Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Interacciones farmacológicas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Interacciones farmacológicas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Interacciones farmacológicas"

1

Martínez García, J. M., und L. M. Ruiz Muñoz. „Interacciones farmacológicas“. Hipertensión y Riesgo Vascular 22, Nr. 4 (Januar 2005): 143–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(05)71549-x.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez García, J. M., und L. M. Ruiz Muñoz. „Interacciones farmacológicas“. Hipertensión 22, Nr. 4 (Mai 2005): 143–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(05)71554-1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pedrós Cholvi, Consuelo, und Josep Maria Arnau de Bolós. „Interacciones farmacológicas en geriatría“. Revista Española de Geriatría y Gerontología 43, Nr. 4 (Juli 2008): 261–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(08)71191-0.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rodrigo Orozco, B., und M. David Benavente. „Interacciones farmacológicas en trasplante“. Revista Médica Clínica Las Condes 21, Nr. 2 (März 2010): 248–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70531-9.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Álvarez Gutiérrez, J. M., J. D. López-Torres Hidalgo, P. Galdón Blesa, E. M. García Ruiz und F. Naharro de Mora. „Interacciones farmacológicas de las estatinas“. Atención Primaria 31, Nr. 4 (2003): 222–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79163-x.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Carreño José, Violeta, María Luisa Gayo Loredo, Fernando Pérez Manzano, Antonia Inés Gómez Ortega und Margarita Acosta Ferrer. „Interacciones farmacológicas en población polimedicada“. Atención Primaria 40, Nr. 11 (November 2008): 582–83. http://dx.doi.org/10.1157/13128576.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Colmenares Guillén, Luis Enrique, Maya Carillo Ruiz, Victor Giovanni Morales Murillo und José Gustavo López Y López. „Validación de un algoritmo de clasificación para la identificación de interacciones farmacológicas“. Ingeniería Investigación y Tecnología 20, Nr. 2 (01.04.2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La interacción farmacológica es la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro fármaco. En México, se ha incrementado año con año el número de reacciones no deseadas de medicamentos provocadas por interacciones farmacológicas. En este artículo se realizó un análisis de los diccionarios médicos iDoctus México, PLM México y Vademécum. Con este análisis, se desarrolló un corpus con 540 interacciones farmacológicas que pueden presentarse en los medicamentos más frecuentes del Hospital Universitario de Puebla. Se generó un modelo de clasificación en la plataforma Weka utilizando un algoritmo Naïve Bayes que predice la posibilidad de una interacción farmacológica, clasificada en leve, moderada o grave. Se realizaron las pruebas con el algoritmo Naïve Bayes utilizando el método de validación cruzada con 10 pliegues. Posteriormente, las pruebas de validación, se compararon con el resultado obtenido con el algoritmo Random Forest, utilizando nuevamente el método de validación cruzada con 10 pliegues. Los resultados en el algoritmo Naïve Bayes son en precisión 79.1%, en recuerdo 75.7% y en F-measure 74.8%. En el algoritmo Random Forest son en precisión 51.7%, en recuerdo 51.7% y en F-measure 50.7%. Finalmente, los resultados obtenidos beneficiarían a la farmacovigilancia para aproximarse a predecir nuevas interacciones farmacológicas antes de la comercialización de un medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Serra López-Matencio, José M., Alberto Morell Baladrón und Santos Castañeda. „Interacciones farmacológicas de los anticuerpos monoclonales“. Medicina Clínica 151, Nr. 4 (August 2018): 148–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10.037.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Morales-Olivas, Francisco J., und Luis Estañ. „Interacciones farmacológicas de los fármacos antihipertensivos“. Medicina Clínica 124, Nr. 20 (Mai 2005): 782–89. http://dx.doi.org/10.1157/13075851.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Warot, D., und C. Soubrié. „Interacciones farmacológicas en la práctica cotidiana“. EMC - Tratado de Medicina 6, Nr. 1 (2002): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(02)70164-5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Interacciones farmacológicas"

1

Juárez, Giménez Juan Carlos. „Interacciones farmacológicas mediadas por el citocromo P-450 en un grupo de pacientes VIH positivos“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/1622.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las combinaciones de fármacos antirretovirales (ARV) pueden provocar interacciones farmacológicas (IF) mediadas por el complejo enzimático del citocromo P450. Algunos ARV actúan como sustratos, inductores e inhibidores de este complejo. Así, se ha establecido que hasta un 96 % de los pacientes tratados con la terapia antirretroviral de gran actividad, presentan como mínimo una situación clínica no deseada o un efecto adverso generado por una interacción farmacológica (IF).

El objetivo del presente trabajo ha sido detectar y determinar el grado de probabilidad, evidencia y relevancia clínica de las IF mediadas por el citocromo P-450 en una población de pacientes VIH positivos a los que se les ha realizado monitorización terapéutica de las concentraciones plasmáticas de los inhibidores de la proteasa (IP) e inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (NN) en un Hospital de Nivel III. También se puso a punto una metódica analítica específica y validada para la cuantificación de estos ARV.

El estudio ha sido observacional y transversal en el que para cada paciente con sospecha de IF, se han determinado: los parámetros farmacocinéticos de los ARV (Cmin, AUC) mediante cromatografía líquida de alta resolución- ultravioleta la discusión clínica del caso, el análisis de la evidencia de la IF, la probabilidad, mediante la escala de probabilidad de IF de Horn (EPIF) y la relevancia clínica de la IF detectada.

Los resultados mostraron que 6 pacientes presentaron 9 IF bien diferenciadas, que plantearon un cambio en las pautas o esquema farmacoterapéutico de la infección por el VIH o del tratamiento farmacológico de otras patologías concomitantes. Las distintas IF evidenciaron efectos inhibidores e inductores de los isoenzimas del citocromo P450, destacando:

1. El caso I evidenció una IF entre atazanavir (ATV), ritonavir (RTV), saquinavir (SQV) y un preparado fitoterapéutico que contiene la especie vegetal Uncaria Tomentosa Wild (FP), que se clasificó como probable y nivel I de relevancia clínica

2. El caso II evidenció tres IF :

a. SQV, RTV y Carbamazepina (CBZ), clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica

b. CBZ y SQV, RTV, clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica

c. Oxcarbazepina y ATV, clasificada como dudosa y de riesgo no determinado

3. El caso III evidenció dos IF:

a. Voriconazol y efavirenz (EFV), clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica

b. EFV y Voriconazol, clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica

4. El caso IV evidenció una IF entre SQV, RTV y tipranavir (TPV) clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica.

5. El caso V, un paciente pediátrico, que evidenció una IF entre EFV y rifampicina clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica.

6. El caso VI evidenció una IF entre voriconazol y RTV clasificada como probable y nivel II de relevancia clínica.

Así mismo, se estableció una nueva metódica para el análisis simultáneo de 9 ARV por HPLC-UV, de forma selectiva, específica y exacta con una linealidad entre 0,1 μg/mL y 10 μg/mL.

Como conclusión destaca:

1º Es necesario considerar las terapias alternativas (fitoterapia) como causantes de IF con ARV.

2º La administración conjunta de IP, NN y otros fármacos inductores o inhibidores potentes del citocromo P450 (antiepilépticos, antifúngicos, antituberculosos), genera frecuentemente IF complejas, siendo recomendable también la MT, tanto de los ARV como de estos fármacos.

3º Las recomendaciones de ajuste de dosis del EFV en el adulto son difícilmente extrapolables a la población pediátrica.

4º La EPIF de horn es una herramienta útil para determinar la probabilidad de las IF, pero son necesarias modificaciones en su contenido para ajustar sus resultados a la práctica clínica.
Introduction: It has been established that up to 96% of patients with HIV/AIDS treated with highly active antiretroviral therapy, have at least an unwanted clinical situation or an adverse effect, generated by a drug interaction.

Objective: The aim of this study was to detect and thus determine, the degree of probability, the avalilable evidence and the clinical relevance of drug interactions mediated by cytochrome P-450, in a HIV positive population who have undergone emerging drug monitoring of plasma concentrations of protease inhibitors (PI) and non-nucleoside reverse transcriptor inhibitors (NNTI), in a tertiary Hospital. Moreover, the specific and validated analytical method for the quantification of these drugs was also considered.

Methods: It was an observational and cross-sectional study. Patients with extreme IP or/and NNTI plasma concentrations, suspected of developping a drug interaction were identified and followed up. Pharmacokinetic parameters Cmin and AUC were calculated and prospectively followed up. PI and NNTI plasma concentrations were determined by high-perfomance liquid chromatography.

Resoults: Six patients were identified, showing nine drug interactions, with different inhibitory or inducer effects on cytochrome P450. One interaction was observed in a patient involving a medicinal herb and PI. Drug Interactions between ritonavir, saquinavir and carbamazepine, voriconazol and tipranavir were detected. Efavirenz showed a drug interaction with rifampycin and voriconazole.

Conclusions: It is necessary to consider the suitability of phytotherapy in patients with HIV/AIDS treated with highly active antiretroviral therapy; similarly, the administration of drugs potent inducers or inhibitors of cytochrome P450 (antiepileptics, antifungals, tuberculostatis), together with IP and/or NNTI, often generates complex drug interactions. Thus, accurate drug monitoring should be considered to prevent drug interactions, in these drugs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Gastelo, Davila Angie Emanuel, und Infantes Maricruz Diaz. „Interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con dos aplicaciones virtuales, Enero – Abril 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3312.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
INTRODUCCIÓN: En la actualidad los adultos mayores constituyen una población creciente caracterizada en su mayoría por presentar diversas patologías que hacen necesaria la administración simultánea de múltiples fármacos. Esto, sumado a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento incrementa el riesgo de presentar interacciones farmacológicas potenciales, definidas como la modificación del efecto de un fármaco en magnitud o en la duración que se produciría debido a la administración previa o concomitante de otro fármaco. OBJETIVO: Describir la frecuencia de interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con aplicaciones virtuales. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el servicio de medicina interna durante más de 7 días en los meses de enero a abril del 2018 y que tuvieron al menos 2 fármacos prescritos por día. Se consignaron datos demográficos, presencia de dos o más patologías crónicas y la medicación utilizada durante los primeros 7 días de hospitalización. Los fármacos prescritos fueron analizados mediante dos aplicaciones virtuales Interdrugs® para identificar las interacciones y Medscape – Drugs Interaction Checker® para clasificar las interacciones encontradas según severidad y recomendación. Para la descripción se empleó el programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 5290 fármacos prescritos de los cuales 3820 estuvieron implicados en interacciones farmacológicas. El 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica durante los 7 días de hospitalización. Se debería evaluar el riesgo-beneficio de utilizar numerosos fármacos en pacientes geriátricos. CONCLUSIONES: De acuerdo a la aplicación Interdrugs® el 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica potencial durante los 7 días de hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Hernández, López Cándido. „Interacciones farmacológicas entre la 3,4-Metilenodioximetanfetamina (MDMA, éxtasis) y el alcohol administrados a dosis únicas en humanos“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5383.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El policonsumo es el patrón de uso de drogas más frecuente. En el policonsumo asociado a la MDMA (éxtasis), la combinación suele ser con tabaco, cannabis o alcohol. Con anterioridad a esta memoria no existían estudios experimentales en humanos que hubieran evaluado la administración combinada de MDMA y alcohol. El objetivo de la presente memoria fue estudiar los efectos en humanos del consumo simultáneo, en condiciones controladas, de una dosis única de MDMA similar a la empleada con fines recreacionales y una dosis de alcohol capaz de producir una intoxicación etílica.
Se realizó un ensayo clínico con nueve voluntarios varones y sanos con experiencia en el consumo de éxtasis y alcohol. El diseño del estudio fue doble ciego y con doble enmascaramiento, cruzado, controlado con placebo y con asignación aleatoria. Las cuatro condiciones de tratamiento consistieron en la administración oral de 100 mg de MDMA, de alcohol (vodka) a una dosis ajustada por peso de 0,8 g/kg, la combinación de MDMA y alcohol a las dosis referidas, y el placebo de ambos. Estas dosis se seleccionaron a partir de los resultados de estudios pilotos.
Se evaluaron parámetros farmacodinámicos, de seguridad y farmacocinéticos, incluyendo constantes vitales, rendimiento psicomotor, efectos subjetivos y niveles hormonales. Las drogas administradas y los metabolitos más importantes de la MDMA fueron analizados en plasma. Los valores se analizaron como diferencias a la basal, calculando posteriormente el Área Bajo la Curva (AUC) y el Efecto (Emax) o la Concentración Máxima (Cmax) dependiendo del tipo de variable. Ambas estimaciones fueron sometidas a un análisis de la varianza (ANOVA).
La administración de una dosis única de 100 mg de MDMA produjo los efectos ya descritos, y que incluían un aumento considerable de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, midriasis, ligera elevación de la temperatura oral y esoforia. Hubo una sensación de bienestar y euforia sin cambios relevantes en las percepciones ni alucinaciones. Aumentaron las concentraciones plasmáticas de cortisol y prolactina. Las concentraciones plasmáticas de MDMA y sus metabolitos concordaron con los descritos previamente.
La administración de alcohol (0,8 g/kg) produjo los efectos ya descritos como sensación de borrachera, sedación y empeoramiento del rendimiento psicomotor. No se observaron efectos neuroendocrinológicos. Las concentraciones de etanol en sangre fueron similares a las descritas en estudios anteriores.
La combinación de MDMA y alcohol se asoció a un mayor incremento de la frecuencia cardíaca y la prolongación en el tiempo de los efectos hipertensor e hipertérmico comparado con la MDMA sola. También se asoció a una prolongación de los efectos euforizantes y estimulantes de la MDMA. La administración de MDMA en la combinación no supuso cambios significativos en la percepción de ebriedad, aunque sí redujo la sensación subjetiva de sedación y la somnolencia producida por el alcohol. La MDMA no modificó el deterioro del rendimiento psicomotor producido por el alcohol. La presencia de alcohol provocó una reversión parcial de la esoforia producida por la MDMA.
La combinación provocó el aumento de las concentraciones plasmáticas de cortisol y prolactina de forma similar al obtenido por la MDMA. La combinación se asoció a un aumento de la Cmax de MDMA de un 11% y a una reducción del 15% en la Cmax de etanol respecto a las Cmax obtenidas por ambas condiciones en solitario.
En conclusión, la combinación de MDMA y alcohol parece detentar una mayor toxicidad cardiovascular y un mayor potencial de abuso que ambas sustancias por separado. Además produce una disminución de la sedación y una falsa percepción de mejor rendimiento cuando en realidad la capacidad real de rendimiento psicomotor permanece igual de alterada que tras la administración de alcohol.
Polydrug use seems to be the most common pattern of drug abuse. MDMA ("ecstasy") is frequently consumed in combination with tobacco, cannabis, or alcohol. The interactions between MDMA and alcohol in humans had not been previously investigated by experimental studies. The main objective of this thesis was to assess the effects in humans of the simultaneous administration, under controlled conditions, of a single dose of MDMA similar to the used for recreational purposes and a dose of alcohol able to produce an ethylic intoxication.
A clinical trial was conducted in nine healthy male volunteers with former experience in ecstasy and alcohol consumption. The study design was double-blind, double-dummy, randomized, crossover, and controlled with placebo. The four drug conditions were administered by oral route as follows: 100 mg of MDMA plus 0.8 g/kg of ethanol as vodka (combination condition), 100 mg of MDMA plus placebo ethanol (MDMA condition), placebo MDMA plus 0.8 g/kg of ethanol (alcohol condition), and placebo MDMA plus placebo ethanol (placebo condition). The above mentioned doses were selected according to a pilot study.
Pharmacodynamic, safety, and pharmacokinetic variables were evaluated. Those included vital signs, psychomotor performance, subjective effects, and hormone levels in blood. Drugs administered and main MDMA metabolites were analyzed in plasma samples. Values obtained were analyzed as differences from baseline, and later on the Area Under the Curve (AUC) and the peak Effect (Emax) or the peak Concentration (Cmax) were calculated. Both measures were statistically analyzed by means of the variance analysis (ANOVA).
Single doses of 100 mg of MDMA produced the expected effects as the significant increase of the blood pressure and the heart rate, mydriasis, mild increase of oral temperature and esophoria. There was a well-being and euphoric effect without significant changes in perceptions or hallucinations. Cortisol and prolactine plasma concentrations were increased after MDMA treatment. Plasma concentrations of MDMA and metabolites were in agreement with results from previous studies.
Alcohol administration (0.8 g/kg) showed the expected effects as the drunkenness feeling, sedation, and psychomotor performance impairment. There were not changes in hormone plasma levels. Ethanol blood concentrations were the expected.
The MDMA-alcohol combination produced a higher increase of the heart rate and a longer lasting hypertensive and hypertermic effect as compared with MDMA administration alone. Combination also induced a prolongation of the euphoric and stimulant effects related to MDMA. In reference to the alcohol intoxication, MDMA did not change the drunkenness induced by alcohol, but reduced some of its sedative actions. MDMA did not modified the psychomotor performance impairment induced by alcohol either. Alcohol co-administration partially reverted esophoria induced by MDMA.
Increase of plasma levels of cortisol and prolactine was similar after MDMA and after its co-administration with alcohol. The combination increased the Cmax of MDMA in a 11% and reduced the Cmax of alcohol in a 15% in comparison with when both drug treatments were administered alone.
In summary, MDMA-alcohol combination seems to be related to a higher cardiovascular toxicity and abuse potential than both drugs administered separately. Co-administration also induced a reduction of sedation feeling with a false perception of better performance, when in fact the actual psychomotor performance was impaired in the same degree than alcohol administration alone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Interacciones farmacológicas"

1

Stockley interacciones farmacológicas. Fuente bibliográfica sobre interacciones, sus mecanismos, importancia clínica y orientación terapéutica - 3. ed. Lexus Editores, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Consolini, Alicia E., und María Inés Ragone, Hrsg. Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67056.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Interacciones farmacológicas"

1

Álvarez Navares, Ana I., M. Angeles Garzón de Paz, Jesús A. Monforte Porto, M. Teresa Pastor Hidalgo, Nerea Gonzalez García, Nerea M. Casado Espada, Patricia López Landeiro et al. „PATOLOGÍA DUAL Y ARIPIPRAZOL SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA“. In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p119.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: El Aripiprazol es un antipsicótico que en su presentación en forma de inyectable intramuscular de liberación prolongada (ILP) se administra una vez al mes como inyección única. La Patología Dual representa la comorbilidad entre la presencia de enfermedad mental y trastornos relacionados con consumo de sustancias. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil de los pacientes ingresados en la Unidad de Patología Dual del Hospital de Salamanca, a los que se les pautó por vez primera Aripiprazol ILP. MÉTODOS Y MATERIALES: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de una muestra de 51 pacientes a los que se prescribió Aripiprazol ILP. Se describen variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el tratamiento. La muestra es de 51 pacientes, 38 hombres y 13 mujeres con una edad media de 28 años. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los diagnósticos según DSM-5 fueron Esquizofrenia: 12 casos, Trastorno Bipolar I: 8, Trastorno del espectro de la esquizofrenia NE: 11, Trastorno Psicótico inducido por sustancias: 14, Trastorno Esquizoafectivo: 3 y Trastorno de la personalidad: 3 (límite: 2, paranoide: 1). La droga principal de consumo era Cannabis: 23, Cocaína: 16, Alcohol: 7, Opiáceos: 4 y Anfetaminas: 1. La dosis media de Aripiprazol inyectable fue 400 mg. No se registraron reacciones adversas ni interacciones farmacológicas. Con la experiencia recogida en esta muestra se puede concluir que Aripiprazol ILP además de por su eficacia para tratar síntomas psicóticos y afectivos, puede ser una opción adecuada en estos pacientes consumidores de tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie