Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Industria de las semillas.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Industria de las semillas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Industria de las semillas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Luna-Mena, Bethel M., Ma Alejandra Hinojosa-Rodríguez, Óscar J. Ayala-Garay, Fernando Castillo-González und J. Apolinar Mejía-Contreras. „PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SEMILLERA DE MAÍZ EN MÉXICO“. Revista Fitotecnia Mexicana 35, Nr. 1 (30.03.2012): 1. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción y distribución de semillas mejoradas son el puente de transferencia de tecnología entre fitomejoradores y productores, para alcanzar niveles competitivos en la producción. Sin embargo, en México las semillas mejoradas de maíz (Zea mays L.) se siembran en sólo 30 % de la superficie ocupada por este cultivo. En esta investigación se estudió el mercado nacional de semillas y se analizó la posibilidad de desarrollo de pequeñas empresas productoras de semilla de maíz. Con la Ley de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (LPCCS) de 1961 se permitió al Estado Mexicano promover la generación de variedades y la producción y comercio de semillas. En 1989 se produjeron 350 mil toneladas de semilla, de las cuales 28 mil fueron de maíz. En 1991 se promulgó una nueva LPCCS que permitió la participación sin restricciones del sector privado en la investigación, producción y comercialización de semilla, y también se restringió al sector público al grado de que la Productora Nacional de Semillas fue liquidada. Esto originó una fuerte caída en la producción de semillas (163 mil toneladas en 1995, de las cuales 15 mil fueron de maíz) y la expansión masiva de megaempresas transnacionales en la industria semillera nacional, que han consolidado un oligopolio. En 2009 se sembraron en México 8 millones de hectáreas de maíz, de las cuales 1.5 millones fueron con 45 mil toneladas de semilla híbrida. De éstas, 95 % fueron producidas por Monsanto y Pioneer principalmente, y el resto (3 mil toneladas) por pequeñas empresas. Aquí se propone promover la participación de pequeñas empresas productoras de semilla de maíz a escala local y regional, que atiendan a productores que siembran superficies reducidas en regiones agroecológicas especiales, lo cual ampliaría la superficie sembrada con semilla mejorada. Esta acción se debe articular con una dinámica agrícola (cadena de valor) que genere nuevas variedades y atienda la producción, distribución, asesoría técnica y comercialización del maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Hernández Vidal, Nathalia, und Laura Gutiérrez Escobar. „Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos“. Revista Colombiana de Antropología 55, Nr. 2 (30.06.2019): 39–63. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.798.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En un contexto de libre comercio y privatización de los bienes comunes, el artículo analiza la producción de conocimiento sobre semillas nativas y criollas en la Red de Semillas Libres de Colombia, en dos dimensiones: 1) otras formas de saber y relacionarse con las semillas; 2) los mecanismos por los cuales estas formas de saber han sido o no incluidas en la política pública. Partiendo de estudios críticos sobre ciencia y tecnología y decolonialidad, argumentamos que existe un conflicto entre dos formas de concebir las semillas: una, derivada de discursos y prácticas del desarrollo, en los que las semillas son el capital de la industria agrobiotecnológica y los saberes asociados con su cultivo y preservación se privatizan. La segunda, perteneciente a un universo en el cual semilla, territorio y saber se entretejen para concebir y usar la semilla como bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pérez-Ruiz, Juan A., José A. Mejía-Contreras, Adrián Hernández-Livera und Mauro Zamora-Díaz. „AUSENCIA DE LATENCIA EN SEMILLA DE GENOTIPOS MEXICANOS DE CEBADA (Hordeum vulgare L.) PARA MALTA“. Revista Fitotecnia Mexicana 38, Nr. 3 (20.08.2015): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.249.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La latencia se considera como la nula germinación de semillas viables cuando son colocadas en condiciones óptimas para su germinación; una semilla recién madurada puede no germinar en condiciones favorables pero puede hacerlo después de un periodo de almacenamiento. En la industria cervecera la capacidad de germinación de las semillas de cebada (Hordeum vulgare L.) está relacionada con la calidad de malta obtenida al finalizar el proceso de malteado. En esta investigación se estudió el proceso de germinación de diez genotipos de cebada para malta en muestras de semillas colectadas a partir de la madurez fisiológica, hasta que alcanzaran una germinación superior a 90 %. La prueba de germinación estándar se realizó en una cámara de germinación a temperatura constante de 25 °C, en cuatro repeticiones de 100 semillas por muestreo; además se determinó el contenido de humedad de la semilla antes de cada prueba de germinación. Se empleó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados mostraron diferencias (P < 0.05) entre genotipos y entre los muestreos tomados a partir de madurez fisiológica en el porcentaje de germinación. Se infiere que los genotipos de cebada para malta aquí evaluados no presentan latencia, debido a que sus semillas pudieron germinar desde la madurez fisiológica; el tiempo de almacenamiento para obtener más de 90 % de germinación fue de 21 d, con excepción de los genotipos M-173, Alina y Armida que requirieron 28 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Hoyos Zagaceta, Jorge Enrique, Segundo Hernán Sánchez Zavaleta und Williams Esteward Castillo Martinez. „Determinación de las propiedades fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis)“. INGnosis Revista de Investigación Científica 4, Nr. 2 (28.06.2019): 170–81. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2073.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En general la industrialización de frutas, como toda industria de alimentos implica la generación de una cantidad considerable de residuos que pueden ser aprovechados de diversas formas, como en alimentación animal, abonos, obtención de biogás, en la extracción de aceites, pectinas, flavonoides, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el destino de los residuos generados del procesamiento de frutas no es manejado adecuadamente generando un impacto negativo al medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar le efecto del método de extracción en las propiedades fisicoquímica y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis), para que se aplicó un diseño factorial 23 teniendo como variables independientes fueron Tipo de materia prima (semillas fresca y Semilla de desecho industrial de maracuya) y Método de extracción (Prensado y solvente) y variables dependientes redimiento, acidez, índice de peróxidos y contenido de ácido oleico y linoleico. Se concluye El método de prensado en frio permite obtener mayor rendimiento de aceite para las semillas de desechos industriales de maracuyá. El método de extracción afecta al contenido de ácidos oleico y linoleico del aceite de las semillas de desechos industriales de maracuyá, si desea un aceite con mayor contenido de ácido oleico el método a emplear es por prensado en frio y si se desea mayor contenido de ácido linoleico es por extracción por solvente. El método de extracción afecta en la propiedades fisicoquímicas del aceite (índice de peróxidos y % de acidez) , siendo estas mayores cuando se emplea el método por extracción por solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gutiérrez Escobar, Laura, und Elizabeth Fitting. „Red de Semillas Libres: crítica a la biohegemonía en Colombia“. Estudios Críticos del Desarrollo 6, Nr. 11 (31.07.2016): 85–105. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.lge.ef.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Red de Semillas Libres de Colombia (RSL) cuestiona la expansión de, y el discurso dominante sobre, la biotecnología agrícola y los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) respecto a las semillas, o lo que se conoce como biohegemonía. Sostenemos que, a pesar de sus desafíos, la RSL cuestiona la biohegemonía por medio de demandas legales que apoyan la «soberanía en semillas» y reformulan el discurso alusivo a las variedades de semillas locales como materias primas y recursos para ser «descubiertos», «inventados» y mercantilizados por la industria y la tecnociencia occidental. Con base en la investigación etnográfica, extendemos el concepto de biohegemonía para incluir la lucha y el cuestionamiento al examinar cómo la red busca aquella soberanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Baquerizo Canchumanya, Mery, Luis Artica Mallqui, Hermes Rosales Papa und Gilbert Rodríguez Paucar. „ACIDOS GRASOS, TOCOFEROLES Y FITOESTEROLES EN ACEITES DE SEMILLAS DE GRANADILLA Y ZAPALLO EXTRAIDO CON CO2 SUPERCRITICO“. Revista de la Sociedad Química del Perú 87, Nr. 1 (30.03.2021): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación se determinó las características fisicoquímicas, composición de ácidos grasos, tocoferoles y fitoesteroles del aceite obtenido de semillas de granadilla y zapallo mediante la tecnología del CO2 supercrítico. Se obtuvieron los frutos de granadilla (Passiflora ligularis Juss) y zapallo (Cucurbita maxima) y se extrajeron las semillas, luego deshidratadas a 60°C x 24 horas y posterior molienda para la obtención del aceite en extractor de fluido supercrítico bajo las condiciones de 350 bar y 50°C y flujo de CO2 de 3 mL/min. Se analizaron la composición de ácidos grasos, en la fracción saponificable de los aceites, se encontró ácido araquidónico y oleico y 82,37 % de ácidos grasos insaturados en semilla de granadilla y ácido oleico, araquidónico y linoleico y 76,01 % de ácidos grasos insaturados en semilla de zapallo y en la fracción insaponificable presentó α-Tocoferol de 17,85 μg/g en granadilla y 33,67 μg/g en zapallo y en la composición de fitoesteroles se encontró β-sitosterol 13,56 mg/100g en granadilla y 19,50 mg/100g en zapallo. Estos aceites obtenidos presentan características fisicoquímicas de aceites comestibles y presentan alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, por lo que pueden ser aprovechados en formulaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Birn, Anne-Emanuelle, und Mario Humberto Ruz. „Semillas de industria: Transformaciones de la tecnologia indigena en las Americas.“ Hispanic American Historical Review 78, Nr. 2 (Mai 1998): 323. http://dx.doi.org/10.2307/2518124.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Spencer, Charles S., und Mario Humberto Ruz. „Semillas de Industria: Tansformaciones de la Tecnologia Indigena en las Americas.“ Journal of the Royal Anthropological Institute 2, Nr. 4 (Dezember 1996): 730. http://dx.doi.org/10.2307/3034315.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Birn, Anne-Emanuelle. „Semillas de industria: transformaciones de la tecnología indígena en las Américas“. Hispanic American Historical Review 78, Nr. 2 (01.05.1998): 323–24. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-78.2.323.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alviárez G., E., W. Murillo A., E. Murillo P., B. A. Rojano und J. J. Méndez A. „Caracterización y extracción lipídica de las semillas del cacao amazónico [Theobroma grandiflorum].“ CIENCIA EN DESARROLLO 7, Nr. 1 (15.02.2016): 103–9. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4237.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pulpa de Theobroma grandiflorum, conocido comúnmente como copoazú, es utilizada para la preparación de mermeladas, jugos, yogurt, néctares y dulces, y sus semillas son aprovechadas para la elaboración de cupulate, bebida equivalente al chocolate. En Colombia existe poca información sobre las propiedades de este fruto, especialmente de los ácidos grasos presentes en las semillas, las cuales podrían ser de gran interés para la industria alimentaria. En este estudio se identificó y analizó el contenido de ácidos grasos presentes en el aceite extraído de las semillas de copoazú en madurez fisiológica y sus índices de calidad, además, se midió el potencial antioxidante del aceite mediante el ensayo ORAC, lo anterior como aproximación al conocimiento del uso potencial alimenticio o nutracéutico de uno de los frutos exóticos de la amazonia de poco conocimiento en Colombia. La identificación de ácidos grasos reveló que hay mayor contenido de ácido oleico (36,3%), esteárico (29,27%) y palmítico (7,26%), los índices de calidad, como la saponificación (1,88,15 mg KOH/g muestra), yodo (49,33 g de I/g de grasa) y acidez (1,04 mg KOH/g muestra), muestran que el aceite de copoazú podría ser utilizado en la industria alimentaria y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Rosales-Serna, Rigoberto, Cynthia Adriana Nava-Berumen, Horacio González-Ramírez, Mayra D. Herrera, José Cruz Jiménez-Galindo, Nadiezhda Y. Z. Ramírez-Cabral und Esteban Salvador Osuna-Ceja. „Rendimiento, preferencia y calidad de enlatado de variedades de frijol pinto producidas en Durango, México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, Nr. 2 (09.03.2018): 309–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i2.968.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo fue validar días a madurez, rendimiento, peso de 100 semillas y preferencia de cinco variedades de frijol pinto. Se evaluaron la madurez, rendimiento y peso de 100 semillas en 9 a 13 sitios con las variedades Pinto Centauro, Pinto Bravo, Pinto Centenario, Pinto Libertad, Pinto Coloso y Pinto Saltillo (testigo). En un estudio de preferencia se determinó la calidad de las variedades para el comercio, consumo e industria con base en atributos del grano crudo, cocido y enlatado. Las nuevas variedades fueron más precoces para madurar (89-92 días), que Pinto Saltillo (92-96 días) y tuvieron grano de mayor tamaño (34-38 g 100 semillas-1 vs. 30-31 g 100 semillas-1). La mayoría de las variedades validadas mostraron alta preferencia comercial (15.1-18.3%) y de consumo (4.1-4.7, en la escala de 1 a 5). Después del enlatado Pinto Saltillo registró el mayor rendimiento en peso (263%) y porcentaje de granos reventados (60%). Las variedades validadas mostraron precocidad, semillas más grandes, alto rendimiento y mayor preferencia para productores, comerciantes y consumidores de frijol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Rodríguez R, Robert, Magda Valdés R und Sanin Ortiz G. „Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp.“ Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, Nr. 1 (01.03.2018): 86. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.636.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Vera Chang, Jaime Fabian, Christian Vallejo Torres, Dayse Evelina Párraga Morán, José Macías Véliz, Rommel Ramos Remache und Wiston Morales Rodríguez. „ATRIBUTOS FÍSICOS-QUÍMICOS Y SENSORIALES DE LAS ALMENDRAS DE QUINCE CLONES DE CACAO NACIONAL (Theobroma cacao L.) EN EL ECUADOR“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 2 (19.03.2015): 21–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.139.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en el Laboratorio de Calidad de Cacao de la EET-Pichilingue-INIAP con una duración de cuatro meses (febrero-junio/2013). El objetivo fue caracterizar los atributos físico-químicos de almendras y sensoriales de pastas de quince clones de cacao; doce de tipo Nacional y tres testigos (CCN-51, EET-103 e IMC-67). Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron: índices de semilla y mazorca, número de almendras, peso de 100 semillas, porcentaje y pH de testa. Para la valoración química se registró: grasa, energía, y ceniza. Los atributos sensoriales (sabores, acidez, amargor, astringencia, dulce, cacao, floral, frutal, nuez y otros sabores se evaluaron usando una escala ordinal de 0 a 5; además, de los defectos crudo/verde y moho. Se realizó el análisis de Componentes Principales. El mayor índice de mazorca correspondió al DIRCYT-C129 (34.36 g); el DIRCYT-C103 tuvo mayor índice de semilla (1.65 g); en el peso de 100 semillas y contenido de grasa no hubo diferencias significativas (p>0.05); aunque CCN-51 fue ligeramente superior (41.44%). En atributos físicos fueron superiores los clones EET-103, CCN-51 y IMC-67. Todos los clones presentaron características químicas similares. El DIRCYT-C225 presentó el mejor perfil sensorial “sabor Arriba o floral”, con alto potencial para la industria chocolatera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Vera Chang, Jaime Fabian, Christian Vallejo Torres, Dayse Evelina Párraga Morán, José Macías Véliz, Rommel Ramos Remache und Wiston Morales Rodríguez. „ATRIBUTOS FÍSICOS-QUÍMICOS Y SENSORIALES DE LAS ALMENDRAS DE QUINCE CLONES DE CACAO NACIONAL (Theobroma cacao L.) EN EL ECUADOR“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 2 (19.03.2015): 21. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.187.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en el Laboratorio de Calidad de Cacao de la EET-Pichilingue-INIAP con una duración de cuatro meses (febrero-junio/2013). El objetivo fue caracterizar los atributos físico-químicos de almendras y sensoriales de pastas de quince clones de cacao; doce de tipo Nacional y tres testigos (CCN-51, EET-103 e IMC-67). Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron: índices de semilla y mazorca, número de almendras, peso de 100 semillas, porcentaje y pH de testa. Para la valoración química se registró: grasa, energía, y ceniza. Los atributos sensoriales (sabores, acidez, amargor, astringencia, dulce, cacao, floral, frutal, nuez y otros sabores se evaluaron usando una escala ordinal de 0 a 5; además, de los defectos crudo/verde y moho. Se realizó el análisis de Componentes Principales. El mayor índice de mazorca correspondió al DIRCYT-C129 (34.36 g); el DIRCYT-C103 tuvo mayor índice de semilla (1.65 g); en el peso de 100 semillas y contenido de grasa no hubo diferencias significativas (p>0.05); aunque CCN-51 fue ligeramente superior (41.44%). En atributos físicos fueron superiores los clones EET-103, CCN-51 y IMC-67. Todos los clones presentaron características químicas similares. El DIRCYT-C225 presentó el mejor perfil sensorial “sabor Arriba o floral”, con alto potencial para la industria chocolatera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Vera Chang, Jaime Fabian, Christian Vallejo Torres, Dayse Evelina Párraga Morán, José Macías Véliz, Rommel Ramos Remache und Wiston Morales Rodríguez. „ATRIBUTOS FÍSICOS-QUÍMICOS Y SENSORIALES DE LAS ALMENDRAS DE QUINCE CLONES DE CACAO NACIONAL (Theobroma cacao L.) EN EL ECUADOR“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 2 (19.03.2015): 21–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.99.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en el Laboratorio de Calidad de Cacao de la EET-Pichilingue-INIAP con una duración de cuatro meses (febrero-junio/2013). El objetivo fue caracterizar los atributos físico-químicos de almendras y sensoriales de pastas de quince clones de cacao; doce de tipo Nacional y tres testigos (CCN-51, EET-103 e IMC-67). Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron: índices de semilla y mazorca, número de almendras, peso de 100 semillas, porcentaje y pH de testa. Para la valoración química se registró: grasa, energía, y ceniza. Los atributos sensoriales (sabores, acidez, amargor, astringencia, dulce, cacao, floral, frutal, nuez y otros sabores se evaluaron usando una escala ordinal de 0 a 5; además, de los defectos crudo/verde y moho. Se realizó el análisis de Componentes Principales. El mayor índice de mazorca correspondió al DIRCYT-C129 (34.36 g); el DIRCYT-C103 tuvo mayor índice de semilla (1.65 g); en el peso de 100 semillas y contenido de grasa no hubo diferencias significativas (p>0.05); aunque CCN-51 fue ligeramente superior (41.44%). En atributos físicos fueron superiores los clones EET-103, CCN-51 y IMC-67. Todos los clones presentaron características químicas similares. El DIRCYT-C225 presentó el mejor perfil sensorial “sabor Arriba o floral”, con alto potencial para la industria chocolatera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Castañeda-Ovando, Araceli, L. A. González-Aguilar, M. A. Granados-Delgadillo und U. J. Chávez-Gómez. „Goma guar: un aliado en la industria alimentaria“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Nr. 14 (05.01.2020): 107–11. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4988.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los polisacáridos son moléculas poliméricas de distintos sacáridos unidos por enlaces glucosídico, que llegan a tener un grado de polimerización alto, y, por ende, pesos moleculares elevados. Los polisacáridos de mayor importancia en ámbito de alimentos provienen, o son principalmente de origen vegetal, presentes en las hojas, en cortezas, exudados, frutos, semillas, etc. La goma guar es un polisacárido extraído de la planta Cyamopsis tetragonoloba y que debido a sus características es utilizada ampliamente en la industria de alimentos como mejorador de textura en productos como el pan, yogurt, pasteles, embutidos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Espinoza Guerra, Italo, León Montenegro Vivas, Adolfo Sánchez Laiño, Miguel Romero Romero, Marlene Medina Villacís, Antón García Martínez und Alexandra Barrera-Alvarez. „Composición bromatológica y degradabilidad ruminal in situ de residuos agroindustriales de maracuyá (Passiflora edulis) y plátano (Musa paradisiaca)“. Ciencia y Tecnología 10, Nr. 2 (01.12.2017): 63–68. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.209.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del estudio fue evaluar la degradabilidad ruminal in situ de la materia seca, orgánica e inorgánica de residuos de cáscara de maracuyá, semillas de maracuyá y cáscara de plátano, provenientes de la industria de procesamientos de jugos y alimentos. Se tomaron muestras representativas para determinar la composición química y se utilizó la técnica de degradabilidad in situ a 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación ruminal. La cáscara y semilla de maracuyá, presentaron mayores valores de materia orgánica (89.46-97.21%), proteína (16.56-14.55%), cenizas (10.54–10.70%), fibra detergente neutra (70.75-63.24%), menor contenido de fibra detergente ácida (30.73-37.45%) y grasa bruta (2.98–4.91%), en relación a la semilla de maracuyá que presentaron valores inferiores de materia orgánica, proteína bruta, cenizas, fracciones detergente ácida (89.30, 8.16 y 38.87%), y valores superiores de grasa bruta y fibra detergente neutra (9.60 y 70.75%). En la degradabilidad in situ de la materia seca y materia orgánica la cáscara de plátano presentó la mayor (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Ghobakhlou, Fatemeh, Hasanah Mohd Ghazali, Roselina Karim und Abdulkarim Sabo Mohammed. „Characterization of three varieties of Malaysian rambutan seed oil“. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, Nr. 3 (09.03.2020): 183. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la semilla de rambután se considera un subproducto residual del procesamiento del fruto. Los residuos de semillas generalmente se desechan o se eliminan en grandes cantidades sin un valor económico que se ha convertido en un problema que debe resolverse. Sin embargo, la semilla contiene una cantidad considerable de grasa cruda. Objetivo: el propósito de este estudio fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas del aceite de las semillas de tres variedades de rambután de Malasia (R4, R7 y Serjan) para su posible aplicación. Material y métodos: En este estudio, el contenido de aceite de semilla de rambután de tres variedades se utilizó para caracterizar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de rambután en color, índice de refracción, viscosidad, contenido de ácidos grasos libres, índice de peróxido, índice de p-anisidina, índice de yodo, valor de saponificación, materia insaponificable, composición de ácidos grasos, comportamiento térmico, punto de fusión y grasa sólida.Resultados: No se observaron diferencias significativas (p> 0.05) para el contenido de ácidos grasos libres, el valor de peróxido, el valor de p-anisidina, el valor de saponificación, la materia insaponificable, el color, la viscosidad y el índice de refracción entre tres variedades. Existen diferencias significativas (p <0.05) en el valor de yodo y el punto de fusión entre el aceite de semilla de rambután de tres variedades. Las variedades R7 y R4 tuvieron el contenido de grasa cruda más alto (37.62 ± 0.10%) y más bajo (34.25 ± 0.07%), respectivamente. El ácido oleico (37.75-40.58%) y el ácido araquídico (35.24-36.89%) fueron los principales ácidos grasos en el aceite. Las curvas de fusión y cristalización mostraron que el aceite exhibía tres picos distintos. Las temperaturas de inicio de fusión y cristalización completas del aceite fueron 24.76–26.57 ° C y 21.19–22.79 °C, respectivamente.Conclusiones: Este estudio revela que el aceite de semilla de rambután tiene potencial para ser utilizado en varios sectores de la industria alimentaria. Por lo tanto, la semilla de rambután se puede utilizar por completo y, en consecuencia, se puede minimizar la cantidad de desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Flórez Montes, Ciliana, und Andrés Felipe Rojas González. „Aprovechamiento potencial de residuos de la agroindustria caldense según su composición estructural“. Revista Facultad de Ciencias Básicas 14, Nr. 2 (03.12.2019): 143–51. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.3411.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento tiene como objetivo la identificación de los principales residuos de la agroindustria en el departamento de Caldas, la caracterización estructural de estos y proponer un aprovechamiento potencial. La caracterización estructural se lleva a cabo mediante la determinación de los componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina) y no estructurales (extractivos y cenizas) de cada uno de los residuos agroindustriales. Teniendo en cuenta estos resultados, se identifican las aplicaciones potenciales de los residuos estudiados según sus porcentajes de celulosa, hemicelulosa, lignina y extractivos. Los resultados indican que las semillas de naranja y mandarina, el vástago de tomate de árbol y las cáscaras de mango, guanábana, maracuyá y plátano tienen un aprovechamiento potencial en la industria del papel, textil, alimenticia y azúcares fermentables, en la fabricación de biomateriales y en la obtención de éter y ésteres de celulosa, debido al porcentaje de celulosa presente en éstos. Los residuos con porcentajes importantes de hemicelulosa, como las cáscaras de piña y tomate de árbol y las semillas de tomate de árbol, pueden ser utilizadas en la industria química, alimenticia y farmacéutica. Las cáscaras de mango, guanábana y lulo, y la borra de café presentan altos contenidos de lignina por lo que representa una fuente potencial de compuestos como la vainillina y los lignosulfonatos, que tienen aplicaciones en la industria alimenticia y química. Las cáscaras de maracuyá, piña y mango tienen aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica debido a su contenido de extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Cabrales, Jhoamara, Juan Lara, Beatriz Barraza und Kenedith Mendez. „Evaluación del efecto del sustrato agotado de pleurotus sp. En la germinación de las semillas de cilantro (coriandrum sativum).“ Mente Joven 6 (01.12.2017): 79–86. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3671.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El hongo Pleurotus sp., es uno de los más cultivado a escala industrial por su facilidad de cultivo, economía de producción y calidad nutricional. Debido a esto se generan anualmente miles de toneladas de desechos agroindustriales, que tienen uso potencial como enmiendas orgánicas. Se evaluó el efecto del sustrato agotado de un cultivo de Pleurotus sp., obtenido de una planta de producción situada en el corregimiento de Caracolí, sobre el porcentaje de germinación de semillas de cilantro (Coriandrum sativum). Se utilizó un diseño de experimento de un sólo factor de bloques completos aleatorizados, el cual consistió en 3 tratamientos (equivalentes a las concentraciones del residuo del cultivo de Pleurotus sp., de 75%, 50%, 25%) y un control (suelo de jardín) con 7 réplicas cada uno, con un nivel de significancia del 5%. El rendimiento de los tratamientos 75% y 50% ejercieron un efecto positivo sobre el porcentaje de geminación de las semillas de cilantro en comparación con el tratamiento de 25% y el control; siendo el tratamiento del 75% el que ejerció un mayor efecto sobre esta variable con un promedio de 62,8% ± 6,4% semillas germinadas. La destinación del SAH en la adición de suelos como enmienda orgánica disminuye el impacto ambiental generado de la industria, beneficia las condiciones físico-químicas del suelo, planteando el siguiente estudio sobre uso de este para la recuperación de suelos perturbados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Quineche-Adrian, Ursula, Sofía Salirrosas-Zapata und Luz María Paucar-Menacho. „Moringa oleifera: Uses of leaves and seeds in the food industry“. Agroindustrial Science 11, Nr. 1 (April 2021): 97–104. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.12.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Zamora-Zamora, Tatiana Ivette, Adonis Bello-Alarcón und Mayra Villavicencio-Velásquez. „CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLA DE LA ESPECIE PROSOPIS JULIFLORA ECUATORIANA“. CIENCIA UNEMI 12, Nr. 31 (26.09.2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp30-39p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En diferentes partes del mundo, las semillas de algarrobo (Prosopis) se utilizan para la producción de gomas, forraje y alimento proteico debido a su composición química aproximada; ello relaciona o justifica posibles efectos farmacológicos (laxante, energizante, antiinflamatorio, antioxidante) asociados a la especie. El presente estudio persigue la caracterización de la composición química del aceite de la semilla de la Prosopis juliflora ecuatoriana que crece en la provincia de Guayas. La caracterización se realizó en base a la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y los metabolitos mediante análisis cromatográfico por GC-MS en la fracción saponificable e insaponificable del aceite obtenido de la semilla. Las determinaciones de diferentes índices (refracción, saponificación, yodo, acidez) fueron posibles mediante técnicas clásicas en muestras de aceite. El análisis proporcionó la composición de ácidos grasos como linoleico (44.92%), oleico (22.79%), palmítico (12.94%), esteárico (6.78%), entre otros; mientras que en la fracción insaponificable, se detectó la presencia de esteroles tales como estigmasterol, g-sitosterol, campesterol, lanosterol. Los parámetros fisicoquímicos también permitieron determinar la calidad del aceite y la actividad antioxidante del extracto de semilla de algarrobo mediante la técnica DPPH+, que dio como resultado 0.414 mg de ácido gálico / g de muestra; constituyendo una línea de base para su potencial uso en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Bello-Alarcón, Adonis, Meribary Monsalve-Paredes und Celeste Carrillo-Tomalá. „Evaluación de extractos de desechos de toronja (Citrus paradisi) como sustancia bioactiva para formulación de un desinfectante para alimentos frescos“. CIENCIA UNEMI 13, Nr. 34 (11.09.2020): 28–33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp28-33p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La búsqueda de antimicrobianos naturales que puedan ser utilizados como productos de desinfección de frutas y vegetales frescos es una necesidad de los consumidores y la industria de alimentos mínimamente procesados. En Ecuador, se utilizan productos con esta finalidad cuyas materias primas son importadas, por tal motivo se planteó evaluar una sustancia bioactiva a partir de los desechos de la producción nacional de toronja. Las semillas, el albedo (mesocarpio) y la cáscara (exocarpio) se sometieron a procesos de extracción por Soxhlet, utilizando etanol como disolvente. Para cada extracto se evaluó su actividad antimicrobiana por el método de difusión de Kirby-Bauer modificado (pozos) frente a diferentes patógenos: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Rhizopus stoleiner. Los extractos de albedo y cáscara presentaron actividad antibacteriana frente a E. coli y S. aureus, mientras que el extracto de semillas no mostró sensibilidad frente a ninguno de los microorganismos, a la concentración ensayada. A partir de estos resultados se prepararon diferentes mezclas de los extractos bioactivos manteniendo la actividad antibacteriana y logrando actividad antifúngica frente a R. stoleiner. Este último resultado fue superior al obtenido para la evaluación de un producto comercial con principio activo de semillas de toronja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Coral Velasco, Darío, und Frank Alberto Cuesta González. „APROVECHAMIENTO DE SEMILLA DE MANGO EN EL DESARROLLO DE GALLETAS PARA CONSUMO HUMANO“. Revista Teinnova 4, Nr. 1 (31.12.2019): 32–39. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La semilla de mango es un residuo de las empresas productoras de concentrados y jugos, ella generalmente es desechada en rellenossanitarios o es utilizada en alimentación de animales como consumo directo. La semilla de mango tiene dos partes principales, el cotiledóny el endocarpio, en el caso del cotiledón, puede ser aprovechado en la industria de alimentos y cosmética; es así como el objetivo del presentetrabajo consiste en aprovechar la harina de cotiledón de mango en la formulación de un producto alimenticio elaborado en el Centropara la Formación Cafetera del SENA regional Caldas. El procedimiento de preparación de la semilla fue: Lavado de semillas, secado,separación de endocarpio a través de guillotina, molienda y secado a temperatura controlada, posteriormente empacado y conservación enrefrigeración. Se evaluó la separación del aceite y la harina mediante métodos de extracción como compresión por tornillo sin fin y métodoSoxhlet. Para el diseño del prototipo alimenticio se determinaron los porcentajes de materias primas que formarían la masa galletera. Luego,se horneó la masa y se procedió a realizar análisis sensoriales y bromatológicos de alimentos, de acuerdo a parámetros de normativa legal vigente, encontrando que las masas trabajadas con harinas de cotiledón de mango presentan mayor retención de humedad, texturas arenosas y notas achocolatadas en el producto final; estas masas no forman gel, no incrementan su viscosidad y poseen menor cantidad de humedad, así como menor aw, dando como resultado una mayor estimación de vida útil; con lo cual las harinas de cotiledón de mango pueden contribuir con el incremento de la vida de anaquel de productos de galletería, al disminuir la cantidad de agua libre, presente en este tipo de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Perelmuter, Tamara. „Propiedad intelectual en semillas: los dispositivos del cercamiento jurídico en Argentina“. Mundo Agrario 19, Nr. 42 (07.12.2018): e099. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e099.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es examinar la forma en que se expresan los procesos de cercamiento jurídico en torno a las semillas en Argentina. A partir de análisis bibliográfico, de legislación y de entrevistas a informates clave, se identifica una proliferación y complejización de dispositivos: la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; los intentos por patentar las semillas transgénicas; las disputas por el cobro de las regalías de la soja RR; los contratos bilaterales firmados por Monsanto y los productores en relación de la soja Intacta; y las resoluciones tendientes a recortar el uso propio de las semillas. Estos no se dieron de manera lineal y estuvieron atravesados por tensiones y conflictos. El tema sigue abierto y, por lo tanto, las semillas en Argentina son un elemento de importantes debates y múltiples disputas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Solís Moya, Ernesto, Luis Antonio Mariscal Amaro, Julio Huerta Espino, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, Lourdes Ledesma Ramírez und Patricia Pérez Herrera. „Faisán S2016: nueva variedad de trigo harinero de gluten débil para El Bajío“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 7 (06.11.2019): 1699–703. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1899.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Faisán S2016 es una variedad de trigo suave cuya harina es útil para la industria galletera o para utilizarla en mezclas para mejorar trigos de gluten fuerte. Es moderadamente resistente a la roya amarilla y muestra gran estabilidad en un amplio rango de fechas de siembra y calendarios de riego. Su rendimiento superó en 16.8 y 18.6% a las variedades de trigos suaves Urbina S2007 y Maya S2007, liberadas en 2007 y hasta con 21% a Cortazar S94, la variedad más sembrada en El Bajío. obtuvo el título de obtentor, quedando protegida hasta el 18 de mayo de 2032; asimismo, está registrada y publicada en el catálogo nacional de variedades vegetales, con lo cual es posible considerarla en los programas de calificación y producción de semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Ramírez Reynoso, Omar, José Luis Escobar Álvarez, María De los Ángeles Maldonado Peralta, Adelaido Rafael Rojas García, Elías Hernández Castro und José Luis Valenzuela-Lagarda. „Calidad de mazorca y grano en maíces criollos de la Costa Chica, Guerrero“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Nr. 24 (21.04.2020): 239–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2374.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El maíz (Zea mays L.) es el cereal de más consumo en México y Latinoamérica, es importante conocer la calidad física de la mazorca y de grano a fin de obtener datos que sirvan como base para la selección de las mejores variedades y con ello contribuir a la conservación y mejora de variedades locales, que desde la introducción de semillas mejoradas se han visto en riesgo de desaparición por su bajo rendimiento y poco aprovechamiento. En el ciclo primavera-verano de 2018, en la localidad de Cruz Grande municipio de Florencio Villarreal, Guerrero. se estableció un experimento bajo un diseño en bloques completamente al azar. El objetivo fue determinar la calidad física de granos y mazorcas de dos genotipos de maíz pigmentado (rojo y amarillo) perteneciente a la variedad Dos Puntas. Se evaluó la calidad de la mazorca y anatomía de semillas. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticas entre variedades, el grano con mejor endospermo es el amarillo (80.82%) y germen es el morado (11.61%) así como, la variedad amarilla presenta un mayor tamaño de grano (largo 10.09 y ancho 4.31 mm). Se concluye que el maíz con las mejores características para venta como grano entero y para la utilización en la industria de la masa y tortilla, es el amarillo y el morado para extracción de aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Restrepo, Jaime, und Luz Elena Vinasco. „Evaluación fisicoquímica de la fracción lipídica de las semillas de Guanábana (Annona Muricata) y la Chirimoya (Annona Cherimolia)“. Revista de Ciencias 14 (28.05.2011): 117–24. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v14i0.658.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las semillas de guanábana (Annona muricata) y chirimoya (Annona cherimolia) son residuos del procesamiento industrial de estos frutos, que alcanzan miles de toneladas por año, convirtiéndose en un factor de contaminación ambiental. A pesar de que varios estudios muestran que las Anonáceas tienen efectos farmacológicos benéficos, por ejemplo contra algunos tipos de cáncer, parece que las semillas no tuvieran utilidad alguna. No obstante, esta investigación muestraque poseen un contenido de aceite (22%) similar a las semillas de algodón (23%) y la soya (18%) y más alto que el maíz (5%). Además, los análisis fisicoquímicos de los extractos lipídicos, que incluyen la cromatografía de gases, revelan la presencia de ácidos grasos como el oleico, linoleico y linolénico, estos dos últimos esenciales en la dieta humana, en concentraciones equiparables con las de otras oleaginosas comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Ramírez Rodríguez, Rodolfo. „El Cambio de la Actividad Agrícola en los Llanos de Apan: el Caso del Cultivo del Maguey en el Siglo XX“. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, Nr. 2 (17.08.2021): 397–431. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p397-431.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pocos espacios geográficos dedicados a un solo cultivo extenso en México, como en el mundo, han podido cambiar en menos de una generación humana, esto debido a una serie de alteraciones tanto en la preferencia de cultivos, como en el cambio de uso de suelo y de la propiedad. A pesar de hallarse en la memoria mexicana la imagen de una región donde se privilegiaba el cultivo del maguey de aguamiel, base para la elaboración de la bebida del pulque, esta fue modificada por completo por el incentivo comercial de semillas anuales, siendo favorecida la cebada, precisa para la industria de la cerveza. Por otra parte, la extensión necesaria de los campos de cultivo de maguey, que requería tanto un escalonamiento de plantas, según su edad, como una continua supervisión para ser aprovechadas después de una década, debido a su lento desarrollo, chocó con los intereses inmediatos de los beneficiados por un reparto agrario de las tierras otrora de las haciendas pulqueras. Este reparto no tuvo éxito debido al empobrecimiento de la región lo que motivó la construcción de una planta industrial que aceleró los cambios sociales del lugar. La finalidad era desarrollar una industria embotelladora de pulque, y otros derivados del maguey, que cumpliera con las exigencias sanitarias y de calidad que imponía la modernidad. Sin embargo, a pesar del esfuerzo de ese programa paraestatal, la mala administración y la poca aceptación de un producto diferente al pulque, acabó cuando la política de Estado cambió al neoliberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Proaño Bastidas, Janeth Fabiola, Erika Rivadeneira, Pablo Moncayo und Elizabeth Mosquera. „Aceite de maracuyá (Passiflora edulis): Aprovechamiento de las semillas en productos cosméticos.“ Enfoque UTE 11, Nr. 1 (31.01.2020): 119–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.532.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo enfoca el aprovechamiento de las semillas de maracuyá Passiflora edulis f. flavicarpa Deg. con aplicación en el diseño de un producto cosmético: crema exfoliante con aceite de semillas de maracuyá y residuo sólido generado de la extracción del aceite. La metodología aplicada para la formulación de la crema consistió inicialmente en la extracción del aceite de las semillas por solventes orgánicos, éter etílico y por metodología mecánica a través del prensado. Las variables físico-químicas de análisis evaluadas en la crema exfoliante fueron el pH, la extensibilidad y la capacidad de emulsión; entre las propiedades físicas se evaluó el color, olor, brillo, arenosidad y ausencia de grumos como indicadores macroscópicos de una adecuada distribución del tamaño de la partícula y de una textura uniforme. Se concluyó que el aceite de las semillas de maracuyá, por su composición en elementos proteicos y lipídicos, conservan de manera óptima las propiedades inherentes a un producto diseñado para el cuidado y acondicionamiento de la piel. Esta alternativa de uso, proveniente de material que para las industrias primarias es un residuo no aprovechable, representa una alternativa en la gama de materias primas semielaboradas con propiedades que agregan valor a productos para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Scott, Gregory J. „Tendencias cruzadas: El consumo y utilización de la papa en América Latina entre 1961 y 2007 y sus implicancias para la industria“. Revista Latinoamericana de la Papa 16, Nr. 1 (12.05.2016): 1–38. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v16i1.166.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los países de América Latina han sido protagonistas de una serie de cambios socioeconómicos fundamentales en las últimas cinco décadas, incluyendo tendencias divergentes en el consumo y la utilización de la papa. El consumo de papa colapsó en Argentina, cayó y después saltó dramáticamente en el Perú y creció en una forma continua en Brasil y México. Asimismo, el uso de semillas declinó en importancia como porcentaje del uso total. Al mismo tiempo, las importaciones se aceleraron rápidamente al final del periodo, pero en forma muy concentrada. Este artículo analiza la evolución de estas y otras tendencias y contra tendencias en el consumo y la utilización de la papa durante el último medio siglo, y concluye presentando los escenarios futuros alternativos para el consumo y el uso del tubérculo en la región y las implicancias para la industria.Aceptado para publicación: Marzo 28, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Sánchez M., Ana Adela, und Eduardo Marambio Dennett. „Reducción catalítica en el laboratorio“. Educación Química 2, Nr. 4 (31.08.2018): 184. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.4.66928.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En un trabajo previo se presentó un experimento para demostrar cualitativamente una hidrogenación catalítica, utilizando aceite de semillas de girasol comercial y seis catalizadores de uso industrial."</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Jiménez-Zurita, José Orlando, Rosendo Balois-Morales, Irán Alia-Tejacal, Porfirio Porfirio Juárez-López, María Teresa Sumaya- Martínez und Juan Esteban Bello-Lara. „Caracterización de frutos de guanabana (Annona muricata L.) en Tepic, Nayarit, México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, Nr. 6 (04.09.2017): 1261. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i6.175.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel mundial; sin embargo, no se reconocen variedades o ecotipos presentes en la entidad, la mayoría de la producción se realiza en árboles a pie franco. Así, se presentan resultados de una investigación preliminar sobre la caracterización de frutos de guanábana (Annona muricata L.) de Tepic, Nayarit. Se seleccionaron 13 árboles de ocho años de edad, de los cuales se cosecharon de cuatro a siete frutos entre junio y julio de 2014. La masa del fruto en la población varió entre 837.8 y 2513 g, la proporción promedio de pulpa, cascara y semilla fue de 71, 20.5 y 8.5%, respectivamente, en la población. Los frutos fueron elípticos en promedio, con un contenido de semillas entre 19 y 311. El color de la epidermis del fruto fue verde opaca y poco luminosa (h= 151.7 - 164.9, C*= 9.4-21.4; L*= 30.2 -45.8), la firmeza fue en promedio de 7.3 N, los sólidos solubles totales entre 7.1 y 14 °Brix, la acidez titulable promedio fue de 0.7 % y el pH de 3.6. El análisis de conglomerados formó 4 grupos. El grupo cuatro presentó el menor número de semillas (41) y mayor cantidad de SST (13.2 oBrix). Las variables masa, dimensiones y color de la cascara ayudaron a la separación de los grupos. Se determinó variabilidad en guanábana con potencial para obtener frutos para el mercado en fresco e industrial; así como para propagación de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Gutiérrez Caro, Braulio, Patricio Rojas Vergara und Hernán Soto Guevara. „Supervivencia y crecimiento inicial de subespecies y procedencias de Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl en el secano de la Región del Maule, Chile“. Ciencia & Investigación Forestal 24, Nr. 2 (15.07.2018): 41–56. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.496.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Acacia saligna es cultivada como especie exótica en la Región de Coquimbo, donde existen alrededor de 7.500 ha orientadas principalmente a producción de forraje, combustible, recuperación de suelos y control de erosión. Sus semillas además poseen aplicaciones potenciales en la industria de alimentos funcionales. La gran variabilidad exhibida por la especie sugiere que también podría cultivarse en el secano costero e interior de la Región del Maule. En mayo de 2018 se evaluó dos ensayos de procedencias con el objetivo de examinar su supervivencia y crecimiento, uno en la zona de transición costa-secano del Maule (Chanco) establecido en el año 2014 y otro en el secano interior de la misma región (Cauquenes), establecido el año 2015. Estos ensayos contienen una colección de 11 procedencias de Western Australia, que incluye a las principales cuatro subespecies reconocidas para esta especie: lindleyi, saligna, pruinescens y stolonifera. Antes de establecer estos ensayos, en el país solo habría estado presente la subespecie pruinescens con una pequeña participación de lindleyi en
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Zavaleta V., Wagner, Carlos E. Millones Ch., Elena V. Torres M. und Ernestina R. Vásquez C. „Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido“. APORTE SANTIAGUINO 3, Nr. 1 (19.07.2010): 75. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.424.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la presente investigación como aporte a la nutrición y 3Jimcntación de la sociedad amazonense fue la caracterización tisicoquírn ica y mganoléptica en la elaboración de pan enriquecido por la sustitución parcial de harina de trigo (Triricum aestivum I.) por harina, pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana); para lo cual se recolectaron frutos de pajuro en madurez l·isiológica y con 24% de proteínas, que fue la materia prima para la elaboración de pan enriquecido con harina. pasta de pajuro; en la obtención de harina de pajuro las semillas fueron sumergidas en ácido cítrico al O, 1 % para evitar el pardeam iento enzi111útico y luego se cortaron a un espesor de 3mm para ser secados en una estufa de aire forzado a una te111peratura promedio de SOºC. para después ser rnolidas en un molino de discos; para la obtención de la pasta de pajuro se sometieron a cocción las semillas, que posteriormente fueron molidas en una múquina manual; una vez preparada la harina y pasta de pajuro se evaluaron diferentes proporciones de sustitución ( 10%. 15%, 20% y 25%) de harina de trigo por harina, pasta ele pajuro; para la evaluación de los parámetros de reso y volumen del pan enriquecido obtenido se empleó un experimento factorial 2A x 4B bajo un DCA; y para la evaluación sensorial un DBCA con 12 panelistas para evaluar los atributos ele color, aroma, sabor y textura. Los resultados mostraron que el peso y volumen del pan enriquecido con harina, pasta de pajuro obtenido fueron similares en los tratamientos evaluados; al compararlos con el testigo ( 100% harina ele trigo) los tratamiento T ( 10% de harina ele pajuro) y T; ( 10% de pasta de pajuro) presentaron volúmenes similares al testigo (232 y 228 cm\ respectivamente): asimismo los tratamientos T1 y T5 presentaron las mejores preferencias en cuanto a color, aroma, sabor y textura, obteniéndose las mayores calificaciones. La caracterización tisicoquí111ica en el T 1 fue 11,96% ele proteínas, 10% de grasa, 2,72 % de cenizas y 60, 77% de carbohidratos: en el T5 fue de 10.65% de proteínas, 9,6% de grasa, 2,58% de ceniza y 58,78% ele carbohidratos; lo cual de111ostró la posibilidad tecnológica de diversificar el uso de semillas de pajuro en forma de harina y pasta para la industria de la panificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Torres Meléndez, Alex Frang, und Williams Esteward Castillo Martinez. „Extracción y caracterización de aceite a partir de semilla de granadilla (Passiflora ligularis) obtenido por prensado en frio y solvente orgánico“. INGnosis Revista de Investigación Científica 4, Nr. 1 (01.06.2018): 29–40. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2059.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente proyecto tuvo como objetivo investigar las semillas de granadilla como materia prima para la extracción de su aceite, se aplicaron dos métodos de extracción, uno por solvente usando como reactivo el hexano, y por prensado en frio utilizando una prensa hidráulica, ya que estos métodos son utilizados en la industria. Se caracterizó como afecta el método de extracción en el rendimiento. Las propiedades fisicoquímicas (acidez e índice de peróxido) y el perfil de ácidos grasos. Se obtuvo como resultado que el mayor rendimiento de aceite extraído es con solvente 23.475±1.18 %, teniendo éste mayor acidez 3.4526 % e índice de peróxido 15.372 (meq O2/kg) y una mayor concentración de ácido linoleico 81.3385 %. En el caso del aceite obtenido por prensado presenta menor acidez 1.756 % e índice de peróxidos 6.662 meq O2/kg y mayor contenido de ácido araquidónico 84.249 %, estos ácidos grasos obtenidos corresponden a los llamados Omega 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Gómez Mitjans, Diana, Vicenta Pita Bravo und Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas. „Caracterización de aceites de las semillas de Moringa oleífera a partir de la extracción por diferentes métodos“. Revista Colombiana de Biotecnología 18, Nr. 2 (01.07.2016): 106. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.54324.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Moringa oleífera es una planta que se utiliza como materia prima en diferentes industrias, como la alimentaria, farmacéutica y cosmética. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla debido a su contenido entre un 30 y 45 % de aceite. Sus propiedades terapéuticas potencian su uso en el tratamiento de más de 300 enfermedades. En esta investigación se caracterizó el aceite extraído de las semillas de Moringa oleífera de las variedades de origen cubano Supergenious, Plain y Nicaragua, a partir de extracciones sólido-líquido con hexano y etanol como disolventes y por el método de prensado mecánico de la variedad Nicaragua. A través de un diseño de experimento 2K se analizaron las variables relación soluto-disolvente, tiempo de extracción, y la granulometría seleccionándose las corridas con mayores valores de porcentaje de extracción. Los aceites correspondientes a la selección se caracterizaron fisicoquímica y fitoquímicamente y los valores se compararon con variedades de diferentes regiones reportadas en la literatura. Se demostró que el método de prensado es eficiente, económico y no influye en las propiedades del producto obtenido. Palabras clave: Moringa oleífera, extracción sólido-líquido, análisis fisicoquímico, prensado mecánico, cromatografía gaseosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Ortega Villegas, María N., Lilia Zizumbo Villarreal, Neptalí Monterroso Salvatierra und Oliver G. Hernández Lara. „Leyes de semillas y maíz transgénico. Análisis desde la co-producción entre ciencia y regímenes económico-políticos en México.“ Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, Nr. 3 (30.09.2018): 413–42. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.854.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La alimentación y lo que está relacionado con ella son elementos importantes para el estudio de la crisis civilizatoria que vivimos. Fenómenos como la erosión de la biodiversidad, enfermedades por el uso de pesticidas, y efectos colaterales de la tecnología transgénica, entre muchos otros, están relacionados a una forma de vida que altera el cuerpo y el ambiente. Actualmente la agricultura industrial es la forma de producción dominante y esto incrementa la crisis ambiental gravemente. En ese contexto, las leyes juegan un papel importante en la comprensión de los cambios en las relaciones humanas con la naturaleza y la producción de alimentos. En México, las leyes de semillas han cambiado del Régimen Fordista al Neoliberal y la tecnología ha jugado un papel importante en ello. Por estas razones, el objetivo del presente artículo fue analizar las leyes de semillas y al maíz transgénico como elementos de la co-producción entre el desarrollo científicotecnológico y los regímenes económico-políticos en México, ambos como elementos importantes en el fenómeno de mercantilización de la vida. El estudio se concentra en entender cómo se despliega la relación de co-producción entre los dos elementos mencionados a través de un estudio histórico de los cambios en las leyes de semillas del Régimen Fordista al Neoliberal. El artículo muestra cómo es que la mercantilización altera las relaciones del hombre con su entorno y, apoyándose de las leyes, propicia una forma de producción de alimentos que participa activamente en la crisis civilizatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Israel Abril, Jormagn. „Introducción a la irradiación gamma de alimentos y desarrollo tecnológico en Colombia“. Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, Nr. 2 (17.12.2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La irradiación gamma es un método seguro y efectivo de control de microorganismos dañinosy patógenos en diferentes clases de productos que los humanos consumen en todo elmundo, sean alimentos o productos de farmacia, cosmética y dispositivos médicos. La irradiacióngamma de alimentos se utiliza principalmente con el fin de lograr su preservaciónmediante la reducción del deterioro, el mejoramiento de su higiene y el aumento de su vidaútil. Son varias las aplicaciones en la industria alimentaria, que van desde desinfestaciónde frutas y semillas, inhibición de brotes en tubérculos, conservación y desinfección, hastaesterilización, de todas las cuales derivan múltiples beneficios; cada una suple una necesidadque otras tecnologías no satisfacen totalmente, lo cual genera un menor impacto económicoy ambiental. A pesar de su importante aporte a la preservación e inocuidad de los alimentos,en el ámbito nacional no se aplica la tecnología de irradiación en las cadenas de produccióny se desconocen los efectos específicos de la técnica sobre la calidad de los productos locales,así como las características inherentes de posibles productos irradiados que entran al país,a lo cual se suma una desconsiderada falta de regulación que respalde su explotación segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Martínez-Robinson, Karla Guadalupe, Francisco Antonio Cárdenas-Román, Alma Consuelo Campa-Mada, Alma Rosa Toledo-Guillen, Yolanda Leticia López-Franco, Elizabeth Carvajal-Millan und Jaime Jaime Lizardi-Mendoza. „Caracterización de los residuos sólidos de la extracción del aceite de oliva de Caborca, Sonora, México“. Biotecnia 21, Nr. 3 (18.07.2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cultivo de olivo sustenta una poderosa industria cuyos principales productos son aceite y aceituna de mesa. El proceso de extracción del aceite de oliva deja un subproducto sólido conocido como orujo. Este residuo es una pasta húmeda compuesta principalmente por pulpa de aceitunas y sus semillas, que puede ser considerado un desecho con alto potencial contaminante. Por otra parte, el orujo puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos. En este sentido, se caracterizó químicamente el desecho sólido de la extracción de aceite de olivo de la región de Caborca, Sonora. De resultados del análisis proximal se encontró que el orujo está constituido principalmente de grasas (17-19 %) y carbohidratos (13.8 %). El contenido de fenoles totales del orujo varió entre 44.7 a 46.4 mg EAC/g. El perfil de ácidos grasos del orujo resulto similar al observado en pasta de olivo usada como referencia. En general, el orujo mantiene los componentes de la pasta de olivo de donde proviene, por lo que puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos y otras sustancias de interés comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Figueroa Martínez, Paola Milena, Andrés Mauricio Hurtado Benavides und Miguel Angel Ceballos Ortíz. „Microencapsulación mediante secado por aspersión de aceite de mora (Rubus glaucus) extraido con CO2 supercrítico“. Revista Colombiana de Química 45, Nr. 2 (15.11.2016): 39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n2.57481.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aceite de mora es un ingrediente natural con potencial en la industria cosmética y alimentaria, a su vez puede experimentar degradación oxidativa en condiciones ambientales. Por ello, se extrajo aceite a partir de semillas de mora empleando fluidos supercríticos y, posteriormente, se microencapsuló mediante secado por aspersión y se evaluó la influencia de diferentes condiciones de operación en el rendimiento, y la eficiencia del proceso. Se emplearon como materiales encapsulantes: masterdry, goma arábiga y maltodextrina. Se estudió el tamaño y morfología de las microcápsulas. Se determinó que en el proceso de microencapsulación la temperatura de entrada fue la única variable estadísticamente significativa que afectó el rendimiento y la eficiencia, cuando se usaron como encapsulantes masterdry y goma arábiga. El caudal de alimentación fue estadísticamente significativo sólo para el rendimiento del proceso y lo influenció negativamente cuando se usó maltodextrina. La goma arábiga resultó ser el mejor encapsulante entre los tres estudiados. Se obtuvieron microcápsulas con tamaños entre 8,2 y 14 μm, con superficie continua en las paredes y ausencia de poros. Se comprobó que la microencapsulación con los tres encapsulantes permitió proteger el aceite y conservar mayoritariamente su perfil de ácidos grasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos und Roque Bru-Martínez. „DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 1 (05.12.2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.135.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos und Roque Bru-Martínez. „DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 1 (05.12.2014): 23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.183.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos und Roque Bru-Martínez. „DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO“. Ciencia y Tecnología 7, Nr. 1 (05.12.2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.95.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

BARDALES ARÉVALO, Jak, Claudia MERINO ZEGARRA, Billy CABANILLAS AMADO, Ángel Martín RODRÍGUEZ DEL-CASTILLO und Gabriel VARGAS-ARANA. „COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE TRES ESPECIES DE SACHA INCHI Plukenetia spp. DE LA AMAZONÍA PERUANA“. Folia Amazónica 28, Nr. 1 (18.10.2019): 65–74. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.480.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó y se comparó la composición química y actividad antioxidante de tres especies de semillas de sacha inchi (Plukenetia voluvilis, Plukenetia carolis-vegae y Plukenetia huayllabambana). Se realizaron los análisis de composición proximal, análisis de micro y macro nutrientes, propiedades fisicoquímicas y composición de ácidos grasos de los aceites, y la evaluación de la actividad antioxidante mediante los métodos de DPPH y ABTS. Los resultados mostraron una similitud entre P. carolis-vegae y P. huayllabambana, estas especies presentaron un alto contenido de aceites (49,28 y 48,82 %, respectivamente) en comparación con P. voluvilis (34,23%). Las tres especies presentaron similar perfil de ácidos grasos siendo el ácido linolénico (omega-3) el mayoritario (48,32-58,71%). En el contenido de minerales el potasio fue el mineral más predominante en P. carolis-vegae y P. huayllabambana (686,04 y 710,69 mg/100g, respectivamente), a diferencia de P. voluvilis que fue el calcio (237,92 m/100g). P. carolis-vegae fue la especie que presentó mayor actividad antioxidante (DPPH 2,30 µmol TE/g, ABTS 3,38 µmol TE/g) correlacionándose con su contenido de fenoles totales (3,85 mg AG/100g). Estos resultados nos indican que P. carolis-vegae también pudiera ser aprovechado por la industria alimenticia y farmacéutica como lo es P. voluvilis, debido a que presenta buenas propiedades nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Escárpita Herrera, Abraham. „Situación actual de los bosques de Chihuahua“. Madera y Bosques 8, Nr. 1 (02.09.2016): 3–18. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2002.811302.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los bosques de pino del estado de Chihuahua han sido sometidos a la explotación de madera desde hace un buen número de años, sin que se haya utilizado un buen programa de aprovechamiento. La extracción ha sido intensiva dando importancia únicamente a la madera y dejando de lado los demás servicios que pueden ser aprovechados. Ha existido también una separación entre los objetivos de los poseedores del bosque y los dueños de las industrias, sin que se hayan hecho intentos por plantear estrategias que les permitan a los productores lograr mayores beneficios y a la industria lograr un abastecimiento constante de material de buena calidad sin degradar el capital de los bosques. La realización de los inventarios en los últimos 40 años no refleja exactamente la situación de los bosques ni los volúmenes de madera que pueden ser aprovechados. Los datos publicados no coinciden con la realidad, por lo que no se pueden considerar muy confiables cuando se diseñan los programas de aprovechamiento. Es necesario también diseñar estrategias para la recuperación de los bosques deforestados, mediante la siembra de individuos, partiendo desde la colecta y germinación de semillas y restringiendo por parte las autoridades la apertura de más terrenos forestales para ser convertidos en campos de cultivo agrícola. Por último, es altamente recomendable que se instauren programas de uso múltiple en los bosques para que estos no sean vistos únicamente como proveedores de madera con un lapso de productividad corto, sino que se conserven y manejen de forma integral para abastecer de servicios ambientales no sólo al estado de Chihuahua sino a las entidades vecinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Herreño Gallego, Steffany Alejandra. „Evaluación de la polimerización de vinil acetato en emulsión núcleo-coraza con una emulsión polivinílica como semilla“. Questionar: Investigación Específica 7, Nr. 1 (09.12.2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.307.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La elaboración de la emulsión polivinílica es necesaria en la industria de los adhesivos para papel y madera, ya que el contenido de sólidos totales genera una variación de la adhesión y cohesión del adhesivo. Teniendo en cuenta que en esta industria se busca una buena capacidad de adhesión a la madera o al papel, y altas fuerzas intermoleculares del adhesivo, en este artículo se estudian tres métodos, los cuales están basados en las dos vías de generación de radicales libres y el proceso de obtención de la semilla (núcleo), con el fin de realizar una emulsión tipo núcleo-coraza; en cada uno de los métodos se evalúa la temperatura óptima que revele un alto contenido de sólidos totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Chaparro Acuña, S. P., A. E. Lara Sandoval, A. Sandoval Amador, S. J. Sosa Suarique, J. J. Martínez Zambrano und J. H. Gil González. „Caracterización funcional de la almendra de las semillas de mango [Mangifera indica L.]. (Functional Characterization of Mango Seeds Kernel [Mangifera indica L.].)“. CIENCIA EN DESARROLLO 6, Nr. 1 (07.07.2015): 67. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3651.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenLa almendra de la semilla de mango fue analizada para establecer su composición química y sus propiedades funcionales, con el fin de establecer la viabilidad de su uso como ingrediente en la industria de alimentos. Se realizó el análisis proximal de la almendra de la semilla de mango (Mangifera indica L.), obtenida como desecho agroindustrial, y la caracterización funcional de la harina desengrasada. La almendra presentó la siguiente composición: proteína cruda, 6,39%, humedad, 44,8%, grasa cruda, 10,70%, cenizas, 2,4%, y fibra, 2,38%. En la harina desengrasada, la capacidad de absorción de agua y de aceite fue de 3,0 y 2,0 mL/g, respectivamente. La actividad emulsificante aumentó al incrementarse el pH, alcanzando un máximo a pH=10. Al aumentar la concentración de la dispersión harina/agua (20% p-v) se observó el incremento de la capacidad gelificante. El tipo de proteínas que contiene la harina son globulinas (40,16%), proteínas insolubles (23,84%), glutelinas (15,81%), albúminas (12,11%) y, en menor concentración, prolaminas (8,08%). La extracción de aislados proteicos se obtuvo con bajos rendimientos (menor del 2%), por lo tanto, no se cuantificaron sus propiedades funcionales. AbstractMango seeds were analyzed to establish their chemical composition and functional properties in order toinvestigate the possibility of their use as an ingredient in the food industry. The average composition of kernel was determined to be: 6,39% of crude protein, 44,8% of moisture, 10,70% of oil, 2,4% of ash and 2,38% of crude fiber. Water and oil absorption capacity of meal was 3,0 mL/g and 2,0 mL/g, respectively. Emulsifying activity increased with increasing pH peaking at 10. Increasing the concentration of the flour/water (20% bw) dispersion improved gelling ability. The type of proteins are globulins (40,16%), insoluble proteins (23,84%), glutelin (15,81%), albumin (12,11%) and less prolamin concentration (8,08%). The extraction of protein isolates, was obtained at low yields (less than 2%), therefore, their functional properties were not quantified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Fiori Fernández, Carlos, Maura Isabel Díaz Lezcano und Luis Roberto González Segnana. „ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES CIGÓTICOS DE Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart“. Colombia Forestal 19, Nr. 1 (12.01.2016): 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p><em>Acrocomia aculeata</em> es una especie potencial para la industria energética; sin embargo, la latencia de sus semillas retrasa la germinación, afectando al rendimiento. El experimento se realizó en el Laboratorio de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, el objetivo fue establecer un protocolo de embriogénesis cigótica y enraizamiento de esta especie. Se utilizó un diseño completamente al azar, aplicándose el test Kruskal-Wallis y Mann-Whitney con 5% de probabilidad de error, previa comprobación de supuestos de distribución. Los tratamientos fueron medios MS (Murashige y Skoog) con bencilaminopurina (BAP) en 1, 2 y 4 ppm, medios MS con 2 g/L de carbón activado (CA) y MS simples. Se utilizaron 45 embriones cigóticos cultivados inicialmente en medios MS con 2g/L de CA, expuestos a oscuridad inicial por 20 días; posteriormente subcultivados en los tratamientos. La variable medida fue la longitud radicular, evaluada en dos periodos de 20 días. No existió efectos significativos en los tratamientos con BAP, el CA suprimió la oxidación en explantes; mientras que, los mejores resultados presentaron los tratamientos 1 (MS+1 ppm de BAP) y 4 (MS+CA 2g/L) con 6 y 5 cm de longitud radicular respectivamente, luego de 40 días de incubación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Dicovskiy Riobóo, Luis María, und Liliana Elisabet Meza Peter. „Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano“. Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, Nr. 2 (15.12.2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10581.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Centroamérica, el grano de Phalaris canariensis se importa como comida para pájaros ornamentales, no hay referencias de que se procese para consumo humano. Las semillas tienen una gran cantidad de virtudes medicinales como control de: obesidad, triglicéridos y presión arterial. En este artículo se muestra que la leche, de alpiste, si bien es un producto que ya se vende en mercados exclusivos, tiene potencial para ser producido en pequeñas industrias locales. Esta revisión temática, realizada en base de datos especializadas, será un aporte a los nuevos emprendimientos agroindustriales de la región que quieran producir nuevos alimentos saludables y nutritivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie