Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Industria del agua embotellada“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Industria del agua embotellada" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Industria del agua embotellada"

1

Vilar-Rodríguez, Margarita, und Elvira Lindoso-Tato. „La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX. The bottled water industry in Europe, XIX-XXth centuries“. Agua y Territorio, Nr. 4 (30.12.2014): 108–24. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i4.2168.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde un punto de vista histórico, la industria del agua embotellada ha pasado de ser un apéndice del negocio balneario a convertirse en una de las actividades más importantes de la industria alimenticia en Europa. Este trabajo persigue dos objetivos básicos. Primero, conocer las diferentes etapas de la historia empresarial del agua envasada y la configuración de los grandes grupos empresariales que dominan el mercado actual. Con este fi n, se aporta nueva información estadística sobre la producción y el consumo de agua embotellada desde una perspectiva de largo plazo y se reconstruyen las historias empresariales de las principales marcas de agua envasada de Francia, Italia y Alemania, grandes líderes del mercado. Segundo, se analiza el sector de las aguas embotelladas en España, un país que en las últimas décadas ha conseguido escalar posiciones de manera espectacular en el ranking europeo, tanto en términos de producción como en consumo per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Vilar-Rodríguez, Margarita, und Elvira Lindoso-Tato. „La explotación empresarial de las aguas mineromedicinales: la industria del agua embotellada en España (1875-2013)“. Agua y Territorio, Nr. 6 (30.12.2015): 44–61. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i6.2809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde un punto de vista histórico, la industria del agua embotellada ha pasado de ser un apéndice del negocio balneario a convertirse en una de las actividades más importantes de la industria alimenticia en Europa. Dentro de este sector, España ha registrado una de las expansiones más espectaculares en las últimas décadas, lo que le ha permitido escalar posiciones en el ranking europeo, tanto en términos de producción como en consumo per cápita. Este trabajo persigue dos objetivos básicos. Primero, conocer las diferentes etapas de la historia empresarial del agua envasada y la configuración de los grandes grupos empresariales que dominan el mercado español actual. Segundo, se aporta nueva información estadística sobre la producción y el consumo de agua embotellada desde una perspectiva de largo plazo y se reconstruyen las historias empresariales de las principales marcas de agua envasada líderes en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Farrerons Vidal, Oscar. „Las Proyecto Fonts del Montseny (“Fuentes del Montseny”): Memoria de un rico patrimonio material e inmaterial en Cataluña (España)“. Agua y Territorio, Nr. 16 (17.11.2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.5493.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo es mostrar las fuentes del Montseny como protagonista de usos históricos, prácticos y culturales, origen de leyendas y mitos, su utilización como recurso económico para la industria embotelladora, y el legado natural del agua, todo ello a modo catálogo sobre las fuentes existentes en dicho territorio. La investigación metodológica lleva a cabo un estudio pormenorizado de las fuentes existentes, desde un punto de vista teórico y práctico. Se han hallado casi 900 fuentes, y se ha elaborado un catálogo sobre la situación exacta de las fuentes y las características históricas y naturales, destacando los relatos asociados a cada una de las fuentes. Se reivindica la perspectiva social de las manantiales de agua natural, como elementos de valoración que pretende recuperar la cultura de la fuente: tradiciones, costumbres y hábitos que se llevan a cabo con las fuentes y el agua como protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Uzcanga Pérez, Nelda Guadalupe, Dena María Jesús Camarena Gómez, Matilde Cortazar Ríos und Rubén Darío Góngora Pérez. „Preferencias de consumo por productos derivados del cocotero en la Península de Yucatán, México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, Nr. 1 (10.01.2018): 45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.738.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cocotero Cocos nucifera es originario de Asia y constituye uno de los cultivos más emblemáticos de los trópicos. Su importancia ha impulsado el desarrollo de diversas industrias como: fibra y sustratos, embotelladoras, aceiteras, procesadoras, dulces, madera, entre otros. En México el cultivo comercial de cocotero tiene más de cien años y durante décadas fue motor de la economía de las regiones costeras tanto del Pacífico (Guerrero, Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y Chiapas) como del Golfo y Caribe (Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). No obstante, a partir de 1999 se fue reduciendo la superficie cultivada, situación que llevó a la actividad a un punto de inestabilidad y decadencia. En este contexto, la búsqueda de nuevas opciones que agreguen un valor a los productos y derivados del coco es una necesidad para incrementar la competitividad de los productores. De ahí, que el objetivo de esta investigación sea analizar las preferencias de los consumidores hacia tres derivados alternativos del cocotero: tuba, aceite y agua de coco. Para ello se realizó un estudio de pruebas organolépticas que fueron complementadas con entrevistas estructuradas durante 2010 y 2011, en tres ciudades del sureste de México. Para la tuba de coco se identificó que el sabor fue el atributo que obtuvo mayor puntaje con 5.97, ubicándose en el gusto del 93.9% de los entrevistados en las tres entidades. Le siguen otros atributos como la apariencia y color, ambos calificados con 5.95. En el caso de la comida elaborada con aceite de coco fue calificada como sabrosa y se identificó un consumo potencial de tres botellas de aceite de coco al mes de 500 ml, siendo el envase de plástico el más elegido. En el agua de coco se trata principalmente de consumidores estacionales, aunque la mayoría estarían dispuestos a consumir agua de coco embotellada en presentación de 500 ml si el proceso del envasado garantiza una conservación del sabor y propiedades nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Minaverry, Clara, und Verónica Cáceres. „Regulación jurídica del agua embotellada y del arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina“. Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Nr. 50 (27.12.2020): 034. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e034.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo en primer lugar, presentará una caracterización del mercado de agua embotellada en Argentina y de su institucionalidad. En segundo lugar, se expondrá un debate actualizado sobre los niveles de arsénico, la situación de las empresas vinculadas con el comercio de agua embotellada, la normativa vigente, la percepción de la población respecto al agua que se distribuye en las redes y el agua embotellada, y, por último, se presentarán una serie de conclusiones. Es posible concluir que las empresas que comercializan agua embotellada no están obligadas a informar el componente de arsénico y que esto podría interferir con los derechos constitucionales de los consumidores. Además, la regulación jurídica de la calidad del agua presenta lineamientos contradictorios e insuficientes y la población del Noreste de la Provincia de Buenos Aires en su mayoría afirma que el agua embotellada presenta una calidad superior que la de red condicionando su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Vázquez-García, Verónica. „Género, desastres ambientales y consumo de agua embotellada. El caso de la cuenca del río Sonora“. región y sociedad 33 (19.08.2021): e1473. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1473.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: estudiar desde la perspectiva de género el consumo de agua embotellada en el contexto del desastre ambiental que provocó el derrame de 40 000 m3 de lixiviados de cobre en el río Sonora. Metodología: se realizaron 40 entrevistas, un taller y se aplicaron 28 cuestionarios en distintas localidades de la cuenca. Resultados: el agua embotellada de distintas marcas y precios se ha convertido en un elemento de diferenciación entre las mujeres. Limitaciones: se requiere ampliar la muestra y realizar análisis biomédicos para profundizar en el estudio. Valor: se contribuye a explicar los factores que intervienen en la sustitución del agua de la llave por la embotellada en la cuenca del río Sonora. Conclusiones: el enfoque de género ayuda a entender las decisiones que toman las mujeres en relación con el agua para consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Álvarez Miño, Lídice, Andreina Villa und María Camila Pérez Martínez. „Consumo de agua embotellada y salud“. Cultura del cuidado 10, Nr. 2 (01.12.2013): 58–69. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2013v10n2.3796.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo ldentificar la percepción que tienen algunos estudiantes sobre la relación del consumo de agua embotellada con la salud humana. Metodología Estudio exploratorio con un enfoque cualitativo a través del método de grupo focal con estudiantes de enfermería e ingeniería ambiental. La discusión en grupos focales estuvo apoyada con la proyección de un video de 8 minutos con el fin de enriquecer la discusión. Resultados Los estudiantes tenían información incompleta para poder tomar la decisión sobre el tipo de agua a consumir. En general creían que el agua que consumían no los enfermaba y consideraban que debido al hecho de pagar un valor por el agua embotellada, ésta debía ser segura. Después de ver el video algunos estudiantes refiexionaron sobre el agua como un derecho humano. Conclusión La capacidad de decidir sobre el tipo de agua a consumir se basa en la percepción que los estudiantes tienen sobre el agua que consideran de mejor calidad y en las posibilidades quirirla. Por lo tanto los estudiantes consideraban el agua embotellada segura para la salud por ser costosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Luque González, Arturo. „Implicaciones ambientales derivadas del petróleo: Caso del agua embotellada“. CIENCIAMATRIA 5, Nr. 9 (01.07.2019): 466–87. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.144.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo analiza los procesos de contaminación producidos por las botellas de plástico en todas sus fases como son fabricación, uso y reciclaje. Las botellas de plástico (PET) son elaboradas por sustancias derivadas del petróleo y de ahí parte la complejidad del análisis. Muchos de los riesgos y secuelas producidas, en gran medida, pasan inadvertidas causando con ello graves problemas ambientales además de riesgo para la salud. Estos compuestos se encuentran diluidos en el ambiente, se conoce relativamente poco de ellos en cuanto a presencia, impacto y tratamiento. La contaminación derivada del plástico produce daños irreparables al planeta circunstancia que en la actualidad lejos de disminuir, se agudiza cada día. El plástico tarda cientos de años en degradarse, contiene aditivos, antibióticos, pesticidas y otros tóxicos además de adsorber metales pesados. Estos a su vez son transportados por todo el planeta además de por el torrente sanguíneo de los seres vivos. Se llega a la conclusión de que la acumulación de plásticos en mares y océanos, acompañado todo ello de una falta de legislación acorde con la magnitud del problema planteado, contribuyen de manera negativa a la posible erradicación del problema
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Apesteguia, José A. „Determinación de antimonio en agua embotellada en envases de Polietileno Tereftalato (PET) de venta ambulatoría“. Ciencia e Investigación 20, Nr. 1 (22.02.2018): 21–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Lima durante los meses de verano, la venta ambulatoria no reúne los estándares de calidad para la venta de agua embotellada. Un estudio reciente de Shotyk y colaboradores, reportó niveles de antimonio elevados en el agua potable almacenada en envases de tereftalato de polietileno (PET). Por eso, se estudió la concentración de antimonio en agua embotellada de venta ambulatoria, en tres muestreos durante los meses de febrero y marzo del 2013 en las avenidas Alfonso Ugarte y Nicolás de Piérola de lima metropolitana en relación a la temperatura ambiental de muestreo y al tiempo de envasado. Se encontró que la media de concentración de antimonio en la avenida Alfonso Ugarte fue de 1610 ng/L, la media de concentración de antimonio en la avenida Nicolás de Piérola fue 1600 ng/L. La concentración de antimonio de las muestras de agua embotellada de venta ambulatoria en las avenidas Alfonso Ugarte y Nicolás de Piérola fue menor al máximo valor permisible (20000 ng/L - OMS). La mayor media de concentración de antimonio en la avenida Alfonso Ugarte (2440 ng/L) y en la avenida Nicolás de Piérola (2260 ng/L) están ambas en el tercer muestreo (17 de marzo del 2013). Existe correlación moderada (0.426) de las concentraciones de antimonio y temperatura ambiental muestreados el 7 de marzo en la avenida Nicolás de Piérola. Existe correlación moderada (0.48) de las concentraciones de antimonio y el tiempo de envasado muestreados el 17 de febrero en la avenida Alfonso Ugarte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Izquierdo Sebastián, Joaquín, Rafael Pérez, Vicente S. Fuertes, Pedro L. Iglesias und Amparo López. „Matemáticas para la industria del agua“. Ingeniería del agua 11, Nr. 2 (30.06.2004): 171. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2526.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el campo del agua existe una enorme diversidad de actividades e intereses y, por tanto, de áreas de trabajo. Los problemas que se plantean en estas áreas son auténticos problemas de ingeniería y, como consecuencia, las ayudas que ciertas técnicas de Matemática Aplicada pueden prestar son realmente importantes. Por un lado, es preciso disponer de herramientas de análisis que permitan realizar simulaciones fiables de los distintos modelos que se plantean analizando diversas configuraciones, modos de funcionamiento, estados de carga, etc. con los que estudiar instalaciones ya existentes a partir de los datos básicos que las caracterizan. Se trata de procesos deterministas cuya plasmación matemática es a través de conjuntos acoplados de distintos tipos de ecuaciones, algebraicas, diferenciales ordinarias y en derivadas parciales, típicamente no lineales, para los que se precisan técnicas numéricas específicas. Además, dada la incertidumbre a que están sometidos muchos de los datos (especialmente en configuraciones ya existentes), resulta, con frecuencia, necesario resolver problemas inversos de gran envergadura, en donde, además, otras técnicas (estadísticas, mínimo cuadráticas, etc.) son de gran interés. Por otra parte, se necesita diseñar para realizar configuraciones nuevas. Con frecuencia, la ausencia de datos iniciales y la disposición de conjuntos limitados de restricciones de tipo diverso (algunas difícilmente objetivables), hacen de los procesos de diseño verdaderos problemas de optimización, en donde los métodos clásicos fracasan con frecuencia y para los que técnicas más actuales basadas en redes neuronales, algoritmos genéticos, teoría difusa, teoría del caos, etc. Se hacen imprescindibles. En este documento se presentan los aspectos matemáticos más importantes que se necesitan en algunos de los puntos del ciclo integral del agua haciendo hincapié de manera especial en los temas de mayor actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Industria del agua embotellada"

1

Cedrón, Cabrejos Jessica Cecilia, Maguiña Elizabeth López und Espejo Jim Klaus Sánchez. „Plan de marketing para el lanzamiento de agua embotellada alcalina Alkali“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2279.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento es un plan de marketing para el lanzamiento de una nueva agua embotellada alcalina. Para ello, se aprovechará la tendencia por el consumo de productos naturales, orgánicos y saludables. El público objetivo son mujeres y hombres de los niveles socioeconómicos (NSE) A y B (29%), entre 25 y 45 años, que en Lima son 818.576 habitantes. Los canales iniciales serán tiendas especializadas y establecimientos cercanos al segmento objetivo de acuerdo a los puntos de contacto. La estrategia de comunicación buscará posicionar la marca en el segmento A y B. Para lo cual, la propuesta de valor es ser el agua alcalina más saludable, con el empaque más innovador y la de mejor sabor. Se usarán medios digitales, medios de relaciones públicas y recomendaciones, buscando una rápida difusión en la construcción de la marca nueva. Se usará un envase innovador llamado easy drink, que es una botella ergonómica con un ángulo de 45° en la boquilla, la cual reduce la inclinación de la cabeza y previene dolores de cuello. Por tanto, se encontró una oportunidad para ingresar al mercado de aguas embotelladas, basada en la estrategia de diferenciación por enfoque o segmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Siesquen, Ballena Cesar Augusto. „Propuesta de instalación de una planta piloto purificadora de agua en una universidad privada de Lambayeque para aumentar los ingresos económicos“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3436.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación se centra en una Universidad Privada de Lambayeque, donde se observa una demanda potencial para el consumo de agua purificada, por lo que se plantea como objetivo general el proponer la instalación de una planta piloto purificadora de agua en una Universidad Privada de Lambayeque para aumentar los ingresos económicos. La demanda del proyecto está regida por el 100% de agua en bidones de 20 litros consumidos por las áreas de la Universidad y el 82% del mercado de agua embotellada, valor encontrado mediante una encuesta aplicada a alumnos y trabajadores de la Universidad. Con la finalidad de satisfacerla se plantea la instalación de la planta piloto purificadora de agua, con una capacidad de purificación de 200 litros por hora, la cual se ubicaría en el Campus 2 de la Universidad, usando el método guerchet se calculó la necesidad de un terreno de 226,48 m2, esta planta beneficiará a los alumnos de la Universidad, brindándoles la posibilidad de realizar prácticas pre profesionales y visitas técnicas guiadas, a una unidad de producción. Finalmente, se determinó la inversión y financiamiento, dando como resultado una inversión de S/. 177 581,93, TIR de 8,12%, VAN de S/. 39 932,61 y TMAR de 3,16%; teniendo una relación costo beneficio el quinto año de 1,59, un periodo de recuperación de 4 años y 9 meses, además aumentar los otros ingresos de la Universidad en 16% el primer año de funcionamiento y 32% el quinto año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Aguilar, Vela Luis Gabriel, Salazar Alanis Sandra Cáceres und Lazo Vanessa Nano. „La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Bonatici, Aguilar Giuseppe Franccesco. „El agua que bebemos“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145554.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Geólogo
La presente memoria tiene el objetivo de conocer a modo exploratorio la calidad fisicoquímica, de las aguas embotelladas minerales y purificadas en venta en el mercado chileno. El mercado de agua embotellada chilena ha mostrado un crecimiento continuo en los últimos años y ofrece una amplia gama de productos que los consumidores tienden a asociar con un estilo de vida saludable. Sin embargo, el marco regulatorio vigente (MINSAL, 1997) no obliga a declarar en los envases la composición química del agua y, el consumidor elije sin conocer la calidad de estas aguas. Este trabajo de investigación es el primer paso hacia una valoración más amplia de la calidad del agua que adquirimos y que se ha convertido en un producto de uso cotidiano para un gran número de consumidores. El interés hacía la composición de las distintas aguas que se encuentran a la venta nace de la ausencia de información detallada en el etiquetado de los envases y la limitada información pública disponible al respecto. En este estudio se analizaron diez marcas de agua embotellada disponibles en en venta en la ciudad de Santiago. Todas las aguas analizadas son sin gas, en envases de PET con tapas de PE. La capacidad de las botellas de cada marca es de 1,5 litros, con excepción de aquellas que no venían en ese formato. No se tiene más información previa de la composición de las aguas compradas que aquella en el etiquetado. Los datos obtenidos han sido interpretados considerando las normas nacionales (Decreto 106 y NCH409/1) e internacionales y, los valores guía de diferentes organizaciones internacionales (OMS, USEPA (IBWA), EU). Los resultados revelaron que la calidad de las aguas analizadas es buena en general, cumpliendo con el reglamento de las aguas minerales chileno. Se observó que las muestras de Jahuel, Jumbo y Puyehue superan las concentraciones permitidas de arsénico por las normas internacionales y la NCH409/1, y la muestra de Cachantún supera el valor guía para nitratos de la USEPA. La concentración de nitratos de Cachantún, Jahuel, Jumbo y Porvenir resultan superiores a los valores naturales típicos de las aguas subterráneas y además presentan concentraciones menores de uranio. Finalmente, las muestras de Cachantún, Puyehue, Tottus y Benedictino presentan concentraciones relativamente elevadas de boro y la muestra de Puyehue contiene concentraciones menores de mercurio. Los hallazgos de este estudio permiten reconocer, según la normativa vigente, que existen aguas embotelladas que no serían aptas como aguas potables. Esta peculiaridad podría ser subsanada modificando las normativas vigentes, ya que el agua embotellada es para consumo humano y, debiese cumplir con las normas del agua potable. Este estudio también demostró que las aguas purificadas no son de menor calidad fisicoquímica que algunas aguas minerales y que tampoco existe una clara relación precio/calidad. La limitación de esta investigación se encuentra en la baja cantidad de muestras analizadas y entonces se recomienda la realización de uno o más estudios con mayor cantidad de muestras, para adquirir más información sobre la calidad y seguridad de las aguas embotelladas que consumen los chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Abud, Sittler María José, García María Jesús Bofill und Fernández Florencia Stefani. „La industria del salmón y el recurso natural agua“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111761.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La industria del salmón en Chile comenzó a desarrollarse en la década de los ochenta, década a partir de la cual la industria tuvo un rápido y fuerte crecimiento que llevó a que toda una región prosperara. Sin embargo, este rápido desarrollo del sector y lo que fue en un momento una promesa para poder llevar a Chile a ser una potencia alimentaria, fue sacudido por una importante crisis. Muchos responsabilizan al virus ISA del colapso de la industria, dejando de considerar factores que son fundamentales para el desarrollo sostenible y sustentable del sector. El virus ISA fue el detonante que llevó a la división a abrir los ojos sobre las falencias a nivel institucional, como a nivel de asociatividad entre los agentes. Esta investigación analiza la industria del salmón en Chile desde la perspectiva que uno de los agravantes principales de la crisis acuícola en la X Región es el deterioro del recurso natural agua y ecosistema como un todo. La investigación se desarrolla en torno a tres grandes temas; los efectos negativos que produce el deterioro del agua en la productividad del cultivo del salmón, el rol que juega la investigación y desarrollo en esta industria y por último, el papel que desempeña el marco regulatorio e institucional del país. La investigación evidencia que la baja asociatividad entre los agentes, el deterioro y poca relevancia que se le otorga al capital social y un pobre marco regulatorio en materia sanitaria y ambiental son elementos claves dentro de la crisis que enfrenta la industria, por cual deben ser prioridad en la agenda nacional para un óptimo desarrollo del cluster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Tolentino-Refulio, Cesar-Octavio. „Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta embotelladora de aguas subterráneas en el distrito de Mala provincia de Cañete“. Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4272.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo desarrollado es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta embotelladora de aguas subterráneas en el distrito de Mala de la provincia de Cañete, con la finalidad de vender agua de mesa sin gas para personas que buscan un producto diferente y significativo para su salud y bienestar. Se ha determinado una demanda del proyecto de 2.470.809,61litros de agua de mesa sin gas para el primer año de operación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Leturia, Rengifo Jorge. „La Ley de Recursos Hídricos, Industria Extractiva y Protección del Agua“. Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118397.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo, el autor resalta la importancia que ha tomado en la actualidad en la economía denuestro país: el agua. A lo largo del mismo, el autor resaltará las características más importantes de este recurso natural; haciendo de este modo hincapié en la necesidad de cambios normativos para la mejor utilización del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rivera, Povis Jhonny Anderson. „Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16779.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Reyes, Solórzano Segundo Javier. „Gestión eco-ambiental organizacional para el manejo efectivo del recurso agua en la empresa procesadora pesquera del Ecuador“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11320.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación revela como problema científico: ¿Cuál será el modelo de gestión eco-ambiental organizacional que permita el manejo efectivo del recurso agua en la empresa procesadora pesquera del ecuador? El objeto lo constituye el proceso de gestión ambiental, y el campo de acción se perfila en las especificidades de este proceso en el ámbito empresarial. De ahí que el objetivo se proyecta por el establecimiento de una propuesta de mejora para el manejo efectivo del recurso agua, desde la educación ambiental (aporte práctico), sustentada en un modelo de la gestión eco-ambiental organizacional (aporte teórico). La novedad científica radica en revelar la lógica integradora del carácter ecológico-ambiental y organizacional para la apropiación ambiental, como célula dinamizadora del proceso de gestión ambiental empresarial, que se sintetiza en la gestión del conocimiento socio-ambiental, la apropiación del rol de gestor ambiental y la sistematización de buenas prácticas de manejo eco-ambiental organizacional. De ahí, la importancia de la investigación, al posibilitar la formación de gestores ambientales con conocimientos, habilidades y valores que les permite desempeñarse de manera creativa y transformadora, al aportar de forma significativa a los procesos empresariales y al desarrollo sostenible. Se realiza un análisis estadístico que permite describir la población de la empresa procesadora pesquera, determinar el tipo de correlación entre SGA (variable independiente) y RSE (variable dependiente), caracterizar los constructos sistema de gestión ambiental (SGA), educación ambiental empresarial (EAE), responsabilidad social empresarial (RSE) y comunicación organizacional (CO), así como determinar el grado de relación entre los mismos y los factores o variables latentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Montero, Novoa Estefanía Aurora. „Validación secundaria de una metodología para el análisis microbiológico del agua purificada en una industria farmacéutica“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137564.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo se llevó a cabo en el área de microbiología del departamento de control de calidad del Laboratorio Farmacéutico MINTLAB Co. S.A. Su objetivo fue el desarrollo de la validación secundaria de una metodología para análisis microbiológico del agua purificada. El trabajo se efectuó basándose en las técnicas analíticas recomendadas por la United States Pharmacopea (USP). Previo a la validación se realizó una promoción de crecimiento para así comprobar la idoneidad de los medios de cultivos utilizados. Para el desarrollo de la validación secundaria se trabajó con agua purificada desde el punto de muestreo del área de lavado de control de calidad. Se utilizaron microorganismos de cepas estándares sugeridos en la USP 37. Para ensayos cualitativos (ausencia/ presencia) y cuantitativos para aerobios mesófilos se trabajó con: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Salmonella typhimurium. Para ensayos cuantitativos para Hongos y levadura: Candida albicans. Se determinaron parámetros cuantitativos para cada uno de los microorganismos de interés, obteniendo como resultados porcentajes de recuperación mayores o iguales al 70 % y coeficientes de variación: menor al 15 % para 30-300 u.f.c/mL, menor al 25 % para 10-30 u.c.f/mL y menor al 35% para menos de 10 u.f.c/mL, dando cumplimiento con los criterios establecidos en la USP. Por lo tanto se pudo establecer que la validación secundaria de la metodología para el análisis microbiológico del agua purificada fue exacta y precisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Industria del agua embotellada"

1

Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad: Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Senior, Dorothy. Tecnologia del Agua Embotellada. ACRIBIA, 2001.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Industria del agua embotellada"

1

Pasache, Milagros B., Hugo Fiestas und Eduardo A. Sanchez. „Valoración del agua embotellada para la provincia de Sechura (Perú) a partir de la iniciativa de una planta piloto que potabiliza el agua de un manantial empleando energía solar“. In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.248.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

SOLANS IBAÑEZ, INDIBIL, JORDI SARDÀ FERRAN und MIKEL BURGUI MORENO. „El Ebro y Zaragoza“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9950.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Todas las ciudades establecen una relación sáprofita con su río. Primero es vía de navegación y defensa, después un vado posible, que la construcción del primer puente –de piedra- confirma como nexo entre riberas y obligado cruce de caminos. El río es garantía de agua limpia y alcantarilla, de huerta feraz y de energía. Sólo algunas veces el agua toma la palabra y pretende recuperar derechos primigenios. Pero la ciudad siempre gana. El caso de Zaragoza y el Ebro es un perfecto paradigma. Esta comunicación parte de un programa de estudio y un taller de proyectos sobre toda la Cuenca del Ebro, entendida como un territorio, donde las condiciones de la historia han establecido gran diversidad de fueros y lenguas generando una cultura riquísima. Los cursos y el taller, a la manera del viaje por el Danubio de Claudio Magris, reflexionan sobre las distintas vocaciones de las tierras y del agua. Pero siempre siendo conscientes de la centralidad de Zaragoza y de su mesura o desmesura urbana; en fin de la condición de la ciudad como dueña absoluta del río. Los regadíos, canales y huertas, las centrales nucleares o térmicas, la industria y población acumuladas, en toda la Cuenca parecen confirmar que todo trabaja para Zaragoza, incluso el Ebro Compararemos los sistemas de ciudades de Aragón con los de la Cuenca entera y comprobaremos que la especial posición en el centro del inmenso llano, aprovechando la presencia del pequeño Huerva como primer límite, ha permitido a Zaragoza crecer sin límites, incorporando a su cuerpo el propio río. Una mirada minuciosa a la cartografía histórica ha permitido confirmar que, a través de encuentros y desencuentros, la ciudad siempre salda a su favor. Murallas, templos, ferrocarril, estación, eventos, cambios de escala, todo tiene que ver con la relación saprofita con el río. Efectivamente el río es la ciudad, y viceversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

SOLANS IBAÑEZ, INDIBIL, JORDI SARDÀ FERRAN und MIKEL BURGUI MORENO. „El Ebro y Zaragoza“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9950.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Todas las ciudades establecen una relación sáprofita con su río. Primero es vía de navegación y defensa, después un vado posible, que la construcción del primer puente –de piedra- confirma como nexo entre riberas y obligado cruce de caminos. El río es garantía de agua limpia y alcantarilla, de huerta feraz y de energía. Sólo algunas veces el agua toma la palabra y pretende recuperar derechos primigenios. Pero la ciudad siempre gana. El caso de Zaragoza y el Ebro es un perfecto paradigma. Esta comunicación parte de un programa de estudio y un taller de proyectos sobre toda la Cuenca del Ebro, entendida como un territorio, donde las condiciones de la historia han establecido gran diversidad de fueros y lenguas generando una cultura riquísima. Los cursos y el taller, a la manera del viaje por el Danubio de Claudio Magris, reflexionan sobre las distintas vocaciones de las tierras y del agua. Pero siempre siendo conscientes de la centralidad de Zaragoza y de su mesura o desmesura urbana; en fin de la condición de la ciudad como dueña absoluta del río. Los regadíos, canales y huertas, las centrales nucleares o térmicas, la industria y población acumuladas, en toda la Cuenca parecen confirmar que todo trabaja para Zaragoza, incluso el Ebro Compararemos los sistemas de ciudades de Aragón con los de la Cuenca entera y comprobaremos que la especial posición en el centro del inmenso llano, aprovechando la presencia del pequeño Huerva como primer límite, ha permitido a Zaragoza crecer sin límites, incorporando a su cuerpo el propio río. Una mirada minuciosa a la cartografía histórica ha permitido confirmar que, a través de encuentros y desencuentros, la ciudad siempre salda a su favor. Murallas, templos, ferrocarril, estación, eventos, cambios de escala, todo tiene que ver con la relación saprofita con el río. Efectivamente el río es la ciudad, y viceversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rojas-Carrillo, Oscar, Ricardo González-Rodríguez, Joaquín Jiménez-Antillón und Luis Romero-Esquivel. „Remoción eficiente de arsénico en agua mediante materiales híbridos quitosano-hierro“. In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.73.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La industria camaronera es una fuente rica en biomasa que actualmente genera residuos que constituye una problemática desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, la extracción de quitina y quitosano, representan una interesante forma de aprovechar este material para la formulación de matrices adsorbentes. La preparación de perlas (beads) de quitosano-hierro (III) como adsorbentes de arsénico, representa una estrategia innovadora para tratar fuentes de agua con concentraciones del metal por encima del valor máximo permitido (10 µg As/L) reportado en algunos regiones de Costa Rica. En el presente trabajo se utilizó un quitosano con una masa molecular media y un grado de desacetilación entre 70-85 %. Diferentes relaciones quitosano - FeCl3 fueron empleadas para la formulación de los beads. De acuerdo a micrografías de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) de la Figura 1, se muestra una estructura porosa y rugosa del material, sugiriendo una superficie de mayor área, la cual es un factor que influencia la capacidad de adsorción (Worch, 2012). Los materiales formulados se sometieron a estudios de adsorción por lotes y en columna para cuantificar se capacidad de adsorción. En los ensayos por lotes, se encontraron capacidades máximas (modelo Langmuir) de hasta 3,6 mg/g, siendo mayores que las reportadas por Gupta, Chauhan, & Sankararamakrishnan (2009), con 2,3 mg/g. Por otro lado, en el ensayo en columna los resultados mostrados en la Figura 2 indican que se ha conseguido una remoción desde 55 µg As/L a valores por debajo de la norma (10 µg As/L, línea roja), cerca de 50.000 volúmenes filtrados (BVs). A la fecha el material continúa removiendo arsénico. El resultado es bastante prometedor pues la cantidad de volúmenes filtrados (BVs) es incluso superior a valores reportados para el dióxido de titanio granular cercanos a 45.000 BVs (Bang, Patel, Lippincott, & Meng, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Payá Bernabeu, Jordi, Alba Font Pérez, José María Monzó Balbuena, Lourdes Soriano Martínez und María Victoria Borrachero Rosado. „Nuevos hormigones celulares geopoliméricos aireados con agua oxigenada: síntesis y propiedades“. In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6453.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los hormigones ligeros representan, hoy en día, una alternativa interesante en la industria de la construcción. Caracterizados por su baja densidad y moderada resistencia mecánica, son excelentes aislantes térmicos y acústicos. Dentro de este tipo de materiales, se clasifica el hormigón celular. Se trata de una pasta o mortero de cemento Portland con un sistema cerrado de microburbujas de aire que ocupa hasta el 85% del material. Este sistema se puede generar mediante la adición de: i) agentes tensoactivos; o ii) agentes generadores de gas. Entre estos últimos se encuentran el polvo de aluminio metálico (por generación de hidrógeno molecular) y el agua oxigenada (por generación de oxígeno molecular). Una forma de obtener este tipo de hormigones celulares con menor impacto medioambiental es por medio del uso de matrices geopoliméricas, de modo que el cemento portland es sustituido por un precursor y una disolución activadora alcalina. En este trabajo se estudia el efecto que produce el agua oxigenada en sistemas geopoliméricos basados en residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC). El activador es una mezcla de hidróxido sódico y de silicato sódico, el cual produce la formación de geles N-A-S-H. Dicho medio altamente alcalino también activa la descomposición del agua oxigenada, que evoluciona originando oxígeno molecular. Este gas es atrapado por la matriz del material en estado fresco y da lugar a un material celular con poros que van desde unas pocas micras hasta millares de micras. Los materiales resultantes se han caracterizado a nivel microestructural (químico y físico) y a nivel mecánico, y se ha medido sus propiedades térmicas. Así, se ha analizado el tipo de productos cementantes generados por medio de la termogravimetría, FESEM/EDS y de la difracción de rayos X. Se ha caracterizado la distribución de la estructura porosa por medio de las microscopías óptica y electrónica con el objeto de evaluar el tamaño de los poros. Se ha determinado la resistencia mecánica a compresión y, finalmente, se ha evaluado la conductividad térmica asociada a este tipo de materiales, comparando con los valores obtenidos en otros hormigones celulares tanto de cemento portland como otros sistemas geopoliméricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6453
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica und Cynthia Guardia Martín. „Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes“. In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Río Vázquez, Antonio Santiago. „La lección del embalse. Le Corbusier y los aprovechamientos hidroeléctricos“. In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen: El interés de Le Corbusier por los aprovechamientos hidroeléctricos es una constante a lo largo de su vida, sobre todo como inspiración y referencia para proyectar su arquitectura, dando forma a una lección del embalse que veremos enfocada de diferentes maneras y en distintos momentos, desde su descubrimiento durante el trabajo en Vienne (Francia) para la Société d’applications du bétón armé hasta el intento de materialización con la obra de Bhakra en la India, pasando por etapas sucesivas en las que se va exponiendo, publicando o compartiendo, mediante conferencias, textos teóricos o encuentros en viajes, como el realizado a los Estados Unidos en 1946, cuando visita el macroproyecto de la Tennessee Valley Authority y deja constancia en la primera edición americana de Quand les catedrales étaient blanches: voyage au pays des timides. A través de sus palabras, de sus dibujos y de sus proyectos vamos revelando las dos caras de la lección del embalse: la que se desprende de manera inmediata desde las realidades encontradas, que tendrá su impulso final paralelo a la construcción de Chandigarh con la implicación en la presa sobre el Sutlej; y la cara oculta, desvelada como aportaciones e influencias progresivas en su arquitectura. Ambas caras permanecerán como el testimonio de la fértil relación entre Le Corbusier y los aprovechamientos hidroeléctricos. Abstract: The interest of Le Corbusier on hydroelectric industry is a constant throughout his life, especially as inspiration and reference to project its architecture, shaping a lesson of the dam that we will see focused in different ways and at different times, from their discovery while working in Vienne (France) for the Société d’applications du bétón armé to the attempt to materialize the work of Bhakra in India, through successive stages in wich he will be in exposing, publishing or sharing through conferences, theoretical texts and encounters on trips, like the one made to the United States in 1946, when he visits the macro project of Tennessee Valley Authority and describes it in the first American edition of Quand les cathedrals étaient blanches: voyage au pays des timides. Through his words, his drawings and his projects we will reveal the two faces of the lesson of the dam: the one which follows immediately from the facts found, which will find the final attempt parallel to the construction of Chandigarh with the involvement at the dam on Sutlej; and the other side, unveiled as inputs and progressive influences in its architecture. Both sides remain as the testimony of the fertile relationship between Le Corbusier and hydroelectric industry. Palabras clave: Arquitectura; Siglo XX; Le Corbusier; agua; industria; embalse. Keywords: Architecture; 20th Century; Le Corbusier; water; industry; dam. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1007
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie