Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Ford#3.02.25.

Dissertationen zum Thema „Ford#3.02.25“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Ford#3.02.25" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Luna, Maldonado David Ricardo. „Factores asociados al deterioro neurológico temprano en adultos mayores con infarto cerebral agudo. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Marzo – junio del 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13502.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El infarto cerebral agudo ocurre con mayor frecuencia en los adultos mayores. Estos pacientes pueden cursar con deterioro neurológico temprano (DNT) lo cual aumenta el riesgo de muerte y de discapacidad. Identificar los factores de riesgo asociados al DNT puede contribuir al manejo hospitalario intensivo de estos pacientes y a mejorar su pronóstico. Se realizó un estudio observacional analítico tipo cohorte en pacientes con edad igual o mayor a 60 años que acudieron al servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre Marzo y junio del 2014 y se hospitalizaron con el diagnóstico de infarto cerebral agudo. Se tomaron datos sobre las características socio-demográficas, clínicas, hematológicas y radiológicas de cada paciente registrado en la historia clínica al momento de su admisión. Posteriormente cada paciente fue evaluado en forma diaria mediante el National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS) desde su admisión hasta el séptimo día de enfermedad para investigar la ocurrencia de DNT determinado por el aumento igual o mayor a 2 en el puntaje NIHSS en 24 horas. De 44 pacientes estudiados 7 cursaron con DNT (15.9%) de los cuales 5 casos ocurrieron antes de las 72 horas de enfermedad y 6 casos se asociaron a edema cerebral como complicación neurológica. Las mayores frecuencias de DNT con significación estadística (P<0.05) se observaron en los pacientes con síndrome neurovascular anterior total (100%), severidad al ingreso con puntaje NIHSS>14 (66.7%), recuento leucocitario en sangre >10000/ mcL (50%), antecedente de fibrilación auricular (33.3%) y tipo etiológico cardioembólico (31.6%). En este estudio los factores de mayor riesgo de DNT en adultos mayores con infarto cerebral agudo fueron el síndrome anterior total, la severidad inicial del infarto con puntaje NIHSS>14, recuento leucocitario en sangre >10000/mcL, el antecedente de fibrilación auricular y el tipo etiológico cardioembólico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Romero, Sánchez Roberto Héctor. „Caracterización clínico-epidemiológica de la miastenia gravis en el Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao, Perú. Enero 1998 a diciembre 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14254.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina las características clínico epidemiológicas de la MG en el Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao-Perú, en el período de enero 1998 a diciembre 2007. Se efectuó un análisis retrospectivo y descriptivo de las características clínicas y epidemiológicas de 25 pacientes que cumplieron con el diagnóstico de MG. Los datos fueron procesados por el programa epi info 6.0. Se observó 20 mujeres (80%) con MG con un predominio en el 60% de los casos en la 2da y 3era década. Ptosis palpebral en 22 casos (88%) y diplopía en 13 casos (52%) son las manifestaciones clínicas más frecuentes. En 10 casos (40%) la MG inició con ptosis palpebral. El tiempo de enfermedad fluctuó entre 1 mes y 6 años. En relación a las formas clínicas: 13 casos (52%) correspondieron a MG tipo II b, 10 casos (40%) a MG tipo II a y 2 casos (8%) a MG tipo I. A todos los pacientes se les hizo el Test de anticolinesterásicos siendo todos positivos, y electroestimulación repetitiva, siendo negativo en 2 casos de MG tipo I. Solo 8 pacientes (32%) fueron Timectomizados, siendo su resultado patológico hiperplasia en todos ellos. No hubo caso de MG familiar. Se concluye que existe mayor frecuencia en el sexo femenino, la edad que predominó fue en la segunda década de la vida, las formas clínicas principales fueron las generalizadas, los síntomas iniciales y frecuentes los oculares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Calvo, Molina Alejandro. „Infarto cerebral en el adulto joven : factores de riesgo, etiología y características clínicas en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre enero del 2000 y diciembre del 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13114.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Marco teórico: El infarto cerebral es un importante problema de salud pública a nivel mundial que afecta principalmente al grupo etario de mayor edad. En la población de adultos jóvenes es menos frecuente, pero conlleva una importante discapacidad en una población que es económicamente activa y que tiene una larga expectativa de vida. Las características clínicas en estos pacientes jóvenes, sus causas, factores de riesgo, evolución, etcétera, tienen características peculiares que todavía se están estudiando a nivel mundial. Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo describir las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de infarto cerebral del adulto joven que estuvieron hospitalizados en el servicio de Neurología del HNERM, a fin de obtener un mayor conocimiento en este campo. Materiales y métodos: El estudio se realizó de manera observacional–retrospectiva a través de las historias clínicas de los pacientes. Para dicho fin se aplicó un instrumento de recolección de datos previamente validado por un estudio piloto. Resultados: Se encontraron 84 pacientes que cumplían los criterios del estudio. Se hallaron 46 casos en varones y 38 en mujeres. La edad promedio a la que se presentó fue de 36,75 años. Los tres factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron la dislipidemia (24,7%), la HTA (15,3%) y la cardiopatía (14%). La cardiopatía más frecuentemente encontrada fue el foramen oval permeable (61,9%). Las etiologías del infarto cerebral encontradas con mayor frecuencia fueron la cardioembólica (23,8%) y la aterotrombótica de pequeñas arterias (lacunar) (22,6%). El territorio vascular comprometido con mayor frecuencia fue el vertebrobasilar (40,5%). Los problemas motores fueron la manifestación clínica más frecuente (66,7%) seguido por la cefalea (31%). La estancia hospitalaria media fue de 17,26 días. Se presentaron complicaciones en 26 pacientes (31%). Todos los pacientes presentaron una puntuación en la escala modificada de Rankin de cero antes del infarto cerebral, que puntuó en promedio 2,63 en el momento del ingreso hospitalario y 2,14 al alta.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Núñez, Coronado Yesenia. „Características de la depresión post ictus. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2007-febrero 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14324.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina las características de la depresión postictus en el INCN de diciembre del 2007 a febrero del 2008. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una de las principales causas de mortalidad y de morbilidad en todo el mundo. Según la OMS, supone la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en la población adulta en el mundo; ello unido al elevado coste económico debido a los costos directos de hospitalización durante el periodo agudo, así como por los gastos de rehabilitación que requieren los supervivientes, al presentar diversos grados de discapacidad, supone un problema sanitario de primer orden en las sociedades desarrolladas. Esto ha motivado un progresivo avance en el conocimiento y en el tratamiento terapéutico de esta entidad, de forma que cada vez existen más evidencias para considerarla como una verdadera urgencia médica, obligando a establecer las mejores pautas de prevención y tratamiento para reducir la incidencia y las secuelas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ipanaqué, Chiroque Genaro. „Características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y neurofisiológicas en pacientes con neurocisticercosis parenquimal que presentan crisis epilépticas en el IECN-octubre 2005-enero 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15863.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Describe las características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y neurofisiológicas en los pacientes con neurocisticercosis parenquimal que desarrollan crisis epilépticas. Para ello entrevista a 42 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró que 23 eran varones y 19 mujeres, el promedio de edad era 36.02 años, 57 % tuvo crianza domiciliaria de cerdos, 47.62 % no tuvieron alcantarillado, 38.10 % no tuvieron agua potable y 14.29 % tuvieron traumatismo encéfalo craneano con pérdida de conciencia como antecedentes. La epilepsia tuvo una evolución de mas de un año en 50 % de pacientes ,9.52 % presentaron crisis única y las crisis fueron en su mayoría parciales (52.38 %). Con respecto a las lesiones mas frecuentes, estas fueron los quistes (64.29 %), granulomas (45.24 %) y calcificaciones (45.24 %), las formas mixtas se encontraron en el 40.78 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Velarde, Hilares Rafael Angel. „Características clínico radiológicas de la encefalomielitis diseminada aguda en niños INCN 2007-2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Realiza un estudio descriptivo transversal y retrospectivo de la características radiológicas de la encefalomielitis diseminada aguda en pacientes ingresados al Servicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Los pacientes son de ambos sexos desde los 0 a los 17 años de edad en los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 y tuvieron diagnóstico de encefalomielitis diseminada aguda al momento del Alta y cuentan con los criterios de inclusión, y el informe de la resonancia magnética en la historia clínica. Se revisaron año por año las historias clínicas con el diagnostico de encefalomielitis diseminada aguda, encontrándose en los cinco años estudiados a 36 pacientes que cumplieron con los criterios establecidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Sifuentes, Monge Juan Manuel. „Esclerosis lateral amiotrófica: variantes clínica-electromiográficas“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15219.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa clínica y electrofisiologicamente a 80 pacientes (48 hombres y 32 mujeres) cuyas edades fluctuaron entre 23 y 82 años. La duración media de la enfermedad se estableció en 17.5 meses, en un rango de 06 meses a 5 años 5 meses. En el 62.5% de pacientes el síntoma inicial fue debilidad de los miembros a predominio de los superiores. Los estudios de neuroconduccion evidenciaron moderada alteración de los potenciales motores (debido a degeneración axonal) y la electromiografía de aguja mostró unidades motoras del tipo neurogeno crónico asociadas a las fibrilaciones, ondas positivas y fasciculaciones en la mayoría de grupos musculares. Al aplicar los criterios e “El Escorial”, en base al cuadro clínico y hallazgos electrofisiològicos, se identificaron 19 casos de ELA definida 30 casos de ELA probable, 23 casos de ELA posible y 08 casos de sospecha de ELA. Esta categorización de la enfermedad podría permitir mejor evaluación de los pacientes, así como su seguimiento e intentar una adecuada aproximación terapéutica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Dueñas, Pacheco Wenzel Iván. „Radiculopatía lumbar, alteraciones electromiográficas y discapacidad funcional en personal policial con discapacidad laboral, Hospital Nacional PNP 2009 - 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende determinar las características de la Radiculopatía lumbar, las alteraciones electromiográficas y la discapacidad funcional en el personal policial con discapacidad laboral en el Hospital Nacional PNP 2009 – 2012. Se hicieron todas las coordinaciones para contar con el apoyo del archivo del hospital para la identificación del número de historias clínicas de los pacientes con Discapacidad Laboral por Radiculopatía Lumbar con previa evaluación por junta médica del servicio de Neurología. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes entre el periodo 2009-2011, cumpliendo para ello con los criterios de selección. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la importancia del dolor lumbar en el país debido a las altas tasas de prevalencia que se han encontrado en diversas instituciones. En los nosocomios de EE.UUU se indica una prevalencia anual de 15-20%, en Europa esta patología causa la discapacidad funcional en 10-15% en especial en profesionales: de salud, amas de casa y profesional militar. En el país las tasas de prevalencia de dolor lumbar fue 80.8% según un estudio realizado en el 2007 en el Perú.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

De, la Cruz Ramírez Walter Félix. „Incidencia, características clínicas y tratamiento de la neurosífilis en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", Callao, Perú. 1997-2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12676.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor.
Determina la incidencia y las características clínicas de la NS en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” del Callao en el periodo 1997-2007. Se realizó un análisis descriptivo de: las características epidemiológicas y clínicas, los cambios en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y en neuroimágenes, el tratamiento y sus resultados en pacientes mayores de 14 años con NS. Veinticinco pacientes reunieron criterios de NS. La incidencia anual fue e 0-1,1 casos por 100 000 habitantes. La media de edad fue de 39,6 años, los varones y los solteros fueron los más afectados. Cuatro casos tuvieron antecedentes de sífilis y 15 fueron VIH-positivos. Las formas clínicas más frecuentes fueron: meníngea (32%), parálisis general progresiva (20%) y meningovascular (16%). La mayoría de pacientes presentó aumento del conteo de leucocitos y la concentración de proteínas en LCR. El número de diluciones del VDRL en LCR fue mayor en los pacientes VIH-negativos. Dieciocho pacientes recibieron dosis altas de Penicilina G cristalina acuosa intravenosa (IV). Nueve casos tuvieron un tiempo de seguimiento igual o mayor a 6 meses, de ellos, dos tuvieron fracaso al tratamiento. Se concluye que la incidencia de NS fue baja. La mayoría de los casos fueron: varones, solteros, adultos, con VIH/Sida y sin antecedentes previos de sífilis. La NS temprana fue más frecuente que la tardía. El tratamiento más utilizado fue Penicilina IV y la tasa de fracaso al tratamiento fue baja.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alarcón, Casanova Olger Ernesto. „Tumores primarios de médula espinal y cauda equina en adultos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2007-2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12930.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Planteamiento del problema: Los tumores primarios de médula espinal representa 2% al 4% de todas las neoplasias del SNC, los tumores son generalmente los neurinomas y los meningiomas, en ellos la resección completa puede lograr frecuentemente la curación, la problemática sin embargo es la falta de estudios clínicos en general para los tumores del SNC y en particular para los tumores de la médula espinal. El objetivo de nuestro estudio es conocer la incidencia actual de tumores primarios de la médula espinal y cauda equina en adultos del servicio de columna vertebral y nervios periféricos del HNERM. Metodología: El presente estudio es de tipo retrospectivo, transversal y descriptivo, de los pacientes con el diagnóstico anátomo patológico de tumor primario de médula espinal y cauda equina, atendidos en el servicio de columna vertebral y nervios periféricos del HNERM, desde el 1 de Enero 2007 al 31 de Diciembre del 2011. Resultados: La incidencia de tumores primarios de médula espinal y cauda equina fue de 1.99 % de los tumores del sistema nervioso central, el más frecuentemente fue neurinoma con el 41.46%, seguidos de los meningioma con el 34.15%, juntos representan más del 75%, seguidos de los astrocitomas con el 12.19%, predomina en el sexo femenino con el 65.85%, siendo el grupo etario más afectado entre 35-50 años, promedio 48.9 años, el tiempo de enfermedad al ingreso fue principalmente más de 9 meses 48.78%, se localizan más en el segmento torácico 51.23%, presentando al momento de ingreso dolor axial o radicular y debilidad de extremidades, con hipoestesia debajo del nivel de compresión y paraparesia, el procedimiento quirúrgico más frecuente fue laminectomia y resección microquirúrgica completa del tumor 78.05%, logrando función motora aceptable en el 70 %, para neurinomas y meningiomas, a los 6 a 12 meses post quirúrgicos. Discusión: La incidencia que encontramos de tumores primarios de médula espinal y cauda equina en nuestro medio no difiere de lo reportado a nivel mundial, si bien son poco frecuentes, apenas el 1.99% de los tumores del SNC, es importante tenerlos en cuenta ya que la mayoría son susceptible de resección completa con baja morbilidad, en nuestro estudio encontramos que existe poca información en la población en general y de los médicos, principalmente en el temprano reconocimiento de los signos y síntomas con el estudio de Resonancia Magnética oportuno que permite su diagnostico temprano y su tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Salcedo, Huarcaya Jesús Moisés. „Crisis epilépticas en la etapa aguda de la enfermedad cerebro vascular en el Servicio de Neurología del Hospital Daniel Alcides Carrión : enero 2010 - mayo 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13383.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Estudiar las crisis epilépticas en la fase aguda de pacientes con enfermedad cerebro vascular (ECV) atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero 2010 y marzo del 2013. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en 34 pacientes mediante la revisión de las historias clínicas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con prueba de chi cuadrado con p<0.05. Resultados: La frecuencia de crisis epiléptica en pacientes con ECV fue 43%, asociados a ECV hemorrágico 82.4%, edad entre 31-40 años 47.1%, sexo masculino 73.5%, antecedentes de diabetes mellitus 67.7% y epilepsia en familiares 73.5%. Las características clínicas fueron: crisis generalizadas en 85.3%, parciales simples 11.8% y parciales complejas 2.9%. Conclusión: Se encontró una elevada frecuencia de crisis epilépticas asociadas a ECV hemorrágica, edad adulta joven, sexo masculino, antecedentes familiares de epilepsia y crisis generalizadas tipo tónico-clónicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Vences, Balta Aldo Dantón. „Migraña en población pediátrica : caracterización demográfica y clínica en el Hospital San José entre enero 2010 a julio 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13126.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Investiga las características de la migraña en la población pediátrica del Hospital San José entre enero 2010 a julio 2011. Encuentra que en el grupo estudiado, la migraña infantil se presenta más frecuentemente en mujeres, siendo la migraña sin aura la forma más frecuente de presentación en los niños. Los síndromes periódicos precursores de migraña se presentaron en el 22,7% de casos, y las variantes migrañosas en el 11,4%. Las características del dolor que predominan en son dolor moderado a severo, tipo pulsátil, bilateral, con localización de predominio frontotemporal. Los síntomas acompañantes más frecuentes fueron la fonofobia, las náuseas y la fotofobia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Centeno, Marmanillo Carlos Alberto. „Diagnóstico electrofisiológico de neuropatía sensitivo-motora distal en pacientes asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao: enero 2011- mayo 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12848.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se sabe que la Neuropatía diabética es una entidad patológica que surge como complicación de la Diabetes mellitus mal controlada, y la cronología se relaciona de manera directa con la de la propia enfermedad de fondo. Asimismo, teniendo en cuenta las diferentes alternativas de tratamiento planteadas, consideramos que es importante un diagnóstico precoz de la Neuropatía diabética. El Estudio Electrofisiológico constituye un método accesible y eficaz, en aras de diagnosticar precozmente la neuropatía periférica como complicación de la Diabetes mellitus. De esta manera, a través de un diagnóstico precoz de la Neuropatía diabética, que conlleve a un tratamiento oportuno y adecuado; se plantea retardar la aparición de complicaciones que resulten discapacitantes, otorgando a los pacientes portadores de Diabetes mellitus la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Gómez, Calero Víctor Landsteiner. „Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la causa principal en los infartos cerebrales cardioembólicos, sin embargo, se ha encontrado fibrilación auricular silente asociada a otros tipos de infarto cerebral, encontrándose hasta en 15% de infartos cerebrales lacunares. Objetivos: Describir la frecuencia de fibrilación auricular en pacientes con infarto cerebral agudo, así como sus características clínicas e imagenológicas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo realizado en pacientes admitidos en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con primer evento clínico de infarto cerebral agudo (< 72 horas), que fueron monitorizados con Holter durante 48 horas. Todos los participantes fueron mayores de 18 años y se excluyeron los casos con antecedente de arritmia cardiaca. El estudio fue aprobado por el Comité de ética-INCN. Resultados: Se completó la evaluación en 39 pacientes. Nueve pacientes presentaron fibrilación auricular (23.1 %). La edad del grupo con FA fue significativamente mayor respecto a los casos sin FA (79.4 ± 8.7 vs 67.3 ± 15.4, p=0.006), siendo más frecuente en mayores de 75 años (p=0.003). El puntaje obtenido en la escala NIHSS en el grupo con FA fue significativamente mayor respecto al obtenido en el grupo sin FA (11.4 ± 1.3 vs 9.2 ± 3.9, p=0.010), siendo más frecuente en pacientes con puntaje en escala NIHSS > 7 puntos (p=0.047). El territorio vascular anterior izquierdo tiende a ser el más afectado entre los pacientes con FA (p=0.053). No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a género, antecedentes cardiovasculares y extensión del infarto cerebral. Conclusiones: La frecuencia de fibrilación auricular fue 23.1 %, la edad > 75 años y un puntaje en la escala NIHSS > 7 puntos están asociados con presencia de FA en infarto cerebral agudo, en la producción estudiada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

García, Reyes José Efraín. „Factores asociados a complicación de craneoplastía en pacientes post operados de craniectomía descompresiva en el departamento de neurocirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2003-2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13148.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
El objetivo fue determinar el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en los servicios de intermedios neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal e identificar el nivel de satisfacción laboral en las dimensiones de condiciones físicas y/o confort, beneficios laborales y/o remunerativos, políticas administrativas, relaciones interpersonales, desarrollo personal, desempeño de tareas y la relación con la autoridad. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 36 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Lickert, aplicando previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(36), 72%(26) presentan un nivel de satisfacción laboral media, 17%(6) baja y 11%(4) alta; en relación a la dimensión beneficios laborales 77%(28), condiciones físicas y/o confort 75%(27), políticas administrativas 71%(26), relaciones interpersonales 69%(25), desempeño de tareas 69%(25), desarrollo personal 64%(23), relación con la autoridad 62%(22) fue media. Conclusiones. La mayoría de enfermeras tienen un nivel de satisfacción media a baja; de igual modo en las dimensiones beneficios laborales y/o remunerativos, relaciones interpersonales, desarrollo personal, desempeño de tareas, relación con la autoridad; referido a que se sienten insatisfechas con lo que ganan, son solidarias, disfrutan de cada labor que realizan, se sienten complacidos y es grato la disposición del jefe cuando les pide alguna consulta sobre su trabajo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Saavedra, Rocha Cesar Augusto. „Eficacia del dimenhidrinato endovenoso en el control de crisis migrañosas en el Servicio de Neurología del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Marzo y abril 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14528.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La crisis migrañosa es la causa más severa e incapacitante de cefalea, tiene una muy alta prevalencia y es una causa muy importante de morbilidad y ausentismo laboral y estudiantil. Nuestro objetivo es describir el efecto del dimenhidrinato EV como droga de elección en crisis migrañosas de cualquier tipo, duración e intensidad. Realiza un estudio de intervención cuasiexperimental de tipo antes y después, efectuado en pacientes que acudieron al servicio de neurología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, que cumplieran criterios de crisis migrañosa en curso, se les aplicó 50 mg de dimenhidrinato EV y se describió todos los efectos producidos, verificando si cumple los requerimientos internacionales para ser droga de primera línea. Se captaron 37 pacientes en 2 meses de estudio, se les aplicó la droga inmediatamente, 32 pac ( 86,9%) controlaron la cefalea en forma estadísticamente significativa, y el 100% los síntomas acompañantes de la crisis, 86,5% recuperaron su nivel funcional luego de un periodo de sueño variable, 86,4% controlaron la crisis antes de las 2 hrs., en 28 pac (75,4%) no recurrió la crisis en más de 24 hrs., los efectos adversos fueron leves, el más importante fue somnolencia leve, referido por los pacientes como beneficioso. Concluye que el dimenhidrinato EV cumplió con los requerimientos de la Internacional Headache Society para ser droga de 1era elección para el control de crisis migrañosas en general. Se deberán diseñar estudios mayores aleatorizados con grupos de control para verificar eficacia y seguridad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Castro, Suarez Sheila. „Comportamiento del antígeno de cisticerco de Taenia solium excretado en orina de pacientes con neurocisticercosis en tratamiento hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desde agosto del 2010 a marzo del 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15231.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cuál es el comportamiento del antígeno de Taenia solium excretado en orina de pacientes con NCC durante el tratamiento cisticida en pacientes hospitalizados en los servicios del INCN, durante los meses de agosto del 2010 a febrero del 2011. El estudio realizado es un estudio descriptivo, prospectivo, para lo cual se dosó el antígeno de cisticerco de T. Solium excretado en orina de pacientes con NCC durante días alternos del tratamiento cisticida. Encuentra que de un total de 31 pacientes la edad más frecuente fluctuó entre los 18 y 29 años (48%), el 41.9% tuvo un nivel bajo de cisticercos, el 100% tuvo western blot positivo, el 83.8% recibió tratamiento cisticida entre 10 y 15 días y El antígeno de cisticerco de T. solium en orina fue positivo en 25 pacientes (80.6%) y negativo en 6 pacientes (19.4%). Las medianas de los antígenos de cisticerco de T. solium en orina se incrementaron en el 5to y 7mo día de tratamiento, en el grupo de las mujeres se halló mayores niveles de antígeno y correlaciona los niveles de antígeno de cisticerco con la cantidad de cisticercos en las neuroimágenes. Concluye que los niveles de antígeno de cisticerco de T. solium en orina durante el tratamiento cisticida se incrementaron entre el 5to y 7mo día del tratamiento y en general no disminuyeron ni se negativizaron en los 13 días de observación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Villafuerte, Espinoza Mirla Vanessa. „Comparación de la concentración del antígeno circulante de Taenia solium en el líquido cefalorraquídeo ventricular, suero y orina, en pacientes con hidrocefalia por neurocisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2011-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12834.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección del sistema nervioso central (SNC), y una de las enfermedades parasitarias más prevalente del mundo, La Organización mundial de Salud estimó más de 50 000 muertes causadas por NCC en Latinoamérica, A nivel del encéfalo, su ubicación puede ser de localización Parenquimal y la Extraparenquimatosa, siendo esta última de dos formas, la Intraventricular y la Subaracnoideo. La Hidrocefalia se evidencia en 30% aproximadamente de todos los pacientes con NCC, producida por las formas Ventricular y Subaracnoidea, que tienen un comportamiento más agresivo y con gran morbimortalidad que las formas parenquimales. Población y Métodos: Estudio descriptivo comparativo, transversal, prospectivo, de pacientes con Hidrocefalia por NCC Intraventricular y/o Subaracnoidea , con western blot positivo en suero, hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desde junio del 2011 a Mayo del 2012. Se enrolaron 30 pacientes se les extrajo muestras de LCR, suero y orina, se midió valores de antígeno circulante para Taenia Solium y se determinó las diferencias de las medianas para cada uno de los fluidos. Resultados: 29 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales el 51.72% fueron de sexo masculino y 48.28% femenino, entre los 25 y 74 años , la mayoría procedían del departamento de Lima con 24.1% , el 51.7% de los casos son NCC de tipo Subaracnoideo Basal o Racemoso, el 37.9% son NCC ventricular y el 10.3% son NCC Subaracnoidea en Cisura de Silvio, el 83.33% de los pacientes con NCC Subaracnoideo tienen Western blot en 7 bandas, los valores de antígeno son más altos en NCC subaracnoideo en las muestras de LCR (Kruskal-Wallis p=0.03), Orina (Kruskal-Wallis p=0.004), en relación a pacientes con NCC ventricular. En relación a los valores de antígeno en suero no hubo diferencias estadísticas entre NCC subaracnoideo e intraventricular con respecto a sus medianas. (Kruskal-Wallis p=0.08). En pacientes con NCC Subaracnoidea la mediana de valores de antígeno son mayores en LCR, seguido de suero, finalmente en Orina, pero sin diferencia estadística (Kruskal-Wallis p=0.132). En pacientes con NCC ventricular la mediana de valores de Suero es mayor a la de LCR seguido de Orina pero sin diferencia estadística (Kruskal-Wallis p=0.1614), el grado de correlación entre los valores de Antígeno entre LCR y suero es moderada (rho 0.583 p<0.05), entre LCR y los de Orina la correlación es buena (rho 0.742 p<0.05), entre Suero y de Orina la correlación es muy buena (rho 0.811 p<0.05). Conclusiones: Los pacientes con NCC Subaracnoidea tiene valores de antígenos más altos en LCR, Suero y Orina con respecto a los pacientes con NCC Ventricular, Los pacientes con NCC Subaracnoidea tienen las medianas de valores de antígeno circulante en LCR, suero y orina estadísticamente similares, Los pacientes con NCC ventricular tienen las medianas de valores de antígeno circulante en LCR, suero y orina estadísticamente similares, existe una correlación moderada entre valores de antígeno de LCR y suero de los pacientes con Hidrocefalia, una buena correlación entre valores de antígeno de LCR y orina, una buena correlación entre valores de antígeno de suero y orina.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Rodríguez, Melo Lucio. „Afasia como secuela post accidente cerebro vascular isquémico y hemorrágico en el "Instituto Nacional Especializado de Ciencias Neurológicas", enero 2007 - diciembre 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15979.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la frecuencia de afasia como secuela post accidente cerebrovascular en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre enero 2007 a diciembre 2009, por ser una institución de referencia que cuenta con casuísticas. El ictus isquémico tiene una incidencia de 180-340 por 100,000 habitantes por año. Aumentando la incidencia en personas mayores de 65 años, siendo mayor su prevalencia, así como las enfermedades crónicas no transmisibles, como es la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus y el hipercolesterolemia, entre otras, incrementándose y constituyendo factores de riesgo independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Carpio, Bazán Cristian. „Características diagnósticas de tuberculosis intracraneal en hospitalizados del servicio de neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2008 – 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13519.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos. Describir las características diagnósticas epidemiológicas, clínicas, de LCR, imagenológicas de tuberculosis intracraneal (TBC Meníngea, Tuberculoma) en hospitalizados del Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2008-2012 Materiales y métodos. Se seleccionó la historia de todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2008 y 2012 con diagnóstico de tuberculosis intracraneal confirmada o sospechosa con un número total de 26 casos. Se obtuvo datos de filiación, antecedentes epidemiológicos, historia de enfermedad, examen neurológico de los 26 pacientes; estudios en LCR: bioquímicos y citoquímicos en 25 pacientes, bk en 20 pacientes, ADA en 20 pacientes, PCR en 8 pacientes y cultivo en 7 pacientes; a los 26 casos se realizó TAC de encéfalo, y a 17 RMN de encéfalo. Resultados. En el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara referente de la red Almenara se hospitalizaron 26 casos de Tuberculosis Intracraneal (1.47% de hospitalizados en el Servicio de Neurología) del año 2008 al 2012, de los cuales 19 casos (73.07 %) fueron Tuberculoma cerebral y 07 casos (26.93 %) Meningoencefalitis Tuberculosa (MEC TBC); 17 casos (65.381%º) fueron de sexo masculino y 9 (35.62%) de sexo femenino, la mayoría estuvo comprendida entre el segmento 26 a 40 años con 14 (54.85%) casos siendo predominante tanto para tuberculoma cerebral 11(57.89%), como para MEC TBC 03(42.86%); la mayoría provino de la Red Almenara 20 (76.91%) a diferencia de otros 6 casos (23.08%) que provinieron de otras redes; el tipo de seguro en su mayoría fue obligatorio (principal aportante activo del seguro social) con 15 (57.68%) pacientes. De los antecedentes epidemiológicos 08 pacientes (30.77%) tuvieron contacto familiar de tuberculosis; 03 (11.54%) pacientes presentaron inmunosupresión asociada, siendo los 3 casos solo de MEC TBC (42.86% MEC). Los síntomas generales más frecuente fueron: cefalea con 20 casos (76.92%), seguido de náuseas y vómitos con 11 casos (42.31 %) y alza térmica 07 casos (26.92%) y los síntomas neurológicos más frecuentes fueron: déficit motor en 10 pacientes (40%), seguido de crisis convulsiva, y confusión con 08 pacientes (30.77%) cada uno; El síndrome de hipertensión endocraneana es el más frecuente y más temprano con la cefalea como síntoma principal tanto para tuberculoma como para MEC acompañado de náuseas y vómitos. El segundo síndrome más frecuente en tuberculoma es tempranamente (mayor de 1 mes antes del diagnóstico) la focalización motora pero también sensitiva, y tardíamente (menor de 01 semana antes del diagnóstico) la crisis convulsiva; en MEC TBC lo segundo más frecuente es el síndrome febril que se presenta tempranamente como tardíamente, y el deterioro de conciencia y confusión que se presenta tardíamente (menor de 01 semana pero también de 1 semana a 1 mes antes del diagnóstico). De 25 casos de estudios de LCR 13 casos (52% del total) tuvieron aumento de celularidad, 24 casos (96%) fueron predominio Polimorfonucleares (PMN), 19 casos (76%) tuvieron glucosa de consumo, y 15 casos (60%) tuvieron aumento de proteínas; en MEC TBC fueron más acentuados los hallazgos de valores alterados. En 8 casos (40%) el ADA tuvo valores aumentados, en 03 casos (37.50%) el PCR fue positivo, todos los 20 casos tuvieron Bk con resultado negativo probablemente por muestra insuficiente, y de los 07 casos de cultivo realizado todos fueron negativo. Respecto a la TAC (Tomografía Axial Computarizada) de Encéfalo 18 casos (69.23% de las TAC Encéfalo) se presentaron como Proceso Expansivo Intracerebral (PEIC): Tuberculoma – Absceso (16 casos (88.89%)) tuvieron localización única siendo más frecuente la localización frontal izquierda con 04 casos, y 02 casos (11.11%) tuvieron localización múltiple), 05 casos (19.23 % de las TAC Encéfalo) otra presentación (hidrocefalia, realce basal, infartos, edema cerebral), y 03 (11.54 % de las TAC Encéfalo) fueron normal; La RMN se hizo efectiva en 17 casos (65.38%) obteniendo resultados similares a la TAC excepto en un solo caso donde la TAC de encéfalo fue normal y la RMN encéfalo muestra un tuberculoma localizado en la protuberancia. La presentación simultánea con TBC pulmonar y/o espinal se dio en 02 casos (07.69 %) 01 caso de tuberculosis pulmonar y otro caso de tuberculosis espinal, ambas copresentaciones con tuberculomas; solo en 01 caso (3.85%) que fue de tuberculoma se hizo el diagnóstico definitivo con biopsia. Conclusiones El diagnóstico de TBC Intracraneal es una enfermedad altamente prevalente en nuestro medio y con una alta morbimortalidad que es mayor a medida que progresa con el tiempo, el diagnóstico no debe tardar y se plantea multifactorialmente: epidemiológico, clínico, laboratorial e imagenológico; con el descarte apropiado de otras patologías infecciosas y neoplásicas; sin dejar de buscar lo etiológico (Bk, cultivo, PCR, biopsia). El tratamiento específico precoz es el principal factor pronóstico y no debe retrasarse ante la debida sospecha el mismo que fue administrado a los 26 casos de tuberculosis intracraneal del estudio con respuesta terapéutica favorable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Sovero, Flores Rafael Rony. „Características clínicas, electroencefalográficas e imagenológicas de la epilepsia de aparición reciente en el adulto mayor atendido en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el período 2007-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13336.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Introducción: La epilepsia de aparición reciente (EAR) en el adulto mayor constituye junto con las enfermedades cerebrovasculares y la demencia una de la patologías neurológicas más frecuentes en el adulto mayor Objetivos: Describir las características clínicas, electroencefalográficas e imagenológicas de la epilepsia de aparición reciente en el adulto mayor atendido en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el período 2007-2012. Materiales y métodos: Se realizó un trabajo descriptivo transversal, retrospectivo, desde el 01 de Julio del 2007 al 30 Junio del 2012, se incluyeron un total de 76 adultos mayores, se revisaron un total de 915 historias clínicas y mediante una ficha de recolección se incluyeron a todas aquellos pacientes con epilepsia de diagnóstico reciente para este grupo etario. Resultados: Del total de 76 pacientes, 41 pacientes correspondieron al sexo masculino, la principal etiología de EAR en el adulto mayor fue la enfermedad cerebrovascular (55.3%); la HTA y DM fueron los principales de riesgo para su aparición; el tipo de crisis epiléptica más frecuente fue la crisis parcial simple en el 68.4%; la mitad de los pacientes recibieron fenitoína al iniciar el tratamiento antiepiléptico; la región frontal fue la más afectada en 60 pacientes; el EEG resultó normal en el 59.2% de los pacientes; los principales hallazgos imagenológicos encontrados fueron focos isquémicos, encefalomalacia corticosubcortical. Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular constituye la principal etiología en la epilepsia de aparición reciente en el adulto mayor, que concuerda con los resultados de trabajos realizados en el exterior. La crisis parcial simple es el tipo de presentación clínica más frecuente no concordante con otros estudios internacionales. Se requiere realizar un estudio prospectivo para complementar algunas características tanto clínica como imagenológicas y electroencefalográficas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Mujica, Sánchez Mijail Edmundo. „Características clínicas, radiológicas y funcionales pre y post quirúrgicas de los pacientes con Mielopatía espondilótica cervical del Servicio de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - año 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar las características clínicas, radiológicas y funcionales pre y post quirúrgicas de los pacientes con Mielopatía Espondilótica Cervical del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (año 2011). Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, longitudinal y descriptivo en 20 pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de la MEC tratados en el servicio de Neurocirugía en el año 2011. Resultados: La edad promedio fue de 68.6±6.8 años predominó el sexo masculino (70%). El 75% tenían comorbilidad médica, el 15% tuvieron cirugía previa cervical y el 15% se movilizaron en silla de ruedas, el nivel cervical de la MEC más frecuente fue C3-C4-C5 (30%), C4-C5 (20%), C4-C5-C6 (15%). El dolor a la admisión fue moderado en 14 casos (70%) e intenso (20%). La técnica quirúrgica en el 90% fue laminectomía descompresiva y abordaje anterior (discectomía C4-C5-C6+Placa anterior (10%). El cambio de señal medular normal /Alto radiológico se halló en el 75%. El área de compresión medular en PreQ fue de 138.5±53 y aumentó en el Post Q a 193.6±56 mm2 (p=0.0015) y el diámetro aumentó de 7.5±1 en el PreQ a 10.1 ± 1 en el Post Q. Los rangos de descomprensión PQ fueron: rango I (65%) rango II (30%), rango III (5%). La curvatura promedio varió de 20.7 a 21.2 (no significativo). La gravedad de la MEC se redujo de 2.8 a 1.9 p=0.0001 en el PostQ. Variando los rangos de O-VI. La escala de AJOm se elevó en promedio de 9.95 a 13.35 en el Post quirúrgico. Conclusiones: Se demostró que el sexo masculino y mayores de 60 años fueron los más afectados, donde el patrón mielopático puro y dentro de éste el síndrome medular central fue la forma de presentación en la mayoría de los casos. El conocimiento de la fisiopatología de mielopatía cervical y el entendimiento de sus diferentes variantes clínicas y radiológicas, son determinantes para la elección ideal de descompresión medular. El segmento de mayor compromiso degenerativo se ubicó entre la quinta y sexta vértebra cervical. La laminectomía descompresiva como técnica de elección en los pacientes que cumplieron con los criterios quirúrgicos tuvo un elevado índice de recuperación para la mayoría de nuestro grupo y permitió en otros casos estabilizar el deterioro neurológico en aquellos donde no ocurrió una recuperación funcional. No se reportaron complicaciones importantes de las estructuras neuronales y/o paravertebrales, utilizando esta técnica operatoria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Valer, Gonzales Dante. „Incidencia, localización y recidiva de los meningiomas cerebrales“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13063.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Conociendo la incidencia, localización más frecuente y los factores que influyen en la recurrencia de los meningiomas, mejoraría el pronóstico de los pacientes operados de meningiomas cerebrales. Marco teórico: Los meningiomas son tumores que constituyen el 20% de los tumores cerebrales, la mayoría de ellos son asintomáticos, con un predominio femenino del 3:1. Existen varios factores que influyen en la recidiva de los meningiomas que debemos conocer para mejor planificación quirúrgica y manejo complementario de ser necesario. Objetivos: Determinar si la localización, el tipo y grado histológico, el grado de resección quirúrgica, son factores determinantes en la recurrencia de los meningiomas en los pacientes post operados de meningiomas cerebrales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de investigación retrospectivo, descriptivo y analítico, de casos y controles, trabajando con un grupo de historias clínicas de los pacientes post operados de meningiomas intracerebrales durante el mes de enero del 2001 hasta diciembre del 2010, con un lapso de observación mínimo de 12 meses, siendo aquellos que recidivaron los casos y aquellos que no recidivaron los controles. Resultados e interpretación: Se incluyeron en la investigación 169 pacientes entre los 16 y 81 años, encontrando una predominancia femenina de 2.5: 1 de mujeres y varones. Respecto a la localización encontramos que el 37.3% fue base de cráneo, el 29% de la convexidad, el 26.6% parasagital, 3% ventriculares y el 4,2% meningioma múltiple y meningiomatosis. Evaluando el tipo histológico encontramos que el 33.7% fueron de tipo transicional, el 25.4% fibroblástico, 14.8% meningotelial, angioblastico 7.1%, psamomatoso 5.9%, 4.1% atípico, 4.1% maligno y 0.6% anaplásico. Respecto al grado de resección quirúrgica en 60.9% se realizó Simpson II, en el 33.7% Simpson I, en el 5.3% Simpson III y en ningún paciente se realizó Simpson IV o V. Encontramos que el 16% de nuestros pacientes, presentan tumor residual, luego de un seguimiento entre 1 – 10 años. Relacionando la extensión de la cirugía con el Tumor residual, observamos un 80% se encuentra en los que se realizó Simpson III, mientras que en los de Simpson I el porcentaje de recidiva fue <3.63%. Analizando el tipo histológico y tumor residual, observamos que aquellos con tipo histológico como son meningotelial, fibroblastico, transicional, psamomatoso, presentan un porcentaje bajo de recurrencia entre el 8.7% al 14.28%, los de tipo histológico maligno tienen un grado de recurrencia de 57.14%. Conclusiones: La mayor incidencia de los meningiomas en el sexo femenino esta en relación a factores hormonales. La extensión de la Cirugía (Simpson), el tipo histológico, la localización, mostró una asociación significativa con la presencia de tumor residual en el grupo poblacional evaluado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Sequeiros, Chirinos Joel Mario. „Influencia del clopidogrel vs. aspirina en pacientes con ictus isquémico no cardioembólico no grave en el Hospital Daniel A. Carrión, 2011-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12840.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
OBJETIVOS: Nuestro objetivo principal fue determinar la influenciade clopidogrel comparado con aspirina sobre la recurrencia a los 90 días en pacientes con Ictus isquémico no cardioembólico no grave desde la fase aguda. Se comparó también el resultado funcional (escala modificada de Rankin a los 90 días), la proporción de otros eventos vasculares y los eventos adversos ocurridos durante la hospitalización. MATERIAL Y METODOS: Realizamosun estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes hospitalizadospor Ictus isquémico no cardioembólico no grave (NIH SS< 22 puntos) de Marzo 2011 a Febrero 2012 en el Servicio de Neurología del Hospital Daniel A. Carrión Callao Perú, los cuales recibieron Clopidogrel (75 mg/día) o Aspirina (dosis de ataque 325 mg por 7 días, seguido de 100 mg/día) desde las 72 horas del evento. En base a los criterios de inclusión y exclusión y un muestreo aleatorio simple en el grupo Aspirina se revisaron 113 historias clínicas (Clopidogrel: 55 y Aspirina: 58), el período de observación fue de 90 días. Utilizamos la prueba de Chi cuadrado y T de Student para las variables cualitativas y cuantitativas respectivamente. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas en las características basales entre los dos grupos, 3 (5.5%) pacientes presentaron un nuevo ictus isquémico (recurrencia) en el grupo Clopidogrel (n=55) comparado con 5 (8.6%) en el grupo que recibió Aspirina (n=58)(Reducción del riesgo relativo 36% [IC 95%: -1,52 a 0,84], p=0.51]). Los objetivos secundarios fueron similares en ambos grupos: Resultado funcional (Rankin: 2.22 vs 2.50 p=0.55), Mortalidad Cardiovascular [0 vs 2 (3.4%) p=0.16],Mortalidad de causa no cardiovascular [2 (3.6%) vs 1 (1.7%) p=0.52], Mortalidad global [2 (3.6%) vs 3 (5.2%) p=0.69],AIT [2 (3.6%) vs 3 (5.2%) p=0.69], SICA [0 vs 1 (1.7%) p=0.32], Hemorragia intracerebral [0 vs 1 (1.7%) p=0.32], Hemorragia extracerebral [4 (7.3%) vs 4 (6.9%) p=0.93], Trombocitopenia [0 vs 3 (5.2%) p=0.13], Linfopenia [2 (3.6%) vs 5 (8.6%) P=0.24]y Anemia [2 (3.6%) vs 1 (1.7%) p=0.48]. CONCLUSIONES:A los 90 días de un Ictus isquémico no cardioembólico no grave, desde la fase agudael uso de clopidogrel comparado con aspirina mostró una tendencia no significativa a una menor recurrencia en favor de clopidogrel en el Hospital Daniel A. Carrión de Marzo 2011 a Febrero 2012.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Calle, Vilca María Luzmila del Carmen. „Influencia de la plasmaféresis en la evolución clínica de los pacientes con síndrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero 2005 - mayo 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13479.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar si los pacientes con síndrome de Guillain Barré que han recibido plasmaféresis tienen mejor evolución clínica respecto a los que no han recibido plasmaféresis. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 97 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain Barré que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero del 2005 a mayo del 2010, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica. Se usó la escala de discapacidad de Hughes, considerando los grados 0 y I como buena evolución y grados II, III, IV y V como mala evolución. Resultados: La media de edad fue 45 años, desde 16 hasta 70 años, 78.4% fueron varones. 17.5% tuvo antecedente de infección gastrointestinal y 29.9% respiratoria. Predominó la debilidad distal (86.6%), 20.6% tuvo hiporreflexia y 78.4% arreflexia. Hubo alteración en la sensibilidad táctil (21,6%), dolorosa (25.8%) y palestésica (29.9%). El 50.5% tuvo alteración del nervio facial, 20.6% en los oculomotores y 14.4% en el glosofaríngeo y vago. El 72.2% presentó signo de Lasegue. El 20.6% ingresó con dificultad respiratoria, 21.6% requirió ventilación mecánica y 15.5% fue traqueostomizado. Hubo disociación albuminocitológica en 60.8%. La electromiografía mostró 44.3% con patrón desmielinizante, con afectación sensitivo-motora en el 53.6%. La escala de Hughes al ingreso y al alta fue grado IV en el 69,1 y 61.9%; a los 6 meses predominó el grado II y al año el grado I con 36.1%. De los 97 pacientes, 64 (66%) recibieron plasmaféresis y 33 (34%) no la recibieron. Al alta (29 días promedio) ningún paciente tuvo buena evolución (Hugues 0 ó I), a los 6 meses 18.8% tuvo buena evolución en el grupo tratado y 18.2% en el que no; al año incrementó a 64.1% en los tratados y 48.5% en los que no. Los pacientes con ventilación mecánica que recibieron plasmaféresis tuvieron buena evolución al año en 44.5%, mientras el 100% de los pacientes que no la recibieron quedaron con secuela grave (Hughes IV). La duración de ventilación mecánica fue 12.7 días en promedio en el grupo tratado y 30 en el no tratado, la traqueostomía duró 113.2 días en los tratados y 156.3 días en los no tratados. Conclusiones: Los pacientes con síndrome de Guillain Barré que han recibido plasmaféresis tienen menor tiempo de ventilación mecánica y traqueostomía, además tienen mejor evolución clínica al año respecto a los que no han recibido plasmaféresis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Castillo, Rimarachin Manuel Ezequiel, und Diaz Ronald Raul Neira. „Etiología de la epilepsia y características de las crisis epilépticas en los pacientes del servicio de neurología del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2017-2018“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3336.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar el tipo de Epilepsia según su etiología en relación con el estado clínico y frecuencia de los tipos de crisis epilépticas en pacientes del servicio de neurología de un hospital III 2017-2018. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo transversal con muestreo aleatorio simple en los pacientes diagnosticados con epilepsia en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, mediante revisión de historias clínicas correspondientes al periodo 2017- 2018. El proyecto fue evaluado por los Comités de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Resultados: se abordaron 583 historias clínicas de pacientes con el diagnostico establecido de epilepsia, de los cuales 244 fueron hombres (41.9%) y mujeres 339 (58.1%); la media de edad de todos los participantes fue de 47,33 +/- 17,1 años. La epilepsia secundaria fue la etiología más frecuente un 44,3%; seguido por la primaria con un 38.8%. El tipo de crisis más frecuente fueron las crisis generalizadas en un 59.2 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Apaza, Nina Littman. „Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Describir las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con el diagnóstico del SGB en el INCN, 2008-2012. Introducción: El SGB, es una causa común de parálisis flácida aguda de distribución mundial. Existen varios subtipos que se definen con los estudios neurofisiológicos. Son pocos los estudios en el Perú que describen clínica y electrofisiológicamente el SGB. Se ha observado el incremento de las variantes axonales, asociado a mayor severidad y peor pronóstico. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en los pacientes con SGB hospitalizados en el INCN desde el 2008 al 2012, en los que se estudiarán las características clínicas, electrofisiológicas. Resultados: De 32 pacientes evaluados la mayoría fueron varones (59.4%), y en edad media de la vida, la mayoría correspondió a PDIA (PDIA=75%, NAMA=18.8%, MF=6.3%), con antecedente de infección previa, (16.7%-33.3%), la cuadriparesia fue más intensa (WH-IV) y más frecuente en NAMA (83.3%) que en PDIA (54.2%), en aproximadamente una semana, sin mayor compromiso sensitivo y de ROT, el NC-VII fue el más afectado. Electrofisiológicamente de los nervios evaluados en el PDIA se evidenció latencia prolongada del PAMC (66.7%) con VC disminuida (53.8%), y ausencia de respuestas tardías (F-92.3%, H-91.2%). En la NAMA se evidenció amplitud disminuida del PAMC (83.3%) y ausencia de respuestas tardías (F-100%, F-33.3%). La denervación y la reinervación fueron los hallazgos más frecuentes en NAMA (en hasta el 100% y 72% de los segmentos evaluados). En el MF la conducción nerviosa resultó normal, con denervación y reinervación en rostro. Conclusiones: El subtipo PDIA es la más frecuente cuyo compromiso motor (WH-IV) está en relación con los hallazgos electrofisiológicos que evidencian desmielinización, el NAMA es el segundo subtipo que evidencia mayor daño axonal en el estudio electrofisiológico y mayor compromiso clínico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Gutierrez, Manrique Moises Cesar. „Prevalencia de epilepsia en el Centro Poblado Limón de Porcuya – Huarmaca – Huancabamba – Piura“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La epilepsia es uno de los desordenes neurológicos más frecuentes y a la vez uno de los disturbios prevalentes menos informados en el mundo. El presente estudio se realizó en una comunidad de la sierra piurana – Limón de Porcuya – teniendo como muestra el total de la población, 3790 pobladores distribuidos en 21 caseríos, los cuales se captaron mediante las campañas de vacunación, organizadas según calendario nacional por el centro de salud del mencionado centro poblado, censo puerta a puerta, aplicando, previo consentimiento informado, un cuestionario de epilepsia y una encuesta social, ambos validados. Los objetivos que se plantearon son el determinar la prevalencia de la epilepsia en el Centro poblado Limón de Porcuya, el tipo de crisis y su comportamiento en relación a variables como edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, obtención del agua, eliminación de excretas y crianza de animales. Se obtuvieron los siguientes resultados: se encuestaron un total de 673 familias con un total de 3608 personas. Se encontró una prevalencia de epilepsia de 4 por 1000 habitantes dentro de una población con una distribución de sexos de 50 % para cada grupo, hombres y mujeres. 92.9% son crisis generalizadas. Una media de edad de 22,9 para hombres y 22,5 para mujeres. 56.8% de la población es analfabeta o con estudios de primaria incompleta. El 50.7% de los pobladores se dedica a la agricultura; el 92,2% de las casas son hechas de adobe; sólo un 0.2 % de la población tiene agua potable o se abastece de tanque, el 99.8 % lo hace de agua tuburizada (precario sistema de almacenamiento en tanques y distribución por tubos) o del río. La eliminación de excretas se hace al aire libre en 90.9 %. El 61.1% de las familias cría animales, de los cuales el 67% cría cerdos, y el 90,8 % de ellos criados al aire libre.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Hermosa, Altez Denis Efren. „Resultados de terapia endovascular con copolímero de alcohol viniletileno (ONYX) en malformaciones arteriovenosas cerebrales en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” del Callao de mayo del 2010 a diciembre del 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13391.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
OBJETIVO: El Objetivo del estudio fue evaluar los resultados clínicos y angiográficos del tratamiento endovascular de embolización de malformaciones arteriovenosas cerebrales con copolímero de alcohol vinil etileno (ONYX) en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" del Callao. Metodología. Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se estudió a 51 pacientes con diagnóstico de malformación arteriovenosa cerebral que recibieron tratamiento de embolización con copolímero de alcohol vinil etileno (ONYX). RESULTADOS: El 51% fueron mujeres y el 49% varones. La media de la edad fue de 31,5 años, con mínima de 12 y máxima de 61 años. El 62,7% de los pacientes debutaron con hemorragia y 33.3% con convulsiones. El 70.6% estuvo localizado a nivel supratentorial, siendo más afectado el lóbulo frontal con 39.3%, seguido del lóbulo temporal y parietal con 23.6% cada uno. El 76,5% estuvo en zona elocuente. El 54,9% de las malformaciones tuvieron tamaño entre 3 a 6 cm. Hubieron malformaciones grados I a IV de Spetzler Martin, siendo la II I la más frecuente con 47,1%. Hubo aneurisma asociado en el 11,8% de los casos. La tasa de oclusión media fue de 71,2 +/- 25,5%, llegando a 88.7% en las menores de 3 cm. y 92.8% en las de clase A de Spetzler y Ponce. La curación angiográfica se logró en el 11.8%. El volumen inyectado fue de 2,6 +/- 1,5cc. El número de pedículos embol izados estuvo entre 1 a 4. El número de sesiones de embolización estuvo entre 1 a 2. Tratamientos complementarios fueron realizados en el 58.8%. Las complicaciones se presentaron en 13 de 51 pacientes (25.5%) en 61 sesiones de embolización (21.3%). Las complicaciones de mayor frecuencia durante el procedimiento fueron la hemorragia (3.3%) y la embolización de un vaso sano (3.3%). Las complicaciones más frecuentes post embolización fueron la hemorragia (8,2%) y la lesión neurológica leve (3.3%). Las malformaciones grado III de Spetzler Martin tuvieron la más alta tasa de complicaciones con 37.5%. El 23.5% tuvo síntomas nuevos post embolización. El 62,7% tuvo mejoría durante la evolución clínica posterior al alta. CONCLUSIONES. Existen buenos resultados clínicos y angiográficos del tratamiento endovascular de embolización de malformaciones arteriovenosas cerebrales con copolímero de alcohol vinil etileno (ONYX).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Huallpa, Sota César Eugenio. „Características del síndrome metabólico y estado cognitivo en trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima - 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11931.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina las características del síndrome metabólico y del estado cognitivo en los trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas para el año 2013. El tipo de estudio es descriptivo observacional no experimental de corte transversal, en sujetos de ambos sexos, entre 50 a 70 años de edad, distribuidos por grupo de actividad laboral, con una muestra de 142 participantes para un nivel de confianza del 95% y un error absoluto del 5%. Los resultados muestran una prevalencia de síndrome metabólico del 39.4% en la población de estudio, con mayor incidencia en el sexo femenino; el perímetro abdominal resultó el único que de manera independiente tuvo mayor importancia (p=0.002). La evaluación del estado cognitivo a través de la escala del Mini-mental test y la PDR-M mostró un puntaje de normalidad en el 83.8%, cambio cognitivo mínimo en el 11.3% y deterioro cognitivo en el 4.9%; con mayor proporción en el sexo femenino. El 71.4% de los casos corresponde al grupo etáreo de 50 a 55 años, el 57.1% de los casos con deterioro cognitivo fue en el grupo ocupacional de técnicos. Las áreas cognitivas con mayor dificultad fueron en la atención y cálculo (71.4%; p=0.011), la fijación (28.6%; p=0.010) y la ejecución de órdenes (57.1%; p=0.651); y el 3.5% padece de síndrome metabólico y deterioro cognitivo. En conclusión, existe una alta tasa de prevalencia de síndrome metabólico, y el deterioro cognitivo fue en aproximadamente cinco de cada cien trabajadores del INCN. Las recomendaciones están dirigidas a identificar los mecanismos que subyacen a la comorbilidad de los factores de riesgo, además de implementar un sistema de vigilancia clínica y epidemiológica de campo, con guías de prácticas-clínica y un enfoque de “síndrome metabólico-cognitivo” en los diferentes niveles de atención de salud, para replantear las estrategias preventivo promocionales de las enfermedades no transmisibles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Tomlinson, Nora. „The achievement of Ford Madox Ford as editor“. Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This thesis challenges the conventional opinion that Ford Madox Ford was a great editor. It establishes criteria by which an editor can be judged; these are the literary and cultural opinions on which a review operates, an awareness of the needs of readers of a review as revealed in its style and content, and the way in which a review is managed. These criteria are applied to three different, though overlapping fields of enquiry. Firstly, the thesis examines how far Ford's editorial practice was consistent with his own literary and critical principles as expressed through a long and varied writing career. Secondly, it places the two reviews edited by Ford in the context of the society which produced them, English Review in London between 1908 and 1910, and The Transatlantic Review in Paris in 1924, and compares these two reviews with a wide range of contemporary cultural journals on the basis of the three criteria outlined above. Finally the study compares Ford's achievement as editor of The English Review and The Transatlantic Review. It concludes that while Ford was a good editor in some respects, he was not the great editor which is so often claimed for him.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Saunders, M. W. M. „Ford Maddox Ford and the reading of prose“. Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Dahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Dahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Dahab, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Le but de cette thèse est d'étudier Ford Madox Ford, né Hueffer, romancier anglais, dans les rapports multiples qu'il entretint avec la France. Ce travail se constitue de deux parties : dans la première partie - elle consiste en quatre chapitres -, nous étudions la revue internationale que Ford fonda et édita à Paris en 1924. Cette revue s'intitule la revue translatlantique (janvier 1924-decembre 1924). Conçue dans le but de promouvoir l'internationalisme dans les lettres, elle contient des publications françaises, anglaises et américaines. Dans la deuxième partie de ce travail (3 chapitres), nous étudions "Ford et la provence" : la présence de cette dernière dans le meilleur roman de Ford, The Good Soldier (1915), l'image que Ford se faisait de la Provence avant son expatriation (1922) et après y avoir vécu (entre 1922 et 1939), et la place qu'occupe la Provence dans le cadre de la vision de Ford du monde contemporain
The aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Duran, Roque Dionisio. „Tratamiento de abscesos cerebrales en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2002/2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12539.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la prevalencia e incidencia de pacientes con absceso cerebral y el tratamiento recibido, que acudieron al Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2003- 31 de enero del 2005. Se ha encontrado en el presente estudio una predominancia en varones con valores del 75.47 %, entre el grupo etario de 11 – 40 años de edad, la procedencia de nuestros pacientes hasta un 72 % provienen del interior del país (provincias). las causas que predomina fue la traumática con un 63.31% (accidentes de transito, agresión física, caídas y heridas por proyectil de arma de fuego). No se logra determinar la causa precisa en un 7.5%. En cuanto a la sintomatología se encontró la cefalea, el trastorno del sensorio y la fiebre. Se tomaron la TAC cerebral con y sin contraste al 100% la tinción GRAM post operatoria se tiene resultados de cocos y células polimorfas nucleares, con pequeño porcentaje del 9.43%. El cultivo resulto negativo. Según el tamaño la presencia de AC. < de 2.5 cm. de diámetro no quirúrgicos, corresponden al 64% y un porcentaje del 36% mayores de 2.5 cm. de diámetro que se trato quirúrgicamente. El tratamiento con antibióticos con tres medicamentos ceftriaxona, vancomicina y metronidazol, o cloranfenicol, en caso de hipersensibilidad o reacción adversa a la vancomicina o dicloxacilina o por penicilina G sódica hasta la remisión clínica e imaginología.3 a 6 semana de tratamiento. Pronóstico fue bueno, con mortalidad del 0%, relacionada con las condiciones neurológicas al tiempo del diagnóstico del AC y el inicio del tratamiento. Se propone un algoritmo de trabajo, procedimiento inicial se recomienda la aspiración esterotáxica del absceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Goraczkowski, Sebastian. „Ford Evoke“. Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
„ What if Adaptive Personalization excelled Hardware Customization? “ Adaptive Vehicle Personalization Human mobility is about to create a generation of " Movers"  - a new breed of mobility users with global transportation  needs and a connection to multiple urban areas  already from a young age. Expectations towards mobility go towards adaptable and personalized solutions and technological advancements should enable a strategy in which one vehicle could adapt to multiple qualities. The final result is an adaptable urban mobility solution designed for global membership use in the year 2025. The intention of the project has been to holistically investigate how Vir tual Reality can influence the design process and result of interior and exterior. The goal has been to inspire and to show a believable way of how in the future adaptive personalization could excel hardware customization in order to suit the different and changing needs of various mobility service users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Nique, Medina Jorge Luis, und Timoteo Fiorella Paola Vidarte. „Frecuencia de los factores relacionados con tiempo de llegada prehospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular en el hospital regional Lambayeque Enero – Febrero 2019“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3335.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es considerada la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. El tratamiento trombolítico es actualmente una opción terapéutica efectiva en el ECV isquémico sin embargo en América Latina solo el 2-7% lo reciben debido a una demora de los pacientes en la llegada al hospital. Objetivo: Describir la frecuencia de los factores relacionados con retrasos prehospitalarios en pacientes con ECV en el Hospital Regional Lambayeque (HRL) durante el año 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo en pacientes diagnosticados de ECV en el HRL. Se utilizó como instrumento un cuestionario. Resultados: Se estudiaron un total de 52 pacientes: el promedio de la edad fue de 68.5 años. 27 pacientes fueron varones, sólo 12 tuvieron una llegada temprana dentro de los 4.5 horas de iniciados los síntomas, mientras que 40 tuvieron una llegada al hospital mayor de 4.5 horas. La mediana de tiempo de demora prehospitalaria (TDP) fue de 18,7h, el valor mínimo fue de 30 minutos y máximo de 394 horas. El tiempo de reacción fue de 4 h (1-5.5). Los factores más frecuentes que estuvieron relacionados a demora prehospitalaria fueron: vivir solo, estado civil soltero, provenir de zona rural, la demora en la referencia desde los centros de salud, no encontrar ayuda precoz. Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes que sufren un ECV no reciben una atención precoz por ello deberíamos poner énfasis en buscar soluciones con respecto a los factores de demora y estudiar otros para así lograr una atención precoz y puedan ser candidatos a la terapia de reperfusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Lira, Véliz Humberto. „Evaluación retrospectiva de la eficacia de la solución salina hipertónica en el tratamiento de la hipertensión endocraneana de pacientes post-operados por injuria cerebral traumática. Hospital Nacional Dos de Mayo, setiembre 2006-diciembre 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12697.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evalúa la eficacia de las soluciones salinas hipertónicas en el tratamiento de la hipertensión endocraneana de pacientes post-operados por injuria cerebral traumática severa del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo setiembre 2006 – diciembre 2007. El estudio es comparativo, longitudinal, retrospectivo y observacional. La población estuvo constituida por los pacientes con Injuria Cerebral Traumática severa que cursaron con síndrome de hipertensión endocraneana, post-operados de craneotomía con estancia hospitalaria en el Servicio de Cuidados Críticos admitidos entre setiembre 2006 - diciembre 2007. Se revisó las historias clínicas de los pacientes con hipertensión endocraneana post operados por injuria cerebral traumática severa tratados con solución salina hipertónica. Se evaluó retrospectivamente la eficacia y seguridad de las soluciones salinas hipertónicas usando como parámetros de eficacia a la presión intracraneal, tomografía axial computarizada cerebral, Escala de coma de Glasgow y Escala de sedación de Ramsay. Los datos obtenidos fueron llenados en dos instrumentos de recolección de datos los cuales también incluyeron datos generales de los pacientes, características clínicas, imagenológicas y de laboratorio. Se captó durante el período de estudio en total a 20 pacientes con hipertensión endocraneana post-operados por injuria cerebral traumática severa, que cumplieron con los criterios de selección. El 80 % de los pacientes correspondió al sexo masculino y el 20 % restante al femenino, la edad promedio fue de 39.6 ± 14.0 años siendo la edad mínima de 9 y la máxima de 62 años. Las lesiones originadas por la injuria cerebral traumática fueron la contusión hemorrágica (40 %), hematoma subdural (25 %), hematoma epidural (20 %) y el hematoma intraparenquimal (15.0 %). El manejo de la hipertensión endocraneana en pacientes post-operados por injuria cerebral traumática se realizó en todos los pacientes con soluciones salinas hipertónicas. El promedio de la presión intracraneal al ingreso fue de 19.9 ± 8.3 mmHg, la cual se redujo significativamente por efecto del tratamiento (p < 0.05) en los siguientes días hasta alcanzar valores de 11.3 ± 6.0 mmHg el sétimo día. La tomografía cerebral mostró reducción significativa de la injuria cerebral de ingreso a UCI (Postoperatorio) en el 90 % de pacientes. La Escala de Coma de Glasgow mostró un incremento estadísticamente significativo (p < 0.05) de la puntuación promedio el sétimo día de tratamiento en comparación con los obtenidos al ingreso a UCI mientras que la Escala de Ramsay mostró una reducción también estadísticamente significativa (p < 0.05). Las complicaciones presentadas por los pacientes fueron la hipokalemia (35 %), hipotensión arterial transitoria (20 %), anemia (15 %), plaquetopenia (10 %) e hipernatremia (15 %). Se concluye que las soluciones salinas hipertónicas fueron eficaces y seguras en el tratamiento de la hipertensión endocraneana de pacientes post-operados por injuria cerebral traumática severa durante el período de estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Chumbe, Mendoza Maria Mercedes. „Uso del índice de pulsatilidad en el seguimiento de pacientes neurocríticos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14925.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Doppler transcraneano con parámetros como velocidad de flujo e índice de pulsatilidad ofrece la posibilidad de monitoreo fidedigno en forma intermitente incluso en pacientes en coma, intubados o con poca respuesta clínica por estar bajo sedación. En el medio aún esta técnica de monitoreo no está muy difundida en el monitoreo de pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Se realizó un estudio observacional retrospectivo revisando el archivo de los pacientes neurocríticos ingresados a la Unidad de Cuidados Neurointensivos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y los registros Doppler archivados en el Servicio de Neurovasculares de la Institución entre el 1° de enero al 31 de diciembre del 2006. Se obtuvo una población total de 73 pacientes. De estos 73 pacientes, 10 de los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y contaron con registro de seguimiento por Doppler transcraneano, de los cuales siete tuvieron evolución favorable y tres desfavorable. Usando la prueba estadística de Mann Whitney para muestras independientes; no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los índices de pulsatilidad de los pacientes con evolución favorable con respecto a los de evolución neurológica desfavorable. Observándose una media aritmética de 3,4 para el grupo con evolución desfavorable y de 1,7 para el que evolucionó en forma favorable. Con relación a la velocidad media de flujo (Vmf) Doppler y utilizando la misma prueba; con un nivel de confianza del 95% se encontró que hay diferencia significativa entre las máximas velocidades medias de flujo de los pacientes y la evolución neurológica; observándose una media de 113cm/s para el grupo que evolucionó favorablemente y de 33cm/s para el de evolución desfavorable. Concluye que se obtiene mayores valores de índices de pulsatilidad entre aquellos pacientes que evolucionaron desfavorablemente aunque la diferencia no llega a ser estadísticamente significativa. Además existe asociación positiva entre mayores velocidades medias de flujo Doppler y evolución neurológica favorable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Lovatón, Espadín Rolando Eladio. „Sobrevida asociada a la resección quirúrgica de los gliomas de alto grado operados en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2011-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12949.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Los gliomas de alto grado constituyen la causa más frecuente de tumores cerebrales malignos primarios, que afectan dramáticamente la esperanza de vida de los pacientes que lo padecen. El tratamiento es multidisciplinario que incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia. A pesar de los avances en el tratamiento la sobrevida media es de 14 meses. En el Perú no existen datos sobre la sobrevida de los pacientes con glioma de alto grado asociada a la resección quirúrgica que se realiza en nuestro medio. Objetivo: Determinar la sobrevida asociada a la resección quirúrgica de los pacientes con gliomas de alto grado operados en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2011-2012. Diseño: Diseño analítico retrospectivo. Lugar: Departamento de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Participantes: pacientes operados de glioma de alto grado en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2011-2012. Intervenciones: No. Principales medidas de resultados: Gráficas, tablas y curvas de sobrevida de Kaplan- Meier Resultados: De un total de 60 pacientes,54% fueron varones, grupo etáreo más afectado fue por encima de los 50 años, glioblastoma multiforme fue el glioma de alto grado más frecuente. La media de sobrevida fue de 11.8 meses. La resección total, bajo los criterios del estudio , se logra en un 38 % . No hubo diferencias en la sobrevida con respecto al grado de resección quirúrgica realizada. Conclusiones: El grado de resección quirúrgica no influye en la sobrevida de los pacientes operados de glioma de alto grado en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero 2011- mayo 2012. No recibir tratamiento adyuvante (radioterapia-quimioterapia) es el principal factor que influye negativamente en la sobrevida de los pacientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Romero, Córdova José Antonio. „Frecuencia del ACV en el hemisferio dominante en pacientes hospitalizados en el Servicio de Neurología del H.N.D.M. el año 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14304.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la frecuencia del acv en el hemisferio dominante en pacientes hospitalizados en el servicio de neurologia del h.n.d.m - 2012. El estudio duro todo el año 2012 y es de tipo descriptivo prospectivo transversal se dio en los pacientes hospitalizados en el servicio de neurología del H.N.D.M. que hayan sufrido un ACV ya sea hemorrágico o isquémico durante ese año. La población fue en promedio de 40 pacientes entre varones y mujeres, siendo este el promedio de los pacientes atendidos con diagnóstico de ACV en el servicio de neurología del HNDM el 2010, 2011. La recolección de datos fue del paciente, sus familiares y las historias clínicas; esto se realizó en dos momentos una vez hospitalizado el paciente: 1. –Para determinar la dominancia hemisférica donde Se usó el Inventario o protocolo de Edimburgo. 2.- El segundo momento fue Para determinar el lado afectado por el ACV donde Se usó una ficha de recolección de datos y una TAC cerebral. De los 40 pacientes el 57.5% (23 pacientes) fueron varones y 42.5% (17 pacientes) mujeres; de estos 12 pacientes tuvieron un ACV hemorrágico y 28 presentaron un ACV isquémico dentro de los cuales uno evoluciono a ACV isquémico hemorrágico; además de los 40 pacientes 24 correspondieron al hemisferio derecho(60%) y 16 al hemisferio izquierdo (40%). De los 24 pacientes afectados en el hemisferio derecho el 62.5% (15 pacientes) son del sexo masculino y 37.5 % (9 pacientes) son del sexo femenino; y los pacientes afectados en el hemisferio izquierdo el 50% son varones y 50% mujeres. De todos los pacientes el 67.5 % (27 pacientes) presentaron compromiso Del hemisferio cerebral no dominante de los cuales 24 tienen lesión hemisférica derecha y 3 izquierda (confirmado por ausencia de afasia y el inventario de Edimburgo); 32.5 % (13 pacientes) presentaron compromiso Del hemisferio dominante (confirmado por presencia de afasia y el inventario de Edimburgo). En el inventario de Edimburgo se determinó que 37 pacientes eran diestros y 3 ambidiestro. De los diestros 21 tuvieron afectación derecha y 16 afectación izquierda y de los ambidiestro todos tuvieron afectación derecha. Se concluye que el hemisferio cerebral no dominante es el más afectado por los ACV. El ACV se presenta más en diestros que en ambidiestros o zurdos, cuyo hemisferio dominante es el izquierdo y el no dominante es el derecho. Los varones fueron más afectados que las mujeres principalmente en el hemisferio derecho el no dominante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Skinner, Paul. „Ford Madox Ford and Ezra Pound : responses to crisis“. Thesis, University of Bristol, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.357675.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Lazo, Velásquez Juan Carlos. „Asociación entre somnolencia excesiva diurna e ictus isquémico, en pacientes tratados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15143.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la asociación entre somnolencia excesiva diurna e ictus isquémico, en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Este es un estudio analítico transversal de casos y controles, realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, con un grupo de pacientes con ictus isquémico y otro grupo de controles. Se evaluó 94 pacientes con ictus isquémico y 80 controles. Se encontró diferencias significativas en las siguientes variables: sexo masculino (66% vs. 55%, OR: 1.58, IC: 0.86-2.93), hipertensión arterial (89% vs. 45%, OR: 10.27, IC: 4.6622.62), dislipidemia (66% vs. 22.5%, OR: 7.58, IC: 3.04-18.89), riesgo de presentar SAOS (78% vs. 22.5%, OR: 12.74, IC: 6.19-26.20), somnolencia excesiva diurna (68% vs. 37.5%, OR: 3.56, IC: 1.90-6.66), puntaje de Epworth (11. 3 ± 5 vs. 9.1 ± 4.2). Algo de resaltar es que no hubo diferencias en las frecuencias de diabetes mellitus (23.4% vs. 15.4%), de sobrepeso / obesidad (72.3% vs. 72.5%) y de obesidad central (84.8% vs. 87.5%). La somnolencia excesiva diurna está asociada a la presentación de ictus isquémico, pudiendo ser considerado un factor de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Glavic, Rodriguez Vicko Blazenko. „Factores que influyen en la evolución de los pacientes con contusiones cerebrales en el Hospital María Auxiliadora. Lima – Perú- 2008-2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica y evalúa variables clínicas, tomográficas y laboratoriales que influyen en el pronóstico de los pacientes con contusiones cerebrales. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y retrospectivo; donde se seleccionó una muestra de 45 pacientes que ingresaron por emergencia desde enero del 2008 a abril del 2009. Se evaluaron factores clínicos, tomográficos y laboratoriales y para el pronóstico la condición al egreso de los pacientes con contusión cerebral. Se utilizó según las variables pruebas de Chi cuadrado, T de Student o varianza, pruebas no paramétricas; así como, análisis de regresión logística determinando factores asociados al pronóstico. Encuentra que 71.1% son varones, entre las edades de 25 a 58 años con media de 40 años. La causa principal fue los accidentes de tránsito. Los 3 mejores predictores de que el paciente tenga una mala condición al egreso dentro de las variables tomográficas son 2: la desviación de la línea media y el incremento en el grado de severidad según la escala de Marshall y el tercer predictor es la condición de ingreso a UCI, es decir con mayor gravedad clínica. Concluye que el modelo reafirma la importancia de la valoración global, clínica, laboratorial y tomográfica de este tipo de pacientes categorizando las variables más importantes que se relacionan con una condición final mala; siendo la desviación de la línea media que multiplica esta probabilidad en 1.4 veces por cada milímetro de desviación, el incremento de un grado menor a uno mayor en la escala de Marshall multiplica la probabilidad en 2.2, y los pacientes que ingresaron a UCI que son los más graves multiplicaron su probabilidad de peor pronóstico en 16.5 veces
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

López, Vizcarra Hugo César. „Evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson mediante el minimental test Parkinson en el Hospital Yanahuara EsSalud, 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16137.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Trata sobre la presencia de pacientes con la enfermedad de Parkinson como unidades de estudio y el medio hospitalario como realidad específica para la recolección de datos. La investigación es de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra se realizó en 340 pacientes con Parkinson en EsSalud de Arequipa. La enfermedad de Parkinson puede definirse a nivel estructural por la pérdida neuronal de la Sustancia negra central (SNc) y la presencia de cuerpos de Lewy en las neuronas todavía presentes. Se estima que la población normal de células en la sustancia negra es de 500000 y que la perdida neuronal se hace patente a partir de la cuarta década de la vida con un ritmo cercano al 5% por cada 10 años. A nivel macroscópico, el cerebro parkinsoniano muestra principalmente despigmentación de la SNc y del locus ceruleus. No existen anormalidades llamativas a nivel cortical de la sustancia blanca ni de los ganglios basales. A nivel microscópico, la pérdida de la SNC es de al menos un 50% con respecto al cerebro normal. Aunque la EP tiene un inicio focal y conserva cierta asimetría clínica a lo largo de la evolución, el recuento celular no suele mostrar asimetría significativa en el número de neuronas entre ambas sustancias negras. La pérdida neuronal es preponderante a nivel de la región lateral y ventral de la SNc. Este patrón relativamente selectivo es diferente al observado durante el envejecimiento, donde se aprecia una pérdida preferente de la población de neuronas situadas en la zona medial. Por tanto, el proceso de muerte neuronal en la EP no puede considerarse simplemente una acentuación de la pérdida neuronal asociada al envejecimiento normal.
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Castelo, Vega Jean Marcel. „Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14750.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fisiopatología del traumatismo craneoencefàlico (TCE) tiene como elemento básico el desarrollo de hipertensión endocraneana (HTE), cuyas medidas de control comprenden maniobras generales (normotermia, sedación, etc.), medidas de primera línea (hipocapnia moderada, manitol, etc.) y tratamientos de segunda línea; entre los cuales destaca la craniectomía descompresiva (resección de una porción variable del hueso del cráneo). Sin embargo, los datos actuales son inconclusos sobre las indicaciones y resultados de dicha técnica a largo plazo en el TCE severo. El autor ha realizado este trabajo de investigación en Neurocirugía, para evaluar el resultado funcional al alta y a los 6 meses de los pacientes con hipertensión endocraneana asociada a traumatismo craneoencefálico grave, sometidos a craniectomía descompresiva como medida randomizada de tratamiento entre los años 2004 a 2008. Se realizó en una cohorte de 32 pacientes, con un diseño retrospectivo, y una finalidad cognoscitiva descriptiva, transversal, observacional y no comparativa (sin conflictos éticos o de interés). Los criterios de inclusión fueron: TCE Severo, pacientes entre 10 a 75 años de edad, tomografìa encefàlica anormal, hipertensión endocraneana refractaria a las máximas medidas terapéuticas iniciales (PIC > 20 mmHg por > 1 a 12 horas), pacientes que tuvieron una cirugía inicial por una lesión de masa, pero no una craniectomía descompresiva y consentimiento informado del Familia. El análisis de las variables implicadas se realizó mediante pruebas de hipótesis con significancia estadística (test de T (T-test) para variables continuas, y tests de Chi Cuadrado (X2) y exacto de Fisher (F-test) para variables categóricas; considerando estadísticamente significativa una p ≤ 0,05. Los resultados del estudio han demostrado que existe una alta proporción de pacientes en los que se logró controlar la hipertensión endocraneana a través de la realización de una craniectomía descompresiva, y que por lo tanto esta técnica puede ser una opción útil cuando el tratamiento farmacológico máximo no logra controlar la presión intracraneana elevada. Así mismo, los posibles factores predictores del pronóstico en relación a la cirugía fueron: la edad, la hipoxia e hipotensión sostenidas al ingreso, el valor de la escala de Glasgow al ingreso postresucitación, el tipo de lesión cerebral en el estudio tomográfico (grado de Marshall) y los valores y la presencia de lesiones extracraneales asociadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Alvarado, Rosales Manuel Anastacio. „Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de esquemas de tratamiento corto (6 meses) y largo (12 meses) para meningitis tuberculosa. Lima - Perú. Enero 2000 - diciembre 2003“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11906.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Compara la eficacia y seguridad de los regímenes de tratamiento largo de 12 meses y el corto de 6 meses en el tratamiento de la meningitis tuberculosa. Realiza un estudio es de tipo analítico, comparativo, retrospectivo y observacional. La muestra estuvo comprendida por todos los pacientes con meningitis tuberculosa diagnosticados en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) y del Instituto Especializado en Ciencias Neurológicas IECN ”Oscar Trelles Montes” durante el período comprendido entre enero 2000 - diciembre 2003 que cumplieron con todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Los pacientes fueron asignados al grupo 1 (pacientes con indicación de curso largo de 12 meses de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol los primeros 2 meses, luego Isoniazida, rifampicina por 10 meses) y el grupo 2 (todos los pacientes con indicación de curso corto de 6 meses de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol los primeros 2 meses, luego isoniazida, rifampicina por 4 meses). Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de ambos grupos de estudio y se evaluó las variables clínicas, epidemiológicas, exámenes de laboratorio, presencia de recaídas, fracaso terapéutico, mortalidad, curación y secuelas luego de concluir el tratamiento completo por lo menos hace dos años. Los datos fueron llenados en un instrumento de recolección de datos. Se realizó una visita domiciliaria a los pacientes de ambos grupos de tratamiento (grado II), los cuales fueron entrevistados y se les realizó una evaluación neurológica integral. Luego se comparó la mortalidad, recaídas, efectos adversos y secuelas en los pacientes con meningitis tuberculosa sometidos a los regímenes de tratamiento largo de 12 meses y corto de 6 meses. Para determinar si existió asociación estadística entre variables cualitativas se empleó la prueba Chi cuadrado de Mantel-Haenzel con ajuste para las variables edad y sexo; para las variables cualitativas se empleó la prueba t de Student. En el archivo del Programa Nacional de Tuberculosis (PCT) del IECN se registraron durante el período de estudio (enero 2000 – diciembre 2003) 72 casos de meningitis tuberculosa en inmunocompetentes, de los cuales se ubicaron 69 historias clínicas y 55 cumplieron los criterios de inclusión. En el archivo del PCT del HNDM se registraron durante el período de estudio 133 pacientes con meningitis tuberculosa en inmunocompetentes, de los cuales se ubicaron 76 historias clínicas y 53 cumplieron con los criterios de inclusión. Se presentaron 26 pacientes con meningoencefalitis grado I de los cuales 10 habían sido asignados al esquema de tratamiento largo y 16 al esquema corto; 51 pacientes con meningoencefalitis grado II, 27 de los cuales habían sido asignados al esquema de tratamiento largo y 24 al esquema corto; y 31 pacientes con meningoencefalitis grado III siendo 13 asignados al esquema de tratamiento corto y 18 al esquema largo. Los grupos asignados a los esquemas largo y corto en términos generales no difirieron significativamente en cada grado de la enfermedad siendo estadísticamente comparables. Al evaluarse la eficacia de los regímenes de tratamiento largo y corto no se encontró diferencia estadísticamente significativa en los grados I, II y III; tampoco existió diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFAs), en la mortalidad, en la frecuencia de secuelas así como discapacidad (grado II). Concluye que los esquemas de tratamiento antituberculoso largo (12 meses) y corto (6 meses) en el tratamiento de la meningoencefalitis tuberculosa tienen similar eficacia y seguridad y el esquema de tratamiento corto no está asociado a mayor frecuencia de recaídas en comparación a el esquema de tratamiento largo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Vilchez, Fernández Leidi. „Utilidad del examen clínico en pacientes con electrodiagnóstico de lumbociática en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). Mayo 2013 - julio 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12047.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la utilidad de los hallazgos de la exploración clínica en comparación con los resultados de los estudios de electro diagnóstico en pacientes con lumbociática. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. Se estudió a los pacientes con diagnóstico presuntivo de lumbociática, se realizó un examen clínico detallado y se los comparó con el electrodiagnostico para conocer su validez diagnóstica en terminos de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictino negativo (VPN), razón de probabilidad para un resultado positivo y negativo. (RPP y RPN). Los síntomas y signos que presentaron mejor sensibilidad (S) y especificidad€ fueron: pérdida de fuerza en músculos dorsiflexores (S: 32.76% y E: 100%) y signo de Lasegue (S: 56.9% y E: 76.92%). Los mejores VP fueron alteración del reflejo aquiliano (VPP: 95.31 y VPN: 15.38) y signo de Lasegue (VPP: 95.65 y VPN: 16.67). Las mejores RPP fueron la alteración del reflejo aquiliano (RPP: 2.27 y RPN: 0.61) y el signo de Lasegue (RPP: 2.46 y RPN: 0.56). Se concluye que la exploración clínica es moderadamente útil en comparación con el electrodiagnóstico, la combinación de los síntomas y signos mejora la capacidad predictiva del examen clínico para diagnosticar lumbociática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Enciso, Matos Ivan. „Etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica en adultos jóvenes: hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 - 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica en los adultos jóvenes hospitalizados en el departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el periodo 2010 al 2013. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos. Se revisaron 43 de pacientes jóvenes que presentaron desorden cerebrovascular isquémico, en el Servicio de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo que correspondió al estudio. Del 55.8% eran mujeres y el 44.2% eran varones. La media de la edad de los varones fue de 37.3+/-6.6 años y de las mujeres fue de 37.9+/-6.4 años, siendo la media global de 37.6+/-6.4 años. El 69.8% de los pacientes provenían de Lima. Hubo una mayor frecuencia de etiología cardioembólica en el 23.3% de los casos. El 44.2% de los pacientes no tenían causa indeterminada. El 52.6% de los varones tuvo etiología indeterminada, seguido de un 15.8% de etiología cardioembólica y aterotrombótica respectivamente. En las mujeres el 37.5% tuvo etiología indeterminada, seguido del 29.2% que tuvo etiología cardioembólica. Hubo una mayor media de la edad en los pacientes que tuvieron etiología aterotrombótica (41.8 años), y una menor edad en los pacientes cuya etiología fue indeterminada (34.7 años). El territorio comprometido con mayor frecuencia en los pacientes adultos jóvenes con ECV isquémico fue la circulación anterior parcial en un 65.1% de los casos. Se concluye que la etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica de mayor frecuencia en los adultos jóvenes hospitalizados en el departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas fue la etiología no determinada y la cardioembólica. La etiología del ECV isquémico en adultos jóvenes con migraña (indeterminado), uso de anticonceptivos (indeterminado), tabaquismo (aterotrombótico) y trastornos de coagulación (inhabitual).La frecuencia de ECV isquémico en adultos jóvenes según sexo fue indeterminada.No hubo mortalidad en la población estudiada. El territorio cerebral comprometido con mayor frecuencia fue la circulación anterior parcial. Los exámenes auxiliares utilizados con mayor frecuencia fueron la TAC, Eco carotidea, ETT, Holter, RM. La mayoría de pacientes provenían de Lima.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie