Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Fundación Esperanza“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Fundación Esperanza" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Fundación Esperanza"

1

Hernández Rojas, Astrid Danery. „Fundación Esperanza de vivir“. Carta Comunitaria 26, Nr. 146 (24.01.2018): 86. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n146.289.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Hernández Rojas, Astrid Danery. „Fundación Esperanza de vivir“. Carta Comunitaria 26, Nr. 146 (01.01.2018): 86. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n146.303.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Guerrero, Camila, Lautaro Sabatini, Fernando Carusso und Carlos Álvarez. „Saberes populares, quehaceres musicales“. ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines 6, Nr. 2 (28.12.2021): 019. http://dx.doi.org/10.24215/27186199e019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El 2 de Octubre de 2021 se realizó el 3er Encuentro de Educadores “Saberes populares, quehaceres musicales”. El mismo fue organizado desde la Cátedra Prácticas Territoriales de Diseño y Gestión de la Tecnicatura en Música Popular conformada por Madres de Plaza Mayo-Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza, y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El presente artículo reseña tal evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Magallón, Carmen. „La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza“. Cultura de Paz 22, Nr. 70 (28.11.2016): 4–10. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3018.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Carmen Magallón, Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Presidenta de WILPF España y colaboradora de la revista Cultura de Paz, ha seguido de cerca el proceso de paz de Colombia, con visitas a distintos lugares del país desde 2010. Del 18 al 21 de septiembre de 2016, fue una de las cuatro panelistas internacionales que fueron invitadas a intervenir en la II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz celebrada en Bogotá. Esta cumbre, que había sido convocada por nueve plataformas/redes de organizaciones, reunió a más de 600 mujeres, visualizó el importante papel jugado por ellas en el logro de los Acuerdos y trabajó en la preparación para colaborar en su puesta en práctica en los territorios. La Cumbre fue apoyada por ONU Mujeres y respaldada con su asistencia y participación por mandatarios nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Girado Sierra, Jesús David. „Editorial. Gianni vattimo. Filósofo del jardín y de la ciudad“. Perseitas 1, Nr. 1 (01.07.2013): 10. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.901.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A propósito del III Congreso Internacional de Filosofía, en la Fundación Universitaria Luis Amigó, ha sido un gran orgullo tener, compartiendo parte de su vida, a través de sugestivas enseñanzas, al filósofo del pensiero debole, Gianni Vattimo; un personaje que, por sospechar de lo que se dice y se hace en la comunidad en la que aprendió una forma específica de decir y de hacer, no sólo se ha ido haciendo consciente de su contingencia sino que, a pesar de ello, no abandona la esperanza de que hayan más libertades para disfrutar y mejores condiciones de igualdad y prosperidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Velázquez Bonilla, Carmela. „Tierra Blanca una montaña de esperanza en la cura de la tuberculosis“. Diálogos Revista Electrónica 9 (20.01.2008): 282. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31152.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, en Costa Rica fueevidente la búsqueda de un mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población. Comoseñala Steven Palmer, una generación de médicos profesionales costarricenses, que surgió enlas últimas décadas del siglo XIX. Tuvo un papel protagónico y fundamental en la aplicación depolíticas de salud pública y en la modernización del aparato del Estado costarricense.Entre los logros obtenidos se señalan la modernización del Hospital San Juan de Dios,la creación del Asilo Chapuí, la fundación de un sanatorio para tuberculosos, que llamaronSanatorio Carit y la Escuela de Enfermería. Por iniciativa de este grupo de profesionales nosolo se crearon los centros, sino que se buscó el financiamiento para construirlos y asegurar sumantenimiento. Fue así como surgió la Lotería Nacional con el fin de conseguir ingresos y LaJunta de Caridad para velar por los fondos de aquellos centros de enseñanza y de salud.Por eso, se ha considerado relevante que a partir de la investigación sobre uno de loscentros de salud mencionados, el sanatorio de tuberculosos Carit en Tierra Blanca de Cartago,se pueda establecer el grado de avance de la medicina en Costa Rica en comparación con losparámetros mundiales de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Martínez Corral, Adrián. „Entrevista con Naim Güleryüz“. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 65 (28.12.2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v65i0.958.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sobre el viejo y el nuevo Şalom, sobre sus lectores, sobre Leyon y sobre la propia comunidad hablamos en una mañana primaveral de Estambul con Naim Güleryüz (Estambul, 1933), miembro destacado de la comunidad judía estambulita, coordinador de la Fundación Quingentésimo Año, que conmemoró en 1992 el quinto centenario de la llegada de los judíos sefardíes al Imperio Otomano, y primer director del nuevo Şalom. Se reproduce a continuación la conversación con el Señor Güleryüz, con la esperanza de que aporte una visión sobre la prensa judeo-turca presente y pasada y sobre la propia evolución de la comunidad en las últimas décadas. La entrevista tuvo lugar en los jardines de Moda, en la orilla asiática de Estambul, el 23 de junio de 2016. Se desarrolló principalmente en inglés, con algún inciso en español, y se ha traducido para su publicación…
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Gómez-Díaz, Isabel Cristina. „Caracterización funcional de los usuarios de la “Fundación Hogar Geriátrico Luz de Esperanza – FUNDELUZ”: una aproximación desde la CIF“. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 1, Nr. 2 (30.12.2014): 107. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i2.221.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

San Martín Ramírez, Víctor. „EDUCACIÓN DE JÓVENES DESESCOLARIZADOS EN EL SALVADOR: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA“. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Nr. 21 (29.06.2019): 142–63. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1182.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Rocabado Rojas, Isabel. „El proceso de superación del trauma psicológico de víctimas de violencia sexual a lo largo del proceso penal“. Revista Con-Sciencias Sociales 13, Nr. 24 (04.06.2021): 39–47. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20212440.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación unió la rama de la Psicología con el Derecho en una temática y con una población que así lo vivencia diariamente (y lo amerita) pues, frente a la violencia sexual, la sanidad y la ley son dos caminos enlazados que convergen; no hay sanidad al margen de la ley para ninguna persona víctima de violencia. El objetivo general fue describir el proceso de superación del trauma psicológico en las víctimas de violencia sexual que asisten a Fundación Una Brisa de Esperanza (FUBE), considerando las emociones y sentimientos que surgen a lo largo del proceso penal hasta la gestión 2020. El enfoque metodológico fue cualitativo; el nivel, exploratorio; se aplicó la técnica de la entrevista en su forma semiestructurada. La población estuvo compuesta por niñas y adolescentes como víctimas primarias, familiares como víctimas secundarias y el personal especializado de FUBE como víctimas sociales de la violencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Fundación Esperanza"

1

Acevedo, García Sebastián Andrés. „Análisis de caso Fondo Esperanza SpA: alianza internacional entre Fundación Ayuda y Esperanza y Fundación Microfinanzas del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114724.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
El presente documento expone como caso de estudio la transición de Fondo Esperanza desde una organización constituida como fundación a una organización constituida legalmente como sociedad por acciones. Dicha transición se produce como resultado de un acuerdo entre la Fundación Ayuda y Esperanza, de origen chileno, y la fundación de origen español, ligada al grupo BBVA, Fundación de Microfinanzas del BBVA. Se presenta además un marco general de la industria del microcrédito en Chile, identificando principales actores y el contexto del mercado objetivo de la institución. El objetivo del análisis de caso es exponer las principales implicancias de dicho acuerdo, incluyendo las principales consecuencias detrás de la transformación en sociedad. En particular, se presta principal relevancia al hecho de que como sociedad, Fondo Esperanza pierde la capacidad de captar donaciones para su financiamiento. Como se verá, durante la etapa de formación de la institución, los fondos provenientes de las donaciones representaron el principal sustento para construir la cartera que creció agresivamente a una tasa anual compuesta del 103% durante diez años. Una vez incorporada la nueva fundación en la constitución de la institución estudiada, las donaciones dejan de ser parte del panorama financiero, cambiando el foco desde una institución orientada a la captación de donaciones a una institución enfocada en lograr la sustentabilidad financiera mediante la propia operación y la captación de fondos desde el mercado financiero. En el informe se explica además cuáles podrían haber sido las principales motivaciones de la fundación española para asociarse con una institución con cierto nivel de desarrollo y por la cual tuvo que realizar un aporte de capital que financieramente no se sustenta por los resultados históricos. Se explican también algunas hipótesis relativas a condiciones que se deben dar para que las instituciones de microfinanzas logren un estado de autosostenibilidad, como son: el grado de madurez de su cartera de colocaciones, las condiciones macroeconómicas que la rodean, la eficiencia operacional y el diferencial entre la tasa de obtención de capital y la tasa de interés de colocación. Las cuales sirven para entender la estrategia seguida por la institución ligada al grupo BBVA para asociarse con la entidad chilena. Se exponen también algunas oportunidades y mejores prácticas identificadas en otras instituciones comparables en Latinoamérica, así como también desafíos y amenazas que podrían enfrentarse en los próximos años. Se plantea que uno de los principales desafíos es la ampliación en la oferta hacia productos alternativos, como lo son los seguros y cuentas de ahorro, los que además de permitir acceder a un mayor universo de beneficiarios, pueden constituirse en una alternativa para obtener fondos a bajo costo. Finalmente, es posible apreciar que Fondo Esperanza ha construido las bases adecuadas para proyectar una organización capaz de financiar sus gastos operacionales mediante los ingresos propios de la actividad. En este contexto, el capital y experiencia aportada por la fundación española ofrecen herramientas complementarias adecuadas para el grado de desarrollo actual de la sociedad, liberando espacio para crecer además, mediante la obtención de deuda adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Villane, Yañez Beatriz. „Narrativas acerca de la participación de jóvenes infractores/as de ley de un programa de tratamiento de la Fundación Tierra Esperanza“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116421.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Psicología Clínica Adultos
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar las narrativas de jóvenes infractores de ley, que se encuentran participando de un programa de tratamiento en adicciones de la Fundación Tierra Esperanza de la Región Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 9 usuarios de dos centros de esta Fundación, Agora Colina y Agora Santiago Centro. La aproximación a la muestra fue realizada a través de entrevistas narrativas y su análisis fue desarrollado a partir del método Lavob, cuyo objetivo es ordenar cronológicamente cada entrevista de acuerdo a 6 unidades, que posteriormente permiten el análisis, el cual integra los conceptos del marco teórico, así como también las hipótesis formuladas por la investigadora. Los resultados muestran que los jóvenes significan la participación como el hecho de asistir al centro, acudir a las actividades programadas y vincularse desde la confianza con los profesionales. En este sentido, valoran significativamente el apoyo brindado por el equipo tratante, alianza terapéutica que incide en la disminución del consumo de sustancias, así como también en mejorar sus relaciones familiares, generando conocimientos y cambios en sí mismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Brusa, Mayra Alejandra, Klappenbach María Luciana Gonzalez und Claudia Soledad Varas. „Identidades laborales en disputa: Estrategias Narrativas de la Cooperativa de Carreros y Recicladores La Esperanza Ltda. en el Espacio Público“. Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12850.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
El presente trabajo final de grado está enmarcado en la Licenciatura en Comunicación Social, de la orientación en Investigación, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Córdoba. Es el resultado del trabajo de campo realizado en y con la Cooperativa de Carreros y Recicladores “La Esperanza Ltda.” durante el período 2014-2017. Esta tesina, espera analizar cómo los colectivos de trabajo excluidos del trabajo formal y de la legislación laboral vigente -como el caso de los trabajadores carreros-, irrumpen en el espacio público (EP) con sus autonarraciones, mediadas por los recursos y la tecnología a su disposición; y comprobar que en las estrategias de comunicación narrativas que la cooperativa planifica, elabora y pone en marcha, los trabajadores plasman sus autonarraciones para disputar sentidos en el EP. De esta manera, los asociados de La Esperanza pueden poner en tensión las identidades descalificadoras que les asignan otros actores que participan en las disputas, principalmente el Estado y la Fundación proteccionista de animales Sin Estribo; con la intención de reducir las diferencias entre las identidades heteroasignadas de estos otros, y las identidades autonarradas con las que la cooperativa procura ser reconocida. Por último, este trabajo pretende demostrar que gracias a este doble trabajo de identificación-desidentificación, La Esperanza transita un proceso de constitución de nuevas identidades laborales narrativas, que cambian en función de la histórica necesidad y deseo de ser reconocidos como trabajadores, legitimar su labor y función social, generar empatía con la ciudadanía en general y con los vecinos de sus barrios en particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Fundación Esperanza"

1

González-Romero, Nadya, Tatiana Mesa-Hoyos, Juliana Angélica Molina Ríos, Olga Alicia Carbonell Blanco und Alfredo Luis Menéndez-Echavarría. Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres: relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII (Bogotá). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815832.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres surge de una experiencia de indagación narrativa y creativa, que se pregunta por las formas en las que los seres humanos le dan sentido a su existencia y generan aprendizajes profundos en su vida cotidiana. Este libro está compuesto por cinco relatos, que son producto de una serie de conversaciones sobre las vivencias de algunos adultos mayores, que, siendo niños, poblaron parte de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y participaron en la creación y fundación del barrio Juan XXIII, en la localidad de Chapinero. Los relatos de estas personas, que se conectan entre sí, son narraciones espontáneas que se articulan en tres ejes: sus añoranzas por un pasado en el que ellos eran felices, a pesar de las limitaciones económicas y las adversidades; sus anhelos frente a la conciencia de sus pérdidas y vulnerabilidades actuales; y sus incertidumbres ante su futuro, el de sus hijos y sus nietos, quienes fluctúan entre la esperanza y la desesperación. Sus historias personales revelan una parte de la realidad de todo un país marcado por la violencia, la pobreza y la desatención estatal, pero también por la fuerza, la perseverancia y el valor de personas que han construido un espacio comunitario propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Gómez Ramón, Olga, Noelia Sanz Vela, Ángeles Álvarez Hermida und Javier García Soidán. Abordaje integral del paciente con DM2 en enfermería y medicina. Fundación redGDPS, 2019. http://dx.doi.org/10.52102/978-84-09-32813-0.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tienes entre tus manos un auténtico tesoro. Es el producto de mucho trabajo y conocimiento de las autoras y autores, compañeras y compañeros con los que trabajamos todos los días en nuestros centros, y del compromiso de la Fundación redGDPS con la difusión del conocimiento sobre la diabetes entre todos los profesionales de Atención Primaria. Insistir, a día de hoy, en la importancia del trabajo de enfermería en el cuidado del paciente crónico y, muy especialmente, en el paciente con diabetes debería ser algo superfluo, pero esta reivindicación de su papel es trascendental y sigue teniendo mucho sentido. En efecto, nuestro sistema sanitario público se enfrenta, aún en medio de la pandemia por la COVID-19, con el tremendo reto de la atención a la cronicidad imposible de abordar sin estos profesionales, sin vosotros. La diabetes dista de ser una enfermedad de sencillo manejo, es poliédrica, casi podríamos decir que hay casi tantas diabetes como pacientes la padecen. Por ello estamos obligados a actualizarnos continuamente y a replantearnos nuestros objetivos para cada persona en cada visita, nunca podemos dar el caso por cerrado. Perdamos la esperanza de una consulta rutinaria, ninguna lo es, ningún paciente merece el desdén de una consulta de rutina. Esperamos que los contenidos en este documento contribuyan no solo a incrementar el conocimiento de la persona que lo consulte sino que, y este es nuestro objetivo último, lo aprendido ayude en la necesaria toma de decisiones y se refleje la mejora de la atención a nuestros pacientes con diabetes. Disfrútalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Galindo, Julio Roberto. Libro de oro : compendio. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-69-2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La H. Consiliatura de la Universidad, por unánime decisión que por demás me honra y me enaltece, dispuso que elaborara una nueva edición del Libro de Oro de la Universidad Libre. La Primera edición apareció hace una década (1994) y la hicimos con el Dr. Mario Baena Upegui, inolvidable compañero de brillante inteligencia, fervoroso entusiasmo y grandes atributos espitiruales, quien lamentablemente se fue para siempre hace dos años, dejando en la institución y en nuestro sentimiento inmenso vacío imposible de reemplazar. En esta segunda edición (2004) se agregan varios documentos escudriñados del pasado, nuevos escritos de importantes historiadores y personajes nacionales y algunos temas de nuestros actuales directivos, profesores y alumnos que tratan de nuestro acontecer para que este libro, en lo posible, sea fiel reflejo, espejo auténtico del alma mater. En la primera edición figuran todos los alumnos egresados graduados desde la fundación de la Universidad en 1923 hasta 1944; en ésta, los graduados desde 1995 hasta 2004. Como no tengo nada más que agregar o cambiar a la presentación del Libro de Oro en su primera edición, me permito transcribir su texto: Libro de Oro - Compendio “Sabemos de la inmensa responsabilidad que este trabajo significa, porque el culto a los libros es el mejor prefacio para el conocimiento de las personas y sus instituciones. Cuidadosamente hemos investigado documentos, testimonios, fotografías, gráficas, etc. Esta obra UNIVERSIDAD LIBRE, la hemos denominado también LIBRO DE ORO, porque recoge parte cimera de nuestra historia y del espíritu y acción de sus fundadores y continuadores, es decir, lo más valioso de nuestro patrimonio. A lo largo de sus páginas el lector podrá ver desfilar una serie diversa de temas. Inicialmente rastrearemos su historia en sus más remotos orígenes, por allá en las neblinas a comienzos de este siglo cuando se inició como una perqueña luz de libertad y esperanza; más tarde se hizo realidad por la vinculación indisoluble de las filosofías del Partido Liberal, la Masonería y distinguidas personalidades pertenecientes a ella; entonces comenzó a prender la llama de la Universidad que con el andar de los tiempos ya nadie podrá apagar, porque se sembraron ideas que aún perduran frescas en las nuevas generaciones y porque hacen parte de la cultura y la transformación del país. Así pues, como obra histórica no nos hemos limitado a presentar los hechos como una simple retrospectiva para acercarnos al pasado, sino además de constatar que Universidad Libre 19 fueron verídicos en el ayer, hoy se mantienen vivos y vibrantes. Figura después la presentación de personas ilustres ya fallecidas, quienes con su vocación de servicio a la cultura, inteligencia y preparación, enseñaron a nuestros claustros la ciencia, la verdad, fortaleza de carácter, y buscaron siempre los mejores fines con los mejores medios. Aparece luego un segmento especial de agradecimiento para las entidades y personas que con generosidad y altruismo colaboraron económicamente con la Universidad para que pudiera funcionar y cumplir su objetivo de educación a las clases populares. Ahora (2018), para facilitar su lectura y compresión, presentamos un compendio del Libro de Oro pensando en las nuevas generaciones estudiosas, amantes de la historia y como una exaltación a los generosos servicios que permanentemente prestan desde 1994 los actuales mienbros de la Sala General.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Fundación Esperanza"

1

Erazo Ayerbe, David Fernando. „Fundación comando de los sueños – Sevilla: narrativa de esperanzas para la ciudadanía“. In Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca. Programa editorial Universidad del Valle, 2023. http://dx.doi.org/10.25100/peu.779.cap6.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Fundación Esperanza"

1

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro und Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, März 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie