Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Latín-Español“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Latín-Español" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Latín-Español"

1

Santiago, Ramón. „Del latín al español“. Revista de Filología Española 69, Nr. 3/4 (30.12.1989): 335–47. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1989.v69.i3/4.406.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Medina Guerra, Antonia Mª. „Cinco siglos en la historia de los diccionarios bilingües latín-español y español-latín (XV-XIX)“. Philologia Hispalensis, Nr. 12 (2008): 259–88. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2008.v22.i01.08.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Carranza, Fernando Martín. „El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética“. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 8, Nr. 1 (01.06.2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.7557/1.8.1.4573.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico, la homogeneización silábica del paradigma pronominal–, sintáctica –su progresiva falta de libertad sintáctica, i.e. su obligatoriedad y aumento de restricciones combinatorias y posicionales– y semántica –su pérdida de significado específico–. Luego de establecer el modo en que esos cambios se producen a lo largo de un recorrido que va del latín clásico al español actual pasando por el latín vulgar y el español medieval, se revisan las clasificaciones de tipos de gramaticalización de Roberts & Roussou (2003) y Kornfeld (2004). Se propone finalmente que, si el análisis del se de Pujalte & Saab (2012) está en lo correcto, debe agregarse a estas tipologías una variante que consiste en la reinterpretación de un elemento que es la manifestación fonológica de un determinado nodo presente en la sintaxis como un elemento de rescate introducido en Forma Fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Medina Guerra, Antonia María. „El latín y el español en los diccionarios de los siglos XVI y XVII“. Revista de Lexicografía 2 (01.08.2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5681.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Castro Delgado, Gilberto. „Léxico y metáfora: del latín arcaico al español“. Káñina 40, Nr. 3 (07.05.2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28886.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la siguiente ponencia se expondrán algunas consideraciones teóricas y de uso contextual en el léxico del latín arcaico y su uso hasta el español. Se destacarán aspectos etimológicos en algunos campos léxicos de la lengua latina como el religioso, el militar y el judicial, tomando como base términos del ámbito agrícola- religioso, y los lexemas en análisis se abordarán desde una perspectiva cognitiva, resaltándose en ellos las dimensiones semánticas que adquiere cada lexema desde el punto de vista de su uso social; es decir, se pondrá en consideración la idea de que las palabras adquieren su significado específico gracias al uso que les dan los hablantes, enfatizando este hecho como un aspecto referido al habla hasta llegar a convertirse en lexemas absolutos, o hecho referido a la lengua. Valor muy importante se le dará a la metáfora, vehículo de transposición consciente e intencional de los significados de las palabras, especialmente en el uso pragmático de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ávila Bayona, Miguel Ángel. „Constitución de la lengua española o castellana“. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nr. 29 (16.02.2017): 203. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5866.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tras la conquista y colonización españolas, los pueblos subdesarrollados de América debieron asumir la lengua de sus conquistadores. Era la lengua que el reino de Castilla ya había impuesto a otras provincias ibéricas (nombre griego), con excepción de la portuguesa. Esta lengua recién estaba alcanzando rigurosidad gramatical, como consecuencia de la evolución del latín impuesto por los romanos desde el año 19 antes de Cristo en la Península Hispánica. Década tras década el latín se alteró en su fonética, morfología, sintaxis y semántica hasta obtener diversos dialectos; algunos, como el castellano, se distanciaron de su lengua madre y se hicieron lenguas con sus propias gramáticas. Las posteriores invasiones, visigodas y árabes, apenas dejaron huella en el castellano, porque los hispanos (nombre romano que significa tierra de conejos) poseían una cultura más sólida que la de sus invasores. El español que hoy se habla procede del latín hablado tanto por la gente culta y por el vulgo o pueblo de entonces, como del ‘bajo latín’ hablado y escrito en la Edad Media (siglos V-XVI). Cada uno en su espacio y momento fue responsable de cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos. Hoy la evolución prosigue, pese a la universalidad y el enriquecimiento de los medios de comunicación lingüísticamente unificadores. Palabras clave: lenguaje, latín, evolución, español, invasión, comunicación, forma, contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Martín Butragueño, Pedro. „Pual M. Lloyd, Del latín al español. T. 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española. Versión esp. de A. Álvarez. Gredos, Madrid, 1993; xiv + 735 pp.“ Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, Nr. 1 (01.01.1996): 173–75. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i1.2635.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Campos Vargas, Henry. „El latín vulgar y de Doctrina Apostolorum“. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, Nr. 2 (21.01.2014): 185. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13091.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Jiménez Martínez, María Isabel, und Chantal Melis. „Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español“. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6, Nr. 2 (10.10.2018): 75. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1519.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el español actual el verbo dar es el preferido para aparecer en colocaciones emocionales con valor causativo del tipo de dar alegría o dar pena. En épocas anteriores, sin embargo, con antecedentes que se remontan al latín, las mismas construcciones admitían otros verbos, en particular, hacer y poner. En el presente trabajo, rastreamos la evolución de algunas colocaciones causativas emocionales con estos tres verbos desde el siglo xiii hasta el siglo xx, prestando especial atención a los cambios que tuvieron lugar en la transición del latín a la lengua romance. Desde esta perspectiva, destaca el uso innovador de poner con el sentido de ‘causar una emoción’, atribuible, en nuestra propuesta, a la pervivencia en español de un patrón combinatorio fuertemente asentado en la lengua latina que facilitó el deslizamiento semántico e impulsó la rivalidad con dar en las colocaciones analizadas a lo largo de varios siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Navarro Gómez, Francisco J. „Aportaciones para una edición crítica de «El Derecho Universal».“ Cuadernos sobre Vico, Nr. 33 (2019): 189–266. http://dx.doi.org/10.12795/vico.2019.i33.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estas «Aportaciones» a la edición crítica intregral del «Derecho Universal», más que unos meros rudimentos de aparato crítico, abarcan de una manera bastante completa y exhaustiva el ámbito de la edición y traducción en español de G. VICO, Obras (III). El Derecho Universal, con pres. de E. Hidalgo-Serna y J.M. Sevilla, ed., intr., trad. del latín al español y n. de F.J. Navarro Gómez (ed. Anthropos, Barcelona, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Latín-Español"

1

Pujol, Payet Isabel. „Numerales y morfología léxica. Del latín al español actual“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4857.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis se centra en el estudio de la evolución de los derivados de origen numeral desde el latín hasta la actualidad. Nuestro objetivo principal es doble: por un lado, pretendemos descubrir si este conjunto de elementos léxicos presenta unas características comunes y, por otro, por lo que se refiere a la perspectiva histórica, saber en qué medida el castellano es deudor del latín y en qué medida se muestra innovador. El marco teórico que se utiliza es el de Bybee (1985) y (1988).

En la primera parte, el capítulo 1 contiene una síntesis de los modelos de análisis morfológico de los últimos cincuenta años junto con una exposición detallada del desarrollo que han seguido los trabajos de morfología histórica en el ámbito de la derivación, desde principios de este siglo hasta nuestros días. En el capítulo 2 se lleva a cabo una descripción pormenorizada del sistema de numerales del latín, a la que sigue una explicación concisa del sistema de numerales en las lenguas romances. En los capítulos 3 y 4, atendiendo a la secuencia de final de palabra, se analizan los tipos de derivados de origen numeral más frecuentes en español: las formaciones a partir de los sufijos -ill-, -on-, -ari- y -er-. Debido a la particularidad que supone abordar el estudio de un conjunto de derivados con sufijo apreciativo con carácter lexicalizador, el capítulo 3 se inicia con un estado de la cuestión sobre cómo se ha tratado este tema en los estudios existentes y una valoración de la productividad de este tipo de formaciones en el español actual.

Los capítulos que conforman la segunda parte presentan un análisis integral es decir, desde un punto de vista etimológico, morfológico, semántico y documental de las familias léxicas en relación a los conceptos de dos, tres, cuatro, cinco y seis. A causa de los resultados obtenidos en trabajos anteriores sobre numerales, en donde se confirma que uno presenta siempre comportamientos particulares frente a los demás cardinales, tanto por lo que respecta a la morfosintaxis como a la semántica, en esta investigación hemos obviado el estudio del conjunto de formaciones del español en torno al concepto de uno cf. Pujol Payet (1996) .
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Gibert, Sotelo Elisabeth. „Source and negative prefixes: On the syntax-lexicon interface and the encoding of spatial relations“. Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461414.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This dissertation offers a contrastive analysis of the (here called) Source prefix des- and the negative prefix iN- in Spanish that highlights the connections and divergences existing between the encoding of Source paths and the encoding of negation. For des-, it is proposed that, although it can appear in different contexts (with verbs, nouns, and adjectives) and may display different meanings (separation, deprivation, destruction, reversion and negation), it has only one entry in the lexicon in which it is identified with its most basic value, that of a Source path. The polysemy of this prefix emerges, on the one hand, from the syntactic context where it is embedded and, on the other, from the conceptual content associated to the root with which it is combined. As for iN-, the claim is made that it is a negative marker that involves quantification over a scale (which accounts for its restriction to only combine with scalar bases) and adjectival categorization (which explains that iN- prefixed items are always adjectives). Finally, to reach a better understanding of the syntax and semantics of these two prefixes, their Latin predecessors are also analyzed: the Source prefixes ab-, de-, ex- and dis-, and the negative prefix iN-. In line with Acedo-Matellán (2006b) and Acedo-Matellán & Mateu (2013), it is shown that the step from Latin to Romance triggered a typological change from a satellite-framed system, Latin, to a verb-framed one, Romance languages in general and Spanish in particular. The evolution from Latin to Spanish also triggered a reanalysis of the negative prefix iN-, which changed its status from an adjunct showing a certain degree of autonomy and ability to be combined with different types of bases, to a categorizing affix. The phenomena are approached from a neo-constructionist perspective of the syntax-lexicon interface. In particular, I adopt the principles stated in Nanosyntax and assume that the function of the lexicon is to provide lexical exponents to spell out the structures delivered by syntax. Drawing on Real Puigdollers’ (2013) theory of lexicalization by phase, I adopt the view that the timing of Spell-Out is marked by the phase, which allows accounting for cross-linguistic variation. Besides, this thesis aims at providing an account of the precise way in which structural semantics interacts with conceptual content. To this end, I take into consideration Pustejovsky’s (1995) formalization of lexical semantics via Qualia Structure, and posit that when lexical exponents are inserted in the syntactic structure, their qualia structures interact and ultimately determine the precise meaning of the configuration.
L’objectiu d’aquesta tesi és oferir una anàlisi contrastiva entre des-, el qual anomenem prefix d’Origen, i el prefix negatiu iN- en espanyol que posi de relleu les connexions existents entre l’expressió de les trajectòries d’Origen i la negació. Per a des-, es proposa que, tot i que pot aparèixer en diferents contextos (en verbs, noms i adjectius) i desplegar diverses accepcions (separació, privació, destrucció, reversió i negació), els seus diversos usos poden derivar-se d’una única entrada lèxica que identifica el valor més bàsic d’aquest prefix, que és el d’expressar una trajectòria d’Origen. Es defensa que els diversos valors de des- sorgeixen en funció del context sintàctic en el qual apareix i del contingut conceptual de l’arrel amb la qual es combina. Pel que fa a iN-, es proposa que és un marcador negatiu que implica quantificació sobre una escala (motiu pel qual aquest prefix només pot combinar-se amb bases escalars) i també categorització adjectival (cosa que dóna compte del fet que no documentem ni noms ni adjectius encapçalats per aquest prefix). Finalment, per tal de comprendre millor el funcionament d’aquests dos prefixos, s’estudien els seus antecedents llatins: els prefixos d’Origen ab-, de-, ex- i dis-, i el prefix purament negatiu iN-. Seguint la línia d’investigació d’Acedo-Matellán (2006b) i Acedo-Matellán i Mateu (2013), es demostra que el pas del llatí a les llengües romàniques va comportar un canvi tipològic: es va passar d’un sistema d’emmarcament en el satèl·lit, el llatí, a un sistema d’emmarcament verbal, l’espanyol (i les llengües romàniques en general). L’estudi d’iN- en llatí també mostra que aquest prefix va patir una reanàlisi en l’evolució del llatí al castellà, passant de ser un adjunt amb cert grau d’autonomia i capaç de combinar-se amb diversos tipus de base, a ser un afix categoritzador. L’anàlisi d’aquests fenòmens es realitza des d’una perspectiva neoconstruccionista de la interfície sintaxi-lexicó. En particular, s’adopten els principis de la Nanosintaxi i s’assumeix que la funció del lexicó és proporcionar exponents per tal de materialitzar les configuracions creades per la sintaxi. Tenint en compte la teoria de lexicalització per fases de Real Puigdollers (2013), es postula que els punts d’accés de les interfícies a l’estructura derivacional venen marcats per la fase, i que la variació interlingüística depèn d’on defineixi aquests punts d’accés cada llengua. També es pretén oferir una explicació de com interactuen el significat estructural i el contingut conceptual. Per això, s’adopta la formalització de la semàntica lèxica en termes d’Estructura de Qualia proposada per Pustejovsky (1995), i es proposa que, un cop els exponents han estat inserits en l’estructura sintàctica, les seves estructures de qualia estableixen connexions que determinen el significat precís de la configuració.
El propósito de la tesis es ofrecer un análisis contrastivo entre el (aquí llamado) prefijo de Origen des- y el prefijo negativo iN- del español que ponga de relieve las conexiones existentes entre la expresión de las trayectorias de Origen y la negación. Para des-, se propone que sus distintos usos (en verbos, nombres y adjetivos) y acepciones (separación, privación, destrucción, reversión y negación) derivan de una única entrada léxica en la que dicho prefijo es identificado con su valor más básico, que es el de expresar una trayectoria de Origen. Se defiende que la polisemia de este prefijo depende, por un lado, del contexto sintáctico en el que está incluido y, por otro, del significado conceptual asociado a la raíz con la que se combina. Por lo que respecta a iN-, se propone que es un marcador negativo que implica cuantificación sobre una escala (motivo por el cual únicamente puede combinarse con bases escalares) y categorización adjetival (lo que explica que no se documenten ni nombres ni verbos encabezados por iN-). Finalmente, para comprender mejor el funcionamiento de estos prefijos, se acude a sus antecedentes latinos: los prefijos de Origen ab-, de-, ex- y dis-, y el prefijo puramente negativo iN-. En línea con las investigaciones de Acedo-Matellán (2006b) y Acedo-Matellán y Mateu (2013), se demuestra que el paso del latín al romance acarrea un cambio tipológico: se pasa de un sistema de enmarcamiento en el satélite, el latín, a un sistema de enmarcamiento en el verbo, las lenguas románicas en general y el español en particular. Por lo que respecta a iN-, se propone que sufrió un reanálisis en la evolución del latín al castellano, pasando de ser un adjunto capaz de combinarse con distintas bases y mostrando cierto grado de autonomía, a ser un afijo categorizador. El análisis de estos fenómenos se realiza desde una perspectiva neo-construccionista de la interfaz sintaxis-léxico. En particular, se adoptan los principios de la Nanosintaxis y se asume que la función del léxico es proporcionar exponentes para materializar las configuraciones sintácticas. Tomando en consideración la teoría de lexicalización por fases de Real Puigdollers (2013), se postula que los puntos de acceso de las interfaces a la estructura derivacional están marcados por la fase, y que la variación interlingüística depende de dónde defina cada lengua estos puntos de acceso. Además, se pretende ofrecer una explicación del modo en que el significado estructural interactúa con el contenido conceptual. A tal fin, se adopta la formalización de la semántica léxica en términos de Estructura de Qualia propuesta por Pustejovsky (1995), y se propone que cuando los exponentes se insertan en la estructura sintáctica, sus estructuras de qualia establecen conexiones que determinan el significado preciso de la configuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Latín-Español"

1

García de Diego, Vicente, 1878-, Mir Jose Maria und Biblograf S. A, Hrsg. Diccionario ilustrado: Latino-español, español-latino. 2. Aufl. Barcelona: Biblograf, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Díez, Bonifacio Rodríguez. El género: Del latín al español : los nuevos géneros del romance. Leon: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Díez, Bonifacio Rodríguez. El género: Del latín al español : los nuevos géneros del romance. Leon: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Medina, Dante. ¿Latino yo? no, yo soy itálico: El español no es hijo del latín. Salobreña, Granada: Islavaria, 2010.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Contreras, Juan Castillo. Los nombres de las extremidades del cuerpo en latín, español medieval y francés medieval. Granada: Universidad de Granada, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Mesa, Fernando Nieto. Raíces griegas y latinas. México, D.F: Trillas, 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Anghiera, Pietro Martire d'. Legatio Babylonica: Legatio Babilónica = Riḥlah ilá Bilād Bābilīyūn : una embajada española al Egipto de principios del siglos XVI : la "legatio babilónica de Pedro Martír de Anglería" : estudio y edición trilingüe anotada en latín, español y árabe. Madrid: Editorial Cantarabia, 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Landívar, Rafael. Canto a Guatemala. Guatemala de la Asunción: Universidad Rafael Landívar, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Faustino, Chamorro, Hrsg. Rusticatio mexicana. San José, Costa Rica: Libro Libre, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

2000, Mision, und Pedro Lozoya. SANTO ROSARIO Latín Español. Mision 2000, 2024.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Latín-Español"

1

Wright, Roger. „Latín tardío y romance temprano“. In Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, 383–92. London: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003035565-37.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

López Izquierdo, Marta. „Latín e hispanorromance durante la Edad Media (1200–1450)“. In Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, 404–14. London: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003035565-39.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Del Rey Quesada, Santiago. „En torno a la existencia de una variedad hispánica del latín“. In Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, 339–50. London: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003035565-33.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Pountain, Christopher J. „Latín y romance como lenguas de cultura desde 1450 hasta 1700“. In Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, 438–49. London: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003035565-42.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

„Del latín al español“. In Introducción a la lingüística hispánica actual, 305–35. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9780203096758-50.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„DEL LATÍN AL ESPAÑOL:“. In Introducción a la historia de la lengua española, 69–156. Georgetown University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvp2n3tp.8.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Rodríguez Garrido, José A. „Modelo, imitación y cultura criolla en Juan de Espinosa Medrano“. In Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, 439–72. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172503.014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obra que ha llegado a nosotros de Juan de Espinosa Medrano (1628?-1688), apodado en su tiempo el Lunarejo, abarca una diversidad de géneros (teatro, oratoria sagrada, debate académico, curso filosófico) y ha sido elaborada en diferentes lenguas (español, quechua, latín). Toda su producción se desarrolla en relación con el ámbito eclesiástico, ya sea como predicador o, particularmente, como estudiante y luego maestro en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

„10. El latín en los diccionarios históricos del español“. In Diccionario histórico, 237–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278678-011.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

García Sánchez, Jairo Javier. „Verbos parasintéticos con ad- del latín al romance vistos desde el léxico español“. In Léxico y semántica: nuevas aportaciones teóricas y aplicadas, 23–47. University of California Press, 2024. http://dx.doi.org/10.16993/bcl.b.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The common adverbial origin of prepositions and preverbs provides no obstacle to differentiate between prepositional parasynthesis and preverbation. For example, the verb arribar is created on the construction ad ripam (‘to the shore’); the latter’s verbalization (ar-ripa-re ‘take to the shore’) constitutes an evident parasynthesis. One can think that the Aragonese verb adaguar (‘take cattle to water’) is also a parasynthesis of ad aquam. However, this verb has the Latin adaquare ‘give drink, water’ as its etymon, formed on the simple aquari ‘make provision of water’. Which means that, in this case, there is no preposition, but rather the preverb ad-. Here we deal, then, with parasynthetic verb formations of Latin origin which consist of the prefix ad- or assimilated variants, present in Spanish and other Romance languages, more through inheritance (e.g. ahijar ‘adopt’) than by learned loan (afiliar ‘affiliate’). In our analysis, we focus our attention on the morphology of the three constituent elements: prefix, lexical base and verbal morpheme, as well as on the primary or fundamental content of the verbs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„LATÍN Y ROMANCE“. In Los cultismos grecolatinos en español, 360–92. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv29mvshv.7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie