Zeitschriftenartikel zum Thema „La mujer que venció a un ejército“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: La mujer que venció a un ejército.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-19 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "La mujer que venció a un ejército" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Douhou, El-Hassan. „La mujer rifeña: un ejercicio de la evolución social beréber“. Aldaba, Nr. 19 (01.01.1992): 125. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20239.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La consideración social de la mujer rifeña, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, ha sufrido drásticas evoluciones siempre en relación a los lazos nucleares de la tierra y la jerarquización oligárquica basada en la indiscutible autoridad de los hombres. Pese a todo, históricamente se han manifestado diversas vías de escape para la mujer rifeña, valorada especialmente como nutridora de hombres guerreros para la tribu, y, en muchos casos, como ostentadora del honor/deshonor del propio clan. La irrupción colonial, junto a la presión demográfica y la pobreza de la tierra del Rif, motivaron procesos históricos tales como la emigración de los rífenos a las tierras argelinas y la participación masiva de soldados rífenos en el ejército franquista durante la guerra civil española. Procesos que afectaron profundamente a las bases de la familia y, consecuentemente, al papel detentado en ella por la mujer rifeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Laso, Eduardo. „Pseudo heroínas: inclusión por exclusión de lo femenino“. Ética y Cine Journal 9, Nr. 2 (19.07.2019): 65. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n2.25092.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El film de Ridley Scott G.I. Jane sobre la discriminación de las mujeres en el ejército y su derecho a ser incluidas presenta una solución paradojal: la inclusión de las mujeres es aceptada sólo si ellas eligen renunciar a su femineidad y devienen varones. La teoría freudiana en torno del ejército y su conformación como masa artificial puede ser articulada con el esquema de la sexuación de Lacan del Seminario 20, para advertir que la formación de masa se basa en una lógica masculina que segrega a la mujer para poder creer en la existencia de un Uno de excepción a la castración: el Líder
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Barreto-Romero, Juan David, María Alejandra Ortíz-Forero und Cristian Danilo Cely. „Revisión histórica de la incorporación y participación de la mujer en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia“. Estudios en Seguridad y Defensa 15, Nr. 30 (30.12.2020): 373–92. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.267.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los procesos de transformación social de los que no se ha sustraído la institucionalidad del Estado ha sido la posibilidad de integrar a la mujer en diferentes actividades. Actualmente, esto se considera como un factor de modernización organizacional, además de verse motivado por demandas sociales crecientes, en términos de igualdad de derechos, equidad de género y equiparación de estándares internacionales. En tal sentido, el presente artículo analiza la incorporación de las mujeres en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Para ello, realiza una descripción de tal incorporación en las Fuerzas Armadas de diferentes países y la compara posteriormente con la experiencia colombiana y, en especial, con la incorporación de la mujer en el arma mencionada, contemplando información en una línea de tiempo desde 1976 hasta 2021. Adicionalmente, se analizan los factores que han influido en esa transformación mediante el testimonio de las primeras mujeres que hoy en día hacen parte del arma de Infantería, con el fin de evidenciar tanto su capacidad para participar en todos los espacios de la institución como la que tiene el Ejército Nacional de Colombia para adaptarse e incluirlas dentro de sus filas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mejía Gutiérrez, Miguel Ángel, Sharith Natasha López Jaramillo und Andrea del Pilar Trujillo González. „La participación de la mujer militar en Operaciones de Paz de Naciones Unidas“. Brújula Semilleros de Investigación 10, Nr. 20 (01.12.2022): 64–73. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.123.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de los conflictos ha sido una constante en la historia de la humanidad, instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU) se han encargado de mitigar su crecimiento; desde ahí se implementaron múltiples formas de control del aumento del conflicto, como las misiones de paz, encargadas de buscar soluciones, y controlar a las partes involucradas. Este tipo de operaciones ha significado un avance grande enfocado en la participación de la mujer, que desde hace unos años desempeña un papel importante en los ejércitos del mundo, como por ejemplo en el Ejército de Colombia. Después de la firma del tratado de paz, Colombia se centró más en el apoyo de operaciones de mantenimiento en las que han participado dos oficiales, una de ellas estuvo en Oum Dreyga, en la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (Minurso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Becerra Pabón, Ana Cecilia, Kelly Johana Garzón Silva und Lesbi Jazmín Calderón Muñoz. „Funcionalidad familiar y vivencias en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia“. Academia y Virtualidad 16, Nr. 2 (26.12.2023): 67–80. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.6442.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo sobre el que se basó la investigación que motivó la escritura del presente artículo fue identificar los niveles de eficacia de las vivencias y conflictos que afectan la dinámica de integración afectiva y equilibrio emocional de las familias que forman parte del Ejército Nacional de Colombia. En cuanto a lo metodológico, se trata de una investigación mixta, pues en su fase cuantitativavse realizó un estudio descriptivo y transversal, y en la cualitativa, un estudio fenomenológico. Se entrevistaron a las familias de una de las brigadas del Ejército Nacional de Colombia. Con el estudio se evidencia que el mayor porcentaje de funcionalidad familiar se encuentra en un nivel interme (47 %), en el nivel alto es del 38 % y en el bajo de 14 %. En la fase cualitativa emergieron categoríascomo : “ausencia física y emocional por parte del militar”, “trabajo del militar como prioridad única” y “adaptación de la mujer al contexto militar”. Se puede concluir que las mujeres que deciden formar una familia con un hombre perteneciente a las Fuerzas Militares deben generar todo un proceso de adaptación al contexto, como son la aprobación de las dinámicas del entorno castrense, las prescripciones y los determinismos del pensamiento convergente del espíritu militar; en ocasiones, las esposas deben renunciar a sus propios proyectos de vida para facilitar el mejor desempeño profesional y la labor que demanda el partner militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Luna Rodríguez, Rafael. „El Liderazgo y la inclusión de la mujer en las Fuerzas Militares de Colombia: una aproximación a los roles y beneficios de la inclusión de género en el Ejército Nacional“. Perspectivas en Inteligencia 14, Nr. 23 (09.12.2022): 221–40. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.339.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El rol de la mujer en las Fuerzas Militares ha sido un tema cuestionado por la tradición castrense a lo largo de la historia, sin embargo, la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres ha abierto la oportunidad para que ellas desde sus habilidades fortalezcan los procesos estratégicos y tácticos que integra la institución. La incorporación de las mujeres en el Ejército, aparte de ser un hecho clave en búsqueda de la equidad ante las exigencias sociales, se ha dado de manera paulatina y con ciertas limitaciones debido a que se ha establecido una visión sobre las mujeres descritas como seres emocionales inhabilitadas para ejerces maniobras operativas dentro del contexto de la guerra y el conflicto. Esta concepción binaria de la representación de lo que significa masculino o femenino, refuerza construcciones patriarcales que ejercen violencia a nivel estructural, sobre todo en el lugar de interacción de los y las cadetes. En este sentido, el presente artículo pretende, a partir del nexo conceptual de género-militar, ahondar en la evolución del rol de la mujer en las FFMM. Con el fin de visibilizar a través de aspectos teóricos y prácticos, la inclusión de género dentro de la Fuerza y la reducción de las brechas de desigualdad en los procesos de incorporación y actividades que desempeña la mujer dentro de las filas castrenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Juan Rubio, Antonio Daniel, und Isabel María García Conesa. „El discurso político de la congresista Edith Nourse Rogers en el inicio de su carrera“. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, Nr. 11 (29.06.2016): 75. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.3611.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Edith Nourse Rogers fue una mujer con un impacto significativo en la historia moderna de los Estados Unidos, cambiando para siempre la vida de muchas mujeres por medio de la creación de un cuerpo femenino dentro del ejército, así como por su defensa de los derechos de los veteranos de guerra. El objetivo principal es el de analizar la contribución a la política estadounidense de la congresista Rogers, desde un punto de vista histórico y de género, a través de sus discursos oficiales en la década de 1930 en las diferentes elecciones a las que se enfrentó. La conclusión que obtendremos es que la señora Rogers siempre manifestó púbicamente su preocupación por el bienestar de los habitantes de su distrito electoral, el quinto distrito de Massachusetts. Además, se granjeó el voto femenino reconociendo la labor que las mujeres estaban desarrollando. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Barbero Briones, Sergio. „Dos fotografías de María Egües Ortiz (1917-2008): una mirada periscópica en tiempos de brumoso silencio“. Arbor 199, Nr. 808 (06.07.2023): e708. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2023.808007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
María Egües (1917-2008) fue una investigadora y tecnóloga en el ámbito de los instrumentos ópticos; figura esencial para entender el desarrollo de la ingeniería óptica en las primeras décadas del franquismo. Partiendo de dos fotografías, hasta hace poco inéditas, que reflejan dos momentos cruciales de su vida profesional, este ensayo ofrece una reflexión sobre como una mujer como Egües se vio a sí misma en un tiempo en el que la mera presencia de una mujer en el sistema tecno-científico era, en no pocas ocasiones, rechazada o ignorada. A partir del recurso metafórico de los periscopios submarinos, los cuales permiten ver sin ser vistos, aquella tecnóloga, cual submarino, pudo progresar en unas instituciones, el CSIC, la Universidad y el Ejército, auténticos resortes tecnológicos del Estado franquista, ante miradas hostiles o recelosas. Con todo, aquel régimen, que, parafraseando a Pedro Laín, con su «atroz desmoche», tanto había cercenado al árbol de la ciencia española, no podía permitirse despreciar la participación de algunas mujeres como Egües, imprescindibles en la reconstrucción de un sistema tecno-científico, tan necesario para la supervivencia del propio sistema, a pesar de ciertas retóricas atávicas. Así ocurrió con el desarrollo de una nada desdeñable industria de instrumentos ópticos, en especial, cómo no, aquellos de uso militar. Ámbito en el que María Egües, con forzada discreción y perseverante esfuerzo, alcanzaría uno de los más notables hitos: el diseño y fabricación de los primeros periscópios netamente españoles del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Gutiérrez Abarzúa, Hugo. „Profesionales de las armas formados por competencias ¿Valores en crisis?“ Revista de las Fuerzas Armadas, Nr. 229 (31.03.2014): 30–40. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.741.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo se centra en describir una postura frente a la discusión que se ha asentado en el último tiempo dentro del Ejército de Chile, y que podría también surgir en las Fuerzas Militares de la República de Colombia, dada la inclusión de estas últimas, en su permanente afán de mejorar la formación de su personal de todos los niveles respecto al modelo curricular por competencias. La discusión en Chile se inicia luego de que a principios del siglo en curso, la Institución chilena adoptara dentro de sus procesos curriculares la modalidad del currículo basado en competencias para sus distintos cursos de formación, requisito y complementarios. Este debate interno, que por cierto también existe en el ambiente académico de nivel superior civil del país, pretende poner en duda las bondades del currículo por competencias, pues intenta resaltar carencias que pudiese tener el modelo, indicando que adolecede determinadas competencias valóricas que son parte trascendental de la formación de los profesionales del Ejército de Chile.Para abordar lo anterior, se analizará inicialmente la misión que el Estado de Chile le asigna al Ejército, tarea que orienta el modo de enfrentar la formación integral de su personal y que conllevó a adoptar esta nueva manera de formación, para finalmente concluir de forma fundamentada si los valores propios de un profesional de las armas se encuentran en peligro con la adopción de este sistema curricular de educación.El contenido de esta reflexión se centra en los nuevos desafíos planteados por el Ejército de Chile, los cuales buscan ofrecer y entregar una formación integral y de calidad al personal que lo conforma. Para esto fue necesario modificar el diseño curricular de los diferentes estamentos de formación institucional, y se optó por el currículo por competencias, sistema que ha motivado una serie de debates internos, los cuales se centran en que esta nueva modalidad de enseñanza adolece de determinadas competencias valóricas que siempre fueron parte de la formación de los profesionales de las armas de esta Institución, y que no pueden estar ausentes por el rol que la sociedad le asigna al Ejército.Durante el transcurso de la lectura del texto se pretende entregar una posición contraria a este grupo opositor, sosteniendo que el modelo adoptado por el Ejército de Chile sí incorpora aquellos aspectos valóricos que han sido característicos en la formación profesional de los integrantes de este cuerpo armado durante sus doscientos años de existencia e historia, fundamentando esta postura con un análisis de los procedimientos adoptados y la infraestructura física y tecnológica invertida e incorporada dentro de la organización castrense.En comunión con lo anterior y de forma paralela, la posición expuesta destaca asimismo la inclusión de especialistas de diferentes ámbitos para el logro de un profesional de las armas íntegro, es decir, con una formación apuntada en el ser, hacer, conocer y saber del individuo, que además de ser un hombre o mujer capaz de desarrollar su trabajo específico dentro de la Institución de manera eficiente y efectiva, sea un ser humano seguro de sí en su actuar y con un pensamiento crítico desarrollado, que le permita cumplir con sus deberes de ciudadano inmerso dentro de una sociedad.El objetivo del artículo no se centra en imponer una postura o derribar otras que pudiesen existir referente al tema, sino que busca dar a entender y demostrar el trabajo serio y responsable de todos aquellos profesionales encargados de la educación en el Ejército de Chile, cuya difícil tarea cumplen día a día con esfuerzo y abnegación con el único afán de hacer más respetable la Institución y más grande la nación a través de la entrega de ciudadanos íntegros con claras convicciones de sus derechos y deberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

García Conesa, Isabel María, und Antonio Daniel Juan Rubio. „Edith Nourse Rogers: el interés histórico de una congresista en los veteranos y en el cuerpo femenino en el ejército“. Estudios Humanísticos. Historia, Nr. 14 (28.07.2015): 125. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i14.4094.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La propuesta que pretender introducir este artículo consiste en analizar y<br />estudiar en profundidad la labor política y personal de la congresista republicana estadounidense<br />Edith Nourse Rogers, por el estado de Massachusetts. Esta congresista fue hasta el<br />año 2011 la representante con la carrera política más extensa en la historia del Congreso, lo<br />cual valida la originalidad del presente estudio.<br />Edith Nourse Rogers fue una mujer con un impacto signifi cativo en la historia política<br />estadounidense, cambiando para siempre tanto la vida de muchas mujeres estadounidenses<br />como la de los veteranos de guerra. Para las primeras, por medio de la creación de un cuerpo<br />específi co femenino en el ejército (WAAC – WAC), mientras que para los segundos defendía<br />la creación de hospitales por todo el país así como la implantación de diversos benefi cios y<br />compensaciones económicas y sociales.<br />Pero incomprensiblemente, la fi gura de esta congresista ha sido bastante poco estudiada<br />y no se le ha reconocido su valía y relevancia para el país. De ahí que esta investigación<br />sea pionera a la par que especialmente apreciable y signifi cativa desde un punto de vista<br />histórico y político
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Fuentes Sánchez, Waldo Lao. „La lucha no es por el poder, sino un llamado a la organización de los pueblos: María de Jesús Patricia Martínez, primera mujer indígena por la candidatura presidencial en México“. Cadernos PROLAM/USP 21, Nr. 42 (03.07.2022): 63–85. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.190678.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo aborda la ardua tentativa del Congreso Nacional Indígena (CNI), del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de una parte de la sociedad civil de consolidar la postulación de la indígena y médica tradicional María de Jesús Patricia Martínez - conocida como Marichuy - como candidata presidencial en las elecciones de 2018 en México. Describimos brevemente el surgimiento en 1994 del EZLN, que consiguió visibilizar las luchas y las demandas de los pueblos indígenas del país, y destacamos el trabajo que realizan las mujeres indígenas zapatistas tanto en la lucha por sus derechos, como en las diversas áreas del quehacer autónomo en sus comunidades en resistencia. Concluimos que las instituciones y la burocracia electoral impidieron, por medio de una serie de irregularidades, la posibilidad de que Marichuy apareciera en la boleta electoral como candidata independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Cantos Casenave, Marieta. „Escritura y mujer 1808-1838: los casos de Frasquita Larrea, Mª Manuela López de Ulloa y Vicenta Maturana de Gutiérrez“. Anales de Literatura Española, Nr. 23 (15.12.2011): 205. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La guerra que mantuvieron los españoles contra el ejército napoleónico entre 1808 y 1814 no sólo afectó políticamente sino también culturalmente. En 1808 la literatura se convierte en arma política para contrarrestar la propaganda francesa y apoyar la causa de Fernando VII y la religión católica, pero además, la necesidad de que todos contribuyeran a esta guerra total y la subversión del sistema informativo –antes controlado por la corona– posibilita que se amplíe el número de personas que se convierten a veces ocasionalmente en protagonistas de esta «guerra de pluma». En lo que se refiere a las mujeres, este trabajo pretende ilustrar con el estudio de tres escritoras el modo en que se ve afectada la literatura femenina. Frasquita Larrea empezará a publicar en 1808, oculta bajo un seudónimo, una literatura de combate. Luego, el control de la prensa y las dificultades para publicar no favorecieron la difusión pública de su obra literaria. Ma Manuela López de Ulloa lo hará de forma continuada entre 1810 y 1815, sin otro fin que el de servir a la causa político-religiosa y posiblemente dejara de escribir cuando terminó la coyuntura bélica. Vicenta Maturana lo hizo a partir de 1814, cuando el regreso al trono de Fernando VII estaba próximo, lo que le permitió cultivar una literatura que recogía la tradición dieciochesca. De cualquier forma, la represión absolutista no permitiría que la literatura recuperara su tono hasta la muerte del rey y, más concretamente, hasta que a finales de los años treinta se produce un progreso cultural y cierto florecimiento de la prensa. En la práctica, será otra generación de escritoras, salvo excepciones, la que pueda beneficiarse de estos cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Del Val Valdivieso, Mª Isabel. „El papel de la reina Isabel en la guerra de sucesión castellana (1475-1479)“. En la España Medieval 46 (28.06.2023): 313–33. http://dx.doi.org/10.5209/elem.88023.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Isabel I de Castilla de afianzó como reina titular de Castilla una vez superada la guerra civil con que se inicia su reinado. Tras su proclamación en Segovia en diciembre de 1474, en los primeros meses de 1475 tuvo que negociar con su marido Fernando de Aragón y los partidarios de este para ser aceptada como la reina titular con plenos derechos. Eso supuso un pacto entre Isabel y Fernando a través el cual el rey consorte adquiría amplios poderes en Castilla. Superado este obstáculo hubo de hacer frente a quienes defendían los derechos sucesorios de su sobrina Juana de Trastámara, apoyada por Alfonso V de Portugal. La reivindicación del trono por parte de Juana y sus partidarios codujo a una guerra civil y contra Portugal que se desarrolló entre 1475 y 1479. De acuerdo con la mentalidad de la época y el rol de género, Isabel, como mujer, no podía estar al frente del ejército, pero como reina, para demostrar la plenitud de su poder ante el reino, tenía la necesidad de mostrarse como “el rey” que defiende su reino. De esta forma la reina se presenta en asuntos de guerra tomando decisiones, dando órdenes y procurando que estas se cumplan, tal y como se observa en documentos firmados por ella sola sobre asuntos relacionados con ese conflicto. También los cronistas la presentan participando de forma activa en asuntos bélicos. En este trabajo se abordan estas cuestiones, se dejan de lado aquellas intervenciones que se consideran más propias de su condición femenina (reclutamiento, abastecimiento, oración) para poner el acento en acciones de guerra en las que participa (Toro, Burgos, Trujillo, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Verdugo Ponce, Jorge. „Carnaval y Sociedad Anómica Colombiana en la Carroza de Bolívar de Evelio Rosero Diago“. Estudios Latinoamericanos, Nr. 36-37 (22.01.2018): 5–15. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.153637.32.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dentro del listado de nuevas novelas históricas colombianas, se publica a comienzos del año 2012 la novela La carroza de Bolívar de Evelio Rosero Diago, escritor de ascendencia nariñense, obra que revela en el sur la compleja realidad de la sociedad colombiana en permanente crisis debido a su fundación a deshora, construida sobre una enorme mentira, la del Bolívar gran militar preocupado por la moralidad pública, y cuyo nefasto ejemplo dado por el “mal llamado Libertador” fundó lo que sería con el tiempo la cultura política colombiana, según la afirmación que hace el doctor Justo Pastor Proceso López, afamado ginecólogo de la ciudad de Pasto, lugar donde se desarrollan los acontecimientos en plena fiesta de carnaval de Blancos y Negros entre el 28 de diciembre de 1966 y hasta el 6 de enero del 67, personaje éste que pretende desarrollar en su vida, por una parte, un proyecto político denunciando, a la manera de Sañudo con sus Estudios sobre la vida de Bolívar, las mentiras dichas sobre Bolívar, y para lo cual patrocinará una carroza con su figura para recordar a la gente del sur su historia pasada, además de su otro proyecto consistente en conseguir el amor de su mujer y el cariño de sus hijas, proyectos que se desarrollarán paralelamente en la historia de la novela, y que terminarán con el asesinato del médico por parte de una célula del ejército de liberación nacional que, a través de su accionar contradictorio, busca limpiar la honra de Bolívar, supuestamente difamada por el protagonista. La visión carnavalizada del mundo que ofrece el texto y gracias a la cual se permiten algunas libertades que posibilitarán el desarrollo de los proyectos de vida del médico, revelarán la condición de una sociedad anómica generalizada, esto es la existencia de un Estado anómico como lo es el colombiano y, por supuesto, la sociedad del sur del país, regida por una normatividad desprestigiada que contribuye a su desinstitucionalización, y cuyas causas se remontan a los orígenes mismos de fundación de la patria y ante lo cual, recordando el pasado de la región y el cronotopo idílico en el que moraban sus habitantes, se busca recobrar lo perdido, esto es, una forma de vida armoniosa y justa libre de vejámenes y mentiras. Rosero adopta una posición ideológica suprapartidista en su evaluación de la realidad colombiana lo que le permite llevar a cabo su propuesta a través de la verdad de revelación propia del trabajo estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Martorell Linares, Miguel. „“Procuraré morir matando o acabará mi vida”: el duelista y la muerte“. Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, Nr. 12 (28.06.2023): 105–24. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEl riesgo de morir en duelo fue consustancial a la cultura del honor. Incluso en países, como Francia o España, donde la muerte en duelo no era habitual. El nexo entre honor y vida, o entre sus contrarios, deshonor y muerte, permeaba el imaginario cultural de las élites liberales. La épica de los duelos giraba en torno a la probabilidad de que un combatiente pereciera, y aun cuando la muerte no fuese el objetivo buscado en el lance, siempre pesaba la incertidumbre: la amenaza de recibir una estocada dolorosa o la eventualidad de una lesión grave. La muerte planeaba sobre los desafíos y que acudiera, o no, al campo del honor dependía de diversas variables: la fogosidad de los rivales, la habilidad de los padrinos al concertar el duelo, que uno de los contendientes fuese militar, la naturaleza de la ofensa o que esta girara en torno a una mujer… También se cernía sobre el duelista la amenaza de la muerte eterna, pues la Iglesia condenaba los lances de honor y prohibía que los caídos en combate sin confesión recibieran sepultura sagrada. De todo lo anterior tratan las siguientes páginas, centradas en la cultura del duelo en España, enmarcada en el contexto internacional, y en la presencia en ella de la muerte. Palabras clave: honor, muerte, duelos, masculinidadTopónimos: España, EuropaPeriodo: Siglos xix y xx ABSTRACTThe risk of dying in a duel was consubstantial to the culture of honor, even in countries such as France or Spain, where death in a duel was not usual. The link between honor and life, or between their opposites, dishonor, and death, permeated the cultural imaginary of the liberal elites. The epic of duels revolved around the probability that a combatant would perish; and even when death was not the intended objective of the duel, uncertainty always weighed heavily: the threat of receiving a painful thrust or the eventuality of a serious injury. Death hovered over the challenges and whether it would come to the field of honor depended on several variables: the fierceness of the rivals, the skill of the godfathers in arranging the duel, whether one of the contenders was a military man, the nature of the offense or whether it revolved around a woman... The threat of eternal death also hung over the duelist, since the Church condemned duels and prohibited those who fell in combat without confession with receiving a sacred burial. The following pages deal with all of the above, focusing on the culture of mourning in Spain, framed in the international context and the presence of death in it. Keywords: honor, death, duels, masculinityPlace names: Spain, EuropePeriod: nineteenth and twentieth centuries REFERENCIASArmiñán, L. de, El duelo en mi tiempo, Madrid, Editora Nacional, 1950. Benítez Burraco, A., “Cómo funciona el arte de Pushkin: algunas reflexiones acerca del duelo entre Oneguin y Lenski”, Eslavística Complutense, 4 (2004) pp. 101-119.Banks, S.,“Killing with courtesy: The English Duelist. 1785-1845”, Journal of British Studies, 47/3 (2008) pp. 528-558.Blanco Rodríguez, E., “Rojo de vergüenza y condenado por cobarde: masculinidad, honor y duelos en la España decimonónica”, Ayer, 120 (2020), pp. 171-193.Blasco Herranz, I., “¿Re-masculinización de catolicismo? Género, religión e identidad católica masculina en España a comienzos del siglo xx”, en I. Blasco (ed.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea, Valencia, Tirant Lo Blanc, 2019, pp. 115-136.Borrego, A., Ensayo sobre la jurisprudencia de los duelos, por el conde de Chateauvillard, traducido del francés por A. Borrego, Madrid, 1891.Bravo, J., El concilio de Trento y el Concordato vigente, Madrid, 1887.Cañas de Pablos, A., “More Valuable Than Life Itself”: Military Honour and the Birth of Its Tribunal in Spain (1810–1870)”, Journal of Military Ethics, 21 (2022) pp. 304-319.Cervantes, A., Los duelos en Cuba, La Habana, Miranda, 1894. Chatauvillard, conde de, Essai sur le duel, París, Chez Bohaire, 1836.Chocano, M., “Pulsiones nerviosas de un orden craquelado: desafíos, caballerosidad y esfera política (Perú, 1883-1960)”, Histórica 35/1 (2011).Domenicheli, M., Cavaliere e gentiluomo. Saggio sulla cultura aristocrática in Europa (1513-1915), Roma, Bulzoni Editore, 2002. Echarri, F., Directorio Moral, Valencia, 1770. Esperón Fernández, A. J., “Honor y escándalo en la encrucijada del Sexenio Democrático: la opinión pública ante el duelo entre Montpensier y Enrique de Borbón”, en R. Sánchez y J. A. Guillén (eds.), La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019, pp. 245-287.Fernández de Córdova, F., Mis memorias íntimas, t. II, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1888. Estébanez, J., Lances de honor, Madrid, R. Velasco, 1909. Fetheringill Zwicker, J., Dueling students. Conflict, Masculinity, and Politics in German Universities, 1890-1914, The University of Michigan Press/Ann Arbor, 2011. Fontane, T., Effi Briest, Madrid, Alianza Editorial (ed. or.1895) 2004. Frevert, U., “Condición burguesa y honor. En torno a la historia del duelo en Inglaterra y Alemania”, en J. M. Fradera y J. Millán (eds.), Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 361-398.Gayol, S., Honor y duelo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.Guillén Barrendero, J. A., “Duelo, honor y nobleza en la Edad Moderna: un perfil de cultura nobiliaria”, en R. Sánchez y J. A. Guillén (eds.): La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019, pp. 43-63.Guillet, F., La mort en face. Histoire du duel de la Revolution à nos jours, Flammarion Paris, 2008. Hughes, S. C., Politics of the sword: dueling, honor, and masculinity in modern Italy, Columbus, Ohio State University Press, 2007. Jover Zamora, J. M., Política, diplomacia y humanismo popular, Madrid, Turner, 1976. Kiernan, V., El duelo en la historia de Europa, Madrid, Alianza Editorial, 1992.La entrada en el mundo o Guía práctica del joven cristiano, Madrid, 1883.Laguna Azorín, J. M., Los tribunales de honor. Su organización y funcionamiento. Validez legal de sus fallos, Madrid, 1914.Lehigh, J., Touché. The duel in literature, Harvard College, 2015.Lérmontov, M. Y., Un héroe de nuestro tiempo, Madrid, Akal, (ed. or. 1840) 2009. Luengo, J., “Masculinidad reglada en los lances de honor. Desafíos burgueses en el cénit de un fin de época (1870-1910)”, Rubrica Contemporánea, VII/13 (2018) pp. 59-79.Martorell Linares, M., Duelo a muerte en Sevilla, Coruña, Ediciones del Viento, 2016. —“El duelo en 1900: un delito especial”, en J. Alvarado Planas y M. Martorell Linares (coords), Historia del delito y del castigo en la Edad Contemporánea, Madrid, Dykinson, 2017, pp. 355-378.— “Camelot en 1900: el código del honor y el ideal del perfecto caballero”, en D. Martykanova y M. Wallin, Ser hombre, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2022. Martykánová, D., “Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890-1910)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017) pp. 19-37.Matos e Lemos, M., “O duelo em Portugal depois da implantaçao da república”, Revista de Historia das Ideas, 15 (1993), pp. 561-597.Maupassant, G., “Un cobarde”, en Sangre y otros relatos, Madrid, Ambrosio Pérez, 1902, pp. 49-66.McAleer, K., Dueling. The cult of honor in the Fin-de-Siecle Germany, Princeton University Press, 1997.Mosse. G. L., The image of man: The creation of modern masculinity, Oxford University Press, 1996.Navarro García, M., Máximas de moral militar, Madrid, 1920.Nisbett, R. y Cohen D., “Violence and Honor in the Southern United States”, en J. E. Dizard, R. Merrill Muth y S. P. Andrews (eds), Guns in America, New York University Press, 1999, pp. 264-275Martínez Torres, R., “Introducción” a Mijáil Yúrevich Lérmontov: Un héroe de nuestro tiempo, Madrid, Akal, 2009, pp. 5-34.Nye, R. A., Masculinity and males codes of honor in modern France, Berkeley, University of California Press, 1998.Núñez Florencio, R., Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906), Madrid, CSIC, 1990Onieva, A. J., Pushkin, Madrid, Epesa, 1969. Parker, D. S., “Law, Honor, and Impunity in Spanish America: The Debate over Dueling, 1870-1920”, Law and History Review 19/2 (2001) pp. 311-341.Piccato, P., The Tyranny of Opinion: Honor in the Construction of the Mexican Public Sphere, Durham, Duke University Press, 2010. Ponce Alberca, J. y Lagares García, D., Honor de oficiales: los tribunales de honor en el ejército de la España contemporánea (siglos XIX-XX), Barcelona, Carena, 2000. Ramos Domingo, J., Crónica e información en el sermonario español, Salamanca, Universidad Pontificia, 2008. Ramos Yzquierdo, L., Código del duelo extractado y traducido de varios autores nacionales y extrangeros, Cienfuegos, 1889.Rangel, D. M., “O código d’honra e as alterações na prática de duelar em Portugal nos séculos XIX-XX”, Cultura, Espaço Memoria 2 (2011) pp. 244-264.Reyfman, I., “The Emergence of Duel in Russia: Corporal Punishment and the Honor Code”, The Russian Review, 54 (1995) pp. 26-43.Ruiz Albéniz, V., ¡Aquel Madrid! (1900-1914), Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1944. Ruiz Fornells, E., La educación moral del soldado, Toledo, 1899.Sánchez, R., “Honor de periodistas. Libertad de prensa y reputación pública en la España liberal”, en R. Sánchez y J. A. Guillén (coords.), La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019, pp. 305-332.— “El duelo es una necesidad de los tiempos presentes»: opiniones sobre el carácter civilizador del duelo en la España del siglo XIX”, Memoria y civilización, 23 (2020), pp. 1-21.— “Aristocrats for Peace: The Anti-Duellist Conference of Budapest (1908)”, Ler História, 80 (2022) pp. 137-158. Sierra Valenzuela, E., Duelos, rieptos y desafíos: ensayo filosófico-jurídico sobre el duelo, Madrid, J. C. Conde y cía, 1878. Simpson, A., “Dandelions on the Field of Honor: Dueling, the Middle Classes, and the Law in Nineteenth-Century England”, Criminal Justice History, IX (1998) pp. 99-155.Sinor, D., “Duelling in Hungary between the two world wars”, Hungarian Studies 8/2 (1993) pp. 227-235.Tapia y Gil, A., Los suicidios en España, Madrid, 1900. Tovar, A., Código Nacional Mexicano del Duelo, México, Imprenta de Ireneo Paz, 1891.Urbina y Ceballos, J., marqués de Cabriñana, Lances entre caballeros, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900. Varela Tortajada, J., El último conquistador: Blasco Ibáñez (1867-1928), Madrid, Tecnos, 2015. Vega Montes de Oca, D., Ligeras nociones de educación moral para el soldado, Madrid, 1901.Vida del Emmo. y Rvdo. Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Marcelo Spínola y Maestre, Sevilla, 1924.Vílchez, J. F., “Cien años de la muerte de Suárez de Figueroa”, Cuadernos de periodistas, (julio 2004) pp.101-106.Yñiguez, E., Ofensas y desafíos, Madrid, Evaristo Sánchez, 1890.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Iturralde, María del Carmen. „La mujer ecuatoriana en las Fuerzas Armadas: Un espejo de la sociedad“. El Outsider 3, Nr. 3 (01.10.2015). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v3i3.212.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad la mujer representa un elemento humano fundamental en el Ejército ecuatoriano. Paulatinamente, la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas se presenta cada vez más profesional en similares condiciones de sus compañeros varones. En la medida que la mujer se involucra en el ámbito militar procura guardar una correlación cercana con la forma en la que se desenvuelve en el mundo civil. Es decir, el rol que la mujer cumpla dentro de la sociedad ecuatoriana será el rol que cumpla dentro de las instituciones militares. Según el ‘feminismo posmoderno’, es evidente que los roles tanto de hombres como mujeres son ambiguos, debido a que son creados y reforzados todos los días por cada uno de los miembros de una sociedad. Por lo tanto es posible decir que toda institución es el reflejo de su sociedad, y en ese caso las FFAA no son la excepción. Las diferencias entre hombres y mujeres definitivamente existen; sin embargo, debe entenderse que estas diferencias han sido socialmente construidas desde hace siglos atrás. Las FFAA, a su vez, usan estas diferencias para contrarrestar los efectos de la guerra a nivel mundial utilizando las cualidades que se han caracterizado como femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

„Análisis de la sentencia Fernández Ortega vs. México: Género, clase y etnicidad“. FORO. Revista de Derecho, 04.04.2018, 177–86. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2018.29.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo estudiará la sentencia del caso Fernández Ortega contra México, dictado en agosto de 2010 por la Corte Interamericana de Derechos humanos (en adelante Corte IDH) desde las intersecciones de clase, género y etnicidad. El caso Fernández trata sobre la violación sexual que sufrió Inés Fernández, indígena del pueblo Tlapaneco/Me'phaa, por parte de miembros del ejército mexicano en el Estado de Guerrero. Caso que constituye un precedente en la jurisprudencia internacional de derechos humanos. Sin embargo, la Corte IDH no alcanzó a realizar una relación compleja, propia de la interseccionalidad, y se inclinó a entender el caso desde un enfoque de género -considerando solo los instrumentos internacionales de protección de los derechos de las mujeres, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer- dejando relegada la construcción identitaria indígena y sus derechos colectivos. La sentencia nos invita a preguntarnos ¿es suficiente la teoría de género para entender una violación de los derechos humanos de las mujeres indígenas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Tascón Rodríguez, Martha Liliana. „Análisis crítico de las políticas públicas que garantizan la propiedad de la tierra de la mujer rural“. IUSTA, Nr. 54 (01.01.2021). http://dx.doi.org/10.15332/25005286.6556.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Colombia ha atravesado, en los últimos años, por diversos acontecimientos sociohistóricos generados por el conflicto armado, que a su vez se ha derivado de la desigualdad social, especialmente en lo referente a la propiedad de la tierra. Se han adelantado varios procesos con grupos al margen de la ley durante diferentes gobiernos, que han pretendido alcanzar la tan anhelada paz, inclinándose por concebir un espacio sociopolítico ajustado a una nueva realidad social, que permita la participación política de nuevos actores y, de esta manera, generar una política más incluyente. Algunos grupos armados, como las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), han participado de manera activa en estos procesos; sin embargo, y pese a los logros alcanzados con los Acuerdos, el fenómeno del conflicto armado en el país se ha trasformado, impactando así diferentes esferas de la sociedad. Estas luchas oscilan desde la disputa por el poder político hasta el control y la tenencia de la tierra, lo que hace que el territorio se considere un elemento esencial de la lucha armada, por lo que esta propende por una nueva redistribución de la tierra, es decir, una reforma agraria. El Gobierno nacional ha implementado políticas públicas con un enfoque de género, acción que tiene por objetivo asegurar el retorno de la familia a la zona rural y, así, garantizar, entre otras exigencias, el autoabastecimiento que brinde condiciones de vida digna para la familia y, en especial, para la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

„Forgotten Voices: Cuba at War“. Cuban Studies 53, Nr. 1 (2024): 231–51. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2024.a930646.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN: Al crecer entre cubanos de generaciones anteriores, muchos de nosotros no pudimos evitar la proverbial frase " más se perdió en la guerra ". Ya sea en respuesta a la caída accidental de la porcelana más preciada en el suelo de la cocina o al desempeño mediocre de un niño en un examen en la escuela, nuestras abuelas y tía-abuelas especialmente parecían encontrar consuelo en la comparación de decepciones relativamente menores con las profundas cicatrices sufridas cuando Cuba había estado en guerra. Sin duda, cuatro siglos de esclavitud, tres luchas independentistas contra España, intervenciones militares de Estados Unidos e innumerables protestas armadas para derrocar o transformar gobiernos no representativos, dejaron recuerdos imborrables de dolor y una sed de justicia política cuyo legado perdura. Después de más de dos años de aislamiento impuesto por la pandemia y de una innumerable serie de crisis que han ido engullendo a la isla de Cuba, compartimos esta pequeña colección de diez documentos inéditos y prácticamente desconocidos procedentes de dos de las colecciones de archivos y manuscritos más importantes de Cuba. Leídas en conjunto, estas voces olvidadas y poco escuchadas abarcan las múltiples formas en que la guerra, el militarismo y la violencia sumergieron las esperanzas e identidades individuales de los cubanos en la búsqueda colectiva de la salvación y en lo que podría llamarse "la tarea generacional de salvar al mundo salvando a la nación". A continuación se presentan ejemplos sorprendentes de cartas que ciudadanos anónimos escribieron al legendario general cubano Máximo Gómez, así como los escritos y la correspondencia personal que recibieron varias grandes patriotas femeninas como "la Cubanita" Ritica Suárez del Villar y Suárez del Villar (1862–1961), María Cabrales Viuda de Maceo (1842–1905) y "La Delegada" Magdalena Peñarredonda (1846–1937), capitana del Ejército Libertador de Cuba a la que José Martí designó para representar al Partido Revolucionario Cubano en la crucial provincia de Pinar del Río, así como operativa estratégica y amiga personal del general Antonio Maceo. En conjunto, estos documentos revelan no solo una politización integral que a algunos les puede resultar sorprendente, sino un sentido explícito de orgullo e igualdad de género ya alcanzado en la camaradería de la crisis, el activismo y la guerra. Aunque predominantemente extraídos del ciclo de luchas y traumas producidos durante la última Guerra de Independencia de Cuba en 1895 y la posterior ocupación militar de los Estados Unidos (1898–1902), también hemos incluido tres impactantes documentos de la colección personal de Ofelia Domínguez Navarro, militante del Partido Comunista y abogada de Cienfuegos conocida por su trabajo en favor de los derechos de la mujer y su elección para la Convención Constitucional de Cuba de 1940. Aunque se hizo famosa por su temprano activismo y persecución en la lucha para derrocar al presidente convertido en dictador de Cuba, Gerardo Machado, el período de tres años de Domínguez Navarro como Ministra de Propaganda de Fulgencio Batista durante la única presidencia elegida de Batista (1940–1944) ha sido borrado casi por completo de la historia. A partir de 1941, cuando Cuba se unió a las potencias aliadas para luchar contra los nazis y los japoneses, ningún soldado sirvió en ningún frente. Sin embargo, Domínguez Navarro no solo supervisó la organización y el entrenamiento de un cuerpo de Defensa Civil, sino que emitió programas de radio semanales en los que detallaba la naturaleza de las políticas genocidas del Tercer Reich y la amenaza radical que representaba el fascismo en este hemisferio. Uno de los aspectos más destacados de esta selección de documentos es un cartel diseñado bajo la supervisión de Domínguez Navarro que atribuye vínculos históricos directos entre la visión antirracista, antiimperialista y democrática de la nación que los cubanos abrazaron durante sus guerras de independencia del siglo XIX y el tipo de apoyo, incondicional a la causa aliada, necesario para derrotar al totalitarismo moderno. Hoy en día, pocos historiadores de Cuba discutirían los pronunciados cambios en las narrativas antes aceptadas que han marcado las últimas décadas en nuestro campo. Sorprendentes descubrimientos de nuevos conocimientos y audaces interpretaciones de archivos ocultos han abierto y, en ocasiones, derribado antiguos tabúes. Tal vez no se hayan producido mayores avances en la historiografía de Cuba que los relacionados con la centralidad, la agencia, el liderazgo, las contribuciones intelectuales, la resistencia y la represión de los cubanos negros, los esclavizados y otros afrodescendientes. Sorprendentemente, la experiencia de las mujeres cubanas, sea cual sea su clase, identidad racial o herencia, sigue siendo menos examinada, subsumida —algunos podrían argumentar— en la a menudo gargantuesca tarea de simplemente obtener acceso en Cuba a cualquier archivo o colección de fuentes primarias de la biblioteca. Esto es especialmente cierto cuando se trata de ciertos períodos de la historia, como de los años 30 a los 50, por no hablar de temas clave, como la historia poscomunista de Cuba de la reforma agraria, las relaciones industriales, el uso punitivo de los campos de trabajo, las confiscaciones de propiedades y similares. Por esta razón, a menudo es tan desafiante como tentador encontrar voces inesperadas del pasado que hablan de forma tan familiar como exótica y desconocida. Esperamos que este dossier de Voces Olvidadas inspire a los lectores a examinar más a fondo la fe incesante en la capacidad de Cuba para corregir los fallos del pasado y el optimismo permanente, incluso implacable, en el futuro que evocan sus palabras. ABSTRACT: Growing up among Cubans of older generations, many of us could not escape the proverbial phrase más se perdió en la Guerra (far more was lost in the war). Whether responding to the accidental crash of cherished porcelain on the kitchen floor or a child's lackluster performance on an exam at school, our abuelas and tía-abuelas especially seemed to find solace in comparing relatively minor disappointments with the profound scars suffered when Cuba had been at war. No doubt four centuries of slavery, three independence struggles against Spain, US military interventions, and countless armed protests intended to topple or transform nonrepresentative governments left indelible memories of pain and a thirst for political justice, the legacies of which live on. In the wake of more than two years of pandemic-imposed isolation and an innumerable array of crises that have steadily come to engulf the island of Cuba, we share this small collection of ten previously unpublished and virtually unknown documents from two of Cuba's most important archival and manuscript collections. Read together, these forgotten, seldom-heard voices encompass the many ways war, militarism, and violence immersed Cubans' individual hopes and identities in the collective search for salvation and what one might call "the generational task of saving the world by saving the nation." Below follow startling examples of letters that anonymous citizens wrote to Cuba's legendary general Máximo Gómez as well as the writings and personal correspondence received by several great female patriots like "la Cubanita," Ritica Suárez del Villar y Suárez del Villar (1862–1961), María Cabrales Viuda de Maceo (1842–1905) and "La Delegada" Magdalena Peñarredonda (1846–1937), captain of the Liberating Army of Cuba whom José Martí appointed to represent the Partido Revolucionario Cubano in the pivotal province of Pinar del Río as well as the strategic operative and personal friend of General Antonio Maceo. Together these documents reveal not only an all-encompassing politicization that some may find surprising but an explicit sense of pride and gender equality already achieved in the camaraderie of crisis, activism, and war. Although predominantly drawn from the cycle of struggle and trauma produced during Cuba's last War for Independence in 1895 and the subsequent US military occupation (1898–1902), we have also included three striking documents from the personal collection of Ofelia Domínguez Navarro, a Communist Party militant and lawyer from Cienfuegos known for her work on behalf of women's rights and her election to Cuba's 1940 Constitutional Convention. Although made famous by her early activism and persecution in the fight to oust Cuba's president-turned-dictator Gerardo Machado, Domínguez Navarro's three-year-stint as Fulgencio Batista's minister of propaganda during Batista's only elected presidency (1940–1944) is almost entirely erased from history. From 1941, when Cuba joined the Allied powers to fight the Nazis and Japanese, no soldiers ever served in any front. However, Domínguez Navarro not only oversaw the organization and training of a Civil Defense corps; she also broadcast weekly radio shows detailing the nature of the Third Reich's genocidal policies and the radical threat that fascism represented in this hemisphere. One of the highlights of this selection of documents is a poster designed under Domínguez Navarro's watch that ascribes direct historical links between the anti-racist, anti-imperialist, and democratic vision of nation Cubans espoused during their nineteenth-century independence wars and the kind of unconditional support for the Allied cause needed to defeat modern-day totalitarianism. Today, few historians of Cuba would dispute the pronounced shifts in once-accepted narratives that have marked the past few decades in our field. Astonishing discoveries of new knowledge and bold interpretations of hidden archives have cracked open and sometimes demolished long-standing taboos. Perhaps no greater strides have been made in the historiography of Cuba than those related to the centrality, agency, leadership, intellectual contributions, resistance, and repression of Black Cubans, the enslaved and others of African descent. Remarkably, female Cubans' experience, whatever their class, racial identity, or heritage, remains less examined, subsumed—some might argue—into the often gargantuan task of simply gaining access in Cuba to any archives or library's primary source collections. This is especially true when it comes to certain periods of history, such as the 1930s to the 1950s, let alone key topics, such as Cuba's postcommunist history of agrarian reform, industrial relations, punitive use of labor camps, property confiscations, and the like. For this reason, it is often as challenging as it is tantalizing to encounter unexpected voices from the past that speak in ways that are familiar while also exotic and unknown. We hope that this dossier of Forgotten Voices inspires readers to examine further the unceasing faith in Cuba's ability to correct the failings of the past and abiding— even relentless—optimism in the future that their words evoke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie