Zeitschriftenartikel zum Thema „Frontera mapuche“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Frontera mapuche.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Frontera mapuche" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Sepúlveda del Río, Ignacio. „Luis de Valdivia: esbozos de un diálogo intercultural e interreligioso en el contexto de la Guerra de Arauco“. Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (20.01.2024): 1333–52. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.18.1333.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el contexto de la Guerra de Arauco, a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII, el jesuita granadino Luis de Valdivia plantea la propuesta de la Guerra Defensiva entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche. La Guerra Defensiva implica, por una parte, el reconocimiento de una frontera física, pero también significa el reconocimiento de los indígenas a su propia libertad y forma de vida. En esta situación, se genera un esbozo de diálogo intercultural e interreligioso entre españoles y mapuches que forjará, a través del tiempo, procesos de aculturación e inculturación. En el presente trabajo se busca mostrar las luces y sombras de este diálogo tanto a través de la Guerra Defensiva como en la búsqueda de la evangelización del Pueblo Mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Valenzuela Reyes, Pedro Andrés. „Presencia mapuche en el servicio doméstico en Concepción durante la primera mitad del siglo XIX“. Revista de Historia de América, Nr. 168 (20.05.2024): 39–64. http://dx.doi.org/10.35424/rha.168.2024.5536.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo principal de esta investigación es identificar de qué forma personas pertenecientes al pueblo mapuche se incorporaron al servicio doméstico en la provincia de Concepción durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta las circunstancias que rodearon esta inserción laboral, particularmente la relación amo-criado que permitió su inclusión en los legados testamentarios. Sobre la revisión de más de 450 testamentos que fueron legalizados en las diversas notarías de Concepción entre los años 1823 y 1861, se identificó una decena de casos donde se declara expresamente que el sirviente legatario era de origen mapuche y que se les legaba dicha herencia “por servicios”. El análisis de estos testamentos, desde un punto de vista cualitativo, permite comprender una serie de prácticas comunes para la época, como era el uso de sirvientes mapuche por parte de las elites penquistas; el cambio de apellidos de raigambre mapuche por uno “chilenizado”; la cesión de apellidos a sirvientes cuando habían sido criados por sus amos; el legado de diversos elementos como remuneración por servicios; entre otros. Las fuentes notariales se complementarán con relatos autobiográficos de viajeros que estuvieron en Chile durante el periodo comprendido en esta investigación, entre quienes se encuentran Eduard Poeppig, Mary Graham y Edmund Reuel Smith, textos en los que se da cuenta cómo funcionaban las relaciones entre mapuches y chilenos en la zona de frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

García Barrera, Mabel. „Territorios y tallados. Narrativas de identidad cultural y nacional del pueblo mapuche“. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, Nr. 53 (27.12.2021): 191–208. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053950.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos vertientes, como práctica cultural tradicional o como expresión de un arte moderno mayoritariamente urbano. En este marco, este trabajo indaga cómo la instalación del tallado monumental resignifica los espacios urbanos y rurales del Güllumapu (Chile). Se sostiene que estas producciones culturales actúan semiotizando el espacio de contacto cultural, refundando el antiguo wallmapu o territorio mapuche, proceso que se realiza al inscribir una fuerte carga simbólica que convoca un nuevo sentido del tiempo-espacio histórico en el territorio mediante una “producción de localidad” (Appadurai, 1999), articulando categorías de identidad cultural y nacional, y colaborando en la recuperación de las fronteras al construir una narrativa de la identidad cultural y nacional en un contexto adverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Contreras Cruces, Hugo. „1599, el año en que el reino casi se pierde. Financiamiento militar, reclutamiento y coyunturas críticas en la guerra de Chile“. Revista de Indias 84, Nr. 290 (28.05.2024): e008. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2024.008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo tiene como objetivo reconstituir la compleja coyuntura militar y social de Chile a finales del siglo XVI, que se agudizó durante el alzamiento general mapuche de 1598, en conexión con las reacciones de la monarquía, en particular, las del virrey del Perú y los funcionarios virreinales para apoyar con urgencia los esfuerzos bélicos castellanos en el combate con enemigo mapuche. Junto a ello, se analizan las propuestas relativas a la adopción de medidas de mayor alcance para poner definitivamente término a la llamada guerra de Chile, que condujeron al establecimiento de una frontera, la creación de un ejército y la legalización de la esclavitud mapuche
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Escolar, Diego. „Tierras indígenas y servicios militares en la frontera sur de Cuyo, siglos XVII-XIX“. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, Nr. 26/27 (01.07.2021): 9–39. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33551.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo analiza cómo los indígenas del centro de Cuyo obtuvierron y defendieron el reconocimiento de tierras y liderazgos en las lagunas de Guanacache y Corocorto desde fines del siglo XVII hasta principios del XIX. La hipótesis principal es que la necesidad de los españoles de proteger la frontera con pueblos mapuche abrió un espacio para la obtención de esos derechos para los indios tempranamente colonizados al interior del territorio de dominio colonial, a cambio de su presencia militar defensiva y servicios militares en la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Delrio, Walter, und Pilar Pérez. „Territorios y temporalidades de la alteridad.“ REVISTA CUHSO 31, Nr. 2 (22.12.2021): 17–45. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2655.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como momentos en los cuales se produce y reproduce la alteridad y que posibilitan comprender en su dimensión histórica los condicionamientos y posibilidades de la territoriali-zación mapuche-tehuelche a partir de la incorporación forzada a los estados nacionales. Utilizamos para ello fuentes -oficiales y de la memoria social- que recuperan las experiencias de personas del común, hombres, mujeres, niñas y niños mapuche y tehuelche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Acacio, Juan Antonio. „Conflictos y demandas indígenas por el territorio frente al avance de la frontera hidrocarburífera en la provincia de Neuquén, Argentina“. Razón Crítica, Nr. 14 (17.11.2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1929.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo indaga sobre los conflictos territoriales que experimenta el pueblo mapuche en la provincia argentina de Neuquén respecto al avance de la frontera extractiva hidrocarburífera. Desde una perspectiva de análisis sociológica cualitativa, se analizó la conflictividad originada por la explotación de hidrocarburos convencionales en la provincia, centrándose en las disputas generadas por el nuevo avance del capital extractivo para la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking. El análisis retoma la construcción de la territorialidad de las comunidades mapuche, sus estrategias de acción colectiva y el lugar que tienen los procesos judiciales para dirimir los conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Navarrete, Susana, Ruth Candia und Rodrigo Puchi. „Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de La Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico.“ Calidad en la Educación, Nr. 39 (16.03.2013): 44. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n39.78.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Universidad de La Frontera, por su carácter de institución pública y regional, posee un perfil de estudiantes que se caracteriza principalmente por provenir de sectores socioeconómicos bajos y por poseer un importante porcentaje de población mapuche en sus aulas, la que evidencia mayores desventajas de ingreso a la educación superior. El estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la retención de los estudiantes mapuche de esta universidad y evaluar la incidencia del programa de apoyo académico Rüpü para este grupo. Mediante el modelo de regresión logística se identifican variables significativas como el avance curricular y el tipo de sostenedor del establecimiento de procedencia, elementos que se relacionan positivamente con la retención en primer año de estudiantes mapuche; pero que sin embargo al tercer año pierden poder explicativo. Por otra parte, los estudiantes que participan de los programas de apoyo académico son aquellos que ingresan con mayores desventajas a la universidad, pero logran homologar sus indicadores de avance curricular y retención respecto de los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Melón, Daiana, und Florencia Yanniello. „La cordillera de los Andes no es frontera. Cuerpos-territorios y medicina ancestral mapuche en contexto de pandemia“. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, Nr. 61 (Juni 2021): 107–11. http://dx.doi.org/10.53368/ep61fcrr03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The article analyzes the campaign «La Cordillera No Es Frontera», promoted by the Indigenous Women’s Movement for Good Living due to the situation of the machi (Mapuche health authority) Mawün Jones, from Ngulumapu (current Chilean territory), who crossed the Andes Mountain range to assist patients in Puelmapu (current Argentinian territory), and was stranded due to the isolation measures decreed because of the COVID-19 pandemic. This campaign fostered the machi´s return to her territory and also a debate on the political limits imposed by the Argentine and Chilean States on Mapuche territory and the logic of social control over indigenous women. We propose to reflect on the mountain chain as a political border, as well as a geographical, symbolic, and physical border. This implies reviewing the decisions of the States that affect people who experience ethnic and gender inequalities, and who also practice unrecognized forms of medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Fuentes Hernández, Pablo, Luis Felipe Vargas Castillo und Bárbara Sáez Orrego. „Angol en La Frontera. Desarrollo urbano y arquitectura pública, una modernidad al margen“. Atenea (Concepción), Nr. 527 (2023): 127–61. http://dx.doi.org/10.29393/at527-6aepb30006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Frontera, el resistido territorio mapuche ubicado entre los ríos Biobío y Las Cruces, fue ocupado por el Estado chileno entre 1861 y 1883. Tal acción, originada en el aprovechamiento de esas tierras para su explotación agroforestal y mineral, con el consiguiente desplazamiento forzado del pueblo mapuche, tuvo por materialización física la creación o refundación de ciudades como una estrategia espacial de dominio. En este marco, Angol fue fundada por séptima vez, revelando la importancia histórica de su emplazamiento, en términos militares y políticos, augurando una instalación urbana de desarrollo sostenido. A pesar de ese respaldo estatal inicial, diversas decisiones mermaron su progreso, dejando a la ciudad postergada en su desarrollo hasta mediados del siglo XX. Este trabajo examina las vicisitudes que ampararon la ejecución de las obras públicas relevantes, como expresión de la presencia y poder del Estado y de particulares. Se relevan piezas fundamentales que contribuyen al relato arquitectónico contemporáneo chileno y a la formación de una identidad ciudadana. La metodología utilizada incluye fuentes primarias, como archivos fotográficos, periódicos locales y catastros; y secundarias, como diversas historias regionales. Las conclusiones, por su parte, revelan que la modernidad arquitectónica fue un proceso contenido, marginal y paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Pérez-Bustamante, Leonel, Yabel Arévalo-Molina und Pablo Fuentes-Hernández. „Espacio público en la Araucanía: Imaginarios urbanos y reconfiguración de la plaza republicana en la Frontera“. AUS, Nr. 34 (09.02.2024): 74–81. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2023.n34-09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los imaginarios urbanos y geográficos parecieran ser portadores de idearios culturales propios de las élites locales en su búsqueda por organizar los territorios. Tratándose de la Araucanía, durante el siglo XIX el Estado chileno inició un complejo proceso de ocupación territorial que incluyó desde acciones militares hasta un cambio en las distintas narrativas en las que se entendía ese territorio. La investigación problematiza sobre la insistencia por retrotraer símbolos y signos de origen mapuche para instalarlos de forma contemporánea en los espacios públicos, planteándose la hipótesis de que la expresión material de la ciudad contribuye a la formación de identidades al ser un resultado de contenidos y significados propios de un contexto físico y sociocultural variado. Los resultados indican que la presencia de elementos mapuche en la producción y reinterpretación de espacios públicos contemporáneos continúan siendo una cierta representación de la instalación del Estado-nación chileno en La Araucanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Ibarra Rebolledo, Carlos. „Criminalidad en la Baja Frontera: el caso del antiguo Departamento de Lautaro, 1849-1869.“ Revista de Historia y Geografía, Nr. 31 (15.05.2015): 117. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.31.380.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenA mediados del siglo XIX, la Araucanía comenzaba a enfrentar el interés tanto de empresarios como del Estado de Chile por lograr penetrar cada vez más enterritorio mapuche, lo cual implicaba hacer valer su soberanía por medio de la institucionalidad vigente. En este contexto es que uno de los problemas másgraves por solucionar fue el desarrollo de la criminalidad en la Baja Frontera,de la cual analizamos la sección costera donde, paralelamente, se estaban dando procesos modernizadores de corte industrial.Palabras clave: Criminalidad, vida fronteriza, justicia estatal, modernidad. Criminality in the low border: The case of Lautaro old department, 1849-1869AbstractIn the mid-Nineteenth Century, the Araucania began to face the interestsof entrepreneurs and the State of Chile for penetrating deeper in Mapucheterritory, which meant to assert their sovereignty through existing institutions.In this context, one of the most serious problems to solve was the developmentof criminality in the low border. We analyze the coastal section where parallelmodernizing processes of industrial nature were occurring.Keywords: criminality, border life, State justice, modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Fuentes Hernández, Pablo, und Tirza Barría Catalán. „La construcción del territorio en los discursos presidenciales: la ocupación republicana de La Frontera, Chile, 1883-1891 = The construction of territory in presidential speeches: The republican occupation of La Frontera, Chile, 1883-1891“. Cuadernos de Investigación Urbanística, Nr. 143 (10.10.2022): 63–78. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4998.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEn la Araucanía, último territorio de ocupación del Estado chileno sobre tierras resistidas por los mapuche, se desarrollaron estrategias republicanas a fines del s. XIX que revelan sus maniobras para imponer, extender y consolidar procesos modernizadores. Desde los discursos presidenciales de Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda, se examina el papel del poder ejecutivo por materializar la presencia del Estado en la Araucanía; en especial el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, y en particular la construcción del viaducto del Malleco como hito que extiende las comunicaciones y el transporte hacia el sur de Chile.AbstractIn the Araucania, the last territory occupied by the Chilean State, on land resisted by the Mapuche, Republican strategies were implemented at the end of the 19th century that reveal their maneuvers to impose, extend, and consolidate modernizing processes. The role of the executive power to materialize State presence in the Araucania is examined from the Presidential speeches of Domingo Santa Maria and José Manuel Balmaceda, particularly the development of railroad infrastructure, and specifically the construction of the Malleco viaduct as a milestone that extends communications and transportation to the south of Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Inostroza Córdoba, Luis Iván, Jaime Flores Chávez und José Pinto Rodríguez. „La actividad económica del empresario José Bunster en la frontera de la Araucanía, 1857-1903“. Revista RIVAR 7, Nr. 20 (30.05.2020): 121–44. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4486.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza la trayectoria empresarial de José Bunster durante la ocupación de los territorios fronterizos de la Araucanía, en el sur de Chile, entre las décadas de 1860 y 1890. Bunster tuvo un destacado papel en el desarrollo de la agroindustria de molinos y de créditos destinados a impulsar la puesta en producción de los predios adquiridos por otros agricultores. Asimismo, aportó mediante diversos factores y mecanismos a dinamizar la conformación de un mercado agrario moderno en la zona interior de la frontera mapuche, conectada con los enclaves mercantiles del puerto de Talcahuano y de la ciudad de Concepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

León, Leonardo. „Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772“. Fronteras de la Historia 11 (07.12.2006): 87–119. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.518.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza la proliferación de renegados mestizos en los territorios fronterizos mapuches de la región del río Bío-Bío durante la segunda mitad del siglo XVIII y el desarrollo de la política de ordenamiento llevada a cabo conjuntamente por las autoridades tribales y monárquicas a través del sistema de parlamentos. Se examinan las actas de las reuniones realizadas durante las décadas de 1760 y 1770, y se las interpreta como la base de una modalidad de cogobierno, fenómeno inédito en la historia del continente. Se pone especial énfasis en la participación de las autoridades tribales en este proceso, como una forma de rescatar la acción política de sujetos considerados tradicionalmente como salvajes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Vezub, Julio, Marcelo Godoy, Margarita Alvarado, Simón Urbina und Leonor Adán. „Reporte de viaje por el camino de Guillermo Cox desde Valdivia hacia el País de las Manzanas, siglos XVIII y XIX“. Estudios Atacameños 67 (26.10.2021): e4065. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0024.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo da cuenta de la exploración realizada por un equipo interdisciplinario y binacional durante 2015 entre Valdivia y el boquete cordillerano de Llifén, como parte de una investigación sobre las relaciones interculturales y territoriales en los asentamientos y rutas de la “Frontera de Arriba” de Valdivia colonial. Se siguió el itinerario de Guillermo Cox, quien buscaba una vía fluvial que conectara el Pacífico con el Atlántico en 1863, propósito impedido por los pehuenche del Limay (Neuquén), que no le permitieron continuar viaje hasta Carmen de Patagones (Argentina). Metodológicamente se realizó un contrapunto arqueológico, histórico, etnográfico y cartográfico que evidenció continuidades y variaciones del paisaje al cotejar el testimonio de Cox con los archivos misionales del tránsito del siglo XVIII al XIX y la historia regional reciente. El camino y la crónica decimonónicos fueron las fuentes principales para comprender las relaciones culturales, económicas y políticas entre hispano-criollos y mapuche en ambas vertientes andinas antes de la fijación de límites nacionales. Se sostiene como hipótesis que el proceso de colonización socioterritorial estaba avanzado en 1863, y que la población de la “Frontera de Arriba” era muy significativa, lo que explica los afanes del Estado chileno por terminar con su autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Téllez Lúgaro, Eduardo, Osvaldo Silva Galdames und Cristián González Labra. „La fundación de la frontera hispano-mapuche en el Biobío de Orden del Rey: 1612“. Cuadernos de historia (Santiago), Nr. 52 (Juni 2020): 265–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432020000100265.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Zavala, José Manuel, Tom D. Dillehay, Daniel M. Stewart, Gertrudis Payàs und Francisco Javier Medianero. „Los mapuche de Concepción y la frontera inca: revisión de fuentes tempranas y nuevos datos“. Revista de Historia (Concepción) 2, Nr. 28 (Juni 2021): 138–68. http://dx.doi.org/10.29393/rh28-30mcjf50030.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Perna, Carlos Gabriel. „El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX“. Lexis 40, Nr. 1 (31.07.2016): 99–139. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201601.004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 1872, los ranqueles firmaron un tratado de paz con los misioneros y jefes militares de los puestos de frontera de la Pampa. Tal tratado sería el último en regular las relaciones entre los ranqueles, indígenas de la etnia mapuche, y los “cristianos” en la Pampa hasta 1879, cuando tropas argentinas invadieron el territorio y tomaron posesión del mismo. Un análisis de las cartas y otros documentos escritos de este período muestran que, en este contexto de comunicación intercultural, personas bilingües, los lenguaraces, desempeñaron un rol fundamental, aun cuando su participación en el proceso comunicativo pocas veces es explícito. El lenguaraz tenía la tarea de intermediar entre dos culturas valiéndose de sus conocimientos culturales, idiomáticos y expresivos. La teoría de los entornos de Eugenio Coseriu sirve para analizar en qué medida la participación de un traductor o intérprete, mencionado explícitamente u omitido, afectó e influyó en los textos orales y los documentos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Lermanda Delgado, Wilson, und Matías Ramírez Álvarez. „Experiencias socioculturales en la Araucanía (1883 – 1887): a propósito de Tres razas, de Isidoro Errázuriz“. Revista Espacio Regional 2, Nr. 19 (11.10.2023): 71–83. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752022000193138.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente artículo es analizar las apreciaciones socioculturales que se recogen de la fuente histórica Tres Razas. Informe de la colonización del Malleco y Cautín, elaborada en 1887 por Isidoro Errázuriz, en su calidad de Agente de Colonización en la Araucanía. El documento -condicionado por una narrativa vinculada a las nociones de progreso, modernidad y la bifurcación entre civilización y barbarie- tuvo la finalidad de describir los avances en materia de colonización entre los ríos Malleco y Cautín. Sin embargo, una lectura sociocultural de la fuente evidencia las características humanas que se generaron a partir de las relaciones entre las tres culturas -colonos europeos, campesinos chilenos y comunidades mapuche- que convivieron en dicho espacio, analizado como una frontera interna, cuyas singularidades culturales han permeado en las relaciones humanas de la Araucanía hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Perucci González, Cristián. „El ciclo táctico diplomático chileno-wenteche (arribano) de 1864-1867: preámbulos de la anexión del Malleco“. Estudios Atacameños 70 (05.06.2024): e5840. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el largo plazo, las relaciones entre mapuche e hispano-chilenos se caracterizaron por intercalar episodios de guerra con otros de entendimiento mutuo. Esta mecánica ha sido conceptualizada como pacto colonial, en el sentido que la guerra no rompe con las autonomías y autoridades presentes en la frontera. Este artículo estudia cómo dicho pacto se deteriora irremediablemente durante los primeros años de la Guerra de Pacificación. Allí apreciamos que la violencia sigue combinándose con las reuniones políticas, aunque con un tono diferente, pues ambas sociedades van preparándose táctica y diplomáticamente para el choque que acompañará la invasión chilena del Malleco. Los factores que develan la decadencia del pacto, y la inminencia de la nueva guerra, son analizados a través de la entrevista entre Cornelio Saavedra y Külaweke, delegado de los grupos wenteche (arribanos), que constituye uno de los últimos hitos antes de iniciarse la nueva fase militar de la ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Giménez Delgado, Inés. „Simbolizar, significar y marcar: estrategias de mujeres agrorrecolectoras en Nahuelbuta (Chile) ante la industria forestal“. Filanderas, Nr. 2 (04.12.2017): 7–28. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722307.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las plantaciones de pino y eucalipto ocupan más del 60 % de la superficie de suelo en la Baja Frontera de Nahuelbuta, territorio costero del centro-sur de Chile, algo que es percibido por algunos sectores mapuche y campesinos como un mecanismo de despojo, precedido por conflictos agrarios, étnicos y ambientales históricos. Frente a la crisis ecológica e hídrica y a la erradicación de los modos de vida locales que este modelo de monocultivo industrial acarrea, varias asociaciones de mujeres están desarrollando estrategias de territorialización. Entre estas encontramos la generación de redes de economía social, la recuperación de conocimientos locales en torno a los frutos silvestres, la restitución de prácticas de reciprocidad y la defensa de sus derechos de subsistencia fundamentales. Estas estrategias locales lideradas por mujeres rurales se inscriben en una compleja arena de juego global en la que distintos actores se disputan la apropiación de imaginarios sociales y el aprovechamiento de los bienes colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Fuentes-Hernández, Pablo, Tirza Barría-Catalán und Jaime Flores-Chávez. „Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX“. Revista Austral de Ciencias Sociales, Nr. 46 (11.07.2024): 91–114. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En La Frontera, también llamada Araucanía, territorio habitado por el pueblo mapuche que dividía el país en dos -sobre el que ni el dominio español (siglos XVI al XVIII) ni el estado republicano de Chile (s. XIX) habían conseguido establecer dominio-, se desarrollaron diversas estrategias para su ocupación, revelando maniobras para imponer, extender y consolidar procesos modernizadores del Estado chileno. Desde los discursos presidenciales de José Joaquín Pérez hasta los de José Manuel Balmaceda a fines del siglo XIX, se examina el papel del poder ejecutivo por materializar la presencia del Estado en la zona a través de grandes infraestructuras ferroviarias, como agentes dinamizadores de las nacientes ciudades y villas, y de las economías impulsadas por la colonización. Se verifica la construcción del viaducto del Malleco como hito territorial que extiende las comunicaciones y el transporte hacia el sur de Chile, cuyo lenguaje industrial confronta ecosistema y artilugio en un escenario ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Jiménez, Juan Francisco, und Sebstián Alioto. „Un viaje de ida y vuelta: circulación de saberes botánicos medicinales entre mapuche y españoles en el reino de Chile, SS. XVII-XVIII“. Revista Chilena de Salud Pública 19, Nr. 1 (30.03.2015): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36334.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La apropiación por parte de la ciencia imperial hispánica del conocimiento botánico de los nativos americanos, especialmente en lo relativo al uso y consumo de plantas medicinales, es un fenómeno ampliamente conocido y estudiado: en él, la Compañía de Jesús desempeñó un papel preponderante, puesto que los jesuitas difundieron estos conocimientos por las distintas provincias de la Orden dentro del Imperio, y también hacia el mundo europeo. Se sabe menos de la manera en que estos conocimientos se difundieron entre otras poblaciones indígenas y sectores subalternos de la América española, como ocurrió por ejemplo con la influencia del Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer entre los sectores populares de Nueva España. Dentro de esta misma tradición podemos situar la oferta de ayuda médica realizada en 1791 por parte de las autoridades coloniales chilenas a los mapuche durante un brote epidémico de viruelas que afectó sucesivamente a las poblaciones de ambos lados de la frontera. En esa ocasión, los españoles aconsejaron a los nativos el uso de yerbas medicinales de cuyo uso se habían apropiado durante el siglo XVII, cuando los misioneros jesuitas aprendieron su utilización de los mismos indígenas. El ofrecimiento muestra entonces la vuelta a casa, después de cien años de una vasta circulación que implicó también su incorporación por parte de los sectores populares hispano-criollos, de prácticas y saberes que tenían su origen en las poblaciones y el territorio de la Araucanía. El caso, reconstruido a partir de diversas fuentes documentales y bibliográficas, ilustra la circulación de los conocimientos médicos a través de las fronteras étnicas y sociales, movida por la búsqueda común de la eficacia curativa y del aprovechamiento de los recursos botánicos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Viereck Salinas, Roberto. „De la literalidad a la irreverencia: los caminos estéticos de la traducción en la poesía mapuche actual“. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, Nr. 1 (10.09.2014): 123–46. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1673.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo destaca la importancia de la traducción como mecanismo de comunicación estratégico para la persistencia cultural, diferenciando diversas posibilidades estéticas (literal, libre e irreverente) de los escritores/escritoras, traductores/traductoras en el marco del siempre complejo encuentro entre autor y lector, a través de un texto. Como respuesta a los planteamientos de Iván Carrasco décadas atrás sobre “el doble registro” y “el collage etnolingüístico” en el corpus Mapuche-Huilliche, y en diálogo con autores canónicos de la época colonial en Hispanoamérica como Felipe Guaman Poma de Ayala, el artículo cuestiona la perspectiva instrumental de la traducción, y subraya su carácter político como gesto de apropiación cultural y solución simbólica en contextos de conflicto intercultural. De este modo, ante situaciones como la “intraductibilidad” de las onomatopeyas, la paradoja entre ser y representar, la tensión entre la prosopopeya y la cosmovisión, los poemas-frontera entre el mapudungun y el castellano, así como los diversos estados de la lengua entre la oralidad y la escritura cobran fuerza en este estudio a través del análisis de textos poéticos de Lorenzo Aillapan, Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Bernardo Colipán, Graciela Huinao, Adriana Paredes Pinda, Roxana Miranda Rupailaf y Juan Paulo Huirimilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Inostroza Córdoba, Luis Iván, Yéssica González Gómez und Carlos Del Valle Rojas. „Innovaciones industriales tempranas, empresarios, mujeres letradas y comerciantes mapuche en la frontera de Concepción y la Araucanía. El Correo del Sur 1849-1865“. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 30, Nr. 1 (27.06.2022): 110–29. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v30i1.11033.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo emplea el registro del periódico El Correo del Sur, publicado en la ciudad de Concepción -situada al sur del naciente Estado de Chile- entre 1849 y 1865, para examinar las percepciones acerca del cambio histórico desencadenado por las innovaciones de la revolución industrial, vinculadas con la instalación de fábricas molineras, el desarrollo de la minería del carbón de piedra, el uso de motores a vapor y la edición de periódicos. Particularmente, lo hace desde la óptica del surgimiento de nuevos agentes sociales como empresarios, mujeres letradas de la elite y obreros asalariados, a los que se suman actores tradicionales como los comerciantes mapuches de la frontera de la Araucanía que se mantenían al margen del Estado republicano. Estas figuras son relevadas en el periódico como personajes que articulan la transición haciauna economía de mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Mereb, Marina Ayelen. „Doblemente desaparecidos: servicio militar, pobreza y represión en la frontera patagónica durante la última dictadura argentina“. Revista Tempo e Argumento 11, Nr. 28 (22.10.2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311282019047.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las últimas décadas, la lucha de los organismos de derechos humanos en Argentina ha logrado importantes avances judiciales y de políticas públicas vinculadas a la memoria, la verdad y la justicia respecto de las atrocidades cometidas bajo el terrorismo de Estado. Actualmente, asistimos a la pretensión oficial de reinstalar el discurso negacionista, ante lo cual, desde el campo académico, la historia oral y los estudios sobre memorias permiten iluminar aspectos novedosos que demuestran la falacia de dicho discurso, a la vez que enriquecen la mirada sobre ese pasado que no pasa. Desde esta perspectiva, y basado en testimonios orales y documentos de archivo, este artículo aborda el caso de Héctor Domingo Inalef, detenido en El Bolsón por supuesta deserción al servicio militar en 1976 y desde entonces “desaparecido” hasta reencontrarse con su familia en 2014. Hijo mayor y principal sostén económico de una familia mapuche tradicionalmente dedicada al acopio y acarreo de leña, su historia abona la reflexión sobre la desaparición forzada en nuestro país, la superposición de la represión con las marcas de la desigualdad social, y las implicancias políticas y memoriales de la pobreza y la ruralidad en la frontera patagónica, tanto en tiempos dictatoriales como democráticos. Palabras clave: Desaparecidos Políticos. Servicio Militar. Patagonia - Historia. Pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Gándara, Natalia. „Representaciones de un territorio. La frontera mapuche en los proyectos ilustrados del Reino de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII“. Historia Crítica, Nr. 59 (Januar 2016): 61–80. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit59.2016.04.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

González Labra, Cristian. „Trayectoria histórica de la frontera hispano-mapuche (Chile): la larga duración para la conformación territorial, 1605-1716. Perspectivas desde la geopolítica hispana-parlamentaria“. Revista de historia (Concepción) 26, Nr. 2 (Dezember 2019): 129–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-88322019000200129.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Navarrete, Susana, Ruth Candia und Rodrigo Puchi. „Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico“. Calidad en la educación, Nr. 39 (Dezember 2013): 43–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652013000200003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Aguayo, Claudio, Francisco Cabellos, Nicolás Mendoza, Amaranta Palma, Pablo Obreque, Manuel Morales, Lindsay Cárdenas und Daniel Belmar. „Design Principles at the Core“. Pacific Journal of Technology Enhanced Learning 6, Nr. 1 (16.04.2024): 22–23. http://dx.doi.org/10.24135/pjtel.v6i1.194.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Chile's dramatic geography, characterized by the Andean mountain range, is home to over 2,000 volcanic vents, including around 500 that are potentially active, making it one of the most volcanically vibrant regions in the world. This natural phenomenon presents both a majestic display of Earth's power and a considerable challenge in terms of geological hazards. The Villarrica volcano (Rukapillan in Mapuche language), noted for its high activity levels, demonstrates the ongoing need for local communities and government agencies to engage in proactive risk management and emergency preparedness to mitigate the impacts of potential eruptions. This calls for innovative approaches to education and community engagement, aimed at enhancing public understanding and safety regarding volcanic activity. In this context, the Centro Interactivo Vulcanológico de la Araucanía (CIVUR-39º), initiated by the Universidad de La Frontera (UFRO), represents a pioneering effort to harness the power of citizen science, interdisciplinary collaboration, and a blend of Western and Mapuche indigenous knowledge systems to democratize scientific knowledge. Located in Pucón near the Villarrica volcano, CIVUR is strategically placed to serve as a vital educational resource, addressing the unique challenges faced by the local community and tourist visitors to make complex scientific concepts accessible and engaging to a broad audience. The main aim of CIVUR is to bridge the gap between scientific research and public awareness, thereby enhancing community preparedness and resilience in the face of volcanic hazards. Employing a Design-Based Research methodology (McKenney & Reeves, 2012) alongside Activity Theory (Engeström, 1987) to tailor educational technology to the distinct needs and characteristics of local settings (Aguayo, 2015), our proposed research focuses on a specific inquiry: examining the transferability and possible implementation of key design principles coming from Auckland University of Technology's AppLab in Aotearoa New Zealand to the Chilean setting of CIVUR, including: design of virtual and mixed reality (XR) learning environments for free-choice and self-determined learning (Aguayo & Eames, 2023; Aguayo, Eames & Cochrane, 2020; Cochrane et al., 2017; Eames & Aguayo, 2020; Jowsey & Aguayo, 2017); online community education, partnerships and digital citizen science (Aguayo & Decima, 2022; Aguayo & Eames, 2017a, 2017b); ethical enactive and inclusive STEAM design (Aguayo et al., 2023; Videla, Aguayo & Veloz, 2021); culturally-responsive practice in digital innovation (Aiello et al., 2021; Smith-Harvey & Aguayo, 2022); and organic immersive learning design (Aguayo, 2023). Key elements of this research not only touch on digital innovation for volcanic risk education and resilience, but also on embracing and including local Mapuche indigenous worldviews, introducing a rich layer of cultural depth and contextual knowledge to the educational content. Integrating these perspectives is crucial for creating learning interventions that are not only scientifically rigorous but also deeply rooted in the local cultural heritage. By leveraging the latest advancements in educational technology theory and practice, CIVUR has the potential to pioneer new methodologies for engaging school students and the broader community in meaningful learning experiences about volcanology and risk management. This exploration will include an analysis of how digital tools can be designed and implemented to support interactive learning, scientific reasoning, and the application of cultural knowledge in real-world settings. Ultimately, the research aims to offer a model for integrating digital innovations with culturally responsive teaching practices that can be applied globally, enhancing educational outcomes and empowering communities to better understand and respond to the natural world around them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Herrera Juanillo, Yanina Carla. „De lo foráneo a lo originario en la antigua frontera del Biobío: Análisis de la apropiación espacial como recuperación de identidad territorial mapuche-lavkenche en el Área Metropolitana de Concepción.“ Urbe. Arquitectura, Ciudad y Territorio, Nr. 12 (Juni 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.29393/ur12-4foyh10004.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Millares, Selena. „Poesía mapuche: deslindes sobre una textualidad fronteriza.“ BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 88, Nr. 2 (10.12.2012): 395–414. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.123.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las últimas décadas, la poesía mapuche traducida al castellano ha iluminado un espacio de escritura casi desconocido anteriormente, por corresponder a una cultura marginada y a una lengua ágrafa. La invención de un alfabeto mapuche y la edición de versiones bilingües será el fundamento de un diálogo fértil entre dos culturas fronterizas, la mapuche y la criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Undurraga, Tomás, und Felipe Márquez. „The unfinished development of the frontier: a Karl Polanyi reading of the conflict between the forestry industry, Mapuche communities and the Chilean State“. Sociologia & Antropologia 11, Nr. 1 (April 2021): 69–95. http://dx.doi.org/10.1590/2238-38752021v1113.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumo O artigo explora conflitos entre a indústria florestal, as comunidades Mapuche e o Estado chileno à luz da leitura de Polanyi sobre a expansão capitalista. Oferece análise histórico-institucional das maneiras pelas quais o Estado chileno usou a florestação para domar uma fronteira selvagem e os povos nativos que ali vivem. Argumenta que o aumento da violência nessa zona responde à crescente militarização do Estado na área e reflete o contramovimento de proteção social iniciado pelo povo Mapuche - contra uma indústria florestal de livre mercado que transformou a paisagem, limitando o acesso dos Mapuche a terras e florestas, e contra um processo de modernização liderado pelo Estado chileno que corroeu as instituições tradicionais dos Mapuche e lhes ofereceu integração em termos desiguais, como “campesinos pobres”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Henríquez Puentes, Patricia, und Mauricio Ostria González. „Ñi pu tremen. Mis antepasados de Paula González Seguel: Repertorios de prácticas escénicas y diferencia cultural.“ Literatura y Lingüística, Nr. 43 (14.05.2021): 129–47. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2670.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los lenguajes de la visualidad, la música, las danzas, los cantos, los textiles y sus iconografías, así como de la orfebrería en plata que se encuentran tramados en la obra Ñi pu tremen. Mis antepasados de Paula González Seguel, hacen visibles, audibles y sensorialmente perceptibles la densidad de la diferencia cultural mapuche. Esta propuesta, representativa de la dramaturgia mapuche actual, pone énfasis en la cultura corporizada y en una diversidad de formas de conocimiento, almacenamiento y transmisión cultural, ampliando el canon y las fronteras disciplinarias. En la obra, un repertorio de prácticas escénicas y soportes mnemónicos irrumpen en el archivo para escenificar uno de los asuntos irresueltos más sentidos para el pueblo mapuche: su identidad territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Moulian, Rodrigo, Alberto Pérez und Jaqueline Caniguan. „Mediaciones identitarias, cronotopos contextuales y naturaleza desterritorializada en el choyke purun“. Comunicación y Medios 31, Nr. 45 (01.07.2022): 66–77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64549.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Catrileo, Pablo. „¡Zúmbale primo! El estilo “ranchero-tropical” en la actualidad mapuche“. Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, Nr. 2 (10.11.2023): 22–39. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.225.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El pueblo-nación mapuche cruza fronteras e identidades. Su territorio ancestral, denominado Wallmapu, atraviesa las barreras nacionales de Chile y Argentina. Este trabajo ofrece una aproximación hacia la forma en que el cancionero mexicano, allegado al Cono Sur hace poco más de un siglo, ha permeado esta sociedad indígena. La llamada música ranchera, por años ha gozado de arraigo dentro de las comunidades mapuche, a tal punto que hoy, sus estéticas y sonoridades han dado paso a un nuevo género en el territorio, denominado “cumbia ranchero-tropical”, ritmo híbrido que recoge herencias del corrido mexicano, la canción ranchera y la música caribeña, contando con una amplia difusión comunicacional e importante número de cultores y eventos asociados. Se trata de una reciente escena musical, la que, sin desestimar sus aportes en la dimensión festiva mapuche, ha comenzado además a incorporar discursos reivindicativos asociados a las controversias históricas con el Estado y los grupos de poderío económico, logrando además una interesante presencia trasandina de aún insospechados alcances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Sánchez Pérez, Sonia Macarena. „Sobre el rescate de cautivos y la diplomacia fronteriza en Chile, 1598-1655“. Revista de Historia y Geografía, Nr. 30 (15.05.2015): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.30.385.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenLos estudios del cautiverio durante el siglo XVII en la frontera sur de Chilepresentan a la fecha un limitado corpus de publicaciones. Dentro de lostópicos más trabajados, destacan los estudios sobre las cautivas, sus imaginariosy aspectos del mestizaje que de él se derivan. Sin embargo, aún no se ha configurado un boceto o tipología de lo que significó el cautiverio enla frontera sur de Chile. Poco se sabe respecto a los aspectos propios de lacondición del cautiverio y las dinámicas de captura, rescate o trueques delos prisioneros.Este artículo tiene como objetivo presentar el problema delcautiverio dentro del contexto fronterizo de la primera mitad del siglo XVII, entorno a las relaciones interétnicas hispano-mapuches, y explicar cómo estefenómeno dialogó con el desarrollo de una incipiente diplomacia de caráctermestizo, la que se tradujo en sistemas y políticas de rescate de los prisioneros.Palabras clave: Cautiverio, Cautivos, Frontera, Diplomacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Rodríguez Cázarez, Nelson Jofrak. „Presentación del Dossier: "Las naciones indias en las fronteras de la América Hispánica, siglos XVI-XVIII"“. Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, Nr. 3 (01.09.2022): 15–18. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.3-63.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El dossier Las naciones indias en la América Hispánica, siglos XVI-XVIII aborda las fronteras que se delimitaron en la América de los siglos XVI al XVIII. Por un lado, las naciones indias, por el otro, los reinos americanos. De esta manera los boçalos, pisones, mapuches y guayupes tuvieron algo en común: compartieron frontera con la Monarquía Hispánica, así fuera en el Septentrión con el Reino de Nueva España y el Nuevo Reino de León, o en el área Meridional con el Reino de Chile y el Nuevo Reino de Granada, sin embargo, estas fronteras fueron únicas por la diversidad de sus territorialidades donde se describen sierras, llanuras, selvas,precordilleras y costas. Ambos grupos compartieron un territorio, el cual tuvo expansiones, contracciones y estabilidades, pero tododependió de los mecanismos e intereses particulares. En algunos casos la reducción al mundo sedentario fue la opción más viable; en otros, la reducción no se consolidó por la injerencia de terceros partidos antagonistas al cristianismo; para otros, la resistencia a las encomiendas dio un giro al tipo de relaciones en las fronteras y una resistencia a la esclavitud; y en casos particulares, las relaciones en frontera fortalecieron instituciones que sirvieron de contrapeso. La importancia de estos cuatros trabajos responde al replanteamiento de una nueva historia de las naciones indias. Con esto me refiero a que los indios pasen a ser los principales actores en la historia, no descartando los estudios de encomiendas o misiones, pero yendo un poco más allá de estos. Los autores muestran sus objetos de estudio desde diferentes perspectivas enriqueciendo la historia de cada nación y sus parcialidades. También es necesario aclarar que una de las finalidades es que un público, tanto especializado como general, vea las diferencias y similitudes entre las fronteras indio-hispánicas, debido a que cada territorialidad india se desenvolvió de distinta manera en el tiempo. Un ejemplo de ello es cómo emplearon el concepto de “caribe”, cuando en otras fronteras fue el de “chichimeca”. El discurso utilizado por los hispánicos respondió a la necesidad de una expansión justificada a través de la guerra y la toma de presas, hecho que sucedió en diversas fronteras de la Monarquía Hispánica, pero que no fue una realidad tajante; otros casos dejan en claro cómo las naciones hacen uso de la diplomacia, se reducen al mundo hispánico y se vuelven vasallos del Rey, con sus respectivos deberes y beneficios. Por lo que se pueden identificar tres partidos: primero, el que acepta la reducción al mundo cristiano; segundo, el que se mantiene autónomo y con todo tipo de relaciones en la frontera; y tercero, el que se encuentra en guerra ante la expansión de la órbita hispánica. Este primer ejercicio intelectual sobre las naciones viene a abrir un camino en el estudio de las sociedades indias en algunas regiones como el Noreste de México, pero también a fortalecer otras en países como Colombia o Chile. La Araucanía, los Llanos o el Seno Mexicano están a la espera de nuevas investigaciones que vengan a poner sobre la mesa interrogantes que en un pasado no fueron del interés académico. El estudio de las naciones indias en el Noreste de México aún deja mucho que desear, pero se están dando los primeros pasos. Las nuevas generaciones han tenido un sinfín de obstáculos en lo que se refiere, aun así, investigadores consagrados han dado el visto bueno, un pequeño empuje tan necesario para no desistir ante las exigencias de la academia. Este dossier está dedicado al Dr. Manuel Ceballos Ramírez, quien siempre apoyó a los jóvenes investigadores para que salieran de la región Noreste a estudiar posgrados en el resto del país o el extranjero. En lo que respecta a mi persona, nunca olvidaré aquel 2015, cuando al comentarle mi interés sobre los janambres y la forma que pretendía abordarlos en la tesis de maestría, se emocionó igual o más que yo y me preguntaba sobre el tema. A pesar de no ser su área de especialidad, siempre mostró un interés para que se trabajara el “noreste histórico” desde diversos enfoques. Hoy me tomo la libertad de decir, en nombre de los investigadores, que el Dr. Ceballos Ramírez escuchó, aconsejó y guió, que nuestras investigaciones y méritos son pequeños homenajes a su persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Vezub, Julio, und Ingrid de Jong. „The written turn of Mapuche historiography: alphabet and archives at the borderlands. A state of the art“. Quinto Sol 23, Nr. 3 (01.09.2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i3.3732.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Samaniego, Mario, und Gertrudis Payàs. „Traducción y hegemonía: Los parlamentos hispano-mapuches de la Frontera araucana“. Atenea (Concepción), Nr. 516 (Dezember 2017): 33–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622017000200033.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Adoue, Silvia Beatriz. „DE INCÊNDIOS E ESPECIALIZAÇÃO PRODUTIVA. SOBRE O AGRONEGÓCIO FLORESTAL EXPORTADOR NO CHILE/Wildfires and production specialization About exporter forestry agribusiness in Chile“. REVISTA NERA, Nr. 43 (27.04.2018): 101–26. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i43.5256.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O artigo trata dos incêndios acontecidos nas plantações florestais do Chile em janeiro de 2017. O contexto é de expansão do negócio exportador de celulose e de integração progressiva do território centro e sul do país à cadeia produtiva que, a partir de 1973, impõe crescente abandono das culturas destinadas à produção de alimentos para consumo interno ou mesmo para exportação. Essa configuração produtiva foi fomentada por meio de políticas de Estado. As comunidades mapuche, sua luta pela recuperação de território e suas práticas econômicas que constituem uma fronteira material e ideológica a essa integração. Os incêndios, cujos prejuízos afetaram fundamentalmente os pequenos e médios produtores, revelam de maneira escancarada o caráter destrutivo da matriz produtiva exportadora, cujo viés extrativista se afirma sobre atividades econômicas agropecuárias que predominavam desde o período colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Payàs, Gertrudis, und Icíar Alonso. „LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA INSTITUCIONALIZADA EN LAS FRONTERAS HISPANO-MAPUCHE E HISPANO-ÁRABE: ¿UN PATRÓN SIMILAR?“ Historia (Santiago) 42, Nr. 1 (Juni 2009): 185–201. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942009000100005.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Arreola, Pablo-Raúl. „Reorganization of Chile's Frontier Administration and the Origins of the Mapuche Revolt of 1859“. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 25, Nr. 50 (Januar 2000): 131–67. http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2000.10816797.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Goicovich, Francis. „La relación fronteriza desde la institucionalidad indígena: los ayllarewe mapuche del Reino de Chile en los siglos XVI y XVII“. Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, Nr. 3 (01.09.2022): 19–61. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.3-39.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pretendemos enriquecer los estudios fronterizos coloniales a partir de un abordaje institucional de la sociedad mapuche, el cual busca rescatar la importancia del ayllarewe en el entramado de la Guerra de Arauco. Nuestra intención es caracterizar a este conglomerado político y social dentro de un marco que va más allá del carácter belicista con que se le suele asociar. Mediante una aproximación revisionista de las fuentes (crónicas y documentación inédita de los siglos XVI y XVII), pretendemos resignificar la naturaleza, funcionalidad y estructura de este cuerpo sociopolítico, reconociéndole un carácter más complejo que el que tradicionalmente se le ha atribuido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Contreras Cruces, Hugo. „Mensajes desde tierra adentro. Treguas, parlamentos y el rol de cautivos y mensajeros en la frontera de Chile, principios del siglo XVII“. Anuario de Estudios Americanos 80, Nr. 2 (09.01.2024): 573–600. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el contexto de las tratativas de pacificación impulsadas en 1612 por el sacerdote jesuita Luis de Valdivia y por el gobernador de Chile don Alonso de Ribera con las parcialidades mapuches rebeldes de la costa de Arauco y los llanos de Purén y La Imperial, este artículo estudia los procesos de comunicación política que se articularon desde un grupo de sujetos, generalmente eclesiásticos y militares, que, en situación de cautiverio o habiendo pasado por él, permitieron solidificar los contactos y tratos para llegar a efectuar aquellas reuniones de paz conocidas como parlas o parlamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Delrio, Walter. „“Desde que se meció tu cuna, fuiste valiente”. El liderazgo mapuche en el contexto post-conquista, fines del siglo XIX y principios del XX“. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 29, Nr. 2 (25.11.2021): 77–97. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v29i2.10252.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo me referiré a algunas de las líneas que la obra de Martha Bechis abrió en el campo de los estudios sobre la política y el liderazgo en las llamadas fronteras del Cono Sur americano. Su trabajo aportó al campo de los estudios históricos sobre los pueblos originarios de las Pampas, Araucanía y Patagonia un gran legado en cuanto a conceptos, temáticas y marcos de interpretación. Específicamente nos preguntamos sobre las implicancias y alcances que la propuesta de esta autora ha tenido para el abordaje de los procesos de sometimiento e incorporación estatal de los pueblos originarios desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX en norpatagonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Caniguan Velarde, Natalia Isabel. „Construcciones sociopolíticas del territorio. Movimientos indígenas y políticas públicas, la configuración de los espacios locales“. REVISTA CUHSO 30, Nr. 2 (22.01.2021): 19–40. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v30n2-art2140.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los actuales territorios en que viven los pueblos indígenas están cruzados por diversos tipos de fronteras y delimitaciones administrativas que los constituyen. Se entrecruzan y superponen nociones tales como comunas y comunidades, junto a la irrupción de nuevas definiciones como “áreas dedesarrollo indígena”, lof, ayllarewe, sector, entre otros. Estas denominaciones, algunas estatales, otras surgidas desde los actores locales refieren siempre a un mismo espacio, no obstante, los significados que encierran son distintos y a veces hasta divergentes y cada uno de ellos busca dar cuenta del uso, permanencia, presencia y control sobre el territorio.Desde una etnografía realizada en territorio lafkenche de la Araucanía observamos lo que ocurre con un mismo espacio territorial que es leído y vivido desde una mirada administrativa municipal con cruces de la política indígena nacional y desde una perspectiva cultural mapuche. Estas miradas y vivencias políticas del territorio dan cuenta de alianzas, disputas, estrategias, y discursos que lo configuran, donde muchas veces lo administrativo y la política local sevuelve el contenedor de la mirada histórica cultural- constriñéndose el territorio a los límites políticos del Estado y sus estrategias de acción e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Caniguan Velarde, Natalia Isabel. „Construcciones sociopolíticas del territorio. Movimientos indígenas y políticas públicas, la configuración de los espacios locales“. REVISTA CUHSO 30, Nr. 2 (22.01.2021): 19–40. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2140.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los actuales territorios en que viven los pueblos indígenas están cruzados por diversos tipos de fronteras y delimitaciones administrativas que los constituyen. Se entrecruzan y superponen nociones tales como comunas y comunidades, junto a la irrupción de nuevas definiciones como “áreas dedesarrollo indígena”, lof, ayllarewe, sector, entre otros. Estas denominaciones, algunas estatales, otras surgidas desde los actores locales refieren siempre a un mismo espacio, no obstante, los significados que encierran son distintos y a veces hasta divergentes y cada uno de ellos busca dar cuenta del uso, permanencia, presencia y control sobre el territorio.Desde una etnografía realizada en territorio lafkenche de la Araucanía observamos lo que ocurre con un mismo espacio territorial que es leído y vivido desde una mirada administrativa municipal con cruces de la política indígena nacional y desde una perspectiva cultural mapuche. Estas miradas y vivencias políticas del territorio dan cuenta de alianzas, disputas, estrategias, y discursos que lo configuran, donde muchas veces lo administrativo y la política local sevuelve el contenedor de la mirada histórica cultural- constriñéndose el territorio a los límites políticos del Estado y sus estrategias de acción e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Schulz, Carsten-Andreas. „Territorial sovereignty and the end of inter-cultural diplomacy along the “Southern frontier”“. European Journal of International Relations 25, Nr. 3 (10.12.2018): 878–903. http://dx.doi.org/10.1177/1354066118814890.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
European politics at the turn of the 19th century saw a dramatic reduction in the number and diversity of polities as the territorial nation-state emerged as the dominant form of political organization. The transformation had a profound impact on the periphery. The study examines how embracing the principle of territoriality transformed relations between settler societies and indigenous peoples in South America. As this shift coincided with independence from Spain, Creole elites rapidly dismantled the remnants of imperial heteronomy, ending centuries of inter-cultural diplomacy. The study illustrates this shift in the case of the “Southern frontier,” where Spain had maintained a practice of treaty making with the Mapuche people since the mid-17th century. This long-standing practice broke down shortly after Chile gained independence in 1818. What followed was a policy of coercive assimilation through military conquest and forced displacement — a policy that settler societies implemented elsewhere in the 19th century. In contrast to explanations that emphasize the spread of capitalist agriculture and racist ideologies, this study argues that territoriality spelled the end of inter-cultural diplomacy along the “Southern frontier.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie