Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Gestión cultural – Evaluación.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Gestión cultural – Evaluación“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Gestión cultural – Evaluación" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Yllia Miranda, María Eugenia. „El museo Pumapungo del Banco Central del Ecuador. Gestión cultural y la generación de identidades“. Illapa Mana Tukukuq, Nr. 1 (13.11.2017): 89–98. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1170.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inteligentes capaces de asegurar el despliegue necesario para garantizar la sostenibilidad de los proyectos culturales y su inclusión como elemento trascendental de los procesos económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rodríguez Rojas, Yuber Liliana. „Evaluación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un análisis de serie de casos organizacionales“. Sotavento M.B.A., Nr. 28 (29.06.2018): 74–83. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (GSST) es un componente fundamental de la gestión en las organizaciones, dado que estas deben atender a los nuevos procesos de salud enfermedad que enfrenta la población trabajadora, a los retos de la gestión organizacional y a las diversas estrategias de negocio que deben emprender. Para que un sistema de gestión cumpla su propósito requiere de la verificación del cumplimiento de sus requisitos y de la medición de su desempeño. Por ello, esta investigación presenta los resultados de la evaluación de la GSST de una serie de casos organizacionales por medio de dos instrumentos, uno nacional y otro internacional con adaptación cultural y lingüística al contexto colombiano. Se logró reafirmar la pertinencia del uso de instrumentos válidos y confiables para la medición del desempeño de los Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para las organizaciones objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Coll-Serrano, Vicente, Olga Blasco-Blasco, Salvador Carrasco-Arroyo und Luis Vila-Lladosa. „Un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del patrimonio cultural“. Transinformação 25, Nr. 1 (April 2013): 55–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-37862013000100006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se describe el procedimiento general seguido en la construcción de un sistema de indicadores para la monitorización y evaluación de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la cooperación española. Tomando como marco de referencia la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural, en el estudio presentado se abordan cuestiones relativas al: 1) proceso de evaluación de un catálogo de indicadores por parte de un panel de especialistas por medio de la técnica Delphi, 2) la definición y cálculo de un índice de operatividad relativo, 3) el proceso de selección de indicadores y, por último, 4) de qué forma éstos fueron asignados para formar parte de la dimensión básica o de la dimensión estratégica en que se estructura el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Arguello Arciniegas, Zara Marcela. „Análisis de competencias transversales en entidades museísticas. Propuesta de una herramienta para evaluar competencias transversales en gestores museísticos.“ Culturas. Revista de Gestión Cultural 2, Nr. 2 (16.11.2015): 69. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2015.4217.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En el campo de la Gestión Cultural, un mundo tan amplio y a veces tan difícil de esbozar en cuanto a todo lo que abarca, las competencias transversales cumplen un papel muy importante. Por tal motivo se ha querido proponer una herramienta para evaluar competencias trasversales en gestores culturales que desempeñen su labor profesional en museos. Se presenta una serie de competencias transversales y a continuación se elabora un listado de diez consideradas como importantes para el personal de gestión cultural de un museo. Para esto se parte, en primer lugar, de las competencias transversales propuestas por las universidades que ofrecen titulaciones oficiales de máster en Gestión Cultural en España y, en segundo lugar, de las competencias que propone el ICOM para los trabajadores de museos. Finalmente se presenta la propuesta de una herramienta para realizar la evaluación de las competencias transversales elegidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Santander Cjuno, Clary Diana. „GESTIÓN DE RIESGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: ALCANCES PARA EL PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE“. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, Nr. 7 (18.01.2018): 145. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.140.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo relaciona conceptos básicos de la gestión de patrimonio y la gestión de ries- gos del patrimonio cultural (GRPC). Para abordar este tema se parte por delinear ciertos conceptos cruciales sobre patrimonio cultural, pues la teoría formulada al respecto es dinámica, cambiante y resulta de gran importancia para la sociedad actual. Para abordar la temática central se han utiliza- do conceptos vinculados con los riesgos, el patrimonio cultural y su gestión, para posteriormente integrarlos con mayor detalle al enfoque aquí abordado. Finalmente, se han incluido los aspectos más relevantes de la metodología desarrollada por el Instituto Canadiense de Conservación (CCI), el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), y la Agencia de los Países Bajos para el Patrimonio Cultural (RCE). La gestión de riesgo abarca la evaluación, análisis, propuestas, planes y otros aspectos vinculados a la práctica de una organización pública/privada, con el objetivo de minimizar el riesgo en el momento de la toma de decisiones sobre la gestión del patrimonio cultural. Palabras clave.-Gestión de riesgos, patrimonio cultural, patrimonio histórico inmueble. ABSTRACTThis article connects basic concepts to heritage management and risk management of cultural heri- tage. Thus, to tackle this subject, it starts with a picture of the concepts of cultural heritage, since the theory about it is dynamic, changing, and very important for contemporary society. In order to ad- dress the central topic, concepts related to risks, cultural heritage and their management have been employed, to then integrate them with greater detail to the approach studied here. Finally, the most relevant aspects of the methodology developed by the Canadian Conservation Institute (ICC), the International Center for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM) and the Cultural Heritage Agency of the Netherlands (RCE) have been included. Risk management encompasses the evaluation, analysis, proposals, plans and other aspects related to the practice of a public/private organization in order to minimize risk when decision making about cultural heritage management occurs. Keywords.-Risk management, cultural heritage, historical heritage assets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Triana Casallas, Jenny Alexandra, Víctor Hugo Medina und José Ignacio Rodríguez Molano. „Modelo para fortalecer el rol de las pymes en el emprendimiento de Bogotá D. C“. Revista científica 1, Nr. 17 (15.06.2013): 131. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4573.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se describe un modelo organizacional de gestión del conocimiento (GC), en el ámbito de las pymes colombianas, donde se integran los aspectos organizacionales y las tecnologías de apoyo a su desarrollo e interactividad. El modelo incluye un proceso de cambio cultural para facilitar el mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las pymes colombianas con base en su misión y visión, así como un mecanismo de evaluación permanente a través del desarrollo e implementación de indicadores para la medición y ajuste de la gestión de las pymes, basados en la adecuación de los modelos EFQM de Excelencia y Europeo para la implantación de sistemas de gestión de conocimiento en pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Mateo, Joan, und Dimitrios Vlachopoulos. „Aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Gestión Cultural: un modelo alternativo de evaluación“. Revista Iberoamericana de Educación 58, Nr. 2 (15.02.2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5821452.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) hacen necesario el replanteamiento de muchos de los modelos evaluativos actuales. Este artículo presenta un modelo de evaluación alternativa aplicado en la asignatura de Gestión Cultural del grado de Humanidades en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dicho modelo está basado, fundamentalmente, en los procesos metodológicos descritos como un continuum de formatos evaluativos racionalmente ensamblados y puede ir desde respuestas simples construidas por los estudiantes, a demostraciones o a colecciones de trabajos recogidas a lo largo de un período determinado. Con la idea de motivar la discusión entre investigadores e instituciones sobre las posibilidades que nos ofrecen los modelos alternativos de evaluación se presenta dicha experiencia aplicada durante el segundo semestre del curso 2009-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Doumet Chilán, Yamil. „Evaluación turística territorial. Caso de estudio: Cojimíes, Ecuador“. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 4 (26.06.2021): e124. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol4.e124.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación tuvo como objetivo evaluar las potencialidades turísticas de la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, Ecuador. Para ello se valoraron las características naturales, culturales y recreativas del territorio. La investigación fue de carácter descriptivo con enfoque mixto. El diagnóstico del sistema turístico se realizó mediante la revisión bibliográfica, visitas al campo y técnicas de observación directa. El análisis de la gestión turística se realizó a través de la matriz de involucrados, aplicada en la Dirección de Turismo de Pedernales, la Junta Parroquial de Cojimíes y los prestadores de servicios turísticos. De igual manera se realizaron entrevistas a los actores locales para conocer la percepción del turismo en el destino. El estudio de la competencia se fundamentó en la elección de dos sitios con características similares: Pedernales y Mompiche. Para ello, se usó la matriz de perfil competitivo y de manera individual, se observaron los principales aspectos del sector turístico. A través de la evaluación, se evidenciaron las potencialidades turísticas y se propusieron estrategias para el desarrollo del turismo en Cojimíes, integrando a los actores locales, las tendencias actuales y la diversidad natural y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Marcial, Natalia, und Cristian Bessone. „Comunicación y patrimonio cultural. Comunicación patrimonial en instituciones museísticas de Río Gallegos“. Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, Nr. 2 (15.11.2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.733.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tanto la puesta en valor como la gestión del patrimonio se desprenden del entramado de sentidos que surgen del cruce que se haga a partir de su conceptualización. La sociedad contemporánea integra cada vez más distintas tecnologías para administrar, transmitir y almacenar información, cultura y, en gran medida, conocimiento. Por eso, el entorno social y cultural requiere que los museos adopten nuevos modelos de gestión. Estas nuevas formas de administración incluyen la necesidad de que los museos identifiquen y se comuniquen eficazmente con los diversos públicos que consideran importantes para el desarrollo de su actividad. Siguiendo este enfoque, el presente trabajo expone los resultados de una investigación que analiza la situación de comunicación en las instituciones museísticas de la ciudad de Río Gallegos (Argentina). En el mismo, se indaga acerca de cómo se producen las diferentes funciones de comunicación, tanto en su estructura como en sus herramientas o medios más utilizados, al mismo tiempo que se evalúa su planificación y evaluación. La aplicación en este caso de una metodología que combina encuesta con entrevista, permite pensar en la importancia de crear las condiciones para que los posibles usuarios entren en contacto con el bien o el servicio cultural deseado (Valdés, 1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

ENDERE, MARÍA LUZ, und MARÍA LAURA ZULAICA. „SUSTENTABILIDAD SOCIO-CULTURAL Y BUEN VIVIR EN SITIOS PATRIMONIALES: EVALUACIÓN DEL CASO AGUA BLANCA, ECUADOR“. Ambiente & Sociedade 18, Nr. 4 (Dezember 2015): 265–90. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc1317v1842015.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La incorporación de los objetivos de sustentabilidad como eje de preservación del patrimonio cultural evidencia una fuerte preocupación social en Ecuador, especialmente en el marco del Plan del Buen Vivir, propuesto como política de Estado. El presente trabajo analiza la sustentabilidad socio-cultural del sitio arqueológico Agua Blanca, Centro de Turismo Comunitario ubicado en la Provincia de Manabí, definiendo previamente aquellos aspectos necesarios para evaluar la sustentabilidad. Se identificaron seis grandes criterios de evaluación que incluyen 25 indicadores cualitativos susceptibles de servir como insumo para mejorar la gestión de los sitios patrimoniales. Los resultados obtenidos revelan que la sustentabilidad socio-cultural del sitio en el contexto analizado es alta para el 64% de los indicadores considerados. El involucramiento de la comunidad de Agua Blanca en la configuración del sitio determina en gran medida la alta sustentabilidad de su patrimonio tangible e intangible en línea con los objetivos del Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Blasco-Blasco, Olga, Cristina Pardo-Garcia und Vicente Coll-Serrano. „HOW TO ASSESS STRATEGIES OF PUBLIC CULTURAL BODIES: the case of the culture and de velop ment strateg yin Spai n“. Cadernos de Pesquisa 22, Nr. 2 (31.08.2015): 1. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n2.p.1-15.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ABSTRACT: Culture has significantly evolved in its consideration as a key factor in development. This has been dueto the progressive incorporation of the cultural component in the development strategies. This has made necessarythe measurement of the impact of such policies, through monitoring and assessment of programs that are made. Inthis context it is essential to construct basic assessment tools for implementing these processes and, more specifically,to build a system of indicators that supports future decision making processes. In this paper we consider twostrategic lines of action in the Spanish Cooperation Strategy for Culture and Development: Human capital trainingfor cultural management and Education and Culture. The main actions that lead to the design of an indicators systemfor their follow-up and evaluation are shown for both strategic lines. With this aim, an initial list of indicators wassubmitted to an experts’ panel opinion by using the Delphi technique. The indicators system is built from the analysisof the experts’ evaluations and it can be subdivided into a Basic System and a Strategic System.Keywords: Education. Human capital training. Culture and development strategy. Indicators system. Follow-upand evaluation. COMO AVALIAR AS ESTRATÉGIAS DE INSTITUIÇÕES CULTURAIS PÚBLICAS:o caso da estratégia da cultura e desenvolvimento em EspanhaResumo: A cultura evoluiu significativamente na sua consideração como fator chave no desenvolvimento, resultandona incorporação progressiva do componente cultural nas estratégias de desenvolvimento. Tudo isto tornounecessária a medição do impacto destas políticas através do acompanhamento e avaliação dos programas realizados.A construção da avaliação de instrumentos é essencial para implementar esses processos e, mais especificamente,sistemas de indicadores que irão facilitar a tomada de decisões futuras. Neste trabalho são consideradasduas linhas estratégicas que articulam a Estratégia de Cultura e Desenvolvimento de Cooperação espanhola: aFormação do capital humano para gestão cultural e Educação e Cultura. Para ambas as linhas descrevem-se atividadesprincipais, levando à concepção de um sistema de indicadores que permitem a sua monitorização e avaliação.Com este objetivo, uma lista inicial de indicadores foi submetida ao parecer de um grupo de especialistas,utilizando a técnica de Delphi. Com base na análise das avaliações estrutura-se um sistema de indicadores, que porsua vez podem subdividir-se num Sistema Básico e um Sistema Estratégico.Palavras -chave: Educação. Formação de capital humano. Cultura e desenvolvimento da estratégia. Indicadoresdo sistema. Acompanhamento e avaliação. COMO EVALUAR ESTRATEGIAS DE INSTITUCIONES CULTURALES PÚBLICAS:el caso de la estrategia de cultura y desarrollo en EspañaResumen: La cultura ha evolucionado notablemente en su consideración como factor clave en el desarrollo, resultandotrascendental la progresiva incorporación del componente cultural en las estrategias de desarrollo. Todoello ha hecho necesaria la medición del impacto de estas políticas, a través del seguimiento y evaluación de losprogramas que se realizan. Se hace imprescindible la construcción de instrumentos de evaluación para implementarestos procesos y, más concretamente, de sistemas de indicadores que faciliten la toma de decisiones futuras.En este trabajo se aborda cómo evaluar dos de las líneas estratégicas en que se articula la Estrategia de Cultura yDesarrollo de la Cooperación Española: la Formación de capital humano para la gestión cultural y Educación y Cultura.Para ambas líneas se describen las principales acciones desarrolladas conducentes al diseño de un sistemade indicadores que permita su seguimiento y evaluación. Con este fin se ha sometido un catálogo inicial de indicadoresa la opinión de un conjunto de expertos mediante la técnica Delphi. A partir del análisis de las evaluacionesrealizadas se estructura el sistema de indicadores, que a su vez puede subdividirse en un Sistema Básico y unSistema Estratégico.Palabras clave: Educación. Formación de capital humano. Estrategia de cultura y desarrollo. Sistema de indicadores.Seguimiento y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Rodríguez Gómez, Ariel, Juan Ramírez Martínez und José Alfredo Villarreal Valera. „Capital cultural y competencias profesionales en actores sociales del contexto empresarial.“ REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 9, Nr. 1 (22.06.2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.374.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El contexto empresarial actual toma importancia sobre el capital cultural y las competencias profesionales de sus actores sociales. Con ello se reconoce que su desarrollo es una forma de lograr ventaja competitiva desde el innegable aporte cultural de los gestores. Por ello se determinó realizar la presente investigación en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) Granma. A partir de la necesidad de comprender la incidencia de los conceptos del capital cultural y las competencias profesionales que caracterizan el accionar de los actores sociales en una organización y su contribución al agregar valor a productos y servicios. El objetivo es sistematizar teórica y críticamente la bibliografía acerca del capital cultural y las competencias profesionales y su aplicación en las organizaciones. El análisis dio cumplimiento a la primera tarea científica de un estudio que pretende la elaboración de un procedimiento metodológico para la evaluación y desarrollo de estos importantes conceptos en el CIGET Granma como estudio de caso. Esta revisión bibliográfica ratifica la importancia de la gestión del conocimiento en la formación de los recursos humanos y el carácter social del conocimiento para el avance de la organización, acordes a las necesidades del desarrollo cultural comunitario desde la nueva empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Reyes, Patricia Casallas, und Javier Mauricio Gaona Paez. „La cultura organizacional, factor critico de éxito en procesos de gestión de la calidad y de acreditación institucional“. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 5, Nr. 1 (07.04.2015): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2013.0001.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Es creciente el número de instituciones de educación superior del país que se preparan para implantar un sistema de gestión de la calidad a partir de la Norma ISO 9001 o para optar a la acreditación institucional, con el propósito de promover la calidad de la educación y de fortalecer su proyección y reconocimiento en el contexto nacional; resulta preciso entender que estos procesos se encuentran ligados a cambios en la cultura organizacional.</p><p>Este artículo presenta los aspectos clave de la cultura organizacional en procesos de gestión de la calidad y de acreditación institucional, a partir de los aportes metodológicos que el sociólogo Carlos Eduardo Méndez Álvarez ofrece en su libro Transformación cultural en las organizaciones1, en el que identifica seis factores (autoridad, administración, comunicación, sentido de hombre, racionalización y tecnología) que le han servido de base para establecer categorías desde las cuales ha adelantado estudios de cultura organizacional.</p><p>Desde estos factores, y a partir de una metodología basada en el análisis documental de los informes de los pares académicos y de los auditores de gestión de la calidad, los autores establecen una relación con los criterios de evaluación que el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) sigue para la acreditación institucional y con los requerimientos de la Norma ISO 9001-2008, que permite avanzar en la comprensión de los cambios que afectan la cultura organizacional al implementar dichos modelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Zabaleta-de Armas, Milena, Luís E. Brito-Carrillo und Manuel A. Garzón-Castrillón. „Metodología para estimar y evaluar un modelo de gestión del conocimiento mediante ecuaciones estructurales“. Orinoquia 24, Nr. 1 (16.06.2020): 94–110. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.595.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta una metodología para la estimación y evaluación de un modelo de gestión del conocimiento, utilizando ecuaciones estructurales, que sirven para probar y estimar relaciones causales a partir de datos estadísticos y referentes teóricos sobre la causalidad, mostrando los indicadores más influyentes que se deben intervenir para mejorar la gestión del conocimiento en el área de TI de la universidad Simón en Barranquilla, con base en las variables TIC, Capital Intelectual, Aprendizaje Organizacional e Innovación. Logrando demostrar que el instrumento diseñado es confiable según los resultados de la prueba Alfa de Cronbach y útil para medir la Gestión del Conocimiento, en las variables más influyentes: Las TIC, servicios principales y de infraestructura; el capital intelectual, enfocado al capital estructural, clima organizacional y los procesos de negocios; el aprendizaje organizacional, en el Sistema cultural y el aprendizaje en equipo y la innovación, referida a políticas que motiven la creatividad del personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Quinto Fernández, Silvia. „Conservación patrimonial: Teoría y crítica“. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, Nr. 10 (29.01.2019): 185. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.608.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este libro, dos reconocidas investigadoras cubanas brindan un amplio panorama de la conservación patrimonial mediante la compilación de ensayos, artículos científicos, proyectos académicos, asesorías yponencias que abordan tanto su pensamiento y praxis como la evaluación de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural histórico, arquitectónico, urbanístico, natural e intangible. La obra está dividida en seis secciones: “Notas para una Historia de la Conservación del Patrimonio”, “Tendencias y Reflexiones”, “Patrimonio Mundial”, “La Diversidad del Patrimonio”, “Ciudades, Pueblos, Lugares”, y “Gestión, Turismo y Ética”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Borgarino, Maria Paola. „Las Residencias Universitarias de Giancarlo de Carlo en Urbino. Estudios y análisis para el Plan de Conservación“. Ge-conservacion 11 (03.07.2017): 286–91. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.510.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta contribución presenta parte de las actividades que han sido llevadas a cabo para la preparación del Plan de Conservación de las Residencias Universitarias de Giancarlo de Carlo en Urbino, financiado en 2015 por la Fundación Getty dentro del programa “Keeping it Modern”. El objetivo del Plan de Conservación es establecer una estrategia de gestión “sostenible”, partiendo de una evaluación integral y la comprensión de los valores que el conjunto representa, lo que significa encontrar el “punto de equilibrio” entre renovación y conservación, entre el importante valor cultural que ha llevado a un reconocimiento internacional y las demandas de la gestión diaria. Dentro del Plan de Conservación se están desarrollando recomendaciones específicas para la conservación de materiales y elementos arquitectónicos modernos y el calendario de intervenciones y actividades preventivas. Este artículo presenta los primeros estadios de la investigación, los resultados ya alcanzados y los temas que se están discutiendo actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Espinosa-Rodríguez, Luis Miguel. „Geoparque en el Distrito Minero Tlalpujahua-El Oro“. CienciaUAT 11, Nr. 2 (30.01.2017): 24. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.798.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La creación y declaratoria de los geoparques en el mundo ha sido exitosa, debido a la capacidad de gestión ambiental y social que poseen. La noción de desarrollo local, a través de la administración de estos territorios en México, se impulsa con investigación enfocada al análisis de potencialidad de los territorios desde hace unos años. El objetivo de este trabajo fue conocer el potencial que posee el Distrito Minero Tlalpujahua-El Oro para aspirar a ser declarado geoparque. A través de un sistema de evaluación matricial se obtuvieron los índices de patrimonio geológico y geomorfológico, de cultura y educación, economía y servicios, protección y legislación, y de accesibilidad, para determinar el potencial geológico, geomorfológico, cultural y socioeconómico, además de la fundamentación teórica. Se encontraron condiciones favorables para poder conformar al distrito minero como un geoparque, al determinar el valor biótico, histórico y cultural de la mina Dos Estrellas. Lograr esta denominación impulsaría el crecimiento social y económico de la región, teniendo a la geoconservación como eje rector e integrador de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Mayordomo Maya, Sandra, und Jorge Hermosilla Pla. „Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia)“. Investigaciones Geográficas, Nr. 73 (23.06.2020): 211. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.mmhp.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las áreas rurales han experimentado significativas transformaciones socioeconómicas en las últimas décadas, en las cuales ha sido común la competencia de los ámbitos urbanos. Actualmente constituyen espacios multifuncionales caracterizados por el desempeño de nuevas actividades, donde el patrimonio se configura como un recurso esencial en las estrategias de desarrollo territorial (local). No obstante, el diseño de proyectos de valorización requiere la identificación del valor de cada bien. El propósito del estudio es la propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural, conformado por tres sistemas específicos que permiten cuantificar el interés patrimonial de los bienes inmuebles, inmateriales y los paisajes. La metodología posee una estructura jerarquizada basada en múltiples indicadores, y contempla la implementación de acciones de participación. La comprobación de la aplicabilidad del método se efectúa en una treintena de bienes emplazados en la Huerta de Cortes de Pallás, un municipio rural del interior valenciano. Entre los resultados técnicos y participativos destaca la presencia de un patrimonio valioso, y se constata la creciente consideración social hacia el medio rural y agrario. La aplicación íntegra del método confirma su validez y con ello la disponibilidad de un instrumento eficaz de gestión patrimonial que puede ser asumido por las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

ARÉVALO VILLAFUERTE, YENNIFEER YULIANA, und JOSÉ VICENTE NUNJA GARCÍA. „Indicadores de desempeño y dimensión ambiental en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho“. Llamkasun 2, Nr. 2 (01.06.2021): 150–63. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.48.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo por objetivo determinar los indicadores de desempeño que influyen en la incorporación de la dimensión ambiental en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión al 2019. Se trata de una investigación de tipo básica, diseño no experimental-transversal y nivel descriptivo; la muestra poblacional fue de tipo no probabilístico, seleccionando especialistas y representantes de la Unidad de Ecoeficiencia de la Universidad. Se evaluaron 37 indicadores clasificados en 5 dimensiones en una matriz de evaluación basada en las guías y lineamientos de la Red Ambiental Interuniversitaria y el MINAM. El puntaje alcanzado por la universidad según el total de categorías evaluadas fue de 50% (83 puntos), evidenciando por categoría específica un 59% en Gobierno y Participación (23 de 39), 43% en Gestión Ambiental Interna (21 de 49), 48% en Formación Ambiental en docencia (14 de 29), 36% en Investigación Ambiental (12 de 33) y 49% en Extensión Cultural y Proyección Social (13 de 27). Concluyendo que la universidad se encuentra en proceso de mejora y requiere la implementación de instrumentos de gestión ambiental como el Plan Ambiental Universitario, conformación de un Comité Ambiental Universitario y otros lineamientos propuestos según los avances de la Unidad de Ecoeficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Fonseca-Carreño, Jorge Armando, José Alejandro Cleves-Leguízamo und Tomás León-Sicard. „Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá)“. CIENCIA Y AGRICULTURA 13, Nr. 1 (01.01.2016): 29. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4804.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La investigación analizó y evaluó las prácticas agrícolas campesinas en la cuenca del río Cormechoque, en Boyacá (Colombia), y su efecto sobre el desempeño productivo, ambiental y financiero de los agroecosistemas familiares campesinos, con el objetivo de determinar el nivel de sustentabilidad de estos. A nivel metodológico se utilizó el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), a partir de la caracterización de los componentes bióticos, tecnológicos y socioeconómicos a través de seis criterios de evaluación y quince indicadores de sustentabilidad valorados en una escala desde 1 hasta 5. Los resultados muestran que existen diferencias en la composición biológica, aspectos tecnológicos y socioeconómicos en los agroecosistemas evaluados, en razón a las diferencias en las prácticas agrícolas y la gestión de la oferta ambiental. De tal forma que el nivel de sustentabilidad de estos agroecosistemas está dado por la condición cultural de la familia rural, reflejada en su capacidad para incorporar prácticas agrícolas eficientes, mantener altos niveles de biodiversidad y una constante capacidad de aprendizaje, generando tales niveles de productividad y rentabilidad que facilita la cohesión del núcleo familiar alrededor de la actividad agropecuaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Cruz Herrera, Candelario Elías, Estuardo Lara Ponce und Benito Ramírez Valverde. „Gestión socioambiental sustentable en la comunidad Ixil De Chel, Chajul, Él Quiché Guatemala. Estudio de caso: hidroeléctrica comunitaria“. Economía y Sociedad 23, Nr. 53 (15.06.2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-53.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La gestión socioambiental sirve como instrumento de diagnóstico y planificación para la resolución de los problemas medioambientales y sociales, basados en objetivos, normas, programas, estrategias, metodologías, información y educación. El objetivo del trabajo consiste en la descripción y análisis del manejo, administración, conservación y aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía, por medio de la construcción de una planta hidroeléctrica en la comunidad Ixil, en El Quiché Guatemala, donde la experiencia local alcanza un bienestar social, económico y ambiental. La metodología empleada consideró un enfoque cualitativo descriptivo, que analizó a través de talleres con grupos focales, el efecto de la gestión de los bienes naturales en el desarrollo generado en la comunidad. Los resultados identificaron que la Micro Central Hidroeléctrica aprovecha el potencial hídrico del arroyo Xesayí, el tipo de generación es a filo de agua, la potencia nominal de la planta es de 165 kW y la producción anual de energía es 1,23 MWh/año, la oferta de energía beneficia a 1566 familias de 10 comunidades del Municipio de Chajul. Los instrumentos de la gestión ambiental que aseguraron el éxito de la planta comunitaria, fueron la evaluación de impacto ambiental, la participación de la población y la educación; estos ejes vinculados lograron impactos favorables en lo económico, social, cultural y ambiental. Se describe el proceso de manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, que brinda un mejor estilo de vida y de la capacidad de gobernarse a sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Soria Dall’Orso, Carlos Antonio Martin. „Los humedales en la evaluación de impacto ambiental del propuesto aeropuerto de Chinchero“. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, Nr. 5 (08.09.2020): 11–33. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este articulo revisa, a la luz del marco legal aplicable, algunos aspectos del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante el EIA) de la propuesta de construcción y operación de un aeropuerto en Chinchero (ACON & Kuntur Wasi 2015), relativos al análisis del impacto potencial de dicha obra sobre el sistema de humedales altoandinos con alto valor natural, cultural y socioeconómico. Primero se presentan detalles básicos del distrito y pueblo de Chinchero, del propuesto aeropuerto de Chinchero y de los humedales. A seguir, se revisa la caracterización del EIA de los posibles impactos ambientales sobre el recurso agua. Luego se presentan los componentes del sistema de humedales altoandinos de Chinchero. Con este contexto se analiza la caracterización de los impactos ambientales en el EIA y qué elementos debieron constar en este, y con ello se revisa el marco legal aplicable para formular algunas conclusiones. Las deficiencias de la línea base y las ausencias evidencian la pobre revisión del documento y del área de estudio durante el proceso de certificación y durante la fiscalización ambiental. La caracterización de los impactos ambientales sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos de Chinchero es una grave ausencia. Las conclusiones permiten identificar acciones que las autoridades del sistema de gestión ambiental deben tomar para corregir las insuficiencias y poder evaluar de manera certera el impacto ambiental de la obra sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Mateo Rosario, Grace, und Maria Letícia Mazzucchi Ferreira. „La revitalización del Centro Histórico de Santo Domingo: estudio y análisis de las leyes y políticas públicas del patrimonio histórico y cultural“. RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 2, Nr. 1 (09.03.2016): 310. http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v2i1.76.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La República Dominicana actualmente representa un gran atractivo turístico en el Caribe. El país es conocido por poseer bellas playas y reservas naturales, clima tropical agradable y numerosos lugares de interés histórico, ecológico y cultural. El área de estudio que tiene la identidad y herencia cultural en su máxima expresión, se encuentra localizada en el Centro Histórico de Santo Domingo, una ciudad que tiene una combinación de viviendas y edificaciones históricas de los primeros asentamientos Europeos, la cual fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La característica de ser patrimonio de la humanidad fue construida por medio de prácticas de patrimonialización (conservación, valorización y restauración) con foco principal en la promoción y gestión de actividades comercial-turístico-educativo. Teniendo en cuenta ese potencial y sus problemas de orden social, político y económico el presente artículo tiene por objetivo central, identificar y analizar las leyes y políticas públicas de intervención y su respectiva protección de los bienes culturales, patrimonializados por las acciones administrativas del Estado, y su representación espectacular. El estudio y análisis de esas leyes necesita de un enfoque interdisciplinar y pretende ser un útil aporte para el tema complejo de la evaluación de las leyes y políticas públicas patrimoniales. Investigar y debatir teóricamente esos datos nos permite componer un conjunto de resultados críticos acerca de la actualización de las leyes patrimoniales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Carranza, Víctor. „La gestión integral de los recursos hídricos y su incidencia en el desarrollo económico y social de la región La Libertad“. Revista IECOS 17 (24.03.2021): 121–58. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v17i0.1272.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La comprensión integral de la gestión social en la región La Libertad exige el análisis y la evaluación de los logros sustantivos y de los factores críticos experimentados en las dimensiones económica, política, cultural y ambiental. Por ello, un análisis de los recursos hídricos de la región deberá vincularlos a su rol de catalizador más importante de la vocación productiva y de las formas de organización política y cultural de sus sociedades regionales desde la época prehispánica hasta la actualidad. En este sentido nos interesa, por un lado, contrastar, desde un enfoque de costo beneficio, tanto la dinámica agroindustrial como la actividad minera y los procesos industriales instalados en la región. Por otro lado, nos interesa analizar las tendencias del conflicto entre la ventaja comparativa regional expresada en su diversidad de fuentes de agua, (que le permiten ampliar su frontera agrícola con distintos tipos de cultivos e incrementar su capacidad agroindustrial), con el uso inadecuado de los recursos hídricos por parte de las empresas mineras e industriales y por los diversos asentamientos poblaciones que contaminan las fuentes de agua y los ríos. A ello hay que añadir las inundaciones o el estrés hídrico en algunas zonas de la región como consecuencia del cambio climático. En síntesis, este trabajo resume la situación actual en la que las expectativas en curso, para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social en la región La Libertad, están vinculadas a la disponibilidad de sus recursos hídricos. Por ello, nuestro interés es presentar no solo una descripción de la distribución espacial de los recursos hídricos y la población, sino los usos del agua y sus factores críticos en relación a los condicionamientos económicos, políticos, culturales y ambientales. Sobre todo en el actual contexto en que la región se ve afectada por los huaicos e inundaciones como consecuencia del Niño y en el que se realiza una de las más importantes obras de regadío del país, como es el Proyecto Especial Chavimochic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Rojas P., Jaime, Alfredo Olaya Amaya, Mario Sanchez R. und Hugo I. Zambrano. „Evaluación Ambiental del ecosistema acuático del alto magdalena en el departamento del Huila“. Ingeniería y Región 1 (30.12.2001): 15–22. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.880.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El río Magdalena se reconoce como el más importante de Colombia, tanto por su extensión (1550 km) y caudal (6700 m3/s), como por su gran significado histórico­ cultural, socioeconómico y ambiental. En el Departamento del Huila, su cauce de 315 km constituye el eje hidrográfico regional y la mayor fuente hídrica con un caudal de 722 m3/s en su extremo norte. En el presente trabajo se investigaron aspectos poco conocidos sobre el Alto Magdalena en el Huila, tales como características climáticas e hidrológicas de la cuenca, parámetros y alteraciones de la calidad de agua del río, la composición del ecosistema acuático en organismos predominantes como invertebrado'$, peces y la actividad pesquera en el río. Además se efectuó una evaluación eje la problemática ambiental del ecosistema. En general, se estableció en el agua del río una contaminación aún tolerable pero con síntomas de deterioro en algunos aspectos que comprometen sus usos. Se encontró una elevada abundancia de invertebrados, aunque esta comunidad sufre alteraciones importantes en la zona norte del Huila. Los peces nativos del río constituyen un valioso recurso pesquero, pero reducido en la zona alta, debido a la barrera causada por el embalse de Betania. Finalmente, se identificaron los principales productos o beneficios; las amenazas o perjuicios del río, los principales fenómenos o condiciones naturales y las actividades generadoras de impactos ambientales y, por último, los principales impactos, positivos y negativos, tanto de origen antrópico como natural, generados sobre el río; con base en lo cual se propuso un Plan de Gestión Integrada para el manejo ambiental del Alto Magdalena en el Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Rivadeneira Vildoso, Christian. „Revisión sistemática de literatura teórica sobre métodos de evaluación de impacto para evaluar políticas públicas“. Illustro 11, Nr. 1 (19.07.2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v11i.1298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los programas y las políticas públicas se diseñan e implementan con el objetivo de cambiar algún comportamiento o aspecto de la vida de una persona, como su educación, sus ingresos, su alimentación, etc. Esta implementación se basa en la teoría del cambio para lograr sus objetivos. Sin embargo, determinar si estos programas o políticas públicas logran los impactos o resultados esperados es una labor que a menudo no es abordada por los implementadores de las políticas públicas. La evaluación de impacto de las políticas públicas es una acción fundamental dentro de la gestión pública, pues permite obtener información sobre los impactos que tienen dichas políticas o programas en la población beneficiaria y así poder estudiar la posibilidad de ampliar el alcance, modificar, sugerir cambios o detener la ejecución. En esta revisión sistemática se evaluaron 22 estudios sobre evaluación de impacto. La temporalidad de los estudios evaluados va desde el año 1983 hasta el año 2017. Uno de los principales hallazgos está referido a la importancia de estimar un contrafactual creíble que permita identificar de manera adecuada el impacto de la aplicación de una determinada política pública. Otro de los aspectos a resaltar es que la metodología para evaluar una determinada política pública depende de los datos con los que se cuenta y de las características de la intervención. Finalmente, los modelos econométricos utilizados para estimar los impactos no son, en ningún caso, modelos rígidos. Mucho dependerá de la habilidad y la creatividad del investigador para plantear una propuesta metodológica que cumpla con el objetivo planificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Pérez-Labrada, Solangel, Félix Díaz-Pompa, Beatriz Serrano-Leyva und Nolberto Cruz-Aguilera. „Análisis de recursos turísticos para el cálculo del índice de atractividad. Caso de estudio Loma de la cruz, Holguín“. AlfaPublicaciones 3, Nr. 3.2 (06.09.2021): 51–68. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los recursos turísticos y sus atractivos constituyen el cimiento principal del turismo, siendo ineludible su análisis y evaluación, para precisar las potencialidades turísticas de una zona y, como resultado, su viabilidad como soporte para impulsar el desarrollo de esta actividad. El presente trabajo se enfocó en realizar un análisis del atractivo Loma de la Cruz teniendo en cuenta los valores geográficos y patrimoniales del mismo. Se utilizaron métodos teóricos para el análisis y determinación de los antecedentes, caracterización, conceptualización del objeto y para el procesamiento de la información, así como métodos empíricos para la revisión y análisis de fuentes documentales y no documentales, tecnologías de información y comunicaciones. La Loma de la Cruz es un mirador natural de la ciudad colmado de tradiciones, cultura e identidad que incita a cualquier visitante a escalarla de modo obligatorio como constancia de su paso por la ciudad, que al poseer restaurantes que brindan servicios a los que la visitan, forman un perfecto complemento como atractivo natural. El desarrollo del turismo en el atractivo ha incidido negativamente en la conservación de elementos tanto naturales como patrimoniales. Dentro de los valores patrimoniales asociados al bien están los valores artístico y cultural, histórico, social, económico, funcional y natural y ambiental. Es un sitio natural que encierra valores históricos y etnográficos que han hecho a través de los años que haya representado simbólicamente a la ciudad de Holguín. De acuerdo a la evaluación cuantitativa y cualitativa del Índice de Atractividad se clasifica como un lugar atractivo y con un alto índice de atractividad, sin embargo, existen indicadores con bajos índices como capacidad de alojamiento; organización, integración y gestión turística; transporte, acceso y vialidad; y nivel de conservación y condiciones del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Tamayo, Marisol Ordaz, und Juan Antonio Vasquez Garcia. „La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en campeche, México.“ Jangwa Pana 13, Nr. 1 (15.05.2014): 34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1370.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
México con una variada y rica diversidad cultural, oferta a nivel nacional e internacional su patrimonio histórico y cultural, incluyendo los sitios arqueológicos, los cuales son difundidos para su conocimiento, abriéndolos al público como tipo de museo, como monumento arqueológico o cómo un parque arqueológico. Hoy en día, varios de los sitios arqueológicos en el estado de Campeche, están expuestos sin la aplicación de lineamientos y requerimientos mínimos, sin planes de manejo que permitan una mejor operación, control, investigación y evaluación del sitio, esto hace que tampoco se genere una adecuada interpretación de los mismos, lo que causa el desconocimiento y la desvalorización de estos espacios como patrimonio arqueológico. La presente investigación surge a raíz de la problemática antes planteada y tiene como propósito, establecer a través del estudio y valoración de los sitios arqueológicos mayas de Campeche, a la musealización como vía para generar sensibilización y concientización sobre el patrimonio arqueológico con el fin de contribuir a la preservación del mismo, y a la Gestión del Patrimonio como elemento de integración entre la comunidad, patrimonio y turismo con el fin de generar el desarrollo sustentable de la región. Se propone que la puesta en valor de los sitios arqueológicos sea parte de una estrategia planificada multidisciplinaria con una intención de orden cultural, educativo, económico y turístico que contribuya al desarrollo sustentable de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Iranzo García, Emilio, Miguel Antequera Fernández und Jorge Hermosilla Pla. „Identificación, evaluación y puesta en valor de un patrimonio hidráulico singular: las galerías drenantes de la cuenca del Júcar“. Investigaciones Geográficas, Nr. 53 (15.12.2010): 125. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De los bienes que conforman el patrimonio cultural de España, los relacionados con el manejo de los recursos hídricos, ya sean destinados al riego o al abastecimiento humano, han sido históricamente y siguen siendo elementos mínimamente valorados y poco estudiados en el seno de la investigación histórica, artística y etnológica. Sin embargo, estas arquitecturas del agua y conocimientos ancestrales para la gestión de la escasez hídrica juegan un papel importante en la configuración de buena parte de nuestros paisajes; paisajes a los que desde la disciplina geográfica nos tratamos de aproximar. El conocimiento del medio natural, la construcción de artilugios y el uso de determinados artefactos para la captación y distribución del agua son, sin duda alguna, un patrimonio de la sociedad que los ha generado y los ha mantenido. Uno de los elementos más singulares por su antigüedad, concepción técnica y arquitectura son las galerías drenantes o foggaras, un sistema de captación de aguas subterráneas mediante un túnel excavado horizontalmente en el subsuelo. Su identificación, estudio y puesta en valor puede convertirse en un ejercicio efectivo, en primer lugar para la salvaguarda de las galerías como bien patrimonial, en segundo lugar para comprender el origen de un paisaje de regadío y en tercer lugar como estrategia para el desarrollo socioeconómico de un territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Lollo, José Augusto de, und Sergio Antonio Röhm. „Lotes y conjuntos residenciales como potenciales generadores de impactos de vecindad“. Investigaciones Geográficas, Nr. 41 (15.12.2006): 123. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.08.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La proposición o instalación de parcelamientos y conjuntos residenciales en Brasil, es objeto de instrumentos de gestión tanto del punto de vista legal como técnico desde hace tiempo. Tales instrumentos prevén restricciones, limitaciones, y reglamentaciones, cuyo interés ha sido proteger los patrimonios natural y cultural y verificar la adecuación de la propuesta a preceptos urbanísticos. En la mayoría de los casos tales leyes son aplicadas solamente a las actuaciones de gran porte. Con la promulgación de Ley 10.257/2001, impactos ambientales, antes desconsiderados pasan a tener importancia, obligando los municipios brasileños a elaborar o revisar sus planes directores hasta Octubre de 2006. Nuevas categorías de impacto deben ser consideradas y las técnicas de identificación y evaluación de tales impactos en áreas urbanas deben ser revisadas, para dar cumplimento a las exigencias actuales y futuras de la legislación municipal. Propuestas de conjuntos habitacionales de menor porte, antes dispensadas de presentar tales estudios, deben ahora ser cuidadosamente evaluadas. Sólo la consideración de todos los aspectos posibles de modificación permitirá evaluaciones apropiadas de tales propuestas de ocupación, y la consecuente reducción de impactos para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Ruíz Toro, Danis E., Annie De Jesús Burgos Ortiz, Carmenza Del Pilar Rosario Olivero und Bleidis Del Carmen Rodríguez Orozco. „Diagnóstico del proceso de identificación de los elementos que integran la cultura cartagenera en niños de primer grado de primaria del Instituto Educativo Encanto de Niños // Diagnosis of the process of identifying the elements of Cartagena culture in children's first grade Children Educational Institute Charm.“ Hexágono Pedagógico 4, Nr. 1 (29.08.2013): 96. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.312.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo pretende enunciar las fortalezas y falencias que presentan losestudiantes de primer grado del Instituto Educativo Encanto de Niños, en lo concerniente a la identificación de algunos elementos de la identidad cultural cartagenera. Para abordar esta problemática se llevó a cabo un diseño cualitativo de corte descriptivo, cuyos datos fueron recolectados mediante la aplicación de un test de identificación a una población de 21 niños del grado mencionado. El test fue diseñado por los investigadores y validado mediante evaluación de experto y por prueba piloto. El análisis de los datos evidenció que los niños desconocen los símbolos, personajes, el baile típico de Cartagena, debido a que dentro del plan de estudio de la institución y en la gestión académica de las maestras, se enfatiza en la enseñanza de las áreas básicas y se le resta importancia a los aspectos culturales locales. Lo que llevó a concluir que si se apunta a una formación integral en la institución, deben incluirse desde los primeros años escolares, temas y eventos tendientes a fortalecer la competencia cultural como parte integradora del ser.ABSTRACT:This article aims to articulate the strengths and weaknesses presented by first graders House Educational Institute of Children, with regard to the identification of some elements of cultural identity Cartagena. To address this issue was carried out a descriptive qualitative design, data were collected through the application of a test for identifying a population of 21 children mentioned grade. The test was designed by researchers and validated by expert assessment and pilot test. The data analysis showed that children know the symbols, characters, typical dance of Cartagena, because within the curriculum of the institution and the academic management of the teachers, the emphasis on teaching basic areas and downplays local cultural aspects. What led to the conclusion that if it points to a comprehensive education in the institution, should be included from the early school years, issues and events aimed at strengthening cultural competence as part of being inclusive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Casanova, Mª Antonia. „Gestionar la Autonomía Pedagógica: Un Factor de Calidad Reconocido“. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 19, Nr. 2 (25.03.2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.15366/reice2021.19.2.001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La sociedad actual se desenvuelve en contextos democráticos que se basan en la valoración y el respeto a la diferencia, como fuente de enriquecimiento mutuo y de progreso global. En consecuencia, se reconoce la diversidad como característica inherente a las personas, lo cual, trasladado a los centros docentes y a las aulas, exige un modelo de educación inclusiva, capaz de formar a las personas diferentes en unos mismos grupos, pero respondiendo a las singularidades de cada una de ellas. Es la fórmula válida para que se dé el mutuo conocimiento y desaparezcan los prejuicios derivados de la segregación durante las etapas de educación obligatoria. Para implementar las respuestas idóneas en cada centro docente, se requiere de autonomía pedagógica, organizativa y de gestión en las instituciones educativas, que deben disponer de la posibilidad de tomar decisiones propias para adecuar el sistema establecido a las realidades contextuales y a la población particular que deben atender. El ejercicio de una autonomía comprometida y responsable será la base de una calidad educativa pertinente con los requerimientos actuales de la sociedad. Para ello, la formación de directivos y docentes, el liderazgo inclusivo y la evaluación institucional interna, constituyen elementos básicos que permitirán alcanzar los objetivos previstos para el individuo y para el conjunto de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Herrán Gascón, Agustín de la, und Gleyvis Coro Montante. „Diversidad sexual en la TV educativa cubana: un campo de acción para la didáctica“. Revista Iberoamericana de Educación 58, Nr. 3 (15.03.2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5831437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo constituye una propuesta de vinculación entre los mundos de la educación y la televisión, para el tratamiento del tema de la diversidad sexual en Cuba. A partir de la favorable política cultural y educativa del país caribeño, con base en la solidez y multiplicidad de entidades dedicadas a la temática y de una eficiente gestión de los recursos humanos disponibles, se relacionan una serie de elementos que, idóneamente aprovechados, pueden dar paso a la integración didáctica de la diversidad sexual como tema que al complementarse con un adecuado empleo de la tecnología audiovisual, debe contribuir a la elevación de la educación sexual de la población. Así, se proponen dos áreas de acción concretas dentro de las franjas de televisión educativa existente, que con base en una estrecha relación con el currículo escolar, preferentemente vinculado a una asignatura, trascienda al ámbito de lo educativo no formal, cuente con un espacio de horario fijo y prolongado para consolidar pautas de acción mediante el trabajo por consenso de equipos profesionales y multidisciplinarios, cuya meta primordial sea la producción de potentes productos televisivos, abiertos al debate y a enfoques tanto generalistas como particulares, sin exclusiones ni homogenizaciones. Todo ello monitoreado con una inteligente labor de seguimiento y evaluación del impacto generado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Rosero Palacios, Tatiana, und Ivonne López Cepeda. „Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtuales“. Universitas 1, Nr. 16 (30.06.2012): 145. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n16.2012.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de la investigación consiste en evaluar desde la experiencia de las maestrías de modalidad virtual, la forma en que se construye colaborativamente el conocimiento al interior de los grupos de aprendizaje utilizando los foros virtuales y las formas de relacionamiento entre pares y docentes como mediadoras de los procesos educativos. En el estudio se trabajó con una muestra de diecisiete foros generales y grupales correspondientes a once asignaturas de los programas de maestría en Gestión Educativa, Política Social para la Infancia y la Adolescencia y Pastoral Juvenil, desarrolladas en metodología virtual. Se hace una descripción y análisis de la forma en que se construye colaborativamente el conocimiento al interior de estos grupos virtuales de aprendizaje, de sus formas de correspondencia y del nivel de participación que se genera como consecuencia de estas relaciones y compromisos, de las formas comunicativas de los participantes y del rol de mediador del docente desde su función como planificador, ejecutor y evaluador del proceso educativo.Las experiencias educativas generadas en la UPS desde los programas de maestría en modalidad virtual o e-learning se fundamentan en el constructivismo sociocognitivo (Badia 2006), corriente que conjuga principios psicopedagógicos de las teorías cognitivas y sociales del aprendizaje. Esta definición pedagógica e instruccional ha sido adoptada en función de la concordancia con el modelo pedagógico salesiano basado en una pedagogía del acompañamiento y en una educación liberadora. En la UPS, el desarrollo de la modalidad de estudios no presenciales mediados por entornos virtuales de aprendizaje (EVA) se da a través de una metodología fundamentada en cuatro ejes: socio-cultural, pedagógico, comunicacional y tecnológico. Para el desarrollo de los diferentes programas y cursos se ha conformado un equipo multidisciplinario, que atiende requerimientos de coordinación y asesoría para el diseño y planificación curricular, de formación y apoyo a la docencia virtual y a los grupos de estudiantes, de gestión del entorno virtual para la administración técnica de las aulas virtuales y el soporte a usuarios, de gestión administrativa que implica la atención al destinatario en la provisión de información actualizada, mediación para la comunicación del estudiante con diversas instancias de la UPS, proceso de inscripción, matrículas y el registro de notas. Las experiencias educativas en el nivel de estudios de posgrado y las mediaciones dadas a través del entorno virtual en el que se desarrollan los aprendizajes son importantes referentes para la contextualización de nuestra propuesta de e-learning, por eso las relaciones entre estudiantes, y entre estos y el docente, se hacen fundamentales. El uso de foros constituye así la principal estrategia de aprendizaje colaborativo en el EVA, en la cual intervienen algunas consideraciones teóricas respecto a la construcción social del conocimiento, los principios del aprendizaje colaborativo, los niveles de interacción entre los participantes a través de los espacios de discusión y la determinación de criterios de evaluación del trabajo académico en los foros. Este estudio ¿siguiendo la tendencia mayoritaria de evaluación de experiencias de e-learning¿ hace una revisión cuantitativa de las interacciones y dinámicas de los grupos para dimensionar el nivel de participación entre estudiantes y docentes. Aporta además en una línea menos trabajada como es la evaluación cualitativa de los procesos de aprendizaje colaborativo en medios virtuales desde un análisis del rol del estudiante como actor protagónico de su propio aprendizaje, análisis que se hace desde la percepción de la interactividad y de las formas de comunicación al interior de los grupos que les permite negociar o no los sentidos y definiciones de las categorías conceptuales que se discuten como contenido de los debates, para determinar si el proceso de aprendizaje colaborativo se cumple a través de un foro virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Espín Ortíz, Clímaco Geovani, Edison Eduardo Ruiz und Julian Leoncio Rodríguez Rodríguez. „Propuesta, indicadores vinculados a la sostenibilidad turística en Pastaza, Ecuador“. Ciencia Digital 3, Nr. 4.1 (08.11.2019): 21–38. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.972.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A nivel global, se están produciendo importantes transformaciones en el turismo provocado por diferentes tendencias sociales, demográficas, ambientales, económicas, tecnológicas y de gestión, que sin duda condicionaran el desarrollo del turismo en el futuro. Estas tendencias ya se manifiestan en la región amazónica ecuatoriana. Adaptarse a los cambios, a su vez, supone para los destinos turísticos amazónicos, trabajar con una visión estratégica y prospectiva, y será necesario que previamente conozcan su capacidad de adaptación y reacción ante los cambios. Las expectativas que se ha cifrado en el turismo para el desarrollo de la provincia de Pastaza, Ecuador implica abordar la problemática de la sostenibilidad en aras de conservar los patrimonios natural y cultural, que podrían ser afectados por los impactos que genera las actividades turísticas. El objetivo de la investigación es desarrollar una propuesta de indicadores vinculados a la sostenibilidad turística para la provincia Pastaza. Esta investigación emplea una metodología que combina el análisis cualitativo y cuantitativo, parte de la conceptualización del turismo y su sostenibilidad; y, la conformación de una batería de indicadores. Propone 15 indicadores para la evaluación de las actividades humanas y temas ambientales que pudieran medir la sostenibilidad en áreas de uso turístico en Pastaza; Indicadores, que se caracterizan por ser; metodológicamente estructurados, científicamente válidos, de sencilla aplicación y divulgación; y, podrían ser ajustables a la territorialidad de diferentes destinos turísticos amazónicos con similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Recalde Correa, Ana Teresa. „Origen social y procesos escolares en Paraguay. Factores asociados al rendimiento académico en lectura y matemática de estudiantes del tercer grado“. Revista Iberoamericana de Educación 77, Nr. 2 (16.08.2018): 139–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie7723175.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio de enfoque cuantitativo y alcance explicativo realizado con información proveída por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE)-UNESCO pretende establecer y comparar los factores de contexto y proceso asociados al rendimiento en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en las áreas de lectura y matemática de estudiantes del tercer grado, en instituciones escolares de la República del Paraguay durante el año 2013. Al efecto se analizaron 2759 exámenes junto a la información de cuestionarios auto-administrados al estudiante, su familia, el docente del aula y el director del establecimiento, para 200 instituciones educativas. Para la estimación de los factores asociados, se recurrió a un modelo lineal jerárquico que estableció como factores de mayor asociación con el rendimiento en las áreas en cuestión al capital cultural del estudiante y los recursos materiales de la escuela, así como, en menor medida, el entorno del aula. Además, en el área de lectura se asocian significativamente la gestión del director -con efecto negativo-, el origen social del estudiante y el hábitat de la escuela. Asimismo, resultaron significativas (p<0,01) las incidencias diferenciales de las categorías (alto/bajo) de los factores contextuales (origen social, capital cultural, entorno del aula, hábitat, dependencia y recursos materiales) entre los rendimientos de las pruebas. Los principales hallazgos de la investigación dan cuenta de dos estrategias principales de reproducción de las desigualdades del rendimiento: la familia y el sistema escolar. La dinámica relacional en el proceso educativo frena para unos estudiantes y promueve para otros el desarrollo de la eficacia escolar. Los procesos escolares operan sobre la base de esas relaciones sociales, que son desiguales y reafirma que la explicación de la variabilidad en el rendimiento no se concentra en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Díaz-Pedraza, Cristian, und Carlos Israel Hannz-Sámano. „La paz imposible en el proceso de evaluación de estudiantes con discapacidad intelectual leve en el Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) del nivel media superior“. Revista RedCA 4, Nr. 10 (06.06.2021): 117. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i10.16045.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo explícita una descripción analítica respecto a la violencia estructural que se gesta y desarrolla en el proceso de evaluación por certificación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual leve del nivel educativo media superior adscritos al Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) N. 065 ubicado en la ciudad de Toluca Estado de México. El trabajo sustenta sus bases en un marco de investigación con enfoque de corte cualitativo, con nivel de estudio tipo exploratorio, mismo que se desarrolló bajo la perspectiva teórica de paz imposible del Doctor en sociología Eduardo Andrés Sandoval Forero, el cual señala desde una postura teórica el análisis de la violencia que dimana en el contexto de América Latina en sus dimensiones: estructural, directa, cultural, simbólica y ecológica. En tanto, este postulado se abordó desde una visión de paz integral que se acompaña bajo la directriz metodológica denominada Etnografía para la Paz (EtnoPaz). La sistematización teórico-metodológica del método EtnoPaz en cada una de sus fases, permitió a partir del conocimiento empírico de campo, rescatar el pensar, sentir y actuar del sujeto de estudio mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, situación que coadyuvó a conocer la realidad educativa del centro en interrelación con los diferentes actores educativos: auxiliar administrativo, asesores educativos, estudiantes con discapacidad intelectual leve y padres de familia. Los resultados de la investigación se focalizan en conocer las condiciones de paz imposible que dimanan del proceso evaluativo dirigido al estudiante con discapacidad intelectual leve adscrito al CAED N. 065, y así, la gestión de espacios y centros educativos en igualdad y equidad social bajo los principios de paz integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Speake, María Angeles, María Elizabeth Carbone und Carla Vanesa Spetter. „Análisis del sistema socio-ecológico del estuario Bahía Blanca (Argentina) y su impacto en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano“. Investigaciones Geográficas, Nr. 73 (23.06.2020): 121. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.scs.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los humedales costeros conforman uno de los ecosistemas más productivos del mundo, brindando diversos servicios ambientales tales como la regulación hídrica, climática, provisión de alimentos, recreación y disfrute espiritual, entre muchos otros. No obstante ello, los rápidos procesos de modificación antropogénica que enfrentan en la actualidad han logrado alterar dramáticamente su biocapacidad y resiliencia. La disponibilidad de información completa y actualizada resulta de vital importancia para la planificación y la gestión estratégica de las áreas litorales. Por ello, en el presente estudio se analiza el sistema socio-ecológico del estuario de Bahía Blanca (SSE-BB) bajo un enfoque integral. El método empleado se basó en el marco conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM), diseñado por la Organización de Naciones Unidas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que las presiones más importantes que recibe el SSE-BB son la concentración de infraestructura en el borde costero, el dragado y relleno artificial de los humedales, la contaminación ambiental y la invasión de especies exóticas. Las consecuencias directas sobre el bienestar de la población local están signadas por la disminución de los alimentos provenientes de la pesca, la pérdida de valores asociados a la herencia cultural y de recursos turísticos de primer orden, problemas de salud derivados de la calidad del aire y conflictos entre usuarios de recursos, como es el caso de los pescadores artesanales y las empresas industriales. Se espera que el diagnóstico operativo realizado facilite la adecuada comprensión de los problemas actuales del área de estudio y fomente la búsqueda de soluciones integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Solano Peñaherrera, María Isabel. „Síntesis del Estudio de Tendencias Innovadoras en Recursos Educativos Digitales a Nivel Mundial realizado por el IPANC- CAB 2018“. PUBLICACIONES 50, Nr. 4 (31.12.2020): 99–115. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17784.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo resume un estudio realizado por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, con ayuda de las investigadoras Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D, Cynthia Borja, Ph.D. y Mishel Tirira, B.A.S titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”, el cual fue elaborado con el objetivo de contribuir a la fase de diagnóstico de la Estrategia de Integración Educativa (ESINED: Currículo, Recursos Educativos y Formación Docente).Dicho estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación del uso pedagógico de Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global. Para su desarrollo se plantearon tres grandes preguntas de investigación: ¿Cómo y hasta qué punto los recursos educativos digitales existentes apoyan las necesidades académicas de los estudiantes? ¿Cómo y hasta qué punto los recursos educativos digitales existentes están sustentados con evidencia? ¿Cómo y hasta qué punto los recursos educativos digitales se comparan con los recursos educativos tradicionales? La metodología empleada en este estudio se basó en la revisión sistemática de literatura y de evidencias publicadas sobre recursos educativos, disponibles tanto en español como en inglés. Como resultado del estudio se pudo determinar la situación actual de recursos educativos disponibles, el contexto del docente en relación con el uso de RED, las políticas vinculadas a los RED y las investigaciones llevadas a cabo en el mundo en torno a esta temática. Los hallazgos encontrados se detallarán de mejor manera en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Tunnermann Bernheim, Carlos Bellanger. „Los desafíos de la educación superior en Nicaragua“. Encuentro, Nr. 63 (23.10.2002): 8–23. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i63.4177.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo, después de un sucinto diagnóstico de la situación actual de la educación superior en Nicaragua, se analizan algunos de Sus principales desafíos, referidos primordialmente a la necesidad de mejorar su pertinencia y calidad, para lo cual se examinan la necesidad de diseñar un Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Superior; la creación de un sistema Nacional de Evaluación y Acreditación; profundizar los procesos de transformación académica, introducir la informática en sus diferentes procesos, modernizar la gestión y promover una mayor equidad. Lo anterior conduciría a introducir en la educación superior nicaragüense las llamadas nuevas culturas: la "cultura de pertinencia", la "cultura de calidad", la "cultura informática" y la "cultura de gestión eficaz".
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Ogliastri, Enrique. „Editorial“. Academia Revista Latinoamericana de Administración 28, Nr. 1 (02.03.2015): 2–8. http://dx.doi.org/10.1108/arla-01-2015-0006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract This issue includes six articles from ten universities in Chile, Colombia and Spain. The subjects are on entrepreneurship, public administration, management of intellectual capital marketing and also the immediate rejection policies of the journal's editor. The first study identifies different models of support programs in creating technology-based companies (spin‐offs) in universities from Spain and Great Britain, and the factors that determine their efficiency. The second one is on that factors that lead a person to entrepreneurship, particularly the impact of gender and the sociocultural aspects in regional entrepreneurships of Chile. The third studies the continuity of the entrepreneurial spirit in university students many years after graduating. The fourth makes an evaluation of the service portals available to the citizens of 19 countries in Latin America. The fifth is a study of the nets of scientific collaboration of the most prestigious Latin American business schools. The sixth is a study on the market orientation and obtained results in the business of rural tourism. An Editorial also deals with the criteria for immediate rejection of articles received by the journal. We plan a special issue on culture and art management, associated with the EURAM conference. Resumen Este número incluye seis artículos provenientes de diez universidades de Chile, Colombia y España, sobre emprendimiento, administración pública, gestión del capital intelectual y mercadeo, así como la política de rechazo inmediato del editor de la revista. El primer estudio identifica diferentes modelos de programas de apoyo a la creación de empresas con base tecnológica (spin‐offs) en universidades de España y Gran Bretaña, y los factores que determinan su eficacia. El segundo sobre factores que llevan a una persona a emprender, en particular el impacto del género y aspectos socioculturales en los emprendimientos regionales en Chile. El tercero estudia la continuidad del espíritu empresarial de los universitarios varios años después de graduarse. El cuarto realiza una evaluación de los portales de servicio al ciudadano en 19 países de América Latina. El quinto es un estudio de las redes de colaboración científica de las escuelas de negocios más prestigiosas de América Latina. El sexto es un estudio sobre la orientación al mercado y los resultados obtenidos en el negocio de pequeñas firmas de servicios de turismo rural. Un Editorial trata sobre los criterios para rechazo inmediato de artículos recibidos en la revista. Planeamos un número especial sobre la gestión cultural y de arte, asociada a la conferencia de EURAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Ricardo J. M. Pahlen Acuña und Ana M. Campo. „Accesibilidad y transparencia en la información pública gubernamental“. Proyecciones, Nr. 13 (16.12.2019): 001. http://dx.doi.org/10.24215/26185474e001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se interpreta que la información gubernamental debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. En nuestra opinión, existe una relación muy importante entre la transparencia en la rendición de cuentas y la gobernanza. Enfatizamos la importancia de incorporar mejores prácticas de gobierno corporativo en el sector público, como generador de valor en la dirección, control de gestión y administración de riesgos en la toma de decisiones a nivel de gobierno central, así como también en las empresas estatales. Es por ello que resulta confuso encontrar por un lado normativa emanada de la Secretaría de Hacienda de la Nación (Resolución 25/95 de la SH) que define activo utilizando conceptos perimidos, los que ignoran al patrimonio natural y cultural. Por otra parte, la misma Cuenta de Inversión hace referencia a la transparencia en la rendición de cuentas y también se explican los conceptos que posibilitan que los diferentes usuarios generen las capacidades necesarias para el entendimiento y posterior análisis de las cuentas públicas, para cuya elaboración, entendemos, ignora un patrimonio significativo. Si bien en un Estado Constitucional la transparencia a través del acceso a la información pública es considerada uno de los pilares basales del sistema democrático y republicano de gobierno, de investigaciones preliminares surge que existe falta de integridad en la información al no presentar en la Cuenta de Inversión el patrimonio natural y cultural. Es la hipótesis de este estudio que de las normativas referidas al derecho de información pública y administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, entre otras, surge la necesidad de incorporar los avances en la doctrina y tecnología contable para aportar a la accesibilidad y transparencia de la información pública gubernamental. Es el objetivo aportar a la adecuación y/o actualización de la información pública gubernamental en lo referido al patrimonio natural y cultural para mejorar su accesibilidad y transparencia y, con ello, contribuir a conocer objetivamente las potencialidades con que cuenta el país. Se realiza una investigación teórica. Se tiene en cuenta que la definición de activo de la Resolución 25/95 de la Secretaría de Hacienda de la nación debe ser actualizada y se seleccionan, entre otras, el derecho de acceso a la información pública (Ley nº 27.275 Derecho a la Información Pública y la Ley nº 25.831 sobre el régimen de libre acceso a la información pública ambiental); la gobernanza y el patrimonio natural y cultural (Ley nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, orientaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE-) y los principios políticos normativos answerability y enforcement. Se realizan análisis críticos y comparativos y se infieren conclusiones. Entre las conclusiones se expresa que se requiere la construcción de un puente entre la normativa vigente y los criterios más a avanzados en cuanto a reconocimiento, medición y exposición de elementos del patrimonio para el Sector Público, respetando en todo momento el espíritu que debe regir a la Contabilidad Gubernamental para representar acabadamente la realidad económica y social de los respectivos Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Álvarez, Juan-Francisco, und Mercè Gisbert-Cervera. „Information literacy grade of Secondary School teachers in Spain. Beliefs and self-perceptions“. Comunicar 23, Nr. 45 (01.07.2015): 187–94. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-20.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Information Literacy is one of the dimensions of digital competence and, in today’s information and media-based society, it should be a skill that everyone develops, especially secondary school teachers due to their influence on this crucial stage of student development. In this investigation we aim to determine the current level of information literacy of secondary school teachers in Spain. For this purpose we have designed a questionnaire (n=2,656) which is divided into two parts: the first asks questions related to belief and self-perception of information literacy indicators, and the second presents practical cases in which the teachers have to demonstrate their skills in information literacy. The results confirm that the beliefs of secondary school teachers show rather high values but that, even if the level of information literacy that the teachers have is acceptable, there are certain aspects of the indicators related to assessment, management and transformation of information in which the teachers display serious shortcomings. This highlights the need to establish a training plan for information literacy for the secondary school teachers in Spain. La alfabetización informacional es una de las dimensiones de la competencia digital y, como tal, debe ser tenida muy en cuenta dentro de las competencias asumibles por cualquier persona en nuestros días, inmersa en la sociedad de la información y la comunicación, pero más concretamente por el profesorado de Educación Secundaria dada la gran importancia que tiene esta etapa en la formación de los alumnos. En este estudio hemos querido conocer cuál es el grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria del estado español. Para ello hemos construido y aplicado un cuestionario (n=2.656). En dicho instrumento hemos sometido al profesorado a dos partes bien diferenciadas, una con cuestiones de creencia y autopercepción sobre los indicadores de la alfabetización informacional, y por otra, con cuestiones de situación, casos prácticos en los que el profesorado ha tenido que poner en práctica las habilidades y destrezas que tiene sobre la alfabetización informacional. Los resultados obtenidos confirman que las creencias del profesorado de Educación Secundaria dan valores bastante elevados pero también nos muestran que si bien el grado de alfabetización informacional del profesorado consigue el aprobado, hay ciertos aspectos de los indicadores relativos a la evaluación, gestión y transformación de la información donde los docentes tienen graves carencias. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de plantear un plan formativo en alfabetización informacional del profesorado de Educación Secundaria de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Sobrado-Fernández, Luis-Martín, María-Cristina Ceinos-Sanz und Elena Fernández-Rey. „Planning and development of an ICT-skills map in guidance“. Comunicar 18, Nr. 35 (01.10.2010): 167–74. http://dx.doi.org/10.3916/c35-2010-03-10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The main purpose of this article focuses on identifying specific Information and Communication Technologies skills, particularly those related to web pages and e-mail, useful in the implementation of Guidance functions and tasks. To this end, it was designed a competence map overlaid on those of a technological and coach and also produces a matrix that considered seven areas of focus grouped by International Association Educational and Vocational Guidance: evaluation, educational guidance, career development, counselling, information management, research and evaluation and placement. It also took into account three types of approaches to the counsellor regarding the use of ICT in guidance, as a resource, medium and development of guidance materials and two of these tools (websites and e-mail). The effective integration of Information and Communication Technologies and effective use of them, by guidance professional is based on their competences in them. This resource, open and flexible, requires a continuous updating in order to be useful in the implementation of guidance tasks, in self-assessment of competence by professionals; diagnosis of deficits in the design, planning and development training and guidance actions. It is also an instrument of great relevance and usefulness to guidance practitioners to explore the training needs and their occupational profile and to motivate their professional development. El propósito del presente artículo se centra en identificar determinadas competencias TIC, concretamente las relacionadas con las páginas web y el correo electrónico, de utilidad en la implementación de funciones y tareas de Orientación. Para ello, se diseñó un mapa de competencias en el que se entrecruzan las de carácter tecnológico y orientador, y se elaboró asimismo una matriz integrada por siete áreas de Orientación seleccionadas por la AIOEP: valoración, orientación educativa, desarrollo de la carrera, asesoramiento, gestión de la información, Investigación y evaluación y colocación. También se consideraron tres tipos de enfoques en lo referente al empleo de las TIC en Orientación (como recurso, medio y desarrollo de materiales orientadores) y dos herramientas (páginas web y correo electrónico). La integración y empleo eficaz de las TIC, por los orientadores, se halla en función de las competencias de éstos en ellas. Esta herramienta (mapa), de carácter abierto y flexible, exige una continua actualización con el propósito de ser útil en la puesta en práctica de actividades orientadoras; en la autoevaluación de competencias por parte de los profesionales del ámbito; en el diagnóstico de déficits formativos y en el diseño, planificación y desarrollo de acciones de formación y/u orientación. Se trata de un instrumento de gran relevancia para que los Orientadores exploren sus necesidades formativas y asesoras, el perfil ocupacional y motiven su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Salinas-Ibáñez, Jesús, und Bárbara De-Benito. „Construction of personalized learning pathways through mixed methods“. Comunicar 28, Nr. 65 (01.10.2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.3916/c65-2020-03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This paper deals with the implementation of personal learning pathways in a technology-enriched environment to enhance learning experiences in initial teacher training. The study uses mixed-methods within a design-based research approach. In a first phase of the approach, the characteristics that personalised learning pathways should meet were identified. In the next stage, the learning sequences’ structure for the pathways was designed, considering context, teaching-learning approach, tasks and assessment. The main result is an interchangeable learning sequence structure prototype that enables the configuration of personalised learning pathways by the students themselves, and the exchange and co-design of learning pathways between different teachers. The students select the sequences from a catalogue, organising their own learning pathways from the combination of different types of sequences offered. This strategy promotes students’ autonomy and self-direction in the learning process, as well as their development of personal information management and collaborative work skills. The conclusion is that the proposed personalized pathways present an adequate balance between the structure, result of the learning design and / or co-design, and the necessary autonomy for the self-direction of their own learning process, whether in individual learning or in the collaborative construction of knowledge. Este trabajo se ocupa de la aplicación de itinerarios personales de aprendizaje en un ambiente enriquecido por tecnología para la mejora de las experiencias de aprendizaje en la formación inicial docente. Se utiliza un enfoque mixto aplicando investigación basada en diseño, para identificar las características que deben reunir los itinerarios personalizados de aprendizaje y diseñar la estructura de secuencias didácticas que configuran dichos itinerarios atendiendo al contexto, al enfoque de enseñanza y aprendizaje, a las tareas y a la evaluación. El principal resultado es un prototipo de estructura intercambiable de secuencia didáctica que permite la configuración de itinerarios personalizados de aprendizaje por parte de los propios estudiantes, al mismo tiempo que el intercambio y co-diseño de itinerarios entre distintos docentes. Los estudiantes seleccionan las secuencias de entre un catálogo de ellas, organizando sus propios itinerarios de aprendizaje a partir de la combinación de diferentes tipos de secuencias ofertadas, promoviendo la autonomía y autodirección del proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias de gestión personal de la información y de trabajo colaborativo por parte de los alumnos. Se concluye que los itinerarios personalizados propuestos presentan un adecuado equilibrio entre la estructura, fruto de la labor de diseño y/o co-diseño didáctico, y la autonomía necesaria para la autodirección del propio proceso de aprendizaje, ya sea en aprendizajes individuales o en la construcción colaborativa del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Lorenzo, Oswaldo, und Fátima El Mahraoui. „Nota editorial“. PUBLICACIONES 50, Nr. 4 (31.12.2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

GUANOLUISA, Robert, Christian CHIMBO, Luz ORTIZ und Franyelit SUAREZ. „Evaluación de la cultura del diseño industrial en empresas familiares“. Espacios 42, Nr. 12 (30.06.2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n12p01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta una revisión de la cultura de diseño industrial en las empresas familiares de la ciudad de Quito, evaluando sus características y sus conocimientos en torno a la cultura de diseño industrial. Se utilizan modelos de análisis de diseño provenientes de países europeos adaptados a la realidad ecuatoriana. Fue posible evidenciar la importancia de la cultura del diseño industrial en la gestión y el mejoramiento de los procesos enfocados en el uso de nuevas tecnologías, innovación y valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Moreno Sotomayor, Víctor Hugo. „Editorial“. Maya - Revista de Administración y Turismo 2, Nr. 1 (29.04.2021): 11–12. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v2i1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La revista de MAYA presenta su más reciente número (Vol. 2, N° 2, junio 2020), está enfocadaprincipalmente en las áreas temáticas de gestión organizacional, control de gestión y organizaciónindustrial, teniendo como principal objetivo la difusión de trabajos de investigación relacionadoscon las anteriores áreas temáticas que generen herramientas de estudio de la comunidadEn el primer artículo titulado: Cultura organizacional en empresa de venta de productos delunchería. Cuyos autores: Willsany Casimiro y Edumary Medina, nos presentan investigación cuyoobjetivo fue evaluar la cultura organizacional de la empresa C.M., C.A. ubicada en Valencia, estadoCarabobo, Venezuela que permita sentar las bases para recomendar estrategias dirigidas a mejorarel clima y desempeño de la organización. Para lograr esto se definió como objetivos específicosdiagnosticar la cultura organizacional de la empresa y examinar la cultura organizacional existente.Los resultados analizados en base a las bases teóricas consultadas, permitieron evidenciar demanera concluyente que la empresa presenta debilidades en su cultura organizacional.En el segundo artículo del investigador Lenin Urdaneta, se enmarcó en analizar el proceso decontrol de la gestión logística en los procesos de admisión estudiantil. Se evidencio un altodesarrollo del proceso de control por medio de establecimiento de estándares, medición deldesempeño y evaluación de los resultados.En tercer lugar, se encuentra la investigación de Yohanny González, titulada: Funciones quecaracterizan la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional, este artículo buscódescribir las funciones que la caracterizan en el contexto de las empresas prestadoras de serviciode inspección de equipos estáticos a la industria petrolera. Se caracterizó un conjunto de etapasque instrumentan los cursos de acción requeridos por la gestión, en tal sentido, se evidenciomoderada presencia en las políticas; organización; planificación y evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Shah, Anwar. „Gobernando para obtener resultados en un mundo globalizado y localizado“. Revista do Serviço Público 52, Nr. 4 (21.02.2014): 5–56. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v52i4.313.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo trata tres cuestiones complementarias relacionadas a la gobernabilidad en los países en desarrollo: la globalización, la localización y la gestión y evaluación orientadas a la obtención de resultados. La globalización, la revolución de la información y la localización están ejerciendo gran influencia en la gobernabilidad económica tanto en el mundo industrializado, como en el mundo en vías de industrializarse. Con la globalización, cada vez resulta más evidente que los “Estados-nación son demasiado pequeños para afrontar cuestiones esenciales de la vida, y demasiado grandes para afrontar cuestiones menores.” Los Estados-nación pierden con rapidez el control de algunos sectores que eran tradicionalmente objeto de control y regulación, como el comercio exterior, las telecomunicaciones y las transacciones financieras. Con la revolución de la información, los gobiernos están experimentando una disminución en su capaciadad de controlar el flujo de bienes y servicios, ideas y productos culturales. La localización, en un realineamiento con las expectativas de ciudadanos cada vez más informados y participativos, lleva a una adquisición de poder en ciertas áreas, a la vez que se produce un fortalecimiento de élites locales en otras áreas. La gestión y la evaluación orientadas a la obtención de resultados (Results Oriented Management and Evaluation — ROME) están enfrentando a la cultura burocrática y política con el modelo del ciudadano-cliente, y la responsabilidad (accountability) con los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Bustamante Lozano, Uriel, und Guillermo Harvey Hernández Henao. „Análisis interpretativo del proceso de acreditación en función del diseño de recomendaciones de gestión académica y directiva en la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales“. Cuaderno de Pedagogía Universitaria 17, Nr. 33 (17.01.2020): 104–20. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v17i33.382.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo expone el análisis de los informes de acreditación de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, de acuerdo a sus modelos de evaluación y al proceso de la evaluación institucional desarrollado por los programas curriculares que la conforman. Además, presenta las estrategias que posibilitan la articulación entre la gestión directiva y académica en el marco del mejoramiento continuo. Este proceso de autoevaluación comprendido como un ejercicio permanente de reflexión y de acción se enmarca en los lineamientos dispuestos por parte del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) en la “Guía para el mejoramiento institucional”, cuyo propósito es obtener una visión de la situación actual de los programas curriculares respecto a los criterios de calidad. Esto garantizó la obtención rigurosa de datos para lograr un diagnóstico de los procesos de gestión y administración académica, permitiendo extraer conclusiones y proponer recomendaciones que buscan consolidar una cultura de la autoevaluación y el mejoramiento de los procesos académicos y administrativos. Para este análisis se partió de un estudio inicial exploratorio descriptivo de los factores planteados por la guía del CNA: misión institucional, procesos académicos, organización y gestión, que dan cuenta del estado en que se encuentran los programas curriculares, estableciendo una relación con los procesos de gestión directiva y gestión académica, referentes planteados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Desde esta relación se ofrecen recomendaciones académicas y de gestión en el marco del proceso de autoevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie