Zeitschriftenartikel zum Thema „Juan César García“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Juan César García.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-32 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Juan César García" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

García, Juan César. „Entrevista a Juan César García“. Ciencia y Sociedad 14, Nr. 1 (01.03.1989): 9–18. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1989.v14i1.pp9-18.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Nunes, Everardo Duarte. „Juan César García: social medicine as project and endeavor“. Ciência & Saúde Coletiva 20, Nr. 1 (Januar 2015): 139–44. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014201.17312014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This paper analyses some aspects of the trajectory of the Argentinian physician and sociologist Juan César García (1932-1984) in the field of Latin American Social Medicine. Three dimensions constituting his basic orientations are highlighted: the elaboration of systematic and reflective social thought; a critical attitude in questioning teaching and professional practices; a commitment to the institutionalization and dissemination of health knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Nunes, Everardo Duarte. „Juan César García: su pensamiento en el tiempo, 1984-2007“. Ciência & Saúde Coletiva 14, Nr. 1 (Februar 2009): 333–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232009000100039.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Nunes, Everardo Duarte. „O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García“. Cadernos de Saúde Pública 29, Nr. 9 (September 2013): 1752–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2013001300015.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Estrella, Ramiro, und Carla Estrella. „Juan Cesar Garcia y la Medicina social del Ecuador en el siglo xx“. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 46, Nr. 2 (01.01.2021): 37–50. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v46i2.3614.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir del siglo XVIII, el concepto de que la salud es un hecho individual, sin aparente relación con el entorno, paulatinamente es sustituido por el concepto de salud como un hecho relacionado con el medio ambiente y por tanto con la sociedad. A finales del siglo XIX en Europa toma cuerpo la idea de la naturaleza social de la enfermedad Las nuevas concepciones cualitativas sobre la salud y la enfermedad y su relación con el medio social, definidas como Medicina Social, se consolidan a partir del decenio 1940 en Europa. En la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica comienza a aceptarse la “Medicina Social” como una corriente de pensamiento . El propulsor y articulador principal de esta innovadora concepción de la salud en nuestros países americanos y particularmente en Ecuador fue el médico Argentino Juan César García, pediatra y salubrista vinculado a la OMS, quien difundió estas ideas y permitió el aparecimiento de grupos de profesionales y de trabajadores de la salud de distintas ciudades del Ecuador que impulsaron a la Medicina Social como teoría y práctica de salud . El presente artículo estudia las relaciones entre la estructura socioeconómica y condiciones de salud y acciones sanitarias en distintos períodos del Ecuador en el siglo 20 a la luz de las ideas sanitaristas de Juan César García.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Silva, Milton Santos Martins da, Amanda Bezerra da Silva Leite, Isabela Poscidonio Santos, Mariana de Souza Lima Rambaldi, Simone Gabriele Piccoli und Beatriz Thiago Ferreira de Almeida. „trabalho abstrato em Marx a partir de Isaak Rubin e Juan Cesar García“. Crítica Revolucionária 3 (19.02.2024): e012. http://dx.doi.org/10.14295/2764-4979-rc_cr.2023.v3.15.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O duplo caráter do trabalho, considerado um dos pontos centrais da teoria do valor de Marx, apresenta diferentes abordagens dentro do pensamento marxista. Isaak Illich Rubin, considerado um dos mais importantes intérpretes da teoria do valor, em sua obra “Ensaios sobre a Teoria do Valor de Marx”, discute os principais elementos definidores do trabalho abstrato e analisa suas concepções mais usuais, reforçando a centralidade da troca e da transformação em trabalho social. No campo da saúde, o médico e sociólogo argentino Juan César García também discute sobre o duplo caráter do trabalho e, apesar de se inserir numa linha de pensamento criticada por Rubin, traz o olhar sobre a relação entre o trabalho e o processo saúde-doença. Desde o debate entre as contribuições/reflexões sobre o trabalho abstrato na obra de Rubin e García, este artigo traça as contradições e aproximações importantes à construção do pensamento marxista entre estes dois autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Galeano, Diego, Lucía Trotta und Hugo Spinelli. „Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida“. Salud Colectiva 7, Nr. 3 (02.12.2011): 285. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2011.267.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rodriguez, María Isabel. „De la salud individual a la salud global en la búsqueda de un mundo mejor“. Astrolabio, Nr. 24 (07.01.2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n24.25407.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo, de carácter inédito, fue originalmente una conferencia dictada el 19 de julio de 2007 en Salvador de Bahía, Brasil, en el marco de las “Conferencias Juan César García”, máxima distinción de los congresos de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. En él, se analiza las corrientes de pensamiento que han impregnado las acciones en salud de las comunidades académicas latinoamericanas durante los siglos XX y XXI, desde el enfoque del derecho a la salud. El papel jugado por organismos de Naciones Unidas, particularmente las agencias especializadas en Salud, en especial la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), merece ser estudiado. El análisis de los campos de conocimiento responsables del tratamiento de la problemática de salud en nuestra región, de la conformación del campo de la salud internacional y de las grandes desigualdades en el mundo actual y su impacto en salud dan cuenta de la necesidad urgente de incorporar una nueva visión de salud internacional. Es preciso romper con los criterios de ayuda paternalista y dependiente, que no contribuyen al desarrollo de las potencialidades de los países en desarrollo, con el objetivo de colocarlos en condiciones de contribuir a la construcción de un mundo mejor, saludable y seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Administración, Revista Barataria. „Textos y glosas nº 21 - Barataria“. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nr. 21 (31.10.2016): 231–42. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.305.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Autor de la reseña: César García Álvarez, Universidad de León Obra de: Ignacio GÓMEZ DE LIAÑO El Reino de las Luces. Carlos III entre el viejo y el nuevo mundo Madrid: Alianza Editorial. 2016. 440 pp. Autora de la reseña: Irene Belmonte Martín, Universidad Miguel Hernández. Elche Obra de: Marta MÉNDEZ JUEZ La economía de los datos públicos en democracia: una visión neoinstitucional Navarra: Thomson Reuters Aranzadi. 2016. 324 pp. Autor de la reseña: Carlos Jiménez Pérez, ACMS Obra de: Álvaro MORCILLO LAIZ y Eduardo WEISZ (Eds.) Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción México, D.F.: FCE. 2015. 704 pp. Autor de la reseña: Alfonso Ortega Giménez, Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante Obra de: Fernando GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ Casos y cosas del derecho. Crónicas de un tiempo Oviedo: Editorial Fórum. 2015. 210 pp. Autor de la reseña: Eulogio Sánchez Navarro, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid Obra de: Giuliano TARDIVO Los socialismos de Bettino Craxi y Felipe González. ¿Convergencia o divergencia? Madrid: Fragua. 2016. 514 pp. Autor de la reseña: Santiago Donoso García, ACMS Obra de: Francisco ALÍA MIRANDA y Jerónimo ANAYA FLORES (Dirs.) I Congreso Ciudad Real y su provincia Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (CSIC). 2015. 574 pp. (Vol I), 544 pp. (Vol II) y 543 pp. (Volumen III). Autora de la reseña: Carla Aguilar-Cunill, Universidad Rovira i Virgili Obra de: Ignasi BRUNET, Alejandro PIZZI y David MORAL. Sistemas laborales comparados. Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal Madrid: Anthropos. 2016. 381 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

CMICA, Revista. „Resúmenes de Trabajos Libres“. Revista Alergia México 65 (09.06.2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

González Gullón, José Luis. „Antonio César Moreno Cantano, Anticlericalismo y crítica social: el sacerdote republicano Hugo Moreno López / Juan García Morales (1883-1946), Muñoz Moya Editores, Sarrión (Burgos) 2015, 120 pp.“ Anuario de Historia de la Iglesia 25 (30.05.2016): 604. http://dx.doi.org/10.15581/007.25.5584.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

González, Juan Pablo. „Editorial“. Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, Nr. 2 (05.08.2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.133.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este quinto número de Contrapulso está dividido en tres secciones: el dossier anual, la sección de artículos libres, y la sección de reseñas de libros, que ahora suma documentales. El dossier, “Voces y vocalidades en música popular” fue convocado por el historiador Javier Osorio, miembro del equipo editorial de Contrapulso, y la musicóloga Laura Jordán, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El propósito de estos dossiers es estimular y aglutinar investigación en temas relevantes o de punta en los estudios de música popular en la región, algo que en este número cumplimos con creces, puesto que recibimos el triple de los artículos esperados. Es por eso que hemos decidido dividir el dossier en dos partes, realizando una primera entrega de cuatro artículos en este número y una segunda en el sexto número de enero de 2022. Esta primera entrega del dossier es presentada por sus editores en las páginas siguientes. La sección de artículos libres ofrece dos textos sobre casos de México y Chile, abordados desde la historia y la etnografía, respectivamente. El primero es de Liliana Toledo Guzmán y se refiere a las canciones prostibularias en el cine mexicano de la primera mitad del siglo XX, cuando la capital de México experimentaba un crecimiento demográfico inusitado, surgiendo preocupaciones morales respecto a la transformación del espacio urbano y el surgimiento de la mujer moderna. Este estado de cosas contribuyó al aumento de la prostitución, que empezó a aparecer como tema en el cine de cabaret y en géneros como el bolero, el danzón y el fox-trot, aunque desde la mirada del hombre, no desde la prostituta. Al mismo tiempo, el cine enviaba mensajes moralizantes que reforzaban la noción de familia patriarcal y la preservación de la virginidad femenina. El cine y la música de temática prostibularia dejó escaso espacio para abordar tramas distintas a las del amor romántico, expresado habitualmente por protagonistas masculinos enamorados de prostitutas, quienes terminaban siendo los verdaderos protagonistas de estas historias. El artículo aborda uno de los ejemplos más representativos de este tipo de filmes, Santa (1931), con música de Agustín Lara. El segundo texto, “Alegría a contracorriente: Los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria” de Lorena Ardito y César Puentes, dialoga con la temática del dossier anterior “Música, sonido y movimientos sociales” (Contrapulso 2/2, agosto 2020), que convocaba artículos que abordaran las formas en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. “Alegría a contracorriente” reflexiona sobre el devenir histórico de “tensiones y mixturas, anhelos y olvidos” de expresiones carnavalescas en el espacio público chileno. Sus autore/as proponen el recorrido de un proceso que se ha ido nutriendo de múltiples expresiones de baile carnavalesco y de distinta procedencia, que a su vez mezcla, operando como espacio de reconstrucción social, política y cultural de lazos comunitarios. Las expresiones carnavalescas articuladas con movimientos sociales contemporáneos abordadas, son reconstruidas “desde dentro” por Ardito y Puentes en este artículo. Este quinto número culmina con tres reseñas críticas de libros y documentales de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Marisol García, aborda el documental de Picky Talarico Rompan todo: La historia del rock en América Latina (2020), una historia contada desde los propios protagonistas. Luego continúa la reseña de Ricardo Salton sobre el libro de Cecilia Arellano y Mario Martínez La voz popular. Caminos posibles del canto (2018), texto en sintonía con la temática del dossier. Para terminar se incluye la reseña de Nelson Rodríguez sobre el libro de Gastón Gabarró, Un hijo de la rosa de los vientos (2019) sobre hip-hop y el grupo Makiza. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, queremos agradecer muy especialmente a quienes han realizado las acuciosas evaluaciones del material recibido: Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas. Finalmente, cabe destacar que en esta edición de la revista continúa el aumento de paridad de género entre autore/as de artículos y de obras reseñadas. El contenido de Contrapulso 3/2 (8/2021) es el siguiente: Dossier Voces y vocalidades Javier Osorio y Laura Jordán y eds.Luis Pérez Valero. “El sonido de la voz femenina en las primeras producciones discográficas (1933-1940) de Xavier Cugat” Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans. “Metal medallo: el estertor como estética de la violencia en Medellín de los años ochenta” Ana María Díaz y Macarena Robledo. “’Voy conociendo mi voz, me voy encontrando mi flow’: performance vocal y musical en el reggaetón y trap latino a través del caso de Bryant Myers” Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez. “Sinuosidades sonoras: los kenkos en el Canto con Caja del noroeste argentino” Artículos libresLiliana Toledo. “De ‘doncella olvidadiza’ a musa: las canciones prostibularias en el cine mexicano y las políticas sanitarias de la primera mitad del siglo XX” Lorena Ardito y César Puentes “Alegría a contracorriente. Los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria” ReseñasMarisol García: Picky Talarico dir. 2020. Rompan todo: La historia del rock en América Latina. Buenos Aires/Nueva York: Red Creek Productions, 6 episodios Ricardo Salton: Cecilia Arellano y Mario Martínez. 2018. La voz popular: caminos posibles del canto. Buenos Aires: Música Nuestra. Nelson Rodríguez: Gastón Gabarró. 2019. Un hijo de la rosa de los vientos. Santiago: Autoedición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

González, Juan Pablo. „Editorial“. Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, Nr. 1 (06.05.2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i1.245.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con este número inauguramos una nueva indexación de Contrapulso que se suma a las ya existentes de Latindex y Rilm. Se trata del Hispanic American Periodicals Index (HAPI), un índice y base de datos en línea de publicaciones en ciencias sociales y humanidades sobre América Latina, el Caribe y el mundo latino en general. Publicado desde 1976, HAPI incluye más de trescientos mil registros y tiene indexadas cerca de cuatrocientas revistas. De este modo seguimos creciendo en indexaciones y lo seguiremos haciendo en los números por venir. En este primer número del sexto volumen de Contrapulso hemos logrado entrar un poco más en el enorme campo brasileño de los estudios en música popular, que era una aspiración de esta revista abocada al estudio de la música popular en Iberoamérica y la esfera latina. Es así como incluimos dos artículos en portugués y un dosier convocado por académica/os brasileña/os. Además, en los referatos ciegos han colaborado varia/os autora/es brasileña/os. El dosier “Álbumes del exilio: música popular, política y experiencias”, fue convocado por Sheyla Diniz del Departamento de Historia de la Universidad de San Pablo, USP, Rodrigo Pezzonia del Departamento de Sociología de la Universidad Estadual de Campinas, UNICAMP, y Márcia Fráguas del Instituto de Letras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, UFRJ. Este dosier es presentado por sus editores en las siguientes páginas. Junto a los cuatro artículos que lo integran, que abordan exilios musicales cubanos, brasileños y chilenos, hemos incluido un testimonio del proceso de producción de los recitales que ofreció Quilapayún en Barcelona en septiembre de 1974, a un año del golpe de estado en Chile y del consiguiente exilio del grupo y en las postrimerías del régimen de Franco. Este primer testimonio que publica Contrapulso, en sintonía con el dosier, deja abierta la puerta para futuras colaboraciones en esta línea testimonial. En la sección de artículos libres, incluimos un texto sobre el tango actual en París, tal como lo desarrollan las orquestas Fleurs Noires con su tendencia post-piazzolleana y TAXXI Tango XXI, continuadora del rescate del estilo de Osvaldo Pugliese iniciado por la Orquesta Típica Fernández Fierro en Buenos Aires, pero agregando una fuerte intensidad, propia de la música de rock. El artículo aborda el modo en que ambas orquestas parisinas ofrecen propuestas creativas e innovadoras que las han llevado a desarrollar diferentes estilos y subgéneros del tango dentro de una escena translocal. Como el auge tanguero contemporáneo en París también ha sido consecuencia del exilio de músicos argentinos luego del golpe militar de marzo de 1976, este artículo además dialoga con el dosier de la revista. El número culmina con tres reseñas de publicaciones aparecidas en Santiago y Madrid entre 2022 y 2023. La primera aborda el libro de Ricardo Álvarez Bulacio (Santiago: Ril Editores) referido a la banda de bronces Wiracocha de la ciudad de Iquique, y está a cargo de Jean Franco Daponte. La segunda es sobre un libro de César Albornoz (Santiago: Fondo de Cultura Económica) que aborda la “prehistoria” del rock chileno (1945-1967), y fue escrita por Cristofer Rodríguez. Finalmente, la tercera reseña, a cargo de Ximena Soto Lagos y Juan Sebastián Cayo, aborda un texto de Juan Pablo González sobre el estudio intermedial de la canción popular autoral de fines del siglo XX (Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado / Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales). Junto con agradecer a las y los autores de este númeo que han depositado su confianza en Contrapulso enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para las y los propios autores. Estos fueron: Emanuel Ramírez, Ênio Bernardes, Javier Rodríguez, Leonardo Davino, María de los Ángeles Montes, Mariana Arantes, Mariana Martins Villaça, Omar García Brunelli, Raphael Ferreira y Rodrigo Pezzonia. El contenido de Contrapulso 6/1 (2024) es el siguiente: Dosier “Álbumes del exilio: música popular, política y experiencias”, Sheyla Diniz, Rodrigo Pezzonia y Márcia Fráguas editores. Igor Lemus Moreira. “Exílio, cubanidades inventadas e anticastrismo em Gloria Estefan: apontamentos sobre o álbum Mi Tierra” Imilka Fernandez. “Imaginarios e hibridaciones en Paquito D’ Rivera” Aldo Luiz Leoni, Fernando Tavares, Diósnio Machado Neto. “De outras terras e outras línguas te acordar: Taiguara, a música como campo de batalha” Candelaria María Luque. “`Porque mañana se abrirán las alamedas´. La experiencia exiliar de los músicos chilenos en México: un espacio de resistencia político-musical de la Nueva Canción Chilena” Testimonios José Luis Vergara. “Concierto de Quilapayún en el Palau Blaugrana de Barcelona, organizado por Agermanament el 20 y 21 septiembre de 1974” Artículos libres Paloma Martin. “Paris à nouveau! La escena musical contemporánea del tango en orquestas argentino-parisinas del siglo XXI” Reseñas Jean Franco Daponte: Ricardo Álvarez Bulacio. 2022. La Música de la Banda Wiracocha. Composiciones de Guillermo Contreras Maldonado. Santiago: Ril Editores Cristofer Rodríguez: César Albornoz. 2023. Prehistoria del rock chileno, 1945-1967. Santiago: Fondo de Cultura Económica Juan Sebastián Cayo y Ximena Soto Lagos: Juan Pablo González. 2023. Música Popular Autoral de Fines del Siglo XX; Estudios Intermediales. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado / Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Salud Pública, Revista Chilena de. „Revisión de los siguientes artículos: "Hospital cause-of-death statistics: what should we make of them?" WHO Bull. 2014;92:3-3A; " Everardo Duarte Nunes. O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García"; entre otros“. Revista Chilena de Salud Pública 18, Nr. 1 (06.04.2014): 107. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.30763.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

KITLV, Redactie. „Book Reviews“. New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 75, Nr. 1-2 (01.01.2001): 123–88. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
-Virginia R. Dominguez, Louis A. Pérez, Jr., On becoming Cuban: Identity, nationality, and culture. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999. xiv + 579 pp.-Solimar Otero, Kali Argyriadis, La religión à la Havane: Actualités des représentations et des pratiques culturelles havanaises. Paris: Éditions des Archives Contemporaines,1999. 373 pp.-Jane Desmond, Jane Blocker, Where is Ana Mendieta?: Identity, performativity, and exile. Durham NC: Duke University Press, 1999. xvi + 166 pp.-Richard Handler, Amílcar A. Barreto, Language, elites, and the state: Nationalism in Puerto Rico and Quebec. Westport CT: Praeger, 1998. x + 165 pp.-Juan Flores, Lillian Guerra, Popular expression and national identity in Puerto Rico: The struggle for self, community, and nation. Gainesville: University Press of Florida, 1998. xi + 332 pp.-Eileen J. Findlay, Rafael L. Ramírez, What it means to be a man: Reflections on Puerto Rican masculinity. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1999. xv + 139 pp.-Arlene Torres, Eileen J. Suárez Findlay, Imposing decency: The politics of sexuality and race in Puerto Rico, 1870-1920. Durham NC: Duke University Press, 1999. xii + 316 pp.-Rita Giacalone, Humberto García Muñiz ,Fronteras en conflicto: Guerra contra las drogas, militarización y democracia en el Caribe, Puerto Rico y Vieques. San Juan: Red Caribeña de Geopolítica, Seguridad Regional y Relaciones Internacionales, afiliada al Proyecto AT-LANTEA, 1999. 211 pp., Jorge Rodríguez Beruff (eds)-Bonham C. Richardson, q , Polly Pattullo, Fire from the mountain: The tragedy of Monserrat and the betrayal of its people. London: Constable, 2000. xvii + 217 pp.-Aisha Khan, Gillon Aitken, Between father and son: Family letters. V.S. Naipaul. New York: Alfred A. Knopf, 2000. xi + 297 pp.-J. Michael Dash, Marie-Hélène Laforest, Diasporic encounters: Remapping the Caribbean. Naples Liguori, 2000. 271 pp.-Jeanne Garane, Renée Larrier, Francophone women writers of Africa and the Caribbean. Gainesville: University Press of Florida, 2000. ix + 156 pp.-Julian Gerstin, Brenda F. Berrian, Awakening spaces: French Caribbean popular songs, music, and culture. Chicago: University of Chicago Press, 2000. xvi + 287 pp.-Halbert Barton, Steven Loza, Tito Puente and the making of Latin music. Urbana: University of Illinois Press, 1999. xvi + 258 pp.-Mark Moberg, Anne Sutherland, The making of Belize: Globalization in the margins. Westport CT: Bergin & Garvey, 1998. x + 203 pp.-Daniel A. Segal, Kevin K. Birth, 'Any time is Trinidad time' : Social meanings and temporal consciousness. Gainesville: University Press of Florida, 1999. xiv + 190 pp.-Samuel Martínez, Michele Wucker, Why the cocks fight: Dominicans, Haitians, and the struggle for Hispaniola. New York: Hill and Wang, 1999. xxi + 281 pp.-Paul E. Brodwin, Terry Rey, Our lady of class struggle: The cult of the virgin Mary in Haiti. Trenton NJ: Africa World Press, 1999. x + 362 pp.-Robert Fatton, Jr., Elizabeth D. Gibbons, Sanctions in Haiti: Human rights and democracy under assault. Westport CT: Praeger, with the Center for Strategic and International Studies, Washington DC, 1999. xviii + 138 pp.-Robert Fatton, Jr., David M. Malone, Decision-making in the UN security council: The case of Haiti, 1990-1997. Oxford: Clarendon, 1998. xxi + 322 pp.-James Sanders, César J. Ayala, American sugar kingdom: The plantation economy of the Spanish Caribbean, 1898-1934. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999. xii + 321 pp.-James Sanders, Alan Dye, Cuban sugar in the age of mass production: Technology and the economics of the sugar central, 1899-1929. Stanford CA: Stanford University Press, 1998. xiii + 343 pp.-Linden Lewis, Richard Hart, Towards decolonisation: Political, labour and economic developments in Jamaica 1938-1945. Kingston: Canoe Press, 1999. xxii + 329 pp.-John Smolenski, John W. Pulis, Moving on: Black loyalists in the Afro-Atlantic world. New York: Garland, 1999. xxiv + 224 pp.-Rosemarijn Hoefte, Clem Seecharan, Bechu: 'Bound coolie' Radical in British Guiana 1894-1901. Kingston: University of the West Indies Press, 1999. x + 315 pp.-Bonno Thoden van Velzen, C.N. Dubelaar ,Het Afakaschrift van de Tapanahoni Rivier in Suriname. Utrecht: Thela Thesis, 1999. 183 pp., André R.M. Pakosie (eds)-Bonno Thoden van Velzen, André R.M. Pakosie, Gazon Matodja: Surinaams stamhoofd aan het einde van een tijdperk. Utrecht: Stichting Sabanapeti, 1999. 172 pp.-Geneviève Escure, Peter L. Patrick, Urban Jamaican Creole: Variation in the Mesolect. Amsterdam: John Benjamins, 1999. xx + 331 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Pablo González, Juan. „Editorial“. Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, Nr. 2 (10.11.2023): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con este número comenzamos una segunda época de Contrapulso que ya posee dos indexaciones –Latindex y Rilm– y ha cambiado los meses de publicación de enero y julio a los meses de abril y octubre de cada año. Este número incluye tres secciones: un dosier temático, un grupo de artículos libres y un conjunto de reseñas de publicaciones recientes. El dosier “Pueblos originarios y música popular en América Latina” está a cargo de Jacob Rekedal, de la Universidad Alberto Hurtado y subdirector de Contrapulso, e Ignacio Soto Silva, de la Universidad de Los Lagos y del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras, es presentado en detalle por sus editores en las siguientes páginas. Los restantes artículos y reseñas están escritos dentro del marco de la revista, orientada a los estudios multidisciplinarios de las músicas populares en o de América Latina y el Caribe. Se trata de músicas que poseen distintos grados de vinculación con la industria y la tecnología, aunque provengan de la tradición oral o hayan sido creadas o interpretadas en partitura. La sección de artículos libres ofrece tres textos que abordan desde ángulos muy distintos problemas de la música popular latinoamericana, lo que manifiesta la riqueza interdisciplinaria de este campo de estudios. El primero se centra en “Pedro Navaja” sencillo del LP Siembra (1978) de Rubén Blades, hito en la historia de la salsa al ser el primer álbum con contenido social y lograr altos índices de ventas. Junto con definir elementos intertextuales e intratextuales que nutren la música, el arreglo y la letra de la canción, el artículo aborda la estructura narrativa de “Pedro Navaja” desde el análisis del formato del cómic o la novela gráfica. El segundo artículo ofrece un estudio cualitativo y cuantitativo de la canción del género urbano chileno “Ultra Solo” de Polimá Westcoast ft. (presentando a) Pailita. El análisis cualitativo se basa en los indicadores intermediales que utiliza Spotify en su categorización del banco de canciones que ofrece en streaming. Este análisis se complementa con la interpretación de datos cuantitativos también generados por Spotify, favoreciendo la discusión en torno a diversos significados del concepto de popularidad. El artículo destaca la contradicción entre narrativas de soledad de la canción con la hiperconectividad de las redes sociales y la adopción de la cultura del trap y el reggaetón en la cultura juvenil chilena. El tercer artículo propone una reflexión sobre la llegada del grupo de cuarteto cordobés La Barra –el género musical más convocantes del interior argentino– al Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, uno de los principales en Argentina. En el texto, interesa el entrecruzamiento entre los mundos de la música popular con los espacios culturales reservados históricamente a las artes escénicas de origen europeo, tomando como eje los debates producidos en pro y en contra de este fenómeno desde actores políticos y artísticos diversos. Este número culmina con cuatro reseñas de libros publicados entre 2019 y 2023. La primera sobre los 50 años del icónico disco Artaud, de Luis Alberto Spinetta; la segunda sobre el bolero como proceso cultural que enlaza lo literario, lo sociológico y lo psicológico; la tercera sobre las transformaciones de los roles sociales entre las mujeres rumberas en Matanzas; y la cuarta sobre la trayectoria de Ana Tijoux, el contenido de sus letras y la forma en que ha articulado su posición de rapera en Chile. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, queremos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para los propios autores. Estos fueron: Alberto Díaz, César González, Felipe Meza, Fernanda Suppicich, Franco Daponte, Gonzalo Camacho, Ignacia Cortés, Javier Silva Zurita, José Velásquez, Juan Carlos Poveda, Luis A. Villanueva, Luis Achondo, Nelson Rodríguez, Rafael Contreras, Ricardo Martínez, Sebastián Muñoz, Simón Palominos y Tomás Mariani. El contenido de Contrapulso 5/2 (2023) es el siguiente: Dosier “Pueblos originarios y música popular en América Latina”, Jacob Rekedal e Ignacio Soto editores. José Humberto Sánchez G. “El mensaje de Arme: el planteamiento ético-estético de una banda de rock otomí”. Pablo Catrileo. “¡Zúmbale primo! El estilo ‘ranchero-tropical’ en la actualidad mapuche”. Luis Pérez-Valero. “De lenguas ancestrales y música urbana: hip-hop a través del kichwa. Los Nin, estudio de caso”. Ana Céspedes. “Relato y música-fusión diaguita para un nuevo imaginario”. Artículos libresEmanuel Ramírez. “‘Pedro Navaja’: Una canción pensada como un cómic”. Javier Villanueva. “El género urbano chileno como referente de música popular: análisis intermedial de ‘Ultra Solo’ de Polimá Westcoast ft. Pailita”. Julián Beaulieu. “‘El teatro es para todos, pero no para todo’: el arribo de La Barra a la programación del Teatro del Libertador General San Martín”. ReseñasDaniel Palma: Sergio Pujol. 2019. El año de Artaud. Rock y política en 1973. Buenos Aires: Planeta. Marisol García: Waldo Rojas. 2022. El bolero, seducción y clave. Viña del Mar: Ediciones Mundana. Pablo A. Suárez: Roxana M. Coz Téstar. 2020. Rumberas matanceras: Un canto a la memoria. Columbia: Unos y Otros Ediciones. Tomás Godoy: María José Barros Cruz. 2023. La música de Ana Tijoux. Activismo, nuevas solidaridades y voces de la calle (Chile-1997-2020). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Orellana Hernández, Kenny Linette. „El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños“. RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, Nr. 1 (28.01.2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Chaves Rodrigues Filho, Lairtes, Geovani Fabian Meireles Duarte, Valeria Yasmin Sande Rolon, João Italo Fortaleza de Melo und Wenceslaa Gómez López. „Anales del I Seminario de Iniciación Científica de la Universidad Central del Paraguay - Pedro Juan Caballero“. Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 2, Nr. 4 (15.03.2023): 104–38. http://dx.doi.org/10.59085/2789-7818.2022.67.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Listado de resúmenes presentados en el seminario, realizado de 01 al 02 de julio de 2022, integrante del Programa de Iniciación Científica "Semilleros del Saber", UCP - Pedro Juan Caballero. Para leer los resúmeres, accesa al pdf con el artículo completo: Tabaquismo y el estudiante de medicina: Investigación sobre perfil y población de riesgo​ - Ana Lucia Pereira da Silva Schiave, Valeria Yasmin Sande Rolón Correlación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico con la hipovitaminosis D - Camila Loiola Martins, Valeria Yasmin Sande Rolón Sensibilidad al gluten no celíaco (SGNC) y sus principales diferencias con entidades similares en la población femenina​ - Carlos Eduardo Sampaio, Valeria Yasmin Sande Rolón​ Impacto de la pandemia y su relación con la Diabetes Mellitus tipo 2 en niños​ - Jéssika Fernandes Lopes, Valeria Yasmin Sande Rolón Detección de fibrilación auricular extrahospitalario con smartwatches: Una revisión sistemática​ - Jonathan Francisco Ferreira, Valeria Yasmin Sande Rolón Reacciones inmunológicas involucradas en la Diabetes Mellitus tipo 1​ - Lívia Crisóstomo Deldoti, Valeria Yasmin Sande Rolón​ Plantas que curan – evaluación y encuesta de productos de fitoterapia utilizados en Pedro Juan Caballero - Paraguay​ - Rodrigo Brito de Faria, Valeria Yasmin Sande Rolón​ Beneficios de fitoterápicos en las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2​ - Sandra Nazaré de Lima Meira, Valeria Yasmin Sande Rolón​ Riesgo cardiovascular en pacientes atendidos en una clínica médica universitaria de Pedro Juan Caballero en el año de 2022 ​ - Vitória Pinheiro de Queiroz, Valeria Yasmin Sande Rolón​ Factores inmunobiológicos de la lactancia​ - Adriel Henrique Barbosa Reis, Geovani Fabian Meireles Duarte Incidencia de sífilis (Treponema pallidum) en una comunidad académica de Pedro Juan Caballero​ - Esther Gonçalves Morimatsu Vieira, Geovani Fabian Meireles Duarte Acoplamiento molecular de nanopartículas de Fe3O4 en la proteína DNMT1 para carcinogénesis cervical​ - Geyse Santos, Geovani Fabian Meireles Duarte Helicobacter pylori en paciente femenina de 75 años - Igor Davi Vieira Guimarães, Geovani Fabian Meireles Duarte Prevalencia y patogénesis de la Gardnerella vaginalis en mujeres con vaginosis bacteriana y su impacto en el microbiota vaginal normal​ - Leticia Felitto Laursen, Geovani Fabian Meireles Duarte Las reacciones del sistema inmune en la enfermedad de Alzheimer​ - Lília Crisóstomo Deldoti, Geovani Fabian Meireles Duarte Impacto de la relación entre la desnutrición infantil y las enfermedades infecciosas en los países en desarrollo ​ - Rachel Nhoato Huber, Geovani Fabian Meireles Duarte Anillos de Kayser-Fleyscher y la enfermedad de Wilson, una revisión de literatura ​- Rafael Inácio Nogueira Junior, Geovani Fabian Meireles Duarte Influencia de las bacterias presentes en el tracto oral para la salud infantil en Pedro Juan Caballero, una revisión de literatura ​ - Rodrigo Campos Martins Rodrigues, Geovani Fabian Meireles Duarte Evaluación de la acción antimicrobiana frente a cepas de Bacterias de Extracto Alcohólico de Aloe vera y Ajo - Santusa da Silva Gonçalves, Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte Reporte de caso y calidad de vida de un individuo afectado por el fenómeno de Raynaud - Talita Silva dos Santos, Geovani Fabian Meireles Duarte Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de los aceites de Cannabis indica y Cannabis híbrida frente a cepas de microrganismos​ - Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte, María Helena Gauto Lesme​ Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Rosmarinus officinalis y Mentha piperita​ -Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte Identificación de secuelas prevalentes en estudiantes universitarios de la Universidad Central del Paraguay en el Síndrome Post-Covid 19​ - Arlene María de Paula Ferro, Kamila Rodrigues Barros, Hete Maom Souza Tavares, João Italo Fortaleza de Melo​ Detección precoz del cáncer de cuello uterino y sus determinantes en mujeres de la ciudad de Pedro Juan Caballero, Paraguay: Estudio transversal con base en la comunidad​ - Henya Chaves Pereira, Pedro Augusto Soares de Souza, Sandra Klassen Grzechota, Stephania dos Santos Guedes Gomes, Yasmin da Silva Arruda, João Ítalo Fortaleza de Melo Los beneficios de la cirugía bariátrica en pacientes con esteatosis hepática - Jéssica Correa Garcia Sampaio, Rebeca Correa Garcia Sampaio, Ludmilla Sousa Teixeira, Joao Italo Fortaleza de Melo Técnicas de biometría de la tiroides por ultrasonido – un estudio comparativo descriptivo - Joilson da Silva Fialho,João Ítalo Fortaleza de Melo Aspectos diagnósticos de la esteatosis hepática en la comunidad académica médica vía ultrasonografía ​ - Pollyana Yuri Salles Suguinoshita, João Ítalo Fortaleza de Melo​ ​Estudios de la ocurrencia de esteatosis hepática en estudiantes de medicina a través de la correlación de exámenes de ecografía - Verônica Meirelles Matos, João Ítalo Fortaleza de Melo Indicios del Síndrome de Burnout en la obra "Notas de un joven médico” (1924-1927), de Mikhail Bulgákov ​- Fellipe Eduardo Braga Vieira, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López​ Humanización y medicina: Revisión sistemática del tema en publicaciones brasileñas entre 2017-2021​ - Kayran César Machado Fonseca, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López Reflexiones sobre la motivación de un joven médico en “Olhai os lírios dos campos”​ - Lucas Henrique de Paula Ramos, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López Formación, investigación científica y la corrosión institucional en la praxis médica de “Doutor Arrowsmith” - Maria Fernanda Corrêa Ramos, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López​ El médico y el conflicto al ejercer su profesión en base a sus experiencias personales basado en “Doutor miragem” (1978), de Moacyr Scliar (Brasil)​ - Raiana Nayeli Sande Rolon, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel, M. Esther Chávez-Álvarez, M. del Cristo González Marrero, M. Antonia Perera Betancor, Miguel Ángel Hervás Herrera, Gonçalo Adriano Simões Gonçalvez Lopes und Jorge Onrubia Pintado. „Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)“. Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, Nr. 12 (28.06.2023): 192–221. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEste trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz sobre uno de los hallazgos más polémicos de la arqueología canaria, sobre el que se han construido y apoyado varias teorías hasta la fecha. Palabras clave: grabados, pozos, fotogrametría, podomorfos, marcas de cantero Topónimos: islas Canarias, Lanzarote Período: Edad Media ABSTRACTThis paper presents the results of the latest documents and studies on the existing engravings in Pozo de la Cruz, which are part of the visible structures in the archaeological site of San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, Spain). Thanks to the use of 3D photogrammetry and from the detailed analysis of two of its most unique engravings, a new working hypothesis is proposed supporting the initial theory launched by its discoverers in the late 1980s. The aim is to shed light on one of the most fascinating archaeological findings in the Canary Islands, on which several theories have been built and supported to date. Keywords: engravings, wells, photogrammetry, footprints, stonemason marks Place names: Canary Islands, Lanzarote Period: Middle Ages REFERENCIASAlarcón, F. J. (2010): “Enterramientos fenicio-púnicos hallados en 1997 en un solar de la c/ Tolosa Latour”, A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), La necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, Cádiz, pp. 93-119.Alexander, J. y Martin, T. (2014): “Sistemas constructivos en las fases iniciales de la catedral de Santiago: una nueva mirada al edificio románico a través de las marcas de cantería”, En el principio: Génesis de la catedral románica de Santiago de Compostela, pp. 142-164. Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2015): “Nuevas joyas feno-púnicas de Villaricos”, Rivista di Studi Fenici, 53, pp. 67-90.Alonso Ruiz, B. (2014): “La catedral gótica de Jaén”, Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla), 26, pp. 47-71.Alvarado Planas, J. (2009): Heráldica, simbolismo y usos tradicionales de las corporaciones de oficios, las marcas de canteros, Madrid, Hidalguía. Arqueocanaria (2006): Propuesta de clasificación y estudio de los materiales arqueológicos procedentes del ingenio azucarero de Alonso Fernández de Lugo en Agaete. Gran Canaria (años 1486-1642), Inédito. Atoche Peña, P., Martín Culebras, J., Ramírez Rodríguez, M. A., González Antón, R., Del Arco Aguilar, M. C., Santana Santana, A., Mendieta Pino, C.A. (1999): “Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)”, VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1997, pp. 365-419. Atoche Peña, P. y Ramírez Rodríguez, M. Á. (2009): “Manifestaciones rupestres protohistóricas de Lanzarote: viejas y nuevas iconografías en un diferente contexto cronológico, cultural e interpretativo”, Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana, BAR International Series 2043, pp. 187-209.Aznar, E., Corbella, D., Pico, B., y Tejera, A. (coords.) (2006): Le Canarien. Retrato de dos mundos, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios. Aznar Vallejo, E. (1988): “El capítulo de Canarias en el islario de André Thevet”. VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), II, pp. 829-862.—(2000): “Iglesia y ‘nación castellana’ en la Baja Edad Media: el caso de Canarias”, Almogarén, 26, pp. 35-48.—(2006): “Conquistar y colonizar en las regiones meridionales”, Le Canarien: Retrato de dos mundos, 2, pp. 63-88.Beltrán Fortes, J. (en prensa): “El anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla). Análisis arqueológico de los espacios y cultos documentados en el edificio en época romana imperial”, Analecta Malacitana Revista electrónica. Bertilsson, U. (2013): “Divine footprints. Traces of cosmological archetypes and prehistoric religion on the rock faces”, Art as a Source of History. Papers XXV Valcamonica Symposium 2013, Capo di Monte, pp. 163-172.Bertrandy, F. y Sznycer, M. (1987): Les stèles puniques de Constantine, Paris, Musée du Louvre, Éditions de la Réunion des musées nationaux.Bonde, S., Mark, R. y Robison, E. C. (2002): “Muros y otros elementos verticales”, Tecnología arquitectónica hasta la revolución científica, Akal, pp. 73-164.Borrela, L. (1996): “Iconografia pacense: Castelo de Beja, XVI. Torre de menagem”, Diario do Alentejo, 30 de agosto de 1996. Caballero Mújica, F. (1996): Documentos episcopales canarios, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.Cabrera Pérez, J. C., Perera Betancor, M. A. y Tejera Gaspar, A. (1999): Majos. La primitiva población de Lanzarote, Islas Canarias, Madrid, Fundación César Manrique.Caridad Arias, J. (2010): “Las antiguas divinidades Tanit, Támara o Tamar, Tara o Tana y su proyección en la religión de los canarios”, Almogaren XLI (Institutum Canarium), Wien, pp. 95-112.Chaves, L. (1917): “Arqueología artística”, O archeólogo portugués,XXIII pp. 220-237. Cressier, P. (2001): “El acarreo de obras antiguas en la arquitectura islámica de primera época”, Cuadernos Emeritenses, 17, pp. 309-334.Del Arco Aguilar, M. C., González Antón, R., De Balbín Behrmann, R., Bueno Ramírez, P., Rosario Adrián, M. C., Del Arco Aguilar, M. M. y González Ginovés, L. (2000): “Tanit en Canarias: iconografía”, Eres. Arqueología/Bioantropología, 9, pp. 43-65.Dobrez, P. (2017): “From tracks to gesture-derived inscription: An australian genealogy for ‘tracks and lines’ petroglyphs”, Rock Art Research, 34, pp. 149-168.Dunbabin, K. M. D. (1990): “Ipsa Deae Vestigia... Footsprints Divine and Human on Graeco-Roman Monuments”, Journal of Roman Archaeology, 3, pp. 85-109.Eisenberg-Degen, D. y Nash, G. (2015), “Foot and Sandal prints Ramat Matred, the Negev Desert, Israel”, ARKEOS, 37, pp. 355-360.Esquieu, Y., Hartmann-Virnich, A., Baud, A., Costantini, F., Guild, R., Pitte, D., Prigent, D., Parron, I., Reveyron, N., Saint-Jean-Vitus, B., Sapin, C. y Tardieu, J. (2007): “Les signes lapidaires dans la construction médiévale: études de cas et problèmes de méthode”, Bulletin Monumental, 165-4, pp. 331-358.Falchi, M. P. y Podestá, M. M. (2015): “Aquí estuvimos, por acá pasamos. Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos”, ARKEOS, 37, pp. 289-312.Ferrer Albelda, E. (2015): “El ‘signo de Tanit’ en la península ibérica”, A. Bernabé y J.A. Álvarez-Pedrosa (eds.), Orientalística en tiempos de crisis, Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente, pp.167-179.Feijoo Martínez, S. y Alba Calzado, M. A. (2002): “El sentido de la Alcazaba emiral de Mérida: su aljibe, mezquita y torre de señales”, Mérida, excavaciones arqueológicas, 8, pp. 565-586.Fernández Gómez, J. H., López Grande, M. J., Mezquida Orti, A., Velázquez Brieva, F. (2009): Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, Eivissa: Govern Balear.Fossati, A. E. (2019): Messages from the Past: Rock Art of Al-Hajar Mountains (The Archaeological Heritage of Oman), Archaeopress. García García, F. A. (2010): “El crismón”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, núm. 3, pp. 21-31.Gsell, S. (1920): Historie ancienne de L’Afrique du Nord. Tome IV, Paris, Librairie Hachette.Guarducci, M. (1942-43): “Le impronte del Quo Vadis e monumenti affini, figurati ed epigrafici”, Rendiconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia, 19 (ser. 3), pp. 305-44.Hernández Cabrera, J. O. (2021): “Hitos falsables en la arqueología del poblamiento antiguo de las islas canarias. I. La Piedra de Anaga de Manuel de Ossuna y Van Den Heede (1845-1921)”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 215-247.Huang, L. (2015): “Les marques lapidaires de Sainte-Foy de Conques (Aveyron, France)”, Actes du XIXè Colloque International de Glyptographie de Colmar (France), pp. 263-308. Khan, M. (2013): “Rock Art of Saudi Arabia”, Arts, 2, pp. 447-475; doi:10.3390/arts2040447. Kolber, J. (2015): “Walking Around Chaco: Foot and Sandal Prints in the Rock-art of Chaco Culture National Historical Park”, ARKEOS, 37, pp. 313-318.Lipinski, E. (1992) : “Signe de Tanit”, E. Lipinski (Dir.), Dictionnaire de la civilisation phénicienne et puniche, Brepols, Belgique, pp. 416-419.López-Menchero, V. M., Marchante, Á., Vincent, M., Cárdenas, Á. J., y Onrubia, J. (2017): “Uso combinado de la fotografía digital nocturna y de la fotogrametría en los procesos de documentación de petroglifos: El caso de Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España)”, Virtual Archaeology Review, vol. 8, núm. 17, pp. 64-74. Louart, A. (2018) : “L’empreinte humaine dans la vallée de l’oued Çayyad. Les gravures podomorphes”, D. Huyge y F. Van Noten (eds.), What Ever Happened to the People? Humans and Anthropomorphs in the Rock Art of Northern Africa, Bruselas, Royal Academy for Overseas Sciences-Royal Museums of Art and History, pp. 35-44.Maroto Rodríguez, I. D. (2018): “Los esclavos públicos e imperiales como agentes culturales en Hispania”, Revista de Historiografía (RevHisto), 28, pp. 139-166.Martín Ruiz, J. A. (2015): “La colonización fenicia en las islas canarias. Una cuestión a debate”, Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos, núm. 1, pp. 9-42. Mayoral Castillo, Á. L. (2015): “Podomorfos, footprints, pediformi, pédiformes”, TRACCE Online Rock Art Bulletin, 34. Menéndez Fueyo, J. L. (2007): “Firmar la tinaja, marcar la historia. Marcas y grafitis en las cerámicas de Santa María de Alicante”, MARQ, arqueología y museos, núm. 2, pp. 107-130.Perera Betancort, M. A. y León Hernández, J. de (1996): “Nuevas estaciones de grabados rupestres de Lanzarote en relación con el contexto arqueológico de los majos”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana, 1, pp. 251-290.Perera Betancor, M.A., Rodríguez Rodríguez, J., García Pérez, L., Montelongo Franquiz, A.M., Farray Barreto, J., Álvarez Pérez, M., León Machín, N. de y Medina Medina, M. (2021): “Concomitancias de elementos arqueológicos de Fuerteventura y Lanzarote. Analogías y disimilitudes”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 13-66.Ramiro Rodero, R., López-Menchero Bendicho, V. M., Marchante Ortega, A., Cárdenas Martín-Buitrago, Á. J., García Zamorano, P. M. y Onrubia Pintado, J. (2018): Grabados rupestres en La Mancha centro: documentación y estudio de un patrimonio desconocido, Archaeopress. Rodríguez Estévez, J. C. (2014): “Maestros del tardogótico castellano en las Islas Canarias. La catedral de Las Palmas”, Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, pp. 201-214.Rodríguez Oliva, P. (1987): “Representación de pies en el arte Antiguo de los territorios malacitanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 10, pp. 189-210. Rosa, G. y Sousa, M. J. (2017): Catálogo de signos lapidarios y criptografía. Volumen III. La Alcarria. Aache ediciones. Ržiha, F. von (1881): Studien über Steinmetz-Zeichen; T.1/2, Von dem Zeichenwesen im Allgemeinen, Kaiserlich-Königliche Hof- und Staatsdr.—(2010), Études sur les marques de tailleurs de Pierre, Ed. La Nef de Salomon.Serra Rafols, E. y Cioranescu, A. (1964): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, Tomo III, Texto G, Instituto de Estudios Canarios. Serra i Ráfols, J. de C. (1960): “Memoria de la excavación del castillo de Rubicón (abril de 1960)”, Revista de Historia Canaria, 131-132, pp. 357-370.Soler Segura, J. (2005): “Interpretando lo rupestre. Visiones y significados de los podomorfos en Canarias”, Traballos de Arqueoloxia e Patrimonio, 33, pp. 165-178.Tejera Gaspar, A. y Aznar Vallejo, E. (1987): “San Marcial del Rubicón. Primer asentamiento europeo en Canarias (1402)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, pp.732-739. —(1989): El asentamiento franco-normando de “San Marcial de Rubicón” (Yaiza, Lanzarote). Un modelo de arqueología de contacto. España, Ayuntamiento de Yaiza (Lanzarote).Tejera Gaspar, A. y Chávez Álvarez, M.ª E. (2005): “El signo de Tanit y la religión de los libios. Una hipótesis interpretativa”, Awal, 32, pp. 57-74.Valdés Fernández, F. (1986): Arqueología islámica en la Baja Extremadura. Historia de la Baja Extremadura, Tomo I, Badajoz, pp. 557-599.—(1995): “El aljibe de la Alcazaba de Mérida y la política omeya en el Occidente de al-Andalus”, Extremadura Arqueológica, V, pp. 279-299.—(1998): “El urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: cuatro pautas de desarrollo”, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Madrid, pp. 159-183.Viera y Clavijo, J. (2016): Historia de Canarias. Volumen IV, Ediciones Idea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Arboleda, Julio César. „Presentation: The construction of educational meaning“. Revista Boletín Redipe 13, Nr. 6 (01.06.2024): 37–42. http://dx.doi.org/10.36260/y364pe74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de conciencia multidimensional, que derive edificancia, es el asunto nuclear de la educación: fortalecer la formación de conciencia por la cual logremos proceder en la existencia como seres compasivos, relacionales, dignos habitantes del complejo socio – natural que integramos. La educación descamina, deja de fluir con la vida cuando pone su acento en finalidades ajenas al primado de la ética, cuando sirve intereses que puedan agredir el vínculo humano y el entretejido humanidad-naturaleza. Diríase, en concreto, que se desorienta cuando deja de educar y concentra su acción en los aprendizajes, en las enseñanzas y formaciones para saber- hacer. Educar para la vida entrelazada de humanos y no humanos, es determinante para ganar significación educativa. Ello es posible, generando escenarios para el cultivo de conciencia en los agentes educativos. Conciencia actuante de sí, de otredad y de alteridad. De vida interconectada. Y no es posible, por fuera de los principios éticos por los que se afirma el complejo vital y hacen de aquella un bien evolutivo. En editoriales de la Revista Boletín Redipe y en otros espacios lo hemos venido aseverando: si lo crucial en la institución educativa y en el sistema que pese en la misma es, como suele suceder, la enseñanza-aprendizaje, la acción educativa se desvía de sus propósitos originales. La construcción de significado de la educación es la gran finalidad a la cual han de tributar todos los procesos involucrados en la acción educativa. Si tales procesos no confieren significado educativo, deslocalizan tal acción. Abunda en el mundo de hoy, el mundo del mercado, educaciones que poco o nada aportan al mundo de la vida integrada. Educaciones, si así pudiera denominarse a tales intervenciones, sobre las que pesa la acción adoctrinante y la instrucción, que imponen sentidos de vida sustentados en la promesa del saber- hacer para Vivir bien, y que por consiguiente no pueden formar en los potenciales concienciales y las fortalezas que se requieren para la vida común, el buen vivir, para ser presenciales, es decir para proceder, aquí y ahora, con indelegable responsabilidad ética de ser acogiente, de respetar y cuidar al otro (humano) y lo otro (no humano). En este sentido el régimen de las competencias, instaurado en el mundo educativo, es más que insuficiente en esta materia, dado que constituye una tecnología para potenciar aprendizajes que vigoricen el saber hacer por encima del florecimiento del educando como ser humano y socio-natural; mejor, es incompetente para potenciar una conciencia comprensiva que obre vida. Si tal orden ha sido concebido para servir más las finalidades del mercado que tienen en riesgo la vida, las intenciones sanas de incidir en formaciones edificantes no irán más allá de inculcar valores y actitudes que precisa la esfera de los negocios (trabajar en equipo, ser empáticos, solidarios, responsables, etc.), aplazando la necesidad imperiosa de comprender sus adquisiciones y de ponerlas en modo ético, de ser compasivos tejedores, solidarios, responsables. Todo lo cual no debe poder hacerlo la instrucción, el adiestramiento, la competencia en una función dada, pues este asunto es del resorte de la conciencia, para la cual no hay suficientes espacios en el mundo “educativo” de hoy. En virtud a este “Sistema de sistemas educativos” el proceso de aprendizaje inhibe la función de educar, de incidir en la formación de conciencia proximal, edificante, que permita a los agentes educativos ser el otro y lo otro entretejido, ser mundo de vida proyectando luces sobre sí mismos. Centrarse en los aprendizajes constituye un asunto de carácter más técnico – cognitivo, que cognitivo sentiente; más instrumental, que comprensivo humanizante y evolutivo. Más de empatía en las relaciones de la sociedad de mercado, que de compasión en las relaciones de la vida socio-natural1 . El sentido primario de la educación es generar escenarios que la resignifiquen como institución para la vida, ámbitos que permitan edificar aportar a la construcción de subjetividades que en virtud de la conciencia profundicen interioridad, es decir existan en sintonía con la vida, con el entramado humano y natural. No es suficiente para ello con aprender, conocer y usar situadamente las adquisiciones; queda mucho camino por el cual se instale en los procesos educativos una dinámica más conciente y potenciadora de conciencia del sujeto en formación. Educaciones que permitan desarrollar amplitud de conciencia en el marco de estos procesos específicos: una conciencia reflexiva, meditativa, comprensiva, histórica, crítica si se prefiere, y, entre otras, edificante. Una conciencia con potencial para que los sujetos del acto educativo devengan como seres presenciales, modo característico de cultivar la vida socionatural. La vida integrada como pilar de acción de las instituciones sociales, ahí la educación. Precisamente este número de la Revista Boletín Redipe (13/6) alberga diseminaciones de eventos educativos para una mejor vida en la existencia. El asunto crítico que se ha mencionado, por el cual se aplaza la construcción de significado educativo, se ventila también, sobre todo, en el primer y último artículo. Sin embargo, habita su contenido la indagación y reflexión-acción para fortalecer desempeños y potenciales concienciales, enseñanzas, aprendizajes, saberes y comprensiones concientes, procesos investigativos, pedagógicos y formativos por los cuales alumbrar la vida, potenciar significación educativa. Julio César Arboleda2 direccion@redipe.org 1 Parece claro que la empatía ni ningún buen sentimiento es lo determinante para ser humanos. Es más, ésta es usada y buscada con no poca frecuencia en diferentes esferas de la relación social, con interés menos de vínculo que particular, estratégico o ensimismado. Lo que nos hace verdaderamente humanos, seres para la vida integrada, es la compasión, esa fuerza visceral que nos mueve más que a empatizar con los coexistentes, a acogerlos, respetarlos, cuidarlos 2 Julio César Arboleda, Director Red Iberoamericana de Pedagogía, direccion@redipe.org https://orcid.org/0000-0002-1572-5384 Grupos de Investigación: 1) Pedagogía, formación y conciencia (PFC), Universidad Autónoma de Madrid; 2) Redipe: Epistemología, pedagogía y filosofía; 3) Educación y desarrollo humano, USB. SOBRE LOS ARTÍCULOS A continuación se presenta una síntesis de los trabajos que equipan el actual número. MÁS ALLÁ DEL APRENDIZAJE. Artículo editorial a cargo del pedagogo español. Argumenta sobre la tesis de que basar la educación en el aprendizaje es un error radical causado por una conciencia miope. Se trabaja desde la tradición epistemológica centroeuropea, en la que los campos (educación, enseñanza, aprendizaje, formación, currículo, etc.) se diferencian de las disciplinas, y en donde la Pedagogía y la Didáctica General son las Ciencias de la Educación y la enseñanza por antonomasia. Se desarrolla desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Plantea su autor que esta perspectiva es distinta y complementaria a la de los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo o sociocrítico) y se ha definido como cuarto paradigma. Asume una teoría de la formación de máximos no exenta de utopía, entendida como sangre de la educación. Toma como referencia el concepto/fenómeno de la educación plena. La educación plena incluye tanto la dimensión existencial del ser humano como su dimensión esencial, normalmente desapercibida, desatendida o ninguneada por la Pedagogía y la Didáctica General y los organismos supranacionales que se ocupan de la educación. De ahí el calificativo ‘inclusivo’. HACIA UNA HEURÍSTICA DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA Y HERMENÉUTICA. Artículo de indagación y reflexión generativa elaborado por el académico Javier Alejandro Díaz Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Expone una propuesta heurística para la formulación de preguntas de investigación con el objetivo de proporcionar una guía práctica-reflexiva que pueda desarrollar una visión crítica y transformadora de la educación. Papa ello pone de relieve el enfoque crítico en la dimensión epistémica de la educación derivado de la adopción de una perspectiva analítica ante el realismo científico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico de las preguntas de investigación educativa. Se pretende, desde de esta perspectiva y partiendo de una crítica epistemológica como método, lograr un entendimiento cabal de los fenómenos y los procesos pedagógicos a partir de las preguntas investigativas, permitiendo una mayor concientización de las múltiples dimensiones que participan en la configuración de lo educacional. Manifiesta que los pasos fundamentales de esta heurística pueden constituir elementos teóricos para promover un análisis de los problemas educativos y forjar nuevas oportunidades para la acción educacional. Con esta aproximación se busca fomentar una práctica investigativa orientada hacia la transformación social mediante el reconocimiento de la complejidad y la diversidad de perspectivas que conforman el entendimiento pedagógico. En última instancia, la combinación de una mirada crítica al realismo desde lo epistemológico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico en la formulación de preguntas de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un conocimiento significativo del proceder educacional en materia investigativa. CONCIENCIA HISTÓRICA: LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y VIRTUALIDAD. Artículo de investigación de Nidya Gomez Ramirez- Christian Andrey Castaño - Humberto Hanz Rojas Casteblanco, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia; dirigido a develar los impactos de las mediaciones virtuales en el quehacer pedagógico y de allí en la conciencia histórica de los estudiantes colombianos de educación superior de Colombia. Manifiesta que desde la concepción teórica de la complejidad en Hugo Zemelman, la Conciencia histórica, es mucho más que la memoria de acontecimientos pasado o una actividad de repensar los sucesos; es la dimensión que tiene el ser humano de apropiarse de sí mismo, siendo el hacedor de su tiempo e historia, asumiéndose como parte fundamental de su proceso histórico, que no sólo se sienta a ver los hechos, sino que además es agente transformador. Dicho anterior, el desarrollo de las mediaciones virtuales ha tenido un alto impacto en el desarrollo profesional y personal de los seres humanos, convirtiéndose en parte fundamental del diario vivir. De allí que la pregunta fundamental es ¿De que forma impactan las mediaciones virtuales la conciencia histórica de los estudiantes en Colombia? ¿Se altera epistemológicamente la educación en el uso de la mediación tecnológica y virtual? FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL DE LA PONTIFICIA Universidad Javeriana Cali. Artículo de investigación a cargo de las académicas Juliana Pino Mesa y Ángela María Sánchez de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la correlación entre una estrategia pedagógica fuera del aula y el desarrollo de habilidades de comunicación oral en los estudiantes, específicamente enfocado en la presentación de proyectos de grado del programa Diseño de Comunicación Visual en Javeriana Cali. Para ello, se llevó a cabo el taller Ciclo Vital, se aplicó una rúbrica de autoevaluación, así como la observación directa de una sesión del taller. Se identificó que los estudiantes valoran aspectos como la conciencia respiratoria y la exposición de sus miedos, como elementos que contribuyen significativamente a mejorar su comunicación oral. El enfoque experiencial para abordar la regulación emocional y el miedo escénico proporcionó información para comprender mejor el proceso educativo. Se recomienda continuar con este tipo de talleres, reconociendo la importancia de la expresión oral en la formación universitaria y su relación con diversos factores motivacionales que influyen en el proceso de aprendizaje. EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: DISEÑO DE UN CANSAT. Artículo de investigación de Fernando Lozano Rivas, Universidad de Murcia. España, en torno proyecto Cansat elaborado por 5 alumnos de 1.º de bachillerato tecnológico sobre el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), que adquiere relevancia hoy debido al gran nivel motivacional que consigue en el alumno que lo experimenta. A la hora de perpetuar un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación, se percibe una falta de investigaciones y proyectos en el ámbito docente. El factor más importante del método ABP es que el alumno aprende de forma autónoma una vez tenga unos conocimientos mínimos para desenvolverse sin ayuda, de forma que los alumnos adquieren conocimientos y motivación con ayuda de sus compañeros. Mediante esta metodología los alumnos alcanzan importantes resultados, como mejora en su formación académica, autonomía, capacidad de trabajo en grupo y solución de problemas de su entorno. DIÁLOGO DE SABERES Y CONCIENCIA CRÍTICA: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE. Artículo de investigación de Alba Lucía González Londoño- Diego Villada Osorio, Universidad Católica de Pereira, en torno al diálogo de saberes, que junto con la formación de la conciencia crítica constituyen principios pedagógicos presentes en el legado de Paulo Freire. Estos horizontes de la práctica educativa permiten afrontar la crisis social y humana asociadas a procesos globalizantes, coloniales y deshumanizadores. Con ellos es posible transformar la realidad socioeducativa y minar relaciones asimétricas de poder. El análisis confirma la vigencia del pensamiento freiriano en procesos de investigación educativa y pedagógica, así como la presencia del diálogo de saberes y la conciencia crítica en tendencias del contexto investigativo como el cotidiano escolar, el currículo, la cultura, la etnicidad y la escuela rural. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE TENDENCIAS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS APORTES DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS PERIODOS 2019-2023. Artículo de revisión y reflexión generativa del docente investigador Humberto García Viloria, Infotep, San Andrés Islas, Colombia. Desarrolla un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE TENDENCIAS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS APORTES DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS PERIODOS 2019-2023. Artículo científico cuya autor es el docente investigador Humberto García Viloria, Infotep, San Andrés Islas, Colombia. Realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación. LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de revisión y reflexión generativa elaborado por el académico Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia- USB. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Para este propósito se indagó en tesis de maestría y doctorado en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, desde los cuales estructuraron concepciones que nos acercan a los debates intelectuales que han girado en torno a sus génesis y su impacto en los contextos educativos colombianos. Estos estudios principalmente partieron de marcos metodológicos anclados en los supuestos cualitativos, desde la cuales viraron sus perspectivas en enfoques sociológicos, hermenéuticos e históricos. LA EDUCACIÓN DESDE LOS ENFOQUES RADICAL E INCLUSIVO Y COMPRENSIVO EDIFICANTE. UNA OPORTUNIDAD PARA FORMAR DESDE LA CONCIENCIA. Artículo elaborado por el docente investigador Sebastian Franco Llanos, Universidad Autónoma de Madrid – Uniminuto. Se enmarca en el seno de 3 investigaciones en torno a un proceso formativo desarrolladocon comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y personas en condición de discapacidad, y en las cuales se han tomado como referentes el enfque radical e inclusivo y la perspectiva de la comprensión edificadora (PCE). Pone de manifiesto que la educación actual enfrenta una crisis profunda que potencializa su desorientación y pone en riesgo la cientificidad de la Pedagogía. Para abordar tal problemática se propone como referentes los constructos mencionados, como oportunidades convergentes para mejorar la educación en comunidades rurales, urbanas de Latinoamérica y otras regiones. Los resultados sugieren que educar e investigar para la vida debe priorizar la profundización en la conciencia, lo cual facilita un despertar hacia una reflexión y comprensión edificante, que obren vida. Se concluye que los procesos educativos basados en esta propuesta formativa-autoformativa permiten una relocalización educativa basada en el cambio del cambio, promoviendo un constante ejercicio de autoconocimiento como seres socio-naturales y de reconocimiento de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, campesinas, entre otras) y colectivos profesoral, investigativo y demás. Este ejercicio proyectaría luces a problemáticas que a menudo son invisibilizadas, silenciadas o desconocidas, y que en todo caso requieren una atención educativa para la evolución de la vida humana y pluriversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. „Editorial Motricidades (v. 3, n. 3)“. MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, Nr. 3 (08.12.2019): 151. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n3.p151-153.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Encerrando as publicações de 2019, o 3º número da Motricidades: Revista da SPQMH traz 6 textos, sendo 1 artigo de pesquisa, 3 artigos de revisão e 2 ensaios.No Artigo de Pesquisa “Arte popular na região fronteiriça Brasil-Paraguai”, Paulo César Antonini de Souza (Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, UFMS, Campo Grande-MS, Brasil) e Maria Carolina Rodrigues (Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, UFMS, Campo Grande-MS, Brasil) apresentam os resultados de uma investigação desenvolvida durante o biênio 2016-2017 a fim de identificar manifestações da arte popular na região fronteiriça de Mato Grosso do Sul com o Paraguai, especificamente, a partir das relações entre Ponta Porã (Brasil) e Pedro Juan Caballero (Paraguai).Wagner Wey Moreira (Universidade Federal do Triângulo Mineiro, UFTM, Uberaba-MG, Brasil), Marcus Vinicius Simões de Campos (Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Campinas-SP, Brasil) e Regina Simões (Universidade Federal do Triângulo Mineiro, UFTM, Uberaba-MG, Brasil), no artigo de revisão intitulado “Motricidade, Corporeidade e Complexidade: diálogos a partir do hemisfério sul” enfatizam a Motricidade como possível meta-ciência ocupada em reconhecer o ser humano que se movimenta intencionalmente na direção de transcender, a Corporeidade como uma atitude a exigir valores diferentes do trato com o corpo mecânico, ainda estudado e ensinado de forma hegemônica na atualidade e a Complexidade como nova forma de perspectivar a vida e os pressupostos axiológicos nela contidos.Em “A proposta da Base Nacional Comum Curricular para o ensino de Arte”, Denise Andrade de Freitas Martins (Universidade Estadual de Minas Gerais, UEMG, Ituiutaba-MG, Brasil) e Maria Aparecida Augusto Satto Vilela (Universidade Federal de Uberlândia, UFU, Pontal-MG, Brasil) discutem a Base Nacional Comum Curricular (BNCC) brasileira, tendo como foco o ensino de arte na Educação Infantil e nos anos iniciais do Ensino Fundamental. A intenção das autoras é suscitar reflexões que contribuam para o exercício crítico e cidadão de ser professor e professora no Brasil.No terceiro artigo de revisão, “Physical activities, sports and sustainability: a reflection on the role of the world surf league”, Tiago Brant de Carvalho Falcão (Universidade de São Paulo, USP, São Paulo-SP) e Ricardo Ricci Uvinha (Universidade de São Paulo, USP, São Paulo-SP), a partir da exposição de iniciativas sustentáveis como: Sustainable Surf, Earth Technologies, The Plastic Pickup, Counter Current Art e The Cigarette Surfboard, apresentam reflexões sobre o papel da liga mundial de surfe na preservação da natureza. Para os autores, a sustentabilidade e a preservação da natureza, que fazem parte do estilo de vida do surfista, podem influenciar as novas gerações de forma a reverter a atual crise climática e ambiental pela qual passa o planeta.“Em busca de movimentos ausentes para motricidades emergentes: a relação entre Epistemologias do Sul e Motricidade Humana”, de autoria de Carlos Nolasco (Universidade de Coimbra, UC, Coimbra, Portugal), parte das Epistemologias do Sul, enquanto proposta de resgate de dimensões epistêmicas e humanas ausentes do espaço hegemônico, e apresentadas como alternativas ao esgotamento da modernidade, para propor uma análise crítica das dinâmicas sociais do desporto, através da operacionalização dos conceitos de sociologia das ausências e de sociologia das emergências, sugerindo a emergência de outro desporto que vá ao encontro da perspectiva da motricidade humana na assunção da complexidade e da transcendência do gesto desportivo.Pensar como o Profissional da área de Motricidade Humana se insere na era da simulação e se apropria dos recursos digitais para atualizar e dinamizar sua prática, representou a motivação para o ensaio “Motricidade (pós)humana e a abordagem sobre o corpo na era da simulação”, de Gisele Maria Schwartz (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Rio Claro-SP, Brasil). Para a autora, pensar, na atualidade, o corpo sensível em movimento, em sincronia com a (ciber)cultura, se torna o grande desafio para a Motricidade Humana - tudo o que é novo induz ao risco, mas também, apresenta novas possibilidades de criar.Finalizando este editorial, não poderia deixar de recordar que há dois anos, aproximadamente, durante a Mesa de Abertura do VII Colóquio de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana: Ecomotricidade e Bem Viver, na Universidade Federal de Sergipe (UFS), em São Cristóvão-SE, lançamos a Motricidades: Revista da SPQMH.Depois de 6 números (v.1, n. 1, 2017; v. 2, n. 1, n. 2 e n. 3, 2018; v. 3, n. 1 e n. 2) da revista, continuamos resistindo às dificuldades!A Motricidades segue adiante, nesse 7º número, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde, tendo a imensa satisfação de simbolicamente lançá-lo na abertura do VIII Colóquio de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana: Motricidade e Interculturalidade, na Universidade Pedagógica de Maputo (UPM), Moçambique!Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, dezembro de 2019MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Almeida-Filho, Naomar. „O pensamento político-pedagógico de Juan César García: Piaget-Gramsci-Freire e a formação profissional em Saúde na América Latina“. Interface - Comunicação, Saúde, Educação 26 (2022). http://dx.doi.org/10.1590/interface.220285.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Neste artigo pretendo demonstrar a atualidade do pensamento político-pedagógico de Juan César García no contexto contemporâneo. Com esse objetivo, primeiro discuto a “teoria do modo de produção de médicos” proposta por García, inspirado no referencial marxista. Segundo, sistematizo elementos que permitem delinear uma teoria da educação baseada no materialismo-histórico, com forte influência do pensamento gramsciano, formulada por García em contraposição ao que chama de “pedagogia idealista”. Terceiro, destaco na sua obra elementos político-pedagógicos que precisariam de melhor contextualização para poder avaliar sua efetiva contribuição para a educação profissional em Saúde. Finalmente, apresento argumentos que valorizam a contribuição de Juan César García para a compreensão da dialética permanência-transformação na relação educação-trabalho, sobretudo o papel das instituições encarregadas da formação de sujeitos críticos, criativos e engajados na luta histórica pela qualidade-equidade em saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Dionisio Vivas, Miguel Ángel. „Antonio César Moreno Cantano, Anticlericalismo y crítica social: el sacerdote republicano Hugo Moreno López/Juan García Morales (1883-1946)“. Diacronie, N° 28, 4 (29.12.2016). http://dx.doi.org/10.4000/diacronie.4656.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

León-González, Jorge Luis. „Número Completo (Septiembre-diciembre)“. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 4, Nr. 3 (01.09.2021). http://dx.doi.org/10.62452/jgtgrj58.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Editorial PhD. Jorge Luis León González El clima socio afectivo en el desarrollo de las competencias emocionales Evangelina Huerto Caqui, Johnny Félix Farfán Pimentel, Rommel Lizandro Crispín, Enaidy Reynosa Navarro La pintura como actividad de expresión artística para el trabajo docente en niños con TDAH de la educación inicial Ignacio García Álvarez, Azucena Monserrate Macías Merizalde, Raisa Emilia Bernal Cerza Comportamiento de la fuerza explosiva en las karatecas de la categoría 11-12 años en Cienfuegos Aliuska Suárez Calderón, Yovanny Enrique Melián, Amanda Naranjo Lobaina Pedagogia: uma ferramenta de formação integral para a vida Eudaldo Enrique Espinoza Freire, Ginesa Ana López Crespo, Yohandra Rad Camayd Proceso de control interno basado en Coso II en una empresa operadora de viajes Helen Gómez Medina, Alleyne Antonio Formoso Mieres, Julio César Niama Játiva, Danny Puchaicela Viñamagua Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible de Perú Ruth Caldas Jara, Bessy Castillo Santa María, Freddy William Castillo Palacios Procedimiento de Gestión de Riesgos Laborales para una Microempresa Constructora Tonysé De la Rosa Martín, Adrián Ramírez Seguí Evaluación de atrayentes alimenticios y trampas para la captura de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en Tepalcingo, Morelos, México Rosmery Hernández López, Víctor López Martínez, Porfirio Juárez López, Irán Alia Tejacal, Dagoberto Guillén Sánchez, Ricardo Hernández Pérez El papel de la familia en la formación de valores ambientales Yeriny del Carmen Conopoima Moreno Evaluación de la sensibilidad de Phytophthora infestans (Mont) Bary al fungicida Oxatiapiprolin Ricardo Hernández Pérez, Teresa de Jesús Ramírez Pedráza, Enrique Casanovas Cosío Las tutorías de acompañamiento durante el período de excepcionalidad: resultados en la carrera de Educación Inicial de la UMET Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza, Ramón Arteaga Delgado, Azucena Monserrate Macías Merizalde Propuestas de mejoras de la gestión ambiental para la competitividad de las Mipymes en la provincia de El Oro, Ecuador Andreína Inés González Ordóñez Consideraciones sobre las prácticas de la evaluación formativa en la educación primaria. Un estudio de caso Silvia Berenice Ortega Martínez, Maritza Librada Cáceres Mesa, Javier Moreno Tapia, María Cruz Chong Barreiro, Octaviano García Robelo Factores que inciden en la tasa de desempleo en los países sudamericanos durante el periodo 2009-2017 Iliana Marisela Reyes Cueva, Jennifer Katiuska Cruz Granda, Patricia Alexandra Uriguen Aguirre, Holger Fabrizzio Bejarano Copo Estudio optométrico en la población de Achupallas, provincia del Chimborazo. Beatriz Rodríguez Paz, Aymee Rocha Machin, Pablo Javier Encalada Román, Jessica Cecilia Fernández Ortega Estudio descriptivo de la película lagrimal en personas fumadoras en GT óptica, Ecuador 2019 Annety Beatriz Aguilera Cruz, Yasmany Fabian Rojas Meriño, Osmani Correa Rojas, Edwin Geovanny Cuzco Cacuango, Gloria Yajaira Espín Aguirre Analysis of public policy learns at home and virtual teaching from the opinion of students of Higher Secondary Education Adriana Arlette Ibarra Ramírez, Maritza Librada Cáceres Mesa Modelo estratégico de costos una ventaja competitiva de sostenibilidad para la producción de banano Kenia Lizzeth Carchi Arias, Fernando Juca Maldonado, Ruth Maryury Delgado Olaya, María Beatriz García Saltos Efectividad del entrenamiento de atletismo en las capacidades físicas condicionales de los niños y adolescentes Marisol Toledo Sánchez, Oscar Enrique Mato Medina, Juan Prieto Noa, Juan Pablo López Pérez Análisis teórico de los componentes de la competitividad de las PYMES Andrea Charpentier Alcívar, Michael Feitó Cespón, Luz María Contreras Velázquez Impactos de los cerros urbanos: una transformación Ambiental irreversible Carlos Alfredo Bocanegra García La formación de profesionales de la educación Eudaldo Enrique Espinoza Freire, Mario Enrique Morocho Vargas, César Gabriel Abad Camacho, Kerlly Janeth Guzhñay Vélez O problema científico na Cultura Física, uma discussão necessária Edecio Pérez Guerra, Rolando Castro Marcel
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

„Llamamiento de la Seccion de Medicina Social (Ateneo "Juan César García"), de la Sociedad Cubana de Salud Pública-ALAMES Cuba“. Revista Cubana de Salud Pública 34, Nr. 4 (2008): 1. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000400021.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

González-García, A. César, und Juan A. Belmonte. „Supplementary Video 1 to Lunar Standstills or Lunistices, Reality or Myth? by A. César González-García and Juan A. Belmonte“. Journal of Skyscape Archaeology 5, Nr. 2 (18.03.2020). http://dx.doi.org/10.1558/jsa.41030.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

González-García, A. César, und Juan A. Belmonte. „Supplementary Video 2 to Lunar Standstills or Lunistices, Reality or Myth? by A. César González-García and Juan A. Belmonte“. Journal of Skyscape Archaeology 5, Nr. 2 (18.03.2020). http://dx.doi.org/10.1558/jsa.41031.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

León-González, Jorge Luis. „Número Completo (Septiembre-diciembre)“. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 5, Nr. 3 (01.09.2022). http://dx.doi.org/10.62452/hr2yad31.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Editorial PhD. Jorge Luis León González La transición psicosocial del ingreso a la universidad en mujeres de la Licenciatura en Psicología María Corina Tejedor, Rafael Lorenzo Martín, María Celeste Gómez La formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios Ignacio García Álvarez, Amauri Batista Salvador, Raisa Emilia Bernal Cerza El uso de las artes plásticas por las familias con niños en aislamiento social Katiuska Quintana García, Duanis Vázquez López, Yanet Comptes Pérez Espiritualidad, bienestar laboral y revalorización docente en Educación Básica Alma Griselda Gómez Ortega, Maritza Librada Cáceres Mesa A system of tasks to improve oral communication in English for students of level A1 Dalia Millán Peña El uso de los modelos de percepción analítica para potenciar el desarrollo intelectual de niños Yanelis Suárez Ricardo, Yamilka Pino Sera, Maikel López Aballe La prueba de oficio en la legislación ecuatoriana Estefany Carolina Romero Carrera, Alberto Mauricio Pangol Lascano Protección de los servicios ambientales de los bosques. Mirada desde el derecho penal ambiental Franco Orlando Yaguachi Gualan Suelos, vegetación y erosión en una toposecuencia de la finca La Estrella, municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela Víctor Manuel Figueroa, Miguel Herminio Larreal Ríos, Edgar José Jaimes Cárdenas, Janeth Paulina Ulloa Morejón, Darío Javier Dueñas Alvarado La mujer en el campo laboral ecuatoriano Esperanza Graciela Cabrera Cabrera, Sabina Lorena Gamboa Vargas Impacto socioambiental de la economía circular en la ciudad de Machala, provincia El Oro Katty Elisa Herrera Guanoquiza, Héctor Ramiro Carvajal Romero Autodiagnóstico de habilidades de lectura, metacognición y el efecto Dunning-Kruger en estudiantes de nivel medio superior Adriana Estrada Girón, Javier Moreno Tapia, Maritza Librada Cáceres Mesa Enmiendas edáficas de biocarbones y SiO2 en plantas de banano con manejo de agricultura orgánica Darwin Alfredo Rocafuerte Vélez, Salomón Barrezueta Unda, Edison Jaramillo Aguilar Los derechos fundamentales en la Constitución de la República del Ecuador 2008: Fundamentos dogmáticos, sociales y jurídicos Sandra Judith Morales Carranza Evaluación de fungicidas protectantes, a base de azufre y cobre, como alternativa a la familia de los Carbamatos en el manejo de la Sigatoka Negra en el cultivo de banano. Leonardo Fabio Zhiminaicela Pacheco, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Jhon Fernando Bernal Morales El proceso de formación inicial del profesorado, desde la práctica laboral como espacio para desarrollar destrezas investigativas Adalia Lisett Rojas Valladares, Yideira Domínguez Urdanivia, Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza Control biológico de la mazorca negra (Phytophthora palmivora L.) En el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) Milton Aurelio Guaman Villa, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Jhon Fernando Bernal Morales Estudio clínico epidemiológico de los principales fenómenos fisiológicos de la visión en gamaóptica Solaimi Ulloa Oliva, César Augusto Terán Coba, Marlin Janeth Sarango Torres, Osmani Correa Rojas Las sociedades por acciones simplificadas en el ecuador, un análisis comparado Martha Alejandra Morales Navarrete, Marco Santiago Silva Palacios Diagnóstico sobre la percepción ambiental de estudiantes de la Universidad Metropolitana del Ecuador Andrea Charpentier Alcívar, Jorge Andrés Freire Mancheno, Luz María Contreras Velázquez La abstracción de agregación en la modelación conceptual de bases de datos. Consideraciones sobre su uso en la docencia Carlos Ernesto García González La formación continua y la superación profesional del Licenciado en Enfermería. Retos y desafíos Yanet Rojas Rodríguez La acción u omisión culposa de los servidores de la administración pública como sujetos de responsabilidad Luis Alfonso Miño Morales, Ángel Oswaldo Sisalema Carrillo Período de incubación y latencia de la roya del cafeto en el municipio de Tercer Frente, Cuba Josué Pérez Castillo, Belyani Vargas Batis, Lázaro Arañó Leyva, Ileana Miranda Cabrera, Julio Chacón Reina Caracterización del claustro de Enfermería en Cienfuegos en el año 202 Deise Matilde Giraud Rodríguez, Blas Yoel Juanes Giraud, Isleidy Álvarez Hernández El derecho al agua según el Derecho Internacional. Casos Ecuador y Bolivia Rolando Medina Peña, Juan Alcívar Sarango Rodríguez, Germania Vivanco Vargas, Gustavo Alfredo Guerra Aguayo Tecnologías emergentes en preescolar y su repercusión en el proceso de enseñanza y aprendizaje postconfinamiento Covid-19 Paola Cruz Peñafiel, Erika González Farfán, José Ramón Aguilar Martínez, Jorge Armando Manzano Martínez
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

„Revisión de los siguientes artículos: "Hospital cause-of-death statistics: what should we make of them?" WHO Bull. 2014;92:3-3A; " Everardo Duarte Nunes. O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García"; entre otros“. Revista Chilena de Salud Pública 18, Nr. 1 (06.04.2014). http://dx.doi.org/10.5354/0717-3652.2014.30763.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

León-González, Jorge Luis. „Número Completo(Mayo-agosto)“. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 4, Nr. 2 (01.05.2021). http://dx.doi.org/10.62452/9st4n770.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Editorial PHD. Rolando Medina Peña Reflexiones respecto a modelos y procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro Reflexiones comparativas en la educación musical desde la pedagogía en México: cuando la música clásica y la música popular se desencuentran Silvia Shedir Salgado Salinas, Rosa Elena Durán González Análisis socioeconómico de la actividad pesquera en la Asociación de Mariscadores “Los Isleños” de Puerto Bolívar Winston Frías Chica, Patricio Quizhpe Cordero, Salomón Barrezueta Unda El derecho de identidad de los niños y adolescentes en la declaración testamentaria en Ecuador Alfredo Fabian Carrillo Análisis financiero de la Asociación de Agricultores 3 de Julio, cantón El Guabo, provincia de El Oro, en el período 2017-2019 Jazmín Maribel Mejía Ayavaca, Víctor Javier Garzón Montealegre, Salomón Alejandro Barrezueta Unda, Abrahán Rodolfo Cervantes Alava Normativa del Cantón Ambato dentro de la emergencia SARS-COV2, un análisis de la seguridad jurídica Juan Pablo Santamaría Velasco, Emily Solange Velasteguí Meléndez, Limber Javier Cabezas Landa Gestión de agronegocios de la tilapia roja (Oreochromis Spp. O) y su comercialización Esthefania Brigitte Arboleda Luzón, Abrahan Rodolfo Cervantes-Alava, Eveligh Prado Carpio, Víctor Javier Garzón Montealegre Población de animales domésticos en la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador y su repercusión en la salud humana Oliverio N. Vargas González, Wunster F. Maza Valle, Carlos A. Álvarez Díaz, Ángel R. Sánchez Quinche Importancia de los métodos de interpretación en las medidas cautelares: estudio aplicado en Machala en los años 2019 y 2020 Oscar David Aguilar Cruz, Mónica Ramón Merchán Análisis de la participación del banano en las exportaciones agropecuarias del Ecuador periodo 2015-2019 Marcelo Alexander Motoche Pacheco, Víctor Javier Garzón Montealegre, Héctor Ramiro Carvajal Romero, Jessica Maribel Quezada Campoverde Derecho a la vida versus derecho a la libertad religiosa: obligaciones y deberes del cuerpo médico Eduardo Fabián Marchant Guamán, Ruth Karina Moscoso Parra Análisis de mercado para el procesamiento y comercialización de café tostado y molido, cantón Marcabelí Manuel Jesús Vargas Cajamarca, Jessica Maribel Quezada Campoverde, Rigoberto Miguel García Batista, Héctor Carvajal Romero Análisis migratorio y su efecto en la productividad de cultivos de ciclo corto en el cantón Colta, periodo 2015-2018 William Fernando Badillo Auquilla, Víctor Javier Garzón Montealegre, Salomón Alejandro Barrezueta Unda Comportamiento del consumidor de la provincia de El Oro referente a ropa y marcas nacionales y extranjeras Diana Maribel Guzmán Sánchez, Jorge Guido Sotomayor Pereira, Flor Yelena Vega-Jaramillo, Nervo Jonpiere Apolo Vivanco Análisis de la Sentencia 001-13- SCN-CC para la aplicación del control concentrado de constitucionalidad en Ecuador Luis Alberto Caivinagua Uyaguari, José Francisco Chalco Salgado Análisis de la producción bananera pre y pos pandemia de la “Asociación Asocobaoro” periodo 2019-2020 Dalton Alexander Apolo Aguilar, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero3 Mapa conceptual interactivo para la enseñanza de la programación lógica y PROLOG de la asignatura Inteligencia Artificial Tonysé de la Rosa Martín, Zoila Zenaida García Valdivia, Ramiro Javier Arias Lincango Impacto económico de la producción bananera en el Ecuador en el periodo 2008 – 2016 Roberto Xavier Quezada Veliz, Héctor Carvajal Romero, Salomón Barrezueta Unda La prisión preventiva: breve estudio en Argentina y Ecuador. Tratamiento en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Rommel Gustavo Haro Sarabia Análisis comparativo del impacto económico del cultivo del cacao en Ecuador del primer semestre 2019 versus el primer semestre 2020 Ornella Astrid Vargas Pérez, Harry Alexander Vite Cevallos, Jessica Maribel Quezada Campoverde ¿Existe Vulneración al principio de doble juzgamiento (NON BIS IN ÍDEM) en los delitos de delincuencia organizada y sus delitos fines? José Antonio Sánchez Gutiérrez, Vicente H. Arias Montero La Educación Virtual: un imperativo en el curso universitario 2020/2021. Papel de la UMET en este nuevo reto Laura Rosa Luciani Toro Experiencias del proceso de Vinculación con la Sociedad en entornos virtuales durante la emergencia sanitaria Alleyne Antonio Formoso Mieres, María Antonia Estévez Pichs Ventajas procesales en los juicios laborales contra el estado Carlos Eduardo Durán Chávez El video didáctico en el proceso de enseñanza de la Matemática en el nivel Secundaria Jessica Rubí Bolio Couoh, Rosamary Selene Lara Villanueva Metodologías activas en entornos virtuales de aprendizaje. Experiencias en la asignatura oratoria jurídica, carrera de Derecho, UMET Carlos Justo Bruzón Viltres Determinación estimada de la huella del carbono en un municipio rural Romel Nodarse García, Yuneisy Alonso García Políticas educativas inclusivas para el aprendizaje y la participación de los estudiantes Raisa Bernal Cerza, Xiomara Rodríguez Fleitas Motivación en la práctica de Educación Física, en adolescentes que cursan el nivel Medio Superior Mónica Llergo Young, Julio César Ambris Sandoval, Oscar Enrique Mato Medina, José Jesús Matos Ceballos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Admin, Admin. „Colaboradores“. Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, Nr. 2 (05.08.2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Varios, Autores. „Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses“. Memorias Forenses, Nr. 6 (21.10.2022). http://dx.doi.org/10.53995/25390147.1207.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aplicación de la licencia de luto, según la Ley 1280 de 2009 en el Ordenamiento Jurídico Colombiano de Cara a las Relaciones Individuales de Trabajo Luisa Fernanda Triana Márquez Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de derecho y ciencias forenses Semillero “los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia” Grupo de investigación en derecho laboral y seguridad social Medellín, Antioquia, Colombia luisa.triana@correo.tdea.edu.co Anteriormente, en nuestro ordenamiento jurídico no existía una norma que regulara la licencia de luto; debido a lo anterior, al presentarse el fallecimiento de un familiar o persona cercana a un trabajador, dicha contingencia se atendía bajo la figura de la calamidad doméstica, en la cual se dejaba a decisión del empleador el otorgamiento de uno o más días de permiso para que el trabajador participara en las honras fúnebres; de allí que las oficinas de recursos humanos y el trabajador que debía atender la contingencia llegaban a acuerdos no definidos en la ley para ausentarse de su lugar de trabajo. A causa de lo anterior, entró en vigor la Ley 1280 de 2009 por medio de la cual se adiciona el Numeral 10 del Artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto como norma imperativa de estricto cumplimiento, la cual de manera expresa establece los criterios normativos que definen los parámetros y requisitos para el reconocimiento de la licencia luto, que es una obligación para el empleador y un derecho del trabajador. El Control Ciudadano en Colombia a través de los Mecanismos de Participación Juan Pablo Giraldo Ramírez Alexandra Restrepo Gallego Eliana María Guzmán Álvarez Santiago Alberto Pérez Sáenz Elkin De Jesús Vergara Marín Yesenia Caicedo Castrillón Isabella Castillo Puerta María Camila Marulanda santiago.perez45@correo.tdea.edu.co Institución universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses Semillero AGORA en estructura y funcionamiento del Estado Medellín. Colombia El primer artículo de la Constitución Política de 1991 manifiesta que Colombia es una democracia participativa. De ese enunciado se observa que los ciudadanos en Colombia se les faculta elegir a sus representantes por medio de las votaciones, dando así origen al término “Régimen representativo”, esto en base al artículo tercero constitucional, que menciona justamente que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus representantes. Desligándonos de la concepción de la constitución de 1886 frente al régimen representativo, dado que, en el Artículo 106 de la anterior constitución menciona: “Los Senadores y los Representantes son inviolables por su opiniones y votos en el ejercicio de su cargo”. El constituyente con la nueva constitución de 1991 les otorgó a los ciudadanos la posibilidad de realizar control, mediante los mecanismos de participación ciudadana, donde encontramos los siguientes: la iniciativa popular legislativa y constitucional, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato y el referendo. Por otra parte, el constituyente permitió que los ciudadanos pudieran hacer controles frente a la gestión pública, donde encontramos las veedurías ciudadanas y las audiencias públicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en definir qué consisten los mecanismos de participación, en donde se indaga la efectividad de los mismos. Las observaciones preliminares nos llevan a reflexionar sobre que estos mecanismos de participación no logran cumplir a cabalidad sus objetivos, esto porque el control ejercido por la ciudadanía depende de la voluntad política para generar los efectos y sanciones pertinentes. Diferencias en las Nuevas Formas de Ejecución de los Contratos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Linda Vanessa Torres López Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de derechos laboral y seguridad social: Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia Grupo de investigación Jurídico Social Medellín, Colombia linda.torres@correo.tdea.edu.co Con la aparición del virus Covid-19, que posteriormente por su rápido contagio a nivel mundial fue catalogado como una pandemia, el gobierno colombiano en pro de velar por la salud de todos sus habitantes expidió el Decreto 457 de 2020, el cual ordenó el aislamiento obligatorio de todos sus pobladores, por un término inicial de 20 días. Este decreto que restringía la circulación de vehículos y de personas en todo el territorio colombiano trajo como consecuencia que muchas actividades laborales fuesen desarrollados desde sus casas, bajo la modalidad virtual y que más adelante se legislará e implementará sobre las nuevas formas de ejecución de los contratos laborales como son: la Ley 1221 de 2008 del Teletrabajo en la cual, el empleador y colaborador se ponen de acuerdo para desarrollar el teletrabajo, donde el colaborador presta sus servicios en un lugar diferente del lugar habitual de trabajo; por otro lado, también existe la Ley 2088 de 2021, trabajo en casa, es una habilitación para trabajar desde casa en situaciones ocasionales o transitorias por un término inicial de tres meses, prorrogables una única vez por el mismo tiempo; de la mano de esta ley está el Decreto 469 de 2022 que establece el procedimiento, para la habilitación del trabajo en casa; la Ley 2121 de 21 del trabajo remoto, el trabajador ya no tiene que ir a un espacio físico de la empresa, bajo esta modalidad de ejecución contractual, pues todas las etapas precontractuales y contractuales, se desarrollarán de manera remota. Las distorsiones cognitivas y la influencia en menores de edad infractores de la ley y consumidores de sustancias psicoactivas Leidy Parra Restrepo Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales Semillero VICTICRIM Medellin, Antioquia, Colombia leidy.parra@correo.tdea.edu.co En Colombia, la violencia es conocida actualmente como una de las mayores problemáticas; relacionándose con una serie de factores a nivel político, económico, social, individual y cultura. Las condiciones de vida se hacen vulnerables cuando no se cuenta con los entes de protección necesarios para un sano desarrollo y crecimiento; principalmente en la infancia, ya que es una de las etapas con mayor impacto en la vida de los seres humanos. Las infracciones contra la ley ponen en manifiesto el desorden a nivel público, generando graves problemas de descomposición social. Cuando en las infracciones se ven involucrados niñas o niños el impacto social es alto y pone en evidencia las altas falencias del sistema de la familia, organizacional del estado, educativo y adicción a las sustancias psicoactivas, las cuales alteran la conducta del individuo. Situaciones en las que se ven inmersos los menores de edad han puesto de manifiesto consecuencias negativas en donde el menor infractor es inherente a sus actuaciones y daños realizados. Factores Predominantes que Influyen en que un Individuo con Trastorno Antisocial de la Personalidad, se Convierta en Asesino Jenny Alejandra Hincapié Osorio Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero VICTICRIM Grupo de investigación: BISMA Medellín, Antioquia, Colombia Francisco David Muñoz Patiño Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero VICTICRIM Grupo de investigación: BISMA Medellín, Antioquia, Colombia Tanto los factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, un posible mecanismo es la agresión impulsiva acompañada de la indiferencia por el dolor de los demás durante la primera infancia. La Escala Hare de Psicopatía (PCL-R) ha sido desde la publicación de su primer manual en 1991, un referente para la evaluación del comportamiento sociopático tanto en su uso clínico como en investigación El objetivo de esta investigación es adentrarnos en el comportamiento de algunos de estos sujetos que en este momento están privados de la libertad, acceder a entrevistas y de esta manera obtener información de primera mano, la cual a través de la aplicación de la escala de Hare (PCL-R) se pueda hacer un análisis, sus características y sus diferentes tipos, descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y evaluación de sus rasgos de personalidad, todo esto bajo el respeto y la ética propia de la investigación. Fundamentos del Método Científico, del Método Complejo y de la CTEI e Innovación Abierta para la Formación Científica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia Melissa Garcia Betancur. (semillerista) Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho Jahir Alexander Gutiérrez Ossa (investigador principal) Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho jagutier@tdea.edu.co, profesor El proyecto busca establecer los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria de cara a fortalecer su naturaleza científica. Es importante manifestar que este estará basado en el análisis del derecho positivo amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmidt además por el constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software a su vez que, la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data. Partiendo desde los diferentes métodos científicos de experimentación y observación se crean hipótesis que pueden ser una herramienta para mejorar el camino profesional en derecho, además ampliando el panorama científico de los mismos. Lo que se pretende es mejorar la calidad de información que llega a la formación del jurisconsulto en estos campos tecnológicos y científicos. Además, porque las ciencias han creado un gran avance a lo largo de la historia y, por ende, los jurisconsultos requieren de estas actividades para mejorar la calidad profesional. Memorias, sentires y conversas en torno a cadáveres en condición de no identificados en un camposanto Manuela Álvarez Díaz Universidad de Antioquia Facultad Ciencias Sociales y Humanas Semillero de Estudios Antropológicos Medellín, Colombia manuela.alvarez2@udea.edu.co Natalia Andrea Restrepo Hernández Tecnológico de Antioquia Facultad Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Estudios Antropológicos Medellín, Colombia nrestr11@tdea.edu.co Un cuerpo no identificado representa en el contexto colombiano la evidencia de que aún hay historias que no se han podido culminar, duelos que siguen vigentes e interrogantes que acompañan a familiares que tienen seres queridos ausentes, y que precisan el compromiso de una sociedad para esclarecer un pasado por medio de la búsqueda de la verdad y la justicia. Esta propuesta de investigación plantea desplazarnos a tres cementerios de Antioquia: cementerio Nuestra Señora de los Dolores en Puerto Berrio; el Jardín Cementerio Universal, Medellín; y el cementerio del corregimiento de Bolombolo, con el propósito de conocer la conciencia colectiva, los sentimientos y afectos que se generan en la comunidad que asiste y en el personal que labora cuando se conversa sobre estos cuerpos foráneos que allí yacen. Se pretende conocer cuál es el compromiso que se tiene con la memoria histórica cómo se configura una relación solidaria y responsable con estos individuos no identificados. Reconociendo aspectos simbólicos y expresiones connotativas de estas localidades, se busca generar redes, programas que permitan reforzar y establecer una responsabilidad con estos cuerpos no identificados, buscando una retroacción positiva en el ámbito forense que facilite su posterior identificación. Por lo tanto, el proceso para individualizar y establecer un perfil bioantropológico depende también de actores que se han pensado ajenos, de personajes que influyen en su cuidado y trato. De ahí que la desaparición de un individuo debe ser motivo para movilizar a la población colombiana para velar por un tratamiento digno hacia estos cuerpos. Impacto del Reconocimiento de la Pensión Familiar en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, Ley 1580 de 2012 Darihanna Karolla León Díaz Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero “Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en material laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia” Grupo de investigación en Derecho Laboral y la Seguridad Social Medellín, Antioquia, Colombia Darihanna.leon@correo.tdea.edu.co Desde el año 1967, cuando surge el régimen de prima media con prestación definida administrado en su tiempo por el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente, entre otras reformas y la más significativa como la ley 100 del 1993, no se contaba con la posibilidad de sumar esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros para cumplir con los requisitos establecidos de la pensión de vejez, solo hasta el 1 de octubre de 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1580 en el ordenamiento jurídico, la cual adiciona un nuevo Capítulo al Título Cuarto al Libro I de la Ley 100 del 1993, que define la pensión familiar y dicta unas series de disposiciones que contienen los lineamientos para que se pueda obtener la pensión familiar en Colombia, con esta ley se tiene la posibilidad de que cada uno de los cónyuges o de los compañeros sumen sus aportes para obtener una pensión que será conjunta e unitaria, con el fin de garantizar mayor cobertura en el Sistema general de Pensiones y mejorar la calidad de vida de conyugues o compañeros permanentes, como lo ha mencionado la Corte Constitucional. Análisis de los Protocolos para la Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas en Colombia Angy Juliana Castelblanco Villamizar Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Estudiante Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística Profesional en Criminalística Medellín, Colombia angycastelvilla@hotmail.com Karem Dayana Fernández Alfonso Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Estudiante Maestría en Ciencias Forense y Criminalística Profesional en Criminalística Medellín, Colombia kadayanafer@hotmail.com Claudia Patricia Serna Giraldo Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del Semillero Salud y Célula Grupo de investigación BISMA Bacterióloga. Magíster Medellín, Colombia cserna@tdea.edu.co Andrés López Rubio Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Grupo de investigación BIOFORENSE Biólogo, PhD Medellín, Colombia alopezru@tdea.edu.co En Colombia, la identificación e individualización de un cuerpo es un asunto crucial, teniendo en cuenta que ha sido un país golpeado por décadas de violencia, alcanzando una tasa alarmante de 99.235 personas dadas por desaparecidas, según lo reporta la Unidad de Búsqueda por Desaparecidas (UBPD) al 2022. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en su página oficial de consulta pública nos indica que, a este año, el 79% de los desaparecidos no está clasificado; un 20% se debe a desaparición forzada y el porcentaje restante se encuentra entre presunto reclutamiento ilícito, desastre natural, secuestro y trata de personas. Las cifras consultadas reflejan la gravedad del fenómeno en un país que no ha experimentado dictaduras militares, pero que ha enfrentado un conflicto armado interno complejo. El desarrollo de la investigación tiene por objeto establecer la eficiencia de los protocolos actuales para la búsqueda de personas desaparecidas para lograr una identificación fehaciente en Colombia, a través de un estudio descriptivo de fuentes secundarias, identificando información necesaria para el reporte, facilidad de diligenciamiento, completitud y herramientas disponibles para de esta manera establecer estrategias que permitan alcanzar una identificación incluyendo conocimiento científico y técnico actualizado que den una respuesta eficiente en la identificación de cadáveres en condición de no identificados. Formación en Gerencia, Marketing y Responsabilidad Profesional Jurídica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria (TDEA) desde la Perspectiva de los Bufetes, Colegios de Abogados, Legal Crowfounding y Observatorios Laborales Jurídicos Jahir Alexander Gutiérrez Ossa Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia jagutier@tdea.edu.co Sandra Milena Arango Flórez Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia sandra.arango@correo.tdea.edu.co Julio César Acevedo Orrego Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia jaceved6@correo.tdea.edu.co Andrés Felipe Rojas Mejía andres.rojas91@correo.tdea.edu.co Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia El mundo laboral y profesional de los abogados es poco o nada conocido en términos generales, dejando en perspectivas las posibilidades de enganche laboral profesional, sin una plena claridad sobre lo que implica ocupacionalmente licenciarse como jurisconsulto en Colombia. No es claro el desempeño laboral profesional y de trabajo de campo de los jurisconsultos, dado que los temas gerenciales, de marketing y de responsabilidad profesional han sido en cuanto a los dos primeros, un hecho dejado a las carreras administrativas, como la administración de empresas o la administración de negocios; en tanto, la tercera ha sido dejada a un componente disciplinario. Este proyecto busca que el estudiante (a) del programa de Derecho en la facultad de Derecho y Ciencia Forenses del Tecnológico de Antioquia, adquiera destrezas en marketing jurídico, habilidades comunicativas, gerenciales y de manejo del contexto de la realidad laboral y profesional de los abogados. Se tendrá un método de investigación complejo, diseminado en las fuentes de información, cibernética y sistémica y en los paradigmas dialógico, recursivo y hologramático. En tanto, la metodología se apoyará en las fuentes materiales del derecho o reales que exigen una combinación entre el positivismo y el pragmatismo jurídico. Psicología Jurídica Enfocada en la Mente Criminal Melissa Garcia Betancur Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho. Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia Valeria García Betancur Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia valeria.garcia82@correo.tdea.edu.co, estudiante de psicología. Desde los años anteriores, se ha evidenciado cómo la ciencia ha evolucionado y las diferentes concepciones que han traído para describir la conducta humana, en especial el comportamiento que adquiere el criminal durante la comisión de la conducta. Por esta razón, es preciso decir que la piscología y el derecho son dos aliados, para explicar cada uno de los sucesos que han tenido que ver con las conductas y procedencias de los seres humanos. A partir del pedido científico, se analizaron varias causas que dieron origen a la conducta humana agregando en su estudio la conducta criminal. Los altos índices de violencia dieron origen a varios delitos y actos que influenciaban a los criminales a cometerlos; es así como la psicología jurídica sirve como un instrumento de estudio de dichos comportamientos que son relevantes para el derecho y la sociedad. De esta manera, es importante explicar cada una de las ciencias que abordan dicho tema para comprender cómo surgió la conducta criminal y cómo la piscología ha sido una herramienta de análisis y comprensión para entenderla. Prácticas forenses y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica Jarlescy Maturana Abadía maturanaquibdo78@hotmail.com Jesús Kilmer Valoyes Mosquera jevamos@hotmail.com Auxiliarles investigativos del Grupo de investigación Jurídico Social, adscrito a la línea de investigación Derecho y Sociedad Proyecto de investigación: Tensiones entre la justicia transicional y el sistema de responsabilidad Penal internacional: El caso de Colombia y España Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Medellín, Colombia En el contexto, y debido al conflicto armado, las comunidades afrodescendientes sufrieron, por la inoperancia estatal, múltiples trasgresiones a los derechos humanos de manera generalizada; circunstancia en la cual el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, del cual hace parte Colombia, reconoció los perjuicios ocasionados en los territorios para garantizar una adecuada reparación a las víctimas. A partir de lo anterior, el artículo tiene por objetivo desarrollar un estudio de caso sobre las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica —conocido también como la “Operación Génesis”— para ilustrar cómo el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación, apela por elementos materiales de prueba donde la práctica forense es vital, no solo para el reconocimiento de los perjuicios causados, sino para reivindicar el derecho a la memoria de las víctimas y sus familias. En este caso, se demostrará cómo se integra a la valoración desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el ejercicio forense, para emitir un fallo condenatorio por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Se ilustra también, por otra parte, la vulneración de los derechos desde una perspectiva étnica y de género, ante la multiplicidad de afectaciones que acompañan el desplazamiento forzado. El estudio de caso, por tanto, es integrado a la antropología forense como conditio sine qua non para una protección efectiva de las víctimas en dicho contexto. Salud Mental de los Trabajadores de la Salud en Colombia en el Contexto de la Covid-19 Paula Andrea De Ávila Ortega Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Derecho Laboral y Seguridad Social Grupo de Investigación de “los derechos ciertos, inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión Constitucional y Legal en Colombia” Medellín, Antioquia, Colombia paula.deavila@correo.tdea.edu.co La salud mental es una de las dificultades que más se ha manifestado en la sociedad, y a causa de la pandemia por el Covid-19, el riesgo de padecer algún trastorno mental ha aumentado, entre los más propensos a padecer algún tipo de malestar psicológico están los trabajadores de la salud, quienes han tenido que afrontar diferentes situaciones que han deteriorado su salud mental. Dicha situación nos lleva a indagar sobre dos aspectos: el primero, se ha llevado a cabo por medio de los estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y diferentes entidades para detectar cuáles han sido los síntomas y trastornos presentados por estos trabajadores; el segundo, la necesidad de brindar soluciones para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud mental. Por esta razón, se analiza en la legislación nacional qué normas van dirigidas a proteger y garantizar la salud mental de los individuos, como la Ley 1751 de 2015 y la 1616 de 2013. Hoy, las nuevas dinámicas sociales y de salud, implican que se tenga que legislar sobre nuevas formas de proteger a los trabajadores de la salud y ejecutar nuevos planes y políticas enmarcados en la garantía de la salud mental de estos. Por esto, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha brindado recomendaciones a los Estados; y la OPS expresó la urgencia de crear políticas que permitan enfrentar las consecuencias negativas que dejó la pandemia en materia de salud mental. Efecto de la Pandemia Covid-19 en el Perfil Suicida en el Área Metropolitana, Valle de Aburrá, Colombia Sandra Milena Bedoya Restrepo Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia sandra.bedoya56@correo.tdea.edu.co Nathaly Patiño Orozco Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia nathaly.patino@correo.tdea.edu.co Carlos Federico Molina Castaño Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Grupo de Investigación BISMA Medellín, Colombia cmolina@tdea.edu.co Catalina Vásquez Guarín Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia catalina.vasquez@medicinalegal.gov.co El objetivo consiste en determinar el efecto de la pandemia COVID-19 en el número y perfil suicida en el área metropolitana en el Valle de Aburra Colombia, durante el 2019 y 2020. Los materiales y métodos utilizados fueron: estudio de corte transversal, basado en registros de personas que cometieron suicidio e ingresaron al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la Regional Noroccidente, entre los años 2019 y 2020, obteniendo información de variables sociodemográficas, clínicas y traumáticas. Para comparar los perfiles de los suicidas se realizaron pruebas de chi2 de Pearson. Como resultados, se encontró que no se evidenció una diferencia significativa en el número de suicidios entre los años 2019-2020, pero si se observó un cambio en el perfil de los suicidas, donde se reflejó una mayor probabilidad en las personas con estado laboral activo OR 7,2 IC95% 4,3-12,2 valor p <0,001, con antecedente de enfermedad psiquiátrica OR 1,6 IC95% 1,1-2,4 valor p 0,052; además de diagnóstico de farmacodependencia y alcoholismo OR 8 IC95% 1-66,7 valor p 0,052. En cambio, una menor probabilidad de suicidios durante la pandemia en mujeres OR 0,6 IC95% 0,4-0,9 valor p 0,007 y personas que utilizaron mecanismo por medio de intoxicaciones OR 0,5 IC95% 0,31-0,81 valor p 0,005. La discusión muestra que los hallazgos de la presente investigación estarían indicando que las personas más vulnerables, en especial con enfermedades mentales, asociado al confinamiento generado por la pandemia, aumentaron la probabilidad de cometer suicidio; por lo que se deben implementar políticas públicas por medio de estrategias de prevención, asociadas a la salud mental y farmacodependencia. Uso del Protocolo SATAC en la Investigación de Casos de Abuso Sexual Infantil en Colombia Julián Vallejo Mejía Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística Medellín, Antioquia, Colombia julian.vallejo@correo.tdea.edu.co El abuso sexual infantil (ASI) es definido en el código penal colombiano como un delito que atenta contra la libertad, integridad y formación sexual del niño, niña o adolescente (NNA) afectado. Asimismo, es todo acto en el que se induce a un NNA a involucrarse en actividades sexuales que no comprende, para las que no puede dar su consentimiento, o está evolutivamente inmaduro. En el 2013, en Colombia se registraron 20.739 presuntos casos de abuso sexual, de los cuales el 86,34% involucraba víctimas entre los 0 y los 17 años. El objetivo de esta investigación es indagar sobre la pertinencia en el uso del protocolo SATAC en la evaluación de presuntos casos de ASI en el marco del contexto socio-legal colombiano. Para ello, se utilizará una metodología de tipo cualitativo y de corte exploratorio, siguiendo un diseño de teoría fundamentada basado en la recolección de información de profesionales experimentados en el área. Se encuentra que la aplicación del protocolo SATAC resulta problemática para el contexto socio-legal colombiano, debido a dificultades infraestructurales, técnicas, teóricas y procedimentales que surgen en su aplicación y que repercuten directa e indirectamente en los resultados obtenidos. En la discusión, se proponen protocolos alternativos de evaluación que buscan reducir estas dificultades y aumentar niveles de confiabilidad en la obtención de testimonios de presuntas víctimas de ASI. Delitos Informáticos en Colombia y España: ¿la Norma Actual es Suficiente para las Nuevas Tecnologías? Valentina Cano Montoya Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia valentina.cano6@correo.tdea.edu.co Juan José Cardona Giraldo Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia juan.cardona88@correo.tdea.edu.co Ana Julieth Correa Bustamante Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia ana.correa51@correo.tdea.edu.co Angie Lissette Cataño Quintero Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia angie.catano91@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co Los legistas a lo largo del tiempo, y ahora desde el desarrollo de la informática y los nuevos avances tecnológicos, se han enfrentado con la exigencia de que la ley de cada país se encuentre actualizada de acuerdo a las necesidades de la población; por lo que con la enorme cantidad de información que ahora se ha digitalizado y que también se produce de manera digital, se ha hecho crucial que en Colombia, la normativa sea un reflejo de estas necesidades actuales en términos de seguridad informática. Desde el derecho se plantea estrategias legislativas para la regulación, control y administración de este sector en crecimiento; existen leyes que cada país implementa para incluir en su normativa conductas que puedan realizarse en internet o el ciberespacio; sin embargo, se requiere realizar un ejercicio de indagación y comparación entre diferentes normativas y poder complementar o innovar en procedimientos para la protección de la ciudadanía global. Por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es identificar y comparar las legislaciones que se tienen en Colombia y España sobre delitos informáticos, con enfoque en los bienes jurídicos vulnerados, tipos de conducta y penalización, lo cual permitirá realizar una comparación estructural de ambas legislaciones y complementar esta información con el análisis estadístico de la incidencia de este tipo de delitos en la región. Reactivo Lansberry: Importancia en la Identificación de Huellas Dactilares con Alteraciones Estructurales de Origen Diverso Mariana Villegas Palacio Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia mariana.villegas67@correo.tdea.edu.co Vanessa Mesa Osorio Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia vanessa.mesa@correo.tdea.edu.co María camia Álvarez Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia maria.alvarez17@correo.ydea.edu.co Kelly Yurani Tamayo López Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia kelly.Tamayo@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co La huella es una característica morfológica propia de la piel humana y corresponde al conjunto de crestas, poros sudoríparos y surcos de la superficie cutánea que involucra la epidermis y dermis; estas son observables en la cara volar de las palmas de las manos y, además, son utilizadas ampliamente para procesos de identificación humana. Para el revelado de las huellas latentes, es necesario utilizar reactivos químicos o propiciar ciertas condiciones físicas, permitiendo visualizar las huellas dejadas accidentalmente por una persona en el lugar de los hechos. Por su parte, se han empleado diferentes reactivos y condiciones de dactiloscopia para resolver casos complejos en el mundo, observando falencias en los sistemas de validación a causa de la existencia de alteraciones estructurales propias de la huella dactilar que afectan su posterior revelado como la dermatitis atópica y de contacto, adermatoglifia, queratosis actínica y urticaria. Actualmente, se ha desarrollado un nuevo reactivo denominado Lansberry; por lo cual, los autores de la presente propuesta de investigación buscan comparar los mecanismos de acción de este con reactivos tradicionales, como el humo de negro, los polvos blancos, los polvos fluorescentes, la ninhidrina, el nitrato de plata y los vapores de yodo, y, de esta manera, determinar los métodos más eficientes para identificar las huellas con alteraciones estructurales y su posible implementación en la región. Viabilidad de Implementar el Softwar de Identificación Automatizada a partir de Datos Dentales (Auto IDD) en el Departamento de Antioquia Yuranny Arias Gaviria Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquia yuranny.arias@correo.tdea.edu.co Juan Alejandro Calderón Hernández Institución Universitaria tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquía juan.calderon69@correo.tdea.edu.co Carolina Quintero Valencia Institución Universitaria tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquía carolina.quintero68@correo.tdea.edu.co Mariana Rivera Palacio Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquia mariana.rivera89@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Grupo de investigación BISMA Docente investigadora. Bióloga. Magister en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología. Medellín, Antioquia. aura.gil@tdea.edu.co A pesar de la existencia de métodos de identificación, como la carta dental, aún existen registros de cuerpos sin identificar en todo el mundo. Debido a esta problemática, la odontología forense ofrece estrategias de identificación e individualización fehaciente a través de sus métodos convencionales de toma de muestras, como aquellas que son manuales, radiológicas y por escaneos 3D. A pesar de lo anterior, en Colombia se requiere un mecanismo eficiente de identificación a través de softwares especializados, los cuales permitan el registro de cartas dentales en tiempo real, acoplados a plataformas comunes entre las diferentes entidades encargadas de realizar este registro. Con este fin, se ha descrito la tecnología de software de identificación automatizada (AutoIDD). Por medio de la búsqueda en bases de datos de artículos científicos, este software pretende ser un apoyo a la identificación de cadáveres mediante la carta dental. Esta nueva tecnología fue creada inicialmente para identificar cadáveres en el contexto del Reino Unido, pero aún no se ha llevado a la práctica; por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es analizar las ventajas técnicas del software (AutoIDD) en comparación con métodos de radiología dental empleados por centros odontológicos públicos y privados en el departamento de Antioquia para una aplicación forense en el reconocimiento de personas desaparecidas en la región. Como resultados preliminares se espera comparar los métodos tradicionales con el AutoIDD y determinar sus ventajas sobre los métodos convencionales. Comparación de Técnicas Tradicionales e Innovadoras de Confirmación en el Área de la Hematología Forense Luz Daniela Cárdenas Buelvas Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia luz.cardenas@correo.tdea.edu.co Jorge Andrés Cuartas López Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia jorge.cuartas39@correo.tdea.edu.co Darlyn Sofía Muñoz Rodallega Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia darlyn.munoz@correo.tdea.edu.co Manuela Peláez Castañeda Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia manuela.pelaez91@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co La hematología forense es la encargada del estudio de las manchas de sangre, aplicando conocimientos tanto biológicos como criminalísticos. En el ámbito reconstructor, se encarga de determinar la cantidad de la sustancia que se presenta en el lugar de los hechos y, en el ámbito identificador, encontrar la persona a la cual pertenece la sangre y que podría estar implicada en el desarrollo de un suceso; para esto, se incluyen pruebas y métodos de orientación, confirmación e individualización para determinar factores morfológicos, mecanismos de producción, Rh, marcadores genéticos, sexo, entre otros. El objetivo de la presente propuesta de investigación es comparar técnicas de confirmación tradicionales con innovadoras en el área de la hematología con posible aplicación forense en el territorio colombiano. Para lograr este objetivo, se seleccionaron cinco técnicas tradicionales como el método cristalográfico de Teichmann, la Prueba de Takayama, la Técnica de precipitinas en capilar, la inmunoelectroforesis cruzada y la cromatografía de gases, acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) y, cinco pruebas innovadoras:la de ABAcard HemaTrace, la técnica de luz infraroja, la técnica de microRNA, la Fluorometría Qubit y la prueba de sangre oculta en heces (SOH). Alteraciones Mentales en Reclusos: un Problema en el Sistema Penal Colombiano Angie Melissa Mesa Pulgarín angie.mesa47@correo.tdea.edu.co Nicolle Ruiz Restrepo nicolle.ruiz@correo.tdea.edu.co Yenifer Andrea Quinchia Gómez yenifer.quinchia39@correo.tdea.edu.co Juan Sebastián Valencia álzate sebastian.valencia@correo.tdea.edu.co Santiago Ospina santiago.ospina@correo.tdea.edu.co Asesora: Aura María Gil Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Tecnológico de Antioquia institución universitaria Facultad de derecho y criminalística Medellín, Colombia Las personas con enfermedades mentales están desproporcionadamente representadas en las instituciones carcelarias: el 8% y el 19% de los reclusos tienen discapacidades psiquiátricas y de un 15% a un 20% necesitan algún tipo de intervención psiquiátrica durante su encarcelamiento, según el reporte de la American Psychiatry Association (APA). En Colombia, por su parte, cerca de 2340 presos se encontraron con alguna alteración mental; estos resultados generan inquietud sobre los programas actuales para este tipo de personas que sufren alteraciones mentales; por lo que en este apartado se mencionan las estrategias que se implementan en las cárceles de Colombia para tratar problemas de salud mental, las cuales brindan servicios médico-psicológicos dentro de estas instituciones, por lo que se hablará de las leyes que salvaguarda a estas personas y los planes de acción para tratamiento penitenciario que implementa programas de cuidado para problemas y trastornos mentales, también se mencionará cuáles son los factores que afectan estas estrategias para su cumplimiento efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie