Dissertationen zum Thema „Ford#3.02.28“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Ford#3.02.28" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Vizcarra, Villegas Noé. „Factores asociados a mortalidad por lipoaspiración en necropsias de ley - Morgue Central de Lima, 2000-2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13472.
Der volle Inhalt der QuelleEl presente trabajo de investigación se realizó en la Morgue Central del Instituto de Medicina Legal del Perú “Leónidas Avendaño Ureta” del Ministerio Publico, con el objetivo de Identificar los factores asociados con las muertes por liposucción en las necropsias realizadas en la Morgue Central de Lima 2000 a 2005. La liposucción, al igual que cualquier procedimiento quirúrgico, presenta riesgos inherentes. El cirujano debe tener un conocimiento completo de las complicaciones mayores y menores asociadas con este procedimiento, así como de su prevención tratamiento. La selección adecuada del paciente, la elaboración completa de historia clínica, evaluación por parte del anestesiólogo, consentimiento informado y una técnica quirúrgica estandarizada que incluya un estricto control de líquidos administrados y eliminados, lidocaína infiltrada y monitoreo intra y postoperatorio, son factores que permiten disminuir las complicaciones asociadas con este procedimiento.
Trabajo académico
Cortez, Zapana Luis Angel. „Características clínico - laboratoriales de los pacientes con shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13273.
Der volle Inhalt der QuelleAntecedentes: El Shock séptico, como forma de presentación más grave de la sepsis, es uno de los problemas más observado en la unidad de cuidados intensivos; además constituye la principal causa de muerte en los pacientes críticamente enfermos, llegando hasta 60% en países de sur y centro América; sin embargo no existen estudios recientes publicados a partir de la actualización de las “Recomendaciones de la campaña para sobrevivir a la sepsis para el tratamiento de sepsis grave y choque septicémico”. Teniendo en cuenta la relativa escasez de trabajos que describen el comportamiento de este síndrome en nuestro medio y al gran volumen de este tipo de pacientes que se manejan en nuestra unidad, se decidió realizar este estudio. Objetivo: Determinar las características clínicas, de laboratorio en pacientes con Shock Séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y método Estudio de serie de casos, retrospectivo y transversal se evaluaron 60 historias clínicas de pacientes con shock séptico durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos durante enero a diciembre 2013. Resultados: La mortalidad por shock séptico fue de 43.4%; la edad promedio fue de 58.3 años, predominó el sexo masculino con 62%; las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión (30%), diabetes (27%) e insuficiencia cardiaca (15%); la estancia hospitalaria previa fue de 12.9 días frente a 5.15 días en los grupos de fallecidos y sobrevivientes. Las variables generales que tuvieron mayor frecuencia fueron la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, alteración del estado mental y equilibrio positivo siendo. Dentro de las variables inflamatorias, la proteína C reactiva y la Procalcitonina estuvieron cercanas al 100% en frecuencia durante el síndrome. El déficit de base, pH y el bicarbonato tienen a marcar diferencias en frecuencia entre los grupos de fallecidos y sobrevivientes. Dentro de las metas de manejo a las 6 horas, el flujo urinario fue el que menos veces se consiguió a pesar de las recomendaciones establecidas por la guía, alcanzando un 85% en sobrevivientes y solo un 27% en el grupo de fallecidos. El sitio primario de infección más frecuente fue el respiratorio (53%) seguido por el abdominal (32%). Los gérmenes más frecuentes fueron la pseudomona y el s. aureus. Los sistemas que presentaron disfunción con mayor frecuencia fue el respiratorio, renal y hematológico. Los días de estancia en uci vario entre 8.1 a 9.3 días, 6.6 a 8.1 días de ventilación mecánica, SOFA de 9 a 16 y un APACHE II de 25 a 35. Conclusiones: La mortalidad asociada a shock séptico sigue siendo alta; las variables de diagnóstico de sepsis como seguimiento deberían ser clasificadas según la sensibilidad e importancia práctica. Debe implementarse protocolos clínicos para uniformizar y recopilar información para posteriores estudios.
Trabajo académico
Berlanga, Ponce Renso Paul. „Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15250.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Paz, Puelles Rosario Maribel. „Factores asociados a mortalidad en el traumatismo cráneo encefálico grave en la unidad de cuidados intensivos : rol de la hipotensión arterial, hipoxemia, hiponatremia e hiperglicemia al ingreso, Hospital Cayetano Heredia, 2003-2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13089.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Huamaní, Medina Wuilber Juanito. „Características clínico-epidemiológicas y su manejo rehabilitador de los pacientes con capsulitis adhesiva atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2008 - 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12891.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas y su manejo rehabilitador de los pacientes con capsulitis adhesiva atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el periodo comprendido del 2008- 2012. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 155 pacientes atendidos con el diagnóstico de capsulitis adhesiva, en el Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral de la Unidad Motora y de Dolor en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el periodo comprendido del 2008- 2012. Resultados: Hay un predominio por el sexo femenino (71.3%), una edad promedio 55.61 años, un tiempo de enfermedad 6.01 meses, el tipo de capsulitis mas frecuente es la primaria (89.6%);la secundaria relacionada con diabetes mellitus; encontramos una intensidad del dolor promedio EVA de 6.28 y los rangos articulares más afectados son la rotación interna y externa; la Kinesioterapia(93%) es el más indicado, seguido del ultrasonido, el laser, lo que está en relación con la intensidad del dolor además de existir una diferencia significativa con la U de Mann Whitney, al igual que para el ultrasonido, electroterapia, bloqueo para vertebral e infiltración. Conclusiones: Es más frecuente en el sexo femenino entre los 38 a 70 años y probablemente la elección del tipo de tratamiento Rehabilitador es elegido e influenciado por la intensidad del dolor percibido por los pacientes, además en nuestro estudio la diabetes mellitus está relacionada con la presencia de capsulitis adhesiva y actividades repetitivas.
Trabajo académico
Mauricio, Trelles Vladimir Alejandro. „Hipertensión intra-abdominal: mortalidad, valor pronóstico y factores asociados“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14488.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Arizmendi, Berrocal Andrés Avelino. „Severidad de la fibromialgia en los pacientes atendidos en consultorio de rehabilitación reumatológica y dolor musculoesquelético del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2013-2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13144.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivos: Evaluar la presentación de la fibromialgia usando los criterios preliminares 2010 del colegio americano de reumatología en los pacientes atendidos en consultorio de rehabilitación reumatológica y dolor musculoesquelético del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo setiembre 2013 a febrero 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional (no experimental) de tipo prospectivo y de corte transversal. Se estudiaron a los Pacientes con sospecha o diagnóstico de fibromialgia anterior, que llegan a la consulta en los consultorios de rehabilitación reumatológica y dolor musculoesquelético del departamento de Medicina de Rehabilitación, en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: El 97% fueron pacientes mujeres y el 3% fueron varones. La media de la edad de los pacientes en estudio fue de 57.9+/-12.3 años, siendo la mínima de 29 años y la máxima de 79 años. Encontramos que la mayoría de pacientes eran casados y/o convivientes en un 62.1%, con nivel superior no universitario (33.3%), de ocupación docentes y técnicos (40.9%), con transtorno del sueño como síntoma asociado (83.3%).La frecuencia de fibromialgia en la muestra estudiada fue del 84.8%, siendo más frecuente la fibromialgia alta (47%). Los pacientes con fibromialgia se caracterizaron por presentar fatiga entre moderada y grave en un 71.4%, sueño no reparador en un 78.6%, y transtornos cognitivos en un 75%. Conclusiones: La presentación de la fibromialgia usando los criterios preliminares 2010 del colegio americano de reumatología en los pacientes atendidos se caracterizó por fatiga entre moderada y grave, sueño no reparador, y transtornos cognitivos y dolor.
Trabajo académico
Quispe, Tomas Maura Luz, und Quincho Eliana Kelly Rojas. „Nivel de conocimientos y actitudes de los pacientes post operados de miembro superior e inferior sobre la intervención fisioterapéutica post-operatoria inmediata“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15232.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina el nivel de conocimientos y actitudes de los pacientes post-operados de miembro superior e inferior sobre la intervención fisioterapéutica post-operatoria inmediata en el servicio de traumatología del HNDM. Se utilizó en el estudio de investigación el método descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. La población considerada fue de 106 pacientes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir los conocimientos y la escala tipo Lickert modificado para las actitudes. Los resultados que se obtuvieron demuestran que el nivel de conocimientos que tienen los pacientes post operados de miembro superior e inferior sobre intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata es de medio a bajo (75%), así mismo se halló que la mayoría de pacientes post operados de miembro superior e inferior tienen una actitud de indiferencia (61%) hacia la intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata y que existe relación poco significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud con las características sociales, Las conclusiones a las que se llegó fueron los siguientes: 1. El nivel de conocimientos que tienen los pacientes sobre intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata es de medio a bajo, lo que estaría limitando a que ellos tomen una conducta acertada en la prevención de las complicaciones post operatorias. 2. Las actitudes que predominan en los pacientes hacia el tratamiento son de indiferencia, lo que nos indica que los pacientes están en mayor riesgo a presentar desinterés o abandonar el tratamiento fisioterapéutico post operatorio inmediato.
Tesis
Castillo, Romaní Saúl Percy. „Hiperglicemia y morbimortalidad en pacientes no diabéticos con traumatismo craneoencefálico grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora. Enero 2010 - diciembre 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13520.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Hernández, Montenegro Guido. „Impacto de la aplicación de un protocolo de sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Nacional Hipólito Unanue“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13169.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Vera, Pomalaza Ninoska Luz. „Calidad funcional de los pacientes amputados del miembro inferior atendidos en el Servicio de Rehabilitación del Hospital de la Policía periodo, 2008-2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12806.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Ascanio, Paredes Edgard. „Valor pronóstico de la hipoalbuminemia en pacientes con sepsis severa y shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales del Hospital Nacional Dos de Mayo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15226.
Der volle Inhalt der QuelleEvalúa el valor pronóstico de la albúmina sérica al ingreso en UCIG entre los pacientes con diagnóstico de ingreso de sepsis severa y shock séptico en la unidad de cuidados intensivos generales del hospital Nacional Dos de Mayo. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomaron datos de historias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico a la UCIG del HNDM durante un periodo de 6 meses. Encuentra que 28 pacientes cumplieron los criterios de ingreso al estudio, el 50% fueron de sexo masculino, edad promedio: 63 años, el peso promedio: 69 +/- 12 Kg, la prevalencia de hipoalbuminemia: 100% y el nivel de albúmina sérica promedio: 1,7 +/- 0,5 g/ dl, los diagnósticos de ingreso: peritonitis secundaria 26.3%, neumonía 21.1 %, urosepsis 7.9%, fasceitis necrotizante 7.9%, colangitis 5.3%, meningitis 2.6%, absceso abdominal 2.6%, la mortalidad fue del 50%, la media de albúmina sérica de pacientes que fallecieron o sobrevivieron: 1,8 +/- 0,6 g/dl y 1,7 +/- 0,4 g/dl respectivamente, la prueba de t-de student que compara la hipoalbuminemia y mortalidad: – 0,58 (IC 95%: -0,55 a 0,30; Gl=26; P=0,56); La estancia en UCI: 12 +/- 8 días, la prevalencia de estancia prolongada (≥ 7 días): 75%, La media de albúmina sérica en aquellos que tuvieron una estancia ≥ o < a 7 días fue de 1,7 +/- 0,08 g/dl y 1,8 +/- 0,3 g/l respectivamente y la prueba de t-de student de hipoalbuminemia y estancia prolongada: -0,28 (IC 95%: -0,74 a 0,94; Gl=6; P=0,78); El promedio de puntaje del score SOFA: 8 +/- 3 puntos, el promedio de albúmina sérica para un score SOFA ≥ o < a 6 puntos fue de 1,79 g/dl y 1,81 g/dl respectivamente y la prueba de t- de student de ambos grupos obtuvo una P = 0,92; El score APACHE II presentó una media de 16 +/- 5 puntos, el promedio de albúmina sérica para un score APACHE ≥ o < a 14 puntos fue de 1,82 g/dl y 1,74 g/dl respectivamente y la prueba de Mann-Whitney de ambos grupos obtuvo una P = 0,37. Concluye que los niveles de hipoalbuminemia no son un factor determinante de mortalidad, estancia prolongada, el grado de disfunción multiorgánica y el grado de severidad al ingreso en UCIG
Trabajo académico
Calsina, Acuña Carla. „Presión esofágica en el monitoreo de ventilación mecánica, en pacientes con síndrome dificultad respiratoria aguda en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins octubre 2013-junio 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13188.
Der volle Inhalt der QuelleEl Objetivo del presente trabajo fue determinar y conocer el comportamiento de la mecánica pulmonar en pacientes con SDRA sin patología pulmonar previa ingresados a la UCI 2C de HNERM implementando la utilización de la presión esofágica.
Trabajo académico
Yaranga, Oscorima Yuri Marcial. „Incidencia y características clínicas de la neumonía asociada a ventilador mecánico en el servicio de cuidados intensivos generales del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Lima - Perú de enero a diciembre 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13371.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivos: Determinar la incidencia y características clínicas de la neumonía asociada a ventilador mecánico en el período Enero-Diciembre 2009 en el Servicio de cuidados intensivos generales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. EsSalud-Lima. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 22 historias clínicas de pacientes que estando en ventilación mecánica, presentaron el cuadro clínico de fiebre (temperatura >38.3 ó < 36ºC), leucocitosis (>10,000 células/ul) ó leucopenia (<5,000 células/ul), más infiltrado radiográfico y que en laboratorio se encuentre resultado de cultivo de secreción bronquial positivo. Resultados: El 90.9% fueron pacientes del sexo masculino. El 72.7% no tuvo comorbilidad. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la insuficiencia respiratoria aguda (36.4%), seguido de politraumatizado (31.8%).El 13.6% de los pacientes fueron dializados. Al 40.9% de los pacientes se les realizó traqueostomía. Las infecciones durante la estancia hospitalaria fueron la neumonía intrahospitalaria y la infección urinaria. El germen aislado con mayor frecuencia fue la pseudo-mona aeruginosa (54.5%). Hubo una mortalidad del 45.5%, siendo el dia-gnóstico de mayor frecuencia el shock séptico. La media global de la edad fue de 65.3+/-11.5 años con una mínima de 43 años y una máxima de 85 años. Los pacientes que fallecieron se caracterizaron por ser varones (90%), sin comorbilidad (80%), haber sido traqueostomizados (60%), con infección urinaria intercurrente (60%), con infección por pseudomona (80%), y que fallece por shock séptico. Hubo una asociación estadísticamente significativa de mortalidad asociada al número de días conectado a ventilación mecánica (P<0.05). Conclusiones: Los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica se caracterizaron por ser varones, sin comorbilidad, que ingresaron por insuficiencia respiratoria aguda, cuyo germen aislado con mayor frecuencia fue la pseudomona aeruginosa. Los factores relacionados a mortalidad en los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica fueron el número de días de ventilación mecánica, la infección por pseudomona y el shock séptico.
Trabajo académico
Suyo, Trinidad Juan de la Rosa. „Marcadores bioquímicos del estrés oxidativo en niños obesos de 06 a 14 años de la ciudad de Lima – Perú“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16017.
Der volle Inhalt der QuellePerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Resolución de Decanato N°0479-D-FM-2010
Pérez, Maita Ronald Edson. „Factores asociados al pronóstico de la ventilación mecánica no invasiva a presión positiva en pacientes con insuficiencia respiratoria en las unidades de cuidados intensivos del Centro Médico Naval de abril de 2009 a abril 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12880.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Ramos, Cóndor Jhamilen. „Anormalidades electrodiagnósticas en relación a las características clínicas en pacientes con radiculopatia lumbar atendidos en el departamento de ayuda al diagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, periodo enero-diciembre 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13088.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: Determinar la relación entre las anormalidades electrodiagnósticas y las características clínicas encontrados en pacientes con diagnóstico de radiculopatía lumbar. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo donde se estableció una correlación clínico-electrofisiológica en 140 pacientes atendidos en el Departamento de Investigación y Ayuda al Diagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación en el periodo Enero – Diciembre 2012. Resultados: La edad promedio fue de 54.59 (rango de 32 a 84) años; observándose predominio en el sexo femenino (53.6%); la mayoría presentó dolor lumbar irradiado (87.1%). La raíz espinal más afectada fue la combinación L5-S1 (25%). El 62,1% de los pacientes estudiados presentó evidencia electromiográfica de radiculopatía. Se encontró que el signo de Lasegue es el que presenta mayor asociación significativa a alteraciones electrodiagnósticas. El dolor lumbar irradiado no presentó asociación significativa con el examen electrodiagnóstico. Conclusiones: La sintomatología: parestesias, dolor lumbar irradiado , no se halla relacionada a alteraciones electrofisiológicas. La presencia de signo Lasegue está asociada de manera significativa con las anormalidades electrodiagnósticas encontradas, y en menor proporción la debilidad y alteraciones de la sensibilidad.
Trabajo académico
Pacheco, Vega María Luisa. „Secuelas en parálisis de Bell en el Instituto Nacional de Rehabilitación julio 2005 – julio 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12722.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la frecuencia de secuelas que existen en pacientes con Parálisis de Bell de tipo axonotmésico en el Departamento de Unidad Motora y Dolor del Instituto de Rehabilitación de Julio 2005 – Julio 2006. Tipo de estudio no experimental con enfoque cuantitativo. Diseño de investigación, retrospectivo, descriptivo de corte longitudinal, de tipo observacional, de pacientes que fueron vistos en el Instituto de Rehabilitación en el período de un año (Julio 2005 – Julio 2006). Se tomaron en cuenta las historias clínicas que contenían la información requerida en la ficha de recolección de datos creada para ello. Se identificó que el 62.5 % de pacientes con parálisis facial periférica son mayores de 36 años. El sexo femenino constituye el mayor porcentaje de presentación 63.7%. El 38.5% del total de pacientes tienen un tiempo de enfermedad de 10 a 30 días. No hay diferencia de presentación según el lado afectado, derecho 50.4% e izquierdo 49.6%. La evolución de la fuerza muscular hasta el grado normal en el sexto mes es: músculo frontal 56.3%, músculo orbicular de los párpados 56.3%, músculo orbicular de los labios 45.3% y músculo borla del mentón 43.8%. Las sicinesias y hemiespasmos faciales se presenta en mayor porcentaje al sexto mes; 13.3% y 3.7% respectivamente. El 65.9% en el estudio electromiográfico tienen neuropraxia y el 34.1% tienen axonotmesis. Los pacientes con Parálisis de Bell que acudieron al Instituto de Rehabilitación entre Julio 2005 – Julio 2006 presentaron como secuelas más frecuentes las sincinesias y los hemiespasmos faciales, los cuales se presentaron en mayor porcentaje después del primer mes de tratamiento.
Trabajo académico
Silva, Teran Joel Jair. „Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13448.
Der volle Inhalt der QuellePropósito: el paciente en estado crítico presenta con frecuencia hiperglicemia, de origen multifactorial. Este estado puede empeorar la evolución del paciente crítico, para ello existen muchas estrategias para mantener niveles de normoglicemia y/o glicemia en rangos no muy elevados; Estando en debate, cual es el nivel óptimo de glicemia. Para ello cada Unidad de Cuidados Críticos adopta un protocolo de Infusión de Insulina, para manejar estas hiperglicemias, en nuestra la de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal S., se adopto el protocolo de Krisnley, no existiendo un trabajo que evalúe la eficacia y seguridad del mismo, en nuestra población. El objetivo del presente estudio fue de evaluar la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. Método: Estudio Descriptico. Observacional. Retrospectivo. Se tomo una muestra de 50 pacientes, entre los meses de Diciembre 2007 a Agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. Resultados: el presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del Uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se hallo que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logro en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se hallo en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se hallo con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. Conclusión: el presente estudio muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
Blanco, Baldeón Jacqueline Margarita, und Giraldo Yésica Karina Espinoza. „Calidad de atención que brinda el fisioterapeuta según la opinión de los pacientes que acuden al Hospital Central FAP“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15714.
Der volle Inhalt der QuelleNajarro, de la Cruz Tany. „Correlación de hallazgos clínicos y alteraciones electrofisiológicas en pacientes con diagnóstico de síndrome de túnel del carpo atendidos en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del HNGAI, en el período enero - diciembre 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12890.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Núñez, Escobedo Lourdes Beatriz. „Incapacidad temporal para el trabajo por dolor lumbar en población asegurada EsSalud Iquitos. Años 2005 y 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14743.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Velásquez, Guevara Roger Ernesto. „Correlación macroscópica y microscópica del infarto de miocardio en menores de 40 años, Morgue Central de Lima, 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14418.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la correlación entre los hallazgos macroscópicos y microscópicos del IM. 64 cadáveres con diagnóstico de IM como causa de muerte fueron estudiados. La edad promedio fue 29.72 años. 82.8% de sexo masculino. 54.3% de los casos tuvo admisión a un establecimiento de salud (EESS) previo a la necropsia; de estos, 77.1% llegó cadáver al EESS. El Intervalo postmortem hasta la necropsia ML promedio fue 12.04 horas. La media del índice de masa corporal (IMC) fue 26.89; 65.2% tuvo IMC ≥ 25 y 71.7% con cardiomegalia. En el examen macroscópico se describe “banda rojo oscuro” en 78.3%. La alteración patológica asociada más frecuente fue ateroesclerosis 43.8% seguida de valvulopatías 10.9%. IM fue considerado causa intermedia de muerte en 66.7% de casos. En 67% no se estableció el agente causal de IM durante la necropsia ML. En 86.3% se confirmó IM microscópicamente (histopatológico). La fuerza de correlación y/o concordancia entre los hallazgos macroscópicos y microscópicos de IM fue moderada (índice Kappa: 0.58. p< 0.001). En 10.9% alcoholemia (+) y en 7.4% otros tóxicos. Se debe hacer mínimamente un estudio histológico y toxicológico en casos de muerte súbita en menores de 40 años.
Trabajo académico
Alarcón, Candia Gladis Filomena. „Correlación clínico electromiográfica en las neuropatías periféricas, Instituto Nacional de Rehabilitación, 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12959.
Der volle Inhalt der QuelleLas neuropatías periféricas se encuentran entre las alteraciones neurológicas más comunes y su nivel de gravedad varía desde anormalidades sensoriales ligeras hasta trastornos paralíticos severos que ponen en riesgo la vida del afectado, para lo cual se debe realizar un estudio electromiográfico adecuado para diagnóstico, pronóstico y seguimiento. Se revisaron 289 informes de Electromiografía realizadas en el Instituto Nacional de rehabilitación, se excluyeron 3 y entraron al estudio 286 casos. El objetivo a determinar fue si existía una correlación entre las manifestaciones clínicas y la electromiografía en los pacientes atendidos en el departamento de lesiones neurológicas periféricas del INR, durante el año 2007. En la presente investigación, se demostró que existe correlación entre las manifestaciones clínicas con la electromiografía, con un nivel de significancia muy alto (P= 0.0001).
Trabajo académico
Bernaola, Cuadros Astrid Cecilia. „Eficacia del bloqueo paraespinoso y agujamiento seco en el tratamiento de lumbalgia, Hospital de Policía, Lima 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12430.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la eficacia terapéutica del Bloqueo Paraespinoso y el Agujamiento Seco en el Tratamiento de Lumbalgia en pacientes del Hospital de Policía, Lima 2011. Tipo de estudio observacional descriptivo, transversal retrospectivo. Se recabó los datos demográficos y terapéuticos de las historias clínicas de los pacientes que recibieron Bloqueo Paraespinoso o Agujamiento Seco de 1 a 4 sesiones, en el Hospital PNP LNS durante el periodo de febrero a julio del 2011. De 112 pacientes, el 50% que recibió Bloqueo paraespinoso tuvo éxito terapéutico del 28.6 % EVA: 0, Mejoría 64.3% EVA: 1-3. En Agujamiento Seco se obtuvo mejoría en el 92.9% con EVA: 1-3, y en ambos métodos de tratamiento el porcentaje de fracaso es del 7.1% sin predominio de acuerdo a sexo. El Bloqueo Paraespinoso alivio el dolor: 7.1% en una sesión, 21.4% en dos, 42.9% en tres y 28.6% en cuatro; En Agujamiento Seco: 78.6% en tres sesiones y 21.4% en cuatro, no obteniendo alivio del dolor en la primera y segunda sesión. El bloqueo paraespinoso es un tratamiento eficaz a corto plazo, en relación al Agujamiento Seco para disminuir la prevalencia del dolor lumbar moderado y severo, observándose éxito terapéutico desde la primera sesión en comparación a la tercera sesión de alivio de dolor en el agujamiento seco. Este tipo de tratamiento puede ser aplicado en otros establecimientos de salud a nivel nacional.
Trabajo académico
Tomlinson, Nora. „The achievement of Ford Madox Ford as editor“. Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.
Der volle Inhalt der QuelleSaunders, M. W. M. „Ford Maddox Ford and the reading of prose“. Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.
Der volle Inhalt der QuelleDahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.
Der volle Inhalt der QuelleDahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.
Der volle Inhalt der QuelleDahab, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.
Der volle Inhalt der QuelleThe aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
Urrutia, Mendoza Abraham Alonso. „Correlación anatomopatológica - radiológica en muertes por ahorcamiento: Morgue Central de Lima periodo 2008 – 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15726.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Se estudiaron retrospectivamente 244 casos con diagnostico de causa de muerte por ahorcamiento desde el 1ro de enero del 2008 hasta el 31 de diciembre de 2011. El estudio Anatomo patológico a la microscopia demuestra la presencia de lesiones vitales en un 94.7%, encontradas en la piel cervical, músculo de la región cervical, aparato laringe traqueal y vasos sanguíneos de la región cervical (arterias carótidas y venas yugulares). Los hallazgos microscópicos descritos correspondientes al aparato laringo traqueal son hemorragia (29,3%), edema laríngeo (1,3%), hemorragia-necrosis (2,7%). El estudio radiológico demuestra la presencia de lesiones osteoarticulares en un 54.7%; descritas en columna cervical y en hueso hioides. El estudio radiológico en columna cervical describe las lesiones: perdida de curvatura fisiológica en 10,7%, fractura de cuerpo vertebral en 6,7%, fractura de apófisis espinosa en 1,7%, y luxaciones en 24%. En hueso hioides describe las lesiones: fractura del tercio distal del asta mayor en 16%, fractura del tercio medio del asta en 1,3% y fractura de ambas astas en 1,3%. Al realizarse la prueba estadística de independencia (Chi – cuadrado) con un nivel de confianza de 95%, nos da un valor de significancia exacta bilateral de 0.121, de modo tal que se rechaza la correlación de las variables dependientes radiología y anatomopatologia.
Jáuregui, Meza Angela Isabel. „Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en estudiantes de internado de Terapia Física y Rehabilitación Lima – 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15542.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la prevalencia del síndrome de Burnout en los estudiantes del último año (internado) de Terapia Física y Rehabilitación, en la ciudad de Lima, año 2012, e identifica los factores de riesgo relacionados con el mismo Síndrome. Realiza un estudio descriptivo de la población de 73 estudiantes de internado de Terapia Física, de ambos sexos. Se empleó un cuestionario autodiligenciado anónimo sobre características sociales y laborales; además de la Escala de Maslach para la determinación de presencia o no del síndrome de Burnout. Se procesaron los datos utilizando SPSS. Se efectuó un análisis estadístico para establecer la prevalencia del Síndrome en la población estudiada; y, para la asociación entre la variable dependiente síndrome de Burnout y las independientes la prueba de Chi cuadrado, siendo el margen de error (α) de 0.05. Encuentra que la prevalencia global del Síndrome de Burnout es de 26.03%; la distribución según dimensiones del síndrome es agotamiento emocional alto: 20.5%, despersonalización media: 24.7%, realización personal baja: 54.8%. Se encontró relación positiva entre el síndrome de Burnout y las relaciones con el equipo de trabajo; asimismo, hubo relación positiva con las horas laborales semanales y los trabajos de investigación realizados de manera paralela al internado. Concluye que la presencia del síndrome de Burnout es baja en los internos de Terapia Física y Rehabilitación. Se encontró que los factores de riesgo relacionados al síndrome dentro de la población estudiada son los referentes a horas laborales semanales, relaciones Interpersonales y la realización de trabajos de Investigación
Tesis
Hilares, Félix Neil William. „Incidencia de muerte oculta en UCI durante el año 2009 en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) de Lima - Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13298.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Izquierdo, Valenzuela Pilar Angelines. „Eficacia de un programa de rehabilitación multidisciplinario en el manejo de la discapacidad y la calidad de vida en pacientes con fibromialgia atendidos en el Departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período de octubre del 2008 a marzo del 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13299.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
López, Vásquez Patricia Janette. „Eficacia de la aguja seca en el manejo de pacientes con síndrome piriforme atendidos en el departamento de medicina de rehabilitación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de enero a mayo del 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14182.
Der volle Inhalt der QuelleEvalúa la eficacia de la aguja seca en el manejo del Síndrome Piriforme en los pacientes del departamento de Medicina de Rehabilitación del HNGAI durante el periodo enero a mayo del 2011. El diagnóstico de Síndrome Piriforme es un problema, por no ser adecuadamente diagnosticado y esto se debe a la falta de criterios establecidos para su valoración clínica, teniendo como consecuencia un mal tratamiento y sobre todo la perpetuación del dolor crónico en el paciente que es evaluado por diferentes especialistas utilizando tiempo y un alto costo económico, no solo en exámenes complementarios, sino también en tratamiento. La aguja seca ha demostrado efectividad en la disminución del dolor diurno, ya que se observó la disminución del dolor de intensidad severa al inicio del tratamiento, a intensidad leve al término del tratamiento, según la escala visual análoga a predominio diurno. Además demostró efectividad en la disminución del dolor nocturno, ya que se observó la disminución del dolor de intensidad severa al inicio del tratamiento, a intensidad leve al término del tratamiento, según la escala visual análoga a predominio nocturno.
Trabajo académico
Florián, Florián Andrés Corcino. „Incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes con lesión medular, hospitalizados en el Instituto Nacional de Rehabilitación : años 2007-2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12820.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Castañeda, Casas Víctor David. „Proteína C reactiva como marcador de mortalidad en shock séptico“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13057.
Der volle Inhalt der QuelleComprobar la utilidad de los niveles elevados de proteína C reactiva en relación a la mortalidad en pacientes con shock séptico y puntaje del escore de Apache II al ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Es un estudio de tipo descriptivo-analítico-prospectivo, aplicado durante 12 meses en pacientes con diagnóstico de shock séptico y necesidad de asistencia ventilatoria mecánica donde se solicito PCR (valor de referencia 0 – 0,5 mg/dl). Se consignan los valores de PCR, escore de Apache II al ingreso, días de estancia hospitalaria, patología de ingreso, edad, sexo y la mortalidad. Para la recolección de datos se diseño una plantilla donde se recoge valores de PCR, apache II y datos de historia clínica. Las concentraciones de PCR más alta se obtuvieron en pacientes que fallecieron con shock séptico. Los pacientes con valores de PCR mayor o igual a 20 mg/dl tenían puntaje de APACHE II mayores a la vez estos permanecieron mas tiempo hospitalizados y la mortalidad fue mas elevada (p=>0,05). Existe un buen índice de correlación positiva para APCHE II y PCR (0,933). El valor predictivo de muerte fue mayor a medida que aumentaron los valores de PCR (VPP 0,74) con una sensibilidad del 87% cuando la cifra superaba los 20 mg/dl. Se concluye que la PCR constituye un marcador evolutivo, precoz, sensible y de bajo costo para predecir mortalidad. Además tiene buena correlación con APACHE II cualidades que permiten proponerlo como un examen sistemático al ingreso de los pacientes con shock séptico a terapia intensiva.
Trabajo académico
Goraczkowski, Sebastian. „Ford Evoke“. Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.
Der volle Inhalt der QuelleRomán, Robledo Jessica Grace. „Complicaciones asociadas a pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz : enero 2005 a diciembre 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14957.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Skinner, Paul. „Ford Madox Ford and Ezra Pound : responses to crisis“. Thesis, University of Bristol, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.357675.
Der volle Inhalt der QuelleQuiroz, Bazan Mauro Aurelio. „Correlación clínica entre tratamiento antibiótico inicial vs. resultado cultivo de aspirado bronquial de neumonía asociada a ventilación mecánica en la UCI del Hospital Nacional Dos de Mayo : periodo octubre 2013-marzo 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13155.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: Este estudio estuvo dirigido para conocer el grado de correlación clínica entre tratamiento antibiótico inicial y el resultado cultivos de aspiración bronquial en pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2013-2014. Diseño: Se realizó un estudio clínico prospectivo, longitudinal y diseño transversal en pacientes del Hospital 2 de Mayo en el periodo de Octubre 2013 - Marzo 2014. Materiales y métodos: Se seleccionaron a todos los pacientes que tuvieron Neumonía asociado a ventilación durante el periodo de estudio. Resultados: Se estudiaron 23 pacientes con una edad media de 64,87 +/- 18.319 años, que varía de 20 a 91 años. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue shock séptico con 30.4% y la mortalidad por NAV fue de 17.4 %, el 100% inicio tratamiento con ceftazidima +amikacina, la NAV precoz fue evidenciada solo en 11 (47,8%), NAV tardía en 12 (52,2%), El germen más frecuente aislado fue Staphylococo aureus con 47,8%, y acinotebacter baumm con 21,7%, se cambio de terapéutica en 4 pacientes por Carbapenem el 17,4%, y en uno de ellos se cambio por colistina 4,3%, Se presento disfunción multiorgánica en 3 pacientes 13%, y falla multiorgánica en 1 4,3%. Conclusión: Al iniciar una terapéutica antibiótica eficaz fue del 75% en el periodo de estudio en el Hospital 2 de Mayo, la mortalidad fue del 17,4%.
Trabajo académico
Pajaya, Revilla Jessica Elvira. „Desarrollo del lenguaje expresivo en pacientes con hipoacusia neurosensorial moderada-severa a profunda por hiperbilirrubinemia neonatal en el Instituto Nacional de Rehabilitación entre los años 1999 y 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13010.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Ubidia, Anicama Gerson Paul. „Fractura diafisiaria de tibia: resultados y complicaciones con clavo endomedular no fresado, Hospital Alberto Sabogal Sologuren de agosto del 2004 a diciembre del 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13978.
Der volle Inhalt der QuelleDescribe la experiencia del enclavado endomedular bloqueado no fresado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre agosto del 2004 a diciembre del 2010. Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología por fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado no fresado entre agosto 2004 a diciembre 2010 del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se revisó las historias clínicas y los reportes operatorios de todos los pacientes. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. En el periodo de estudio se trataron 30 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado sin fresado. La media de edad fue de 35.9 ± 13.9 años. El mecanismo de lesión principal fue la caída en 50% de los casos. Se encontró diferencias significativas entre la clasificación de la fractura (AO y Tscherne y Gotzen), y el tiempo de consolidación, así como el tiempo transcurrido hasta el retorno laboral (p<0.001). La principal complicación fue el dolor articular en rodilla. El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficiente para lograr la resolución clínica del paciente. Se debe tener en cuenta que los pacientes con clasificaciones de la fractura que impliquen severidad, se encuentran en mayor riesgo de presentar consolidación tardía y mayor tiempo sin actividad laboral, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica.
Trabajo académico
Meza, Soto Pabel. „Evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria de las pacientes con fatiga relacionada al cáncer de mama a través de la prueba del escalón de los 3 minutos en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Lima periodo agosto – octubre 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14656.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina el porcentaje de pacientes con fatiga relacionada al cáncer de mama que culminan la prueba del escalón de los 3 minutos y clasificar la capacidad cardiorrespiratoria de los pacientes con fatiga relacionada al cáncer de mama de acuerdo a la frecuencia cardiaca de recuperación y edad. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del HNERM a los pacientes con cáncer de mama que acuden a este lugar. Se evalúa la prueba del escalón de los 3 minutos en pacientes con cáncer de mama que presentan fatiga relacionada al cáncer. Todas la paciente fueron mujeres con cáncer de mama. La edad media fue 53±5 años. La media del IMC fue 26.3 ± 2.8,. El tipo más frecuente de cirugía fue la mastectomía radical 88.2%. La prevalencia de fatiga relacionada al cáncer en esta población es de 88.2%. El 97.1% de los pacientes culmino la prueba del escalón de los 3 minutos sin complicaciones. La prueba del escalón de los 3 minutos es una prueba segura en pacientes con cáncer de mama adecuadamente seleccionadas. La mayoría de pacientes con fatiga relacionada al cáncer tiene un estado cardiorespiratorio por debajo de la media.
Trabajo académico
Contreras, Zamora Javier Jhony. „Impacto de la cirugía de aneurismas cerebrales en el pronóstico de los pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismal del 2001 al 2008. Hospital María Auxiliadora“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14654.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Cabezas, Gómez Nadia Yazmín. „Morbilidad y discapacidad de los pacientes adultos ingresados al programa de rehabilitación durante su hospitalización en el HNAL-2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12947.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivos: Identificar los diagnósticos etiológicos y discapacidades más frecuentes de los pacientes adultos que ingresaron al programa de Rehabilitación, durante su hospitalización en el HNAL el año 2011, valorados mediante interconsulta por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con la revisión de los registros manuscritos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, así como de las historias clínicas de los pacientes hospitalizados, comprendidos entre las edades de 20 y menores de 60 años, valorados mediante interconsulta por el SMFR, durante el 2011. Criterios de exclusión: pacientes no registrados en el cuaderno de interconsultas del SMFR, pacientes con doble registro, pacientes no admitidos al programa de Rehabilitación en fase aguda, historias clínicas sin formato de interconsulta o incompletas. Resultados y conclusiones: El diagnóstico de rehabilitación más frecuente en la población adulta hospitalizada en el HNAL, valorada mediante interconsulta por el SMFR, el 2011, es G83 (Otros síndromes paralíticos). Las discapacidades más frecuentes registradas según CIF son: en el componente Función Corporal, b730 (funciones relacionadas con la fuerza muscular); en el componente Estructura Corporal, s110 (estructura del cerebro), en el componente Actividades y Participación, d415 (mantener la posición del cuerpo). Se obtuvo mayor número de datos de la población adulta intermedia (25 a 54 años). El número de interconsultas realizadas por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación durante el año 2011 (303 días laborales) ha sido de 1413 para atender en 26 ambientes de hospitalización. La media de interconsultas diaria a nuestro servicio ha sido de 4,66. El 60% de los pacientes hospitalizados precisó de tratamiento rehabilitador. Los servicios de Medicina, Neurocirugía y Cirugía Plástica y Quemados fueron los que más demandaron la asistencia por el SMFR. Se indicó terapia física con mayor frecuencia.
Trabajo académico
Suarez, Castro Vaneska Geraldine, und Tirado Annel Del Rocio Vega. „Frecuencia de adherencia al tratamiento de multinutrientes en niños entre 6 a 36 meses en un centro de salud en el distrito de Chiclayo en los meses Enero-Marzo del año 2019“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3313.
Der volle Inhalt der QuelleAstuhuaman, Aliaga Marco Antonio. „Características y pronóstico de los pacientes geriátricos en el Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud en el año 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13076.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Mercado, López Ronny. „Predictores laboratoriales de severidad en pacientes con infección AH1N1 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Loayza, Lima - julio a setiembre de 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13092.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Astuhuamán, Canchaya Denisse. „Correlación macroscópica - microscópica en muertes por electrocución: Morgue Central de Lima periodo 2008-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14419.
Der volle Inhalt der QuelleCorrelaciona los hallazgos macroscópicos con los resultados histopatológicos en muertes por electrocución necropsiados en la Morgue Central de Lima en el periodo 2008-2012. De 116 casos, 108 fueron varones y 8 mujeres, la media de edad fue 31.32 años. 23% fueron electricistas, 18% trabajaban en construcción. El hecho ocurrió en el centro de trabajo en el 51%, etiología médico legal suicida 02 casos. Hallazgos macroscópicos más frecuentes: signos generales de asfixia, lesiones por entrada de corriente eléctrica, hemorragia miocárdica y petequias subpleurales en un 73.28%. Las alteraciones microscópicas fueron: necrosis coagulativa en piel 87 casos, edema cerebral 101 casos, hemorragia pulmonar 83 casos. Infarto agudo de miocardio 87 casos, necrosis tubular aguda 72 casos. Al correlacionar los hallazgos macroscópicos y microscópicos más frecuentes encontramos asociación. Se determinó un valor V de Cramer de 0,592 (p<0.0001) que indica valor significativo de correlación. Al correlacionar los hallazgos macroscópicos más frecuentes (lesión de entrada, hemorragia miocárdica y petequias subpleurales) con los hallazgos microscópicos más frecuentes (necrosis coagulativa en piel, infarto agudo de miocardio y necrosis tubular aguda) se encontró asociación determinándose un valor de V de Cramer significativo de correlación.
Trabajo académico