografía,Cosmografía, Matemáticas y Arte militar, que hemos recogido en lasconsultas efectuadas de los ficheros y catálogos del Museo Plantin-Moretusde Amberes y la Biblioteca Real de Bruselas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Macías Villalobos, Cristóbal. „Juan Luis Alborg: latinista y precursor de los estudios sobre humanismo latino del Renacimiento español“. Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 43 (24.12.2022): 57–75. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v43i.15936.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Decir que Juan Luis Alborg, además de su faceta como crítico literario e historiador de la literatura española, fue latinista constituirá sin duda una sorpresa para la mayoría de los lectores que se acerquen a este artículo. En efecto, tras el pertinente estudio de un buen número de documentos que se custodian en el Legado Juan Luis Alborg, depositado en la Universidad de Málaga, hemos podido reconstruir su trabajo como profesor de Latín durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, periodo en el cual publicó ediciones escolares de las Odas de Horacio y de las Catilinarias de Cicerón, y se doctoró en Historia por la Universidad de Madrid con una tesis, dirigida por Manuel Ballesteros, en la que analizaba el latín empleado por tres cronistas de Indias, por lo que podemos considerarlo un auténtico pionero de los estudios sobre el humanismo latino del Renacimiento español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Koch, Stefan. „La etimología del futuro de subjuntivo en oraciones condicionales, temporales y relativas: el FUTURUM PERFECTUM latino“. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, Nr. 14 (11.01.2023): 11–48. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi14.13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo sostiene que el paradigma del futuro de subjuntivo español únicamente procede del paradigma latino del futuro perfecto. Primero, se muestran algunas incongruencias de otras hipótesis en cuanto al supuesto origen del futuro de subjuntivo; después, se demues-tra que en oraciones condicionales, temporales y relativas contingentes se ha empleado siempre, desde el latín hasta hoy día, el futuro perfecto latino > futuro de subjuntivo en la prótasis/oración subordinada cuando una referencia explícita al futuro esté intencionada. Y, finalmente, se expone que el futuro perfecto y el pretérito perfecto de subjuntivo latinos —este último habiéndose asumido como involucrado en la formación del futuro de subjuntivo— eran bien distinguibles en latín, por lo que no se pudo producir una mezcla de los paradigmas y, por tanto, un paradigma híbrido en el romance ibérico, como es sostenido frecuentemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

AHUMADA, Ignacio. „Introducción“. Hikma 5, Nr. 5 (01.10.2006): 3. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6680.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante los años en que Antonio de Nebrija estuvo acogido al patronazgo de Juan de Estúñiga (1487-1504) trabajó en la redacción de un diccionario general de la lengua latina basado en “casi cuatrocientos mui aprovados autores”. Este diccionario sería la base para un segundo repertorio: un diccionario semibilingüe del español con el latín, esto es, un diccionario “en el cual interpretamos las palabras del romance i las bárbaras hechas ia castellanas añadiendo una breve declaración de cada una”. La impaciencia de su protector lo llevó a resolver este proyecto en lo que hoy conocemos como Lexicón o Diccionario latino-español (1492) y como Vocabulario o Diccionario español-latino (c 1495). Pasados unos años reestructuraría la idea original a partir de la redacción de un diccionario de derecho civil, otro de medicina y un tercero sobre las Sagradas Escrituras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Argüello Scriba, Sol, und Roberto Morales Harley. „Préstamos remotos del sánscrito al español: comidas, animales, nombres propios“. Káñina 42, Nr. 3 (25.01.2019): 161–75. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La India ha comerciado desde épocas muy antiguas; de esta actividad hay información en restos arqueológicos en un inicio, luego en los textos en lengua sánscrita. El contacto con la Grecia y Roma antiguas se realizó por medio de Persia, por la ruta de la Seda, tanto por tierra como por vía marítima. Este comercio permitió la introducción de términos sánscritos en otras lenguas, especialmente en latín y griego, y luego al español de manera indirecta. En la actualidad, también hay nombres provenientes de la lengua sánscrita en nuestro medio. Palabras clave: India, Grecia, Roma, Ruta de la Seda, préstamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Rifón, Antonio. „-oide. Un sufijo cosmopolita.“ Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, Nr. 2 (18.01.2023): 81–114. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi2.204.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia en este artículo el sufijo -oide desde un punto devista formal y evolutivo. Se estudian los préstamos de lenguas clásicas ymodernas (latín, griego, inglés, francés) con el sufijo -oide de cuya fechade aparición en las lenguas clásicas y modernas y en el español se hace unestudio exhaustivo y se establece una relación entre la estructura morfológicadel derivado y la lengua de procedencia y entre la fecha de aparicióny la lengua de procedencia, al final del artículo se aporta una tabla pormenorizadade estos datos. Se analizan, también, las estructuras morfológicasde sus derivados y el surgimiento de derivados propios del español, todoello desde el análisis de su evolución temporal. Se completa el análisis conun estudio de los modelos de derivación del sufijo para tratar de explicaralgunas formaciones españolas con significado despectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Montero Curiel, Pilar. „Reflexiones sobre el género del sustantivo sartén en la diacronía del español“. Revista de Filología Española 99, Nr. 2 (08.11.2019): 333. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2019.013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El diccionario de la Real Academia Española toma sartén como un sustantivo femenino y remite al latín SARTAGO, -INIS para justificar la primacía de su género etimológico (femenino) en español. Sin embargo, en determinadas áreas del continente americano el vocablo se emplea también en masculino; representa así una variante diatópica que convive con la femenina y que el propio diccionario académico tiene en cuenta en sus ediciones modernas. A revisar la historia de esta alternancia y a trazar sus áreas actuales de influencia se dedicarán las páginas del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Núñez Méndez, Eva, und Raven Chakerian. „Estudio lingüístico-comparativo del siciliano y el español“. Literatura y Lingüística, Nr. 25 (13.08.2018): 249. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.25.1554.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio ofrece una propuesta lingüístico-comparativa entre el español y el siciliano.Mientras que se han realizado detalladas comparaciones entre lenguas romances, menosatención se le ha dado al siciliano, dado su carácter de dialecto del italiano. Segúnalgunos lingüistas, el siciliano, como el sardo (hablado en Cerdeña), no se constituyecomo un dialecto, sino como una lengua independiente, que perdió su estatus de talcuando el parlamento italiano decidió asignar una lengua oficial nacional. En esta investigación,independientemente de la interpretación del siciliano como lengua o comodialecto, se analizarán algunos de los aspectos fónicos, léxicos, ortográficos y morfológicosmás sobresalientes que lo diferencian del español. Paralelamente, se establecencorrespondencias con el italiano y el latín para entender mejor los procesos evolutivosdel siciliano. Nuestro propósito reside en contribuir al canon analítico de estudios dedialectos y lenguas romances y en darle más visibilidad al siciliano, el cual cuenta conpocos estudios de esta índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Varela Villafranca, Diego. „Consolidación y secuela de un error: el precioso caso de las piedras preciosas prasma y plasma“. Revista de Filología Española 96, Nr. 2 (13.01.2017): 325. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2016.11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo estudiamos el origen del español prasma ‘ágata de color verde oscuro’, para lo cual hacemos un recorrido por los testimonios de prasma en nuestro idioma, analizamos sus paralelos en otras lenguas europeas —con especial atención para el francés antiguo prasme— y cotejamos las propuestas etimológicas que ha habido hasta la fecha. A la vista de los datos, pretendemos demostrar que, en última instancia, prasma procede por un error de lectura del latín tardío PRAS/NUS o PRAS/NA. Completamos el estudio adentrándonos en la historia de plasma, variante más reciente de prasma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Ferre, Lola. „Lengua e historia: reconstrucción de la vida de un médico sefardí a través de sus palabras“. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 72 (27.12.2023): 139–55. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v72.28422.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo quiero explorar la posibilidad de que el análisis de la lengua de un texto anónimo aporte claves sobre cuál pudo ser la identidad e historia del autor desconocido. El texto en cuestión es una obra de medicina en judeoespañol de la que solo sabía al iniciar el trabajo que fue escrita en Estambul a mitad del s.XVII, que se conservaba en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Israel y que contenía, presuntamente, la traducción al español del Canon de Avicena. Para desarrollar esa posibilidad se hace un análisis, principalmente a un nivel léxico, de las distintas lenguas que confluyen en la obra: español, portugués, latín, turco y hebreo. A lo largo del trabajo se va trazando la biografía del autor de acuerdo al resultado de estos análisis y de los datos extraídos de la propia obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Campos Vargas, Henry. „Dos aportes del latín al español: el verbo derivar y los sufijos en -aria“. Káñina 38, Nr. 3 (14.10.2014): 49. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v38i3.16446.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

García Sánchez, Jairo Javier. „Semántica preverbial en el devenir del latín al español. Los valores del preverbio de-“. Bulletin hispanique, Nr. 123-2 (20.12.2021): 243–62. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.14165.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Hoyo Calleja, Javier del. „Irse y quedarse. Expresiones metafóricas y eufemísticas de la muerte en español y latín“. Bulletin hispanique, Nr. 123-2 (20.12.2021): 263–78. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.14142.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Calafat Vila, Rosa. „Las gramáticas escolares en los siglos XVIII y XIX en Mallorca y Menorca: tradición metodológica versus innovación“. Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 17 (01.01.2023): 905–23. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.17.905.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el siglo XVIII la actividad legislativa para estandarizar el idioma español producía en el entorno castellano gramáticas escolares que arrinconaban al latín a favor de la lengua viva, en la estela de la Real Academia Española. Sin embargo, en Mallorca y Menorca se continuaría con el tradicional método de Sempere, el cultivo del latín como resistencia a la gramática española. Aunque las versiones del clásico valenciano a medida que aumentaba la presión estatal sustituían la lengua vulgar de apoyo, el catalán por el castellano, no se alcanzarían las cotas máximas de hispanización propias de la época. Analizamos sociolingüísticamente, con una mirada atenta al didactismo, las gramáticas y los cuadernos escolares en uso en las dos islas hasta mediados del siglo XIX: las versiones manuscritas del Sempere en catalán en Menorca, y las adaptaciones en catalán y castellano presentes en las aulas mallorquinas: analogías y diferencias. Se pretende demostrar que el continuismo metodológico en la educación escolar permitió al catalán la pervivencia en las aulas más allá de 1821, año de la asignaturización obligatoria del castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Espino Martín, Javier. „De Europa a América: el latín de Nebrija, “compañero del imperio”, entre España, los virreinatos y el México novohispano“. Nova Tellus 41, Nr. 2 (28.06.2023): 143–83. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2023.2.41.2/00x38s006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente estudio queremos mostrar cómo la enseñanza de la lengua latina se convirtió en el símbolo de la energía expansionista imperial de la España de los siglos XVI y XVII, y en su propagación evangelizadora a los nuevos territorios descubiertos de América. No fue tanto el español la “compañera del imperio”, sino más bien lo fue el latín, con el castellano como lengua copartícipe. El latín se enseñó, fundamentalmente, a través de la obra gramaticalde Elio Antonio de Nebrija, por lo que pretendemos hacer un recorrido historiográfico y lingüístico de las ediciones de las Introductiones Latinae desde sus orígenes según los modelos de gramáticas medievales y tardomedievales, hasta la última refundición, que quedará oficializada como el Arte Regio, por decreto real de Felipe II en 1598. Su influencia educativa e ideológica configurará las gramáticas de las lenguas amerindias de todos los virreinatos. Atenderemos, especialmente, a las de la Nueva España, que, por su diversidad lingüística y su riqueza de recursos, se convirtió en el virreinato más relevante de la corona española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Pérez-Jiménez, Isabel, Silvia Gumiel-Molina und Norberto Moreno-Quibén. „Ser y estar en las lenguas romances ibéricas: las oraciones copulativas con atributo adjetival“. Revista Española de Lingüística, Nr. 48 (2018): 153–98. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.48.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo tiene como objetivo analizar las propiedades y distribución de los verbos ser y estar en el contexto de las oraciones copulativas con atributo adjetival en las lenguas romances ibéricas y explicar las diferencias que se encuentran entre las lenguas ibéricas occidentales (gallego, portugués, español), por un lado, y orientales (catalán), por otro. Para ello, tras confeccionar un detallado paradigma de datos, este se explicará siguiendo la propuesta desarrollada para el español por Gumiel-Molina, Moreno-Quibén y Pérez-Jiménez 2015a. Para entender las especificidades del catalán, se habrá de tener en cuenta el proceso de cambio lingüístico que se está dando en esta lengua, según el cual conviven en ella sincrónicamente dos formas estar, una que funciona como verbo aspectual durativo-resultativo y otra que funciona como cópula resultativa. Además, mostraremos que las lenguas ibéricas occidentales reflejan un estadio más innovador en el proceso de gramaticalización sufrido por la forma estar desde el latín, que permite explicar que el denominado «uso evidencial de estar» esté plenamente extendido en español pero no lo esté en catalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Garriga Escribano, Cecilio. „El tamaño sí que importa: apuntes para el estudio de micro-“. Estudios de Lingüística del Español 39 (24.01.2018): 81–105. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8587.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El elemento micro- aparece en 72 entradas del Diccionario de la lengua española. Entre ellas las hay especializadas, pero también las hay que pertenecen a la lengua común. Después de revisar lo que indican los estudios sobre formación de palabras y los diccionarios acerca de micro- y de otros elementos parecidos, se observa que no hay un acuerdo a la hora de determinar si se trata de un prefijo o de un elemento compositivo. El presente trabajo estudia la historia de micro- desde su origen en griego clásico, sus testimonios en latín, las palabras que van apareciendo en español con el elemento micro- desde las primeras documentaciones hasta los inicios del siglo XX. Todo ese proceso permite ensayar una explicación de la genealogía de micro-, elemento muy productivo en la lengua griega, con testimonios en latín limitados a algunos préstamos del griego, de los cuales subsiste la palabra microcosmos que llega al latín medieval y que se mantiene como elemento prácticamente aislado en los textos españoles hasta el siglo XVII, cuando irrumpe microscopio. A partir de aquí se va desarrollando un patrón lexicogenésico que se refuerza definitivamente con la creación de la palabra microbio en el último cuarto del siglo XIX, y que se convierte en altamente productivo en la lengua actual, dando lugar a palabras especializadas del ámbito de la ciencia, de la técnica, de la economía, y también con una cada vez mayor penetración en la lengua común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Oliver Pérez, Dolores. „Origen árabe de «haza»“. Al-Qanṭara 17, Nr. 1 (15.02.2019): 117. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1996.v17.i1.542.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo tratamos de demostrar que el término español haza procede del árabe Faḥṣ 'campo' y no del latín Fascia 'banda, tira', tesis admitida de manera unánime. Para conseguir nuestro propósito hemos reconstruido la historia de este vocablo a través del estudio de fuentes documentales y textos literarios. Como resultado de ello demostramos que haza, en su forma arcaica faza, aparece en Castilla en el siglo IX; ponemos de manifiesto que en un principio asumió los significados del étimo árabe, para desarrollar más tarde nuevos sentidos y finalmente, explicamos la evolución fonética experimentada por faḥṣ hasta convertirse en haza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Pons Rodríguez, Lola. „Nebrija burlado en Sevilla: la lengua de la gramática al servicio de la sátira“. Revista de Historia de la Lengua Española, Nr. 17 (28.12.2022): 97–112. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2022.17.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Entre las rarezas que guarda el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla se encuentra un volumen facticio que incluye, entre otras piezas curiosas, unas páginas con el extraño título Ynstruccion para los Novicios del Santo Matrimonio sacadas de las Reglas del Docto Maestro Antonio de Nebrija. En ellas, se dan de forma satírica unas instrucciones en español para elegir bien a la futura esposa y encarar el casamiento, acompañadas de unas codas latinas sacadas de las Introductiones de Antonio de Nebrija en la versión del jesuita Juan Luis de la Cerda. Además del interés que propiamente pueda tener esta curiosa obra, este trabajo acomete su estudio y edición para analizar con detalle algunos hechos que se desprenden de su particular lenguaje: la sólida presencia de Nebrija en el canon de la gramática latina escolar de la primera Edad Moderna; el uso subvertido de un lenguaje de especialidad como el de la gramaticografía para una tradición de tanta raigambre como la sátira antimatrimonial y la convivencia escolar entre latín y romance como marco para la construcción de una sátira que burla desde dentro la adscripción del latín a usos escriturales blindados a una temática humorística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Enríquez Ovando, Araceli, Ricardo Maldonado und Chantal Melis. „De "yuso" a "bajo". La imposición del cuerpo en la verticalidad“. Revista de Historia de la Lengua Española, Nr. 7 (01.12.2012): 121–51. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2012.07.05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se centra en el proceso histórico que llevó a la sustitución del antiguo adverbio locativo yuso por las formas innovadoras abajo y debajo en español. Como se verá, no se trata de un simple cambio léxico, sino que las propiedades semánticas de bajo fueron determinantes en un camino notablemente atípico. Si bien en español las partes del cuerpo no se emplean para el cálculo espacial -a diferencia de lo que ocurren en algunas lenguas indígenas americanas y asiáticas-, la dimensión corporal representada en bajo permitió que el vocablo estableciera relaciones de verticalidad que dieron paso a procesos que contradicen principios generales del cambio semántico. El trabajo muestra cómo yuso, abajo/debajo convergieron en la expresión del significado general de 'región inferior' a pesar de tener orígenes muy distintos; sin embargo, la emergencia de las formas innovadoras como marcadores locativos no se dio hasta que yuso entró en declive y dejó espacios que (a)(de)bajo empezó a ocupar. El estudio muestra, además, que la 'gradualidad' del cambio lingüístico no siempre corresponde a una progresión paulatina y homogénea; ocurrió al menos con bajo, que de un largo periodo de estabilidad desde el latín hasta los inicios documentables del español, pasó a una etapa de cambios sorpresivos y veloces en el español clásico por medio de los cuales se desató y consumó el desplazamiento de yuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Sagás, Ernesto. „Bibliografía comentada sobre el caso Galíndez“. Revista ECOS UASD 6, Nr. 7 (23.04.1999): 213–42. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v6i7.pp213-242.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Jesús de Galíndez, exilado vasco, estudiante y profesor a tiempo parcial de Columbia University, desapareció el 12 de marzo de 1956 en la ciudad de Nueva York, sin dejar ningún rastro. Galíndez acababa de defender exitosamente su tesis de doctorado, Trujillo 's Dominican Republic: A Case Study of Latín American Dictatorship, y tenía planes de publicar una versión en español. Según todos los indicios, esta pasión por el régimen dictatorial de Rafael L. Trujillo le costó la vida, pues Trujillo mismo ordenó su secuestro y posterior asesinato. Desde el 12 de marzo de 1956, nadie más volvería a ver a Jesús de Galíndez, ni vivo, ni muerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Molina Sangüesa, Itziar. „Compuestos sintagmáticos y combinaciones frecuentes en la configuración del tecnolecto matemático del quinientos: el caso de "regla" y su red léxica“. Cuadernos de Investigación Filológica 45 (25.06.2019): 39. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3566.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ante la necesidad de expresar o vehicular conocimientos y conceptos trasmitidos en latín, hasta la centuria quinientista, a una minoritaria élite culta, comprobaremos que la voz regla se erige como un núcleo rentable y productivo en la génesis de diversas expresiones en español relativas a la aritmética y el álgebra. Presentamos en este estudio una veintena de formaciones romances pertenecientes al Glosario de aritmética y álgebra en el Renacimiento hispano, integrado en la actualidad en el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), mediante las que estudiamos algunos de los mecanismos o procedimientos morfológicos que intervienen en la configuración del tecnolecto matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Cornú, Silvio, und Fabián Mónaco. „Evolución diacrónica del español: el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy (siglo XIII). Análisis comparativo de significados funcionales ideacionales y el modelo de la voz entre pasajes del original latino y una versión al español medieval“. De Signos y Sentidos, Nr. 22 (29.10.2021): e0007. http://dx.doi.org/10.14409/ss.2021.22.e0007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
uestro trabajo se enmarca en investigaciones que se relacionan con las carreras de Letras (FHUC, UNL) y refieren al análisis gramatical y discursivo de textos en el ámbito de la evolución diacrónica del español desde la lengua latina, bajo la perspectiva de la Lingüística sistémica-funcional (SFL) (Halliday 1994, Halliday y Matthiessen 2000, Halliday y Martin 2003). Como objetivo general, nos interesa aquí presentar un corpus textual que pueda dar cuenta de algunos temas transversales tratados en los sucesivos cursados programáticos de Latín, Historia de la Lengua Española, Lingüística Textual y el Seminario de Lingüística Románica. Como objetivo específico pretendemos delinear un eje problemático compartido que pueda ser analizado de forma paulatina y correlativa con el aporte peculiar de cada asignatura. Hemos seleccionado como corpus común el texto Chronicon Mundi, escrito en latín en la primera mitad del siglo XIII (c. 1236) (Falque 2003) por Lucas de Tuy, una de las principales fuentes de la Crónica General castellana de Alfonso X (1289). Seleccionaremos algunos pasajes del texto original y los pondremos en relación comparativa con su traducción al español medieval (que data de un período comprendido entre finales del siglo XIII y principios del XV), publicado por Julio Puyol como Crónica de España (1926). A partir de una revisión de los rasgos generales de las lenguas en las que están escritos ambos textos, consideraremos algunas características genérico-discursivas del original y la inscripción en él de su contexto de producción situacional y cultural. Como eje de investigación compartida partiremos del campo de la Historia de la lengua española y, bajo la perspectiva Sistémico-Funcional y la combinación de los puntos de vista diacrónico y sincrónico, analizaremos los significados metafuncionales ideativo-experienciales para enfocarnos a continuación en el modelo de la voz correspondiente al sistema transitivo-ergativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Jodra, Guillermo M. „Una Revisión Diacrónica del Participio Activo Español. Gradientes Categoriales y Oficio Agentivo de una Forma Desverbalizada“. Triangle, Nr. 18 (27.02.2023): 31–65. http://dx.doi.org/10.17345/triangle18.31-65.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
¿Existe un participio activo en el español moderno? Los tratados clásicos de Antonio Nebrija, Miguel Antonio Caro, Juan Lorenzo o Juan Francisco Mesa Sanz han formulado el interrogante preguntándose, en realidad, si pervive en la lengua española el participio activo presente del latín, en vez de ponderar la existencia o no de un participio activo propiamente español. Tal perspectiva, que espera de la lengua algo que no puede darle, explica la actual pérdida de interés por dicho fenómeno lingüístico. Demostrando que la mengua en su estatuto y la relegación de las gramáticas canónicas no implica una pérdida de la capacidad para expresar la agencia activa presente, el artículo analiza los fenómenos sintácticos que han privado al participio activo de su carácter verbal, así como el proceso de su recategorización en forma de adjetivos, sustantivos, adverbios y hasta preposiciones. En última instancia, la investigación del participio español impele a reconsiderar las categorías gramaticales tradicionalmente llamadas clases de palabras o partes de la oración en busca de una taxonomía que pueda dar sincrónica y diacrónicamente cuenta de la peculiar naturaleza verbal-nominal-adjetival del participio. La respuesta, sugeriré, al enigma podría haber estado ante nuestros ojos desde la original conceptualización griega de metokhe y latina de participium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Vigara Tauste, Ana María. „GRAMÁTICA, «EXCEPCIÓN», NORMA Y USO: A PROPÓSITO DE LA CONSTRUCCIÓN MÁS MAYOR. ASPECTOS SINCRÓNICOS Y DIACRÓNICOS (II)“. Revista Española de Lingüística 41, Nr. 1 (30.11.2014): 113–27. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v41i1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta segunda parte es continuación de lo publicado en el número anterior de la RSEL. El adjetivo mayor comparte con menor, mejor y peor una triple excepcionalidad: su formación irregular en latín (por supleción), su supervivencia en romance y su valor comparativo en un estado de lengua en el que, salvo precisamente en su caso, la comparación se expresa mediante construcción sintáctica analítica (más… que; menos… que; tan[to]… como, igual de… que). Clasificado mayor como adjetivo comparativo de grande con la ayuda del latín y los diccionarios de español, el juicio normativo se aplica a la corrección de la construcción más mayor (comparación redundantemente comparada de grande), sin tener en cuenta el significado temporal de la expresión (edad, paso del tiempo y sus efectos), con el que se generaliza en España y se conoce (y se usa en parte) en Hispanoamérica. Con tal significado, mayor puede, en el uso discursivo actual, funcionar como adjetivo positivo (de carácter gradativo y acumulativo) y, como tal, crear superlativos (mayorcísimo, muy mayor) y formar parte de estructuras comparativas como más mayor. La amnistía normativa oficial que el Diccionario panhispánico de dudas concede, inesperadamente, en 2005 a la construcción añade a su excepcionalidad gramatical (y semántica) una excepcionalidad más: la de su reconocimiento como adjetivo positivo (lexicalizado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Kempas, Ilpo. „Acerca de la evolución excepcional de un étimo latino en las variedades románicas:“. Neuphilologische Mitteilungen 124, Nr. 2 (23.12.2023): 59–96. http://dx.doi.org/10.51814/nm.127065.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo trata sobre las diferencias entre las lenguas románicas en cuanto al origen morfosintáctico de la palabra derivada de tempestās (esp. tempestad). En las lenguas iberorrománicas, está basada en el caso oblicuo del latín, en conformidad con la evolución general de los sustantivos en las lenguas románicas, mientras que las demás lenguas y variedades románicas concuerdan en poseer una forma derivada del caso nominativo. El problema se estudió empíricamente, trabajando con diccionarios y corpus. Los resultados muestran una división entre las lenguas románicas actuales. En las iberorrománicas aparece una forma basada en el CO, y en las demás aparece únicamente una basada en el CN. Aquellas variedades que hoy solo tienen una forma basada en el CN también tenían una forma derivada del CO en la lengua medieval. Inversamente, el español también tenía la forma tempesta en la lengua medieval. Solo el portugués resulta no haberla tenido nunca. El corpus del latín incluye cinco ocurrencias del uso de tempesta con el significado ‘tempestad’. El sustantivo se comporta como uno de la primera declinación, pero no lo es, porque no aparece en los demás casos gramaticales; una forma de la lengua vulgar aparece en el registro escrito por un descuido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Iririgoyen Troconis, Martha Patricia. „DERECHO ROMANO Y FILOLOGÍA CLÁSICA“. Revista de la Facultad de Derecho de México 64, Nr. 261 (08.06.2017): 411. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60295.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p> </p><p><span> </span>En el presente trabajo, la autora reflexiona sobre la relación entre Derecho romano y Filología clásica, vinculando la enseñanza del Derecho romano con la lengua latina, particularmente a través de la materia “Latín Jurídico”. En el artículo, se exponen brevemente los antecedentes históricos entre ambas disciplinas, las circunstancias entre este diálogo interdisciplinario en México y se señalan algunos equívocos en torno a la traducción de términos latinos al español. Finalmente, la autora recomienda el estudio del Derecho romano desde sus fuentes originales para lograr una formación integral en los estudiantes de la Licenciatura de Derecho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Piñero, Antonio. „Cuestiones históricas y literarias en torno a una edición española de la Literatura Pseudoclementina“. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 33 (09.01.2024): 157–69. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.87803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La edición española multilingüe (latín-griego-siríaco [traducción literal]-español) de la Literatura Pseudoclementina plantea numerosos problemas. Se discuten algunos de ellos y sus posibles resultados. 1. ¿A qué texto, de las dos recensiones existentes, griega y latina debe otorgarse la prioridad? 2. Importancia de las Clementinas para la historia del judaísmo y del cristianismo. 3. El problema histórico-literario de las Clementinas. 4. Sobre H en general. 5. Sobre la ortodoxia de R. 6. La relación de H respecto a R. 7. El autor de cada recensión. 8. Fuentes directas de los discursos de Pedro y otros, como Simón Mago. 9. La figura de Pablo. 10. La comunidad tras las Clementinas. 11. La versión de Rufino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Company Company, Concepción. „Entre el bien y el mal. Una pauta de lexicalización en la lengua española“. Revista de Historia de la Lengua Española, Nr. 4 (01.12.2009): 29–45. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2009.04.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo examina diacrónicamente cómo opera el concepto de patrón o pauta de lexicalización en dos campos semánticos del español: el positivo y el negativo. El primero contiene las voces y locuciones formadas a partir de cuatro raíces: ben-, bien- bon- y buen-, derivadas de dos étimos latinos, bene y bonus, y el segundo abarca las voces y locuciones formadas a partir de una sola raíz, mal-, derivada de los étimos latinos male y malus. El trabajo muestra que las voces y locuciones negativas, no obstante que se forman a partir de una sola raíz, tienen una mucho mayor capacidad para lexicalizarse y fijarse, mientras que las positivas, formadas a partir de cuatro raíces, suelen mantener con frecuencia su carácter predicativo y referencial originario sin alcanzar el grado de cohesión que tiene el polo léxico-cultural negativo en el español. En promedio, hay tres veces más lexicalización de lo negativo que de lo positivo en español, además de que aquel campo léxico tiene una mayor facilidad para crear expresiones metafóricas. El artículo está basado en el análisis de un corpus de diccionarios: para la lengua española el Diccionario de Autoridades y la última edición del DRAE, para el latín, cuatro diccionarios, y cinco diccionarios de otras lenguas romances occidentales, ya que el estudio intenta comparar si la alta lexicalización que muestra el español en el campo semántico negativo es exclusiva de nuestra lengua o está compartida por otras lenguas románicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Maquieira Rodríguez, Marina A. „Correlación modal español-latín en los "Modi Loquendi Latino & Hispano Sermone" de Pedro de Madariaga“. Estudios Humanísticos. Filología, Nr. 10 (01.12.1988): 107. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i10.4346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los Modi Loquendi Latino &amp; Hispano sermone constituyen, en el panorama de las ideas lingüísticas del siglo XVI, un tratado catalogable hoy de investigación en el terreno de la Lingüística Aplicada. Preocupado por los problemas que el proceso de la traducción -directa e inversa- entre el latín y el español suscitaba en la época, Madariaga va analizando, en esta obra, uno a uno los desajustes modales existentes entre ambas lenguas. Su exposición se convierte, así, en una aportación a la práctica de la traducción, con una clara finalidad didáctica, formulada expresamente por el autor. A la hora de enfrentarse a tal proyecto, Madariaga ha de optar por una de las dos posibilidades que se le ofrecían: por la de enfocar el proceso a partir del latín, considerando a éste como lengua original, o la de hacerlo a partir del castellano. El vizcaíno optará por la segunda, convencido como está de la innegable importancia de la lengua nativa, de asimilación inconsciente, como vehículo para la enseñanza lingüística. Los Modi se constituyen, de esta forma, en un tratado sobre la práctica de la traducción, construido desde la perspectiva de un defensor de la dignidad del romance.</p><p>The Modi Loquendi Latino &amp; Hispano sermone, as far as the world of linguistic ideas in the 16th century is concerned, constitute a field of research within which we consider Applied Linguistics to be today.</p><p>Interested in the topic of the problems poned by the process of translation -both from and finto the native tongue- between Latin and Spanish at the time, Madariaga analyses in this work, the modal mismatches between both tongues. The exposition is, in this sense, a contribution to the praxis of translation, with a clear didactic aim, openly expressed as such by the author. When facing the task of developing that project, Madariaga has to choose between: either approaching the process from the Latin, taking this as the source language, or doing it from the Spanish. The Biscayan decides on the second, as he is convinced of the undeniable importance of the native tongue, of unconscious assimilation, as vehicle for the teaching of language. The Modi are, in this sense, a treatise on the praxis of translation, built from the point of view of a defender of the dignity of the vernacular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie