Dissertationen zum Thema „Ford#3.02.25“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Ford#3.02.25" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Luna, Maldonado David Ricardo. „Factores asociados al deterioro neurológico temprano en adultos mayores con infarto cerebral agudo. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Marzo – junio del 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13502.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Romero, Sánchez Roberto Héctor. „Caracterización clínico-epidemiológica de la miastenia gravis en el Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao, Perú. Enero 1998 a diciembre 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14254.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Calvo, Molina Alejandro. „Infarto cerebral en el adulto joven : factores de riesgo, etiología y características clínicas en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre enero del 2000 y diciembre del 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13114.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Núñez, Coronado Yesenia. „Características de la depresión post ictus. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2007-febrero 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14324.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Ipanaqué, Chiroque Genaro. „Características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y neurofisiológicas en pacientes con neurocisticercosis parenquimal que presentan crisis epilépticas en el IECN-octubre 2005-enero 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15863.
Der volle Inhalt der QuelleVelarde, Hilares Rafael Angel. „Características clínico radiológicas de la encefalomielitis diseminada aguda en niños INCN 2007-2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13151.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Sifuentes, Monge Juan Manuel. „Esclerosis lateral amiotrófica: variantes clínica-electromiográficas“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15219.
Der volle Inhalt der QuelleEvalúa clínica y electrofisiologicamente a 80 pacientes (48 hombres y 32 mujeres) cuyas edades fluctuaron entre 23 y 82 años. La duración media de la enfermedad se estableció en 17.5 meses, en un rango de 06 meses a 5 años 5 meses. En el 62.5% de pacientes el síntoma inicial fue debilidad de los miembros a predominio de los superiores. Los estudios de neuroconduccion evidenciaron moderada alteración de los potenciales motores (debido a degeneración axonal) y la electromiografía de aguja mostró unidades motoras del tipo neurogeno crónico asociadas a las fibrilaciones, ondas positivas y fasciculaciones en la mayoría de grupos musculares. Al aplicar los criterios e “El Escorial”, en base al cuadro clínico y hallazgos electrofisiològicos, se identificaron 19 casos de ELA definida 30 casos de ELA probable, 23 casos de ELA posible y 08 casos de sospecha de ELA. Esta categorización de la enfermedad podría permitir mejor evaluación de los pacientes, así como su seguimiento e intentar una adecuada aproximación terapéutica.
Trabajo académico
Dueñas, Pacheco Wenzel Iván. „Radiculopatía lumbar, alteraciones electromiográficas y discapacidad funcional en personal policial con discapacidad laboral, Hospital Nacional PNP 2009 - 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14011.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Pretende determinar las características de la Radiculopatía lumbar, las alteraciones electromiográficas y la discapacidad funcional en el personal policial con discapacidad laboral en el Hospital Nacional PNP 2009 – 2012. Se hicieron todas las coordinaciones para contar con el apoyo del archivo del hospital para la identificación del número de historias clínicas de los pacientes con Discapacidad Laboral por Radiculopatía Lumbar con previa evaluación por junta médica del servicio de Neurología. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes entre el periodo 2009-2011, cumpliendo para ello con los criterios de selección. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la importancia del dolor lumbar en el país debido a las altas tasas de prevalencia que se han encontrado en diversas instituciones. En los nosocomios de EE.UUU se indica una prevalencia anual de 15-20%, en Europa esta patología causa la discapacidad funcional en 10-15% en especial en profesionales: de salud, amas de casa y profesional militar. En el país las tasas de prevalencia de dolor lumbar fue 80.8% según un estudio realizado en el 2007 en el Perú.
Trabajo académico
De, la Cruz Ramírez Walter Félix. „Incidencia, características clínicas y tratamiento de la neurosífilis en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", Callao, Perú. 1997-2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12676.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la incidencia y las características clínicas de la NS en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” del Callao en el periodo 1997-2007. Se realizó un análisis descriptivo de: las características epidemiológicas y clínicas, los cambios en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y en neuroimágenes, el tratamiento y sus resultados en pacientes mayores de 14 años con NS. Veinticinco pacientes reunieron criterios de NS. La incidencia anual fue e 0-1,1 casos por 100 000 habitantes. La media de edad fue de 39,6 años, los varones y los solteros fueron los más afectados. Cuatro casos tuvieron antecedentes de sífilis y 15 fueron VIH-positivos. Las formas clínicas más frecuentes fueron: meníngea (32%), parálisis general progresiva (20%) y meningovascular (16%). La mayoría de pacientes presentó aumento del conteo de leucocitos y la concentración de proteínas en LCR. El número de diluciones del VDRL en LCR fue mayor en los pacientes VIH-negativos. Dieciocho pacientes recibieron dosis altas de Penicilina G cristalina acuosa intravenosa (IV). Nueve casos tuvieron un tiempo de seguimiento igual o mayor a 6 meses, de ellos, dos tuvieron fracaso al tratamiento. Se concluye que la incidencia de NS fue baja. La mayoría de los casos fueron: varones, solteros, adultos, con VIH/Sida y sin antecedentes previos de sífilis. La NS temprana fue más frecuente que la tardía. El tratamiento más utilizado fue Penicilina IV y la tasa de fracaso al tratamiento fue baja.
Trabajo académico
Alarcón, Casanova Olger Ernesto. „Tumores primarios de médula espinal y cauda equina en adultos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2007-2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12930.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Salcedo, Huarcaya Jesús Moisés. „Crisis epilépticas en la etapa aguda de la enfermedad cerebro vascular en el Servicio de Neurología del Hospital Daniel Alcides Carrión : enero 2010 - mayo 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13383.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Vences, Balta Aldo Dantón. „Migraña en población pediátrica : caracterización demográfica y clínica en el Hospital San José entre enero 2010 a julio 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13126.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Centeno, Marmanillo Carlos Alberto. „Diagnóstico electrofisiológico de neuropatía sensitivo-motora distal en pacientes asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao: enero 2011- mayo 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12848.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Gómez, Calero Víctor Landsteiner. „Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
García, Reyes José Efraín. „Factores asociados a complicación de craneoplastía en pacientes post operados de craniectomía descompresiva en el departamento de neurocirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2003-2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13148.
Der volle Inhalt der QuelleEl objetivo fue determinar el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en los servicios de intermedios neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal e identificar el nivel de satisfacción laboral en las dimensiones de condiciones físicas y/o confort, beneficios laborales y/o remunerativos, políticas administrativas, relaciones interpersonales, desarrollo personal, desempeño de tareas y la relación con la autoridad. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 36 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Lickert, aplicando previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(36), 72%(26) presentan un nivel de satisfacción laboral media, 17%(6) baja y 11%(4) alta; en relación a la dimensión beneficios laborales 77%(28), condiciones físicas y/o confort 75%(27), políticas administrativas 71%(26), relaciones interpersonales 69%(25), desempeño de tareas 69%(25), desarrollo personal 64%(23), relación con la autoridad 62%(22) fue media. Conclusiones. La mayoría de enfermeras tienen un nivel de satisfacción media a baja; de igual modo en las dimensiones beneficios laborales y/o remunerativos, relaciones interpersonales, desarrollo personal, desempeño de tareas, relación con la autoridad; referido a que se sienten insatisfechas con lo que ganan, son solidarias, disfrutan de cada labor que realizan, se sienten complacidos y es grato la disposición del jefe cuando les pide alguna consulta sobre su trabajo.
Trabajo académico
Saavedra, Rocha Cesar Augusto. „Eficacia del dimenhidrinato endovenoso en el control de crisis migrañosas en el Servicio de Neurología del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Marzo y abril 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14528.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Castro, Suarez Sheila. „Comportamiento del antígeno de cisticerco de Taenia solium excretado en orina de pacientes con neurocisticercosis en tratamiento hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desde agosto del 2010 a marzo del 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15231.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina cuál es el comportamiento del antígeno de Taenia solium excretado en orina de pacientes con NCC durante el tratamiento cisticida en pacientes hospitalizados en los servicios del INCN, durante los meses de agosto del 2010 a febrero del 2011. El estudio realizado es un estudio descriptivo, prospectivo, para lo cual se dosó el antígeno de cisticerco de T. Solium excretado en orina de pacientes con NCC durante días alternos del tratamiento cisticida. Encuentra que de un total de 31 pacientes la edad más frecuente fluctuó entre los 18 y 29 años (48%), el 41.9% tuvo un nivel bajo de cisticercos, el 100% tuvo western blot positivo, el 83.8% recibió tratamiento cisticida entre 10 y 15 días y El antígeno de cisticerco de T. solium en orina fue positivo en 25 pacientes (80.6%) y negativo en 6 pacientes (19.4%). Las medianas de los antígenos de cisticerco de T. solium en orina se incrementaron en el 5to y 7mo día de tratamiento, en el grupo de las mujeres se halló mayores niveles de antígeno y correlaciona los niveles de antígeno de cisticerco con la cantidad de cisticercos en las neuroimágenes. Concluye que los niveles de antígeno de cisticerco de T. solium en orina durante el tratamiento cisticida se incrementaron entre el 5to y 7mo día del tratamiento y en general no disminuyeron ni se negativizaron en los 13 días de observación.
Trabajo académico
Villafuerte, Espinoza Mirla Vanessa. „Comparación de la concentración del antígeno circulante de Taenia solium en el líquido cefalorraquídeo ventricular, suero y orina, en pacientes con hidrocefalia por neurocisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2011-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12834.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Rodríguez, Melo Lucio. „Afasia como secuela post accidente cerebro vascular isquémico y hemorrágico en el "Instituto Nacional Especializado de Ciencias Neurológicas", enero 2007 - diciembre 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15979.
Der volle Inhalt der QuellePublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la frecuencia de afasia como secuela post accidente cerebrovascular en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre enero 2007 a diciembre 2009, por ser una institución de referencia que cuenta con casuísticas. El ictus isquémico tiene una incidencia de 180-340 por 100,000 habitantes por año. Aumentando la incidencia en personas mayores de 65 años, siendo mayor su prevalencia, así como las enfermedades crónicas no transmisibles, como es la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus y el hipercolesterolemia, entre otras, incrementándose y constituyendo factores de riesgo independientes.
Carpio, Bazán Cristian. „Características diagnósticas de tuberculosis intracraneal en hospitalizados del servicio de neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2008 – 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13519.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Sovero, Flores Rafael Rony. „Características clínicas, electroencefalográficas e imagenológicas de la epilepsia de aparición reciente en el adulto mayor atendido en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el período 2007-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13336.
Der volle Inhalt der QuelleIntroducción: La epilepsia de aparición reciente (EAR) en el adulto mayor constituye junto con las enfermedades cerebrovasculares y la demencia una de la patologías neurológicas más frecuentes en el adulto mayor Objetivos: Describir las características clínicas, electroencefalográficas e imagenológicas de la epilepsia de aparición reciente en el adulto mayor atendido en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el período 2007-2012. Materiales y métodos: Se realizó un trabajo descriptivo transversal, retrospectivo, desde el 01 de Julio del 2007 al 30 Junio del 2012, se incluyeron un total de 76 adultos mayores, se revisaron un total de 915 historias clínicas y mediante una ficha de recolección se incluyeron a todas aquellos pacientes con epilepsia de diagnóstico reciente para este grupo etario. Resultados: Del total de 76 pacientes, 41 pacientes correspondieron al sexo masculino, la principal etiología de EAR en el adulto mayor fue la enfermedad cerebrovascular (55.3%); la HTA y DM fueron los principales de riesgo para su aparición; el tipo de crisis epiléptica más frecuente fue la crisis parcial simple en el 68.4%; la mitad de los pacientes recibieron fenitoína al iniciar el tratamiento antiepiléptico; la región frontal fue la más afectada en 60 pacientes; el EEG resultó normal en el 59.2% de los pacientes; los principales hallazgos imagenológicos encontrados fueron focos isquémicos, encefalomalacia corticosubcortical. Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular constituye la principal etiología en la epilepsia de aparición reciente en el adulto mayor, que concuerda con los resultados de trabajos realizados en el exterior. La crisis parcial simple es el tipo de presentación clínica más frecuente no concordante con otros estudios internacionales. Se requiere realizar un estudio prospectivo para complementar algunas características tanto clínica como imagenológicas y electroencefalográficas.
Trabajo académico
Mujica, Sánchez Mijail Edmundo. „Características clínicas, radiológicas y funcionales pre y post quirúrgicas de los pacientes con Mielopatía espondilótica cervical del Servicio de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - año 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13050.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivos: Determinar las características clínicas, radiológicas y funcionales pre y post quirúrgicas de los pacientes con Mielopatía Espondilótica Cervical del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (año 2011). Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, longitudinal y descriptivo en 20 pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de la MEC tratados en el servicio de Neurocirugía en el año 2011. Resultados: La edad promedio fue de 68.6±6.8 años predominó el sexo masculino (70%). El 75% tenían comorbilidad médica, el 15% tuvieron cirugía previa cervical y el 15% se movilizaron en silla de ruedas, el nivel cervical de la MEC más frecuente fue C3-C4-C5 (30%), C4-C5 (20%), C4-C5-C6 (15%). El dolor a la admisión fue moderado en 14 casos (70%) e intenso (20%). La técnica quirúrgica en el 90% fue laminectomía descompresiva y abordaje anterior (discectomía C4-C5-C6+Placa anterior (10%). El cambio de señal medular normal /Alto radiológico se halló en el 75%. El área de compresión medular en PreQ fue de 138.5±53 y aumentó en el Post Q a 193.6±56 mm2 (p=0.0015) y el diámetro aumentó de 7.5±1 en el PreQ a 10.1 ± 1 en el Post Q. Los rangos de descomprensión PQ fueron: rango I (65%) rango II (30%), rango III (5%). La curvatura promedio varió de 20.7 a 21.2 (no significativo). La gravedad de la MEC se redujo de 2.8 a 1.9 p=0.0001 en el PostQ. Variando los rangos de O-VI. La escala de AJOm se elevó en promedio de 9.95 a 13.35 en el Post quirúrgico. Conclusiones: Se demostró que el sexo masculino y mayores de 60 años fueron los más afectados, donde el patrón mielopático puro y dentro de éste el síndrome medular central fue la forma de presentación en la mayoría de los casos. El conocimiento de la fisiopatología de mielopatía cervical y el entendimiento de sus diferentes variantes clínicas y radiológicas, son determinantes para la elección ideal de descompresión medular. El segmento de mayor compromiso degenerativo se ubicó entre la quinta y sexta vértebra cervical. La laminectomía descompresiva como técnica de elección en los pacientes que cumplieron con los criterios quirúrgicos tuvo un elevado índice de recuperación para la mayoría de nuestro grupo y permitió en otros casos estabilizar el deterioro neurológico en aquellos donde no ocurrió una recuperación funcional. No se reportaron complicaciones importantes de las estructuras neuronales y/o paravertebrales, utilizando esta técnica operatoria.
Trabajo académico
Valer, Gonzales Dante. „Incidencia, localización y recidiva de los meningiomas cerebrales“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13063.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Sequeiros, Chirinos Joel Mario. „Influencia del clopidogrel vs. aspirina en pacientes con ictus isquémico no cardioembólico no grave en el Hospital Daniel A. Carrión, 2011-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12840.
Der volle Inhalt der QuelleOBJETIVOS: Nuestro objetivo principal fue determinar la influenciade clopidogrel comparado con aspirina sobre la recurrencia a los 90 días en pacientes con Ictus isquémico no cardioembólico no grave desde la fase aguda. Se comparó también el resultado funcional (escala modificada de Rankin a los 90 días), la proporción de otros eventos vasculares y los eventos adversos ocurridos durante la hospitalización. MATERIAL Y METODOS: Realizamosun estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes hospitalizadospor Ictus isquémico no cardioembólico no grave (NIH SS< 22 puntos) de Marzo 2011 a Febrero 2012 en el Servicio de Neurología del Hospital Daniel A. Carrión Callao Perú, los cuales recibieron Clopidogrel (75 mg/día) o Aspirina (dosis de ataque 325 mg por 7 días, seguido de 100 mg/día) desde las 72 horas del evento. En base a los criterios de inclusión y exclusión y un muestreo aleatorio simple en el grupo Aspirina se revisaron 113 historias clínicas (Clopidogrel: 55 y Aspirina: 58), el período de observación fue de 90 días. Utilizamos la prueba de Chi cuadrado y T de Student para las variables cualitativas y cuantitativas respectivamente. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas en las características basales entre los dos grupos, 3 (5.5%) pacientes presentaron un nuevo ictus isquémico (recurrencia) en el grupo Clopidogrel (n=55) comparado con 5 (8.6%) en el grupo que recibió Aspirina (n=58)(Reducción del riesgo relativo 36% [IC 95%: -1,52 a 0,84], p=0.51]). Los objetivos secundarios fueron similares en ambos grupos: Resultado funcional (Rankin: 2.22 vs 2.50 p=0.55), Mortalidad Cardiovascular [0 vs 2 (3.4%) p=0.16],Mortalidad de causa no cardiovascular [2 (3.6%) vs 1 (1.7%) p=0.52], Mortalidad global [2 (3.6%) vs 3 (5.2%) p=0.69],AIT [2 (3.6%) vs 3 (5.2%) p=0.69], SICA [0 vs 1 (1.7%) p=0.32], Hemorragia intracerebral [0 vs 1 (1.7%) p=0.32], Hemorragia extracerebral [4 (7.3%) vs 4 (6.9%) p=0.93], Trombocitopenia [0 vs 3 (5.2%) p=0.13], Linfopenia [2 (3.6%) vs 5 (8.6%) P=0.24]y Anemia [2 (3.6%) vs 1 (1.7%) p=0.48]. CONCLUSIONES:A los 90 días de un Ictus isquémico no cardioembólico no grave, desde la fase agudael uso de clopidogrel comparado con aspirina mostró una tendencia no significativa a una menor recurrencia en favor de clopidogrel en el Hospital Daniel A. Carrión de Marzo 2011 a Febrero 2012.
Trabajo académico
Calle, Vilca María Luzmila del Carmen. „Influencia de la plasmaféresis en la evolución clínica de los pacientes con síndrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero 2005 - mayo 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13479.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivos: Determinar si los pacientes con síndrome de Guillain Barré que han recibido plasmaféresis tienen mejor evolución clínica respecto a los que no han recibido plasmaféresis. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 97 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain Barré que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero del 2005 a mayo del 2010, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica. Se usó la escala de discapacidad de Hughes, considerando los grados 0 y I como buena evolución y grados II, III, IV y V como mala evolución. Resultados: La media de edad fue 45 años, desde 16 hasta 70 años, 78.4% fueron varones. 17.5% tuvo antecedente de infección gastrointestinal y 29.9% respiratoria. Predominó la debilidad distal (86.6%), 20.6% tuvo hiporreflexia y 78.4% arreflexia. Hubo alteración en la sensibilidad táctil (21,6%), dolorosa (25.8%) y palestésica (29.9%). El 50.5% tuvo alteración del nervio facial, 20.6% en los oculomotores y 14.4% en el glosofaríngeo y vago. El 72.2% presentó signo de Lasegue. El 20.6% ingresó con dificultad respiratoria, 21.6% requirió ventilación mecánica y 15.5% fue traqueostomizado. Hubo disociación albuminocitológica en 60.8%. La electromiografía mostró 44.3% con patrón desmielinizante, con afectación sensitivo-motora en el 53.6%. La escala de Hughes al ingreso y al alta fue grado IV en el 69,1 y 61.9%; a los 6 meses predominó el grado II y al año el grado I con 36.1%. De los 97 pacientes, 64 (66%) recibieron plasmaféresis y 33 (34%) no la recibieron. Al alta (29 días promedio) ningún paciente tuvo buena evolución (Hugues 0 ó I), a los 6 meses 18.8% tuvo buena evolución en el grupo tratado y 18.2% en el que no; al año incrementó a 64.1% en los tratados y 48.5% en los que no. Los pacientes con ventilación mecánica que recibieron plasmaféresis tuvieron buena evolución al año en 44.5%, mientras el 100% de los pacientes que no la recibieron quedaron con secuela grave (Hughes IV). La duración de ventilación mecánica fue 12.7 días en promedio en el grupo tratado y 30 en el no tratado, la traqueostomía duró 113.2 días en los tratados y 156.3 días en los no tratados. Conclusiones: Los pacientes con síndrome de Guillain Barré que han recibido plasmaféresis tienen menor tiempo de ventilación mecánica y traqueostomía, además tienen mejor evolución clínica al año respecto a los que no han recibido plasmaféresis.
Trabajo académico
Castillo, Rimarachin Manuel Ezequiel, und Diaz Ronald Raul Neira. „Etiología de la epilepsia y características de las crisis epilépticas en los pacientes del servicio de neurología del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2017-2018“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3336.
Der volle Inhalt der QuelleApaza, Nina Littman. „Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Gutierrez, Manrique Moises Cesar. „Prevalencia de epilepsia en el Centro Poblado Limón de Porcuya – Huarmaca – Huancabamba – Piura“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15189.
Der volle Inhalt der QuelleLa epilepsia es uno de los desordenes neurológicos más frecuentes y a la vez uno de los disturbios prevalentes menos informados en el mundo. El presente estudio se realizó en una comunidad de la sierra piurana – Limón de Porcuya – teniendo como muestra el total de la población, 3790 pobladores distribuidos en 21 caseríos, los cuales se captaron mediante las campañas de vacunación, organizadas según calendario nacional por el centro de salud del mencionado centro poblado, censo puerta a puerta, aplicando, previo consentimiento informado, un cuestionario de epilepsia y una encuesta social, ambos validados. Los objetivos que se plantearon son el determinar la prevalencia de la epilepsia en el Centro poblado Limón de Porcuya, el tipo de crisis y su comportamiento en relación a variables como edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, obtención del agua, eliminación de excretas y crianza de animales. Se obtuvieron los siguientes resultados: se encuestaron un total de 673 familias con un total de 3608 personas. Se encontró una prevalencia de epilepsia de 4 por 1000 habitantes dentro de una población con una distribución de sexos de 50 % para cada grupo, hombres y mujeres. 92.9% son crisis generalizadas. Una media de edad de 22,9 para hombres y 22,5 para mujeres. 56.8% de la población es analfabeta o con estudios de primaria incompleta. El 50.7% de los pobladores se dedica a la agricultura; el 92,2% de las casas son hechas de adobe; sólo un 0.2 % de la población tiene agua potable o se abastece de tanque, el 99.8 % lo hace de agua tuburizada (precario sistema de almacenamiento en tanques y distribución por tubos) o del río. La eliminación de excretas se hace al aire libre en 90.9 %. El 61.1% de las familias cría animales, de los cuales el 67% cría cerdos, y el 90,8 % de ellos criados al aire libre.
Trabajo académico
Hermosa, Altez Denis Efren. „Resultados de terapia endovascular con copolímero de alcohol viniletileno (ONYX) en malformaciones arteriovenosas cerebrales en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” del Callao de mayo del 2010 a diciembre del 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13391.
Der volle Inhalt der QuelleOBJETIVO: El Objetivo del estudio fue evaluar los resultados clínicos y angiográficos del tratamiento endovascular de embolización de malformaciones arteriovenosas cerebrales con copolímero de alcohol vinil etileno (ONYX) en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" del Callao. Metodología. Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se estudió a 51 pacientes con diagnóstico de malformación arteriovenosa cerebral que recibieron tratamiento de embolización con copolímero de alcohol vinil etileno (ONYX). RESULTADOS: El 51% fueron mujeres y el 49% varones. La media de la edad fue de 31,5 años, con mínima de 12 y máxima de 61 años. El 62,7% de los pacientes debutaron con hemorragia y 33.3% con convulsiones. El 70.6% estuvo localizado a nivel supratentorial, siendo más afectado el lóbulo frontal con 39.3%, seguido del lóbulo temporal y parietal con 23.6% cada uno. El 76,5% estuvo en zona elocuente. El 54,9% de las malformaciones tuvieron tamaño entre 3 a 6 cm. Hubieron malformaciones grados I a IV de Spetzler Martin, siendo la II I la más frecuente con 47,1%. Hubo aneurisma asociado en el 11,8% de los casos. La tasa de oclusión media fue de 71,2 +/- 25,5%, llegando a 88.7% en las menores de 3 cm. y 92.8% en las de clase A de Spetzler y Ponce. La curación angiográfica se logró en el 11.8%. El volumen inyectado fue de 2,6 +/- 1,5cc. El número de pedículos embol izados estuvo entre 1 a 4. El número de sesiones de embolización estuvo entre 1 a 2. Tratamientos complementarios fueron realizados en el 58.8%. Las complicaciones se presentaron en 13 de 51 pacientes (25.5%) en 61 sesiones de embolización (21.3%). Las complicaciones de mayor frecuencia durante el procedimiento fueron la hemorragia (3.3%) y la embolización de un vaso sano (3.3%). Las complicaciones más frecuentes post embolización fueron la hemorragia (8,2%) y la lesión neurológica leve (3.3%). Las malformaciones grado III de Spetzler Martin tuvieron la más alta tasa de complicaciones con 37.5%. El 23.5% tuvo síntomas nuevos post embolización. El 62,7% tuvo mejoría durante la evolución clínica posterior al alta. CONCLUSIONES. Existen buenos resultados clínicos y angiográficos del tratamiento endovascular de embolización de malformaciones arteriovenosas cerebrales con copolímero de alcohol vinil etileno (ONYX).
Trabajo académico
Huallpa, Sota César Eugenio. „Características del síndrome metabólico y estado cognitivo en trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima - 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11931.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Tomlinson, Nora. „The achievement of Ford Madox Ford as editor“. Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.
Der volle Inhalt der QuelleSaunders, M. W. M. „Ford Maddox Ford and the reading of prose“. Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.
Der volle Inhalt der QuelleDahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.
Der volle Inhalt der QuelleDahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.
Der volle Inhalt der QuelleDahab, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.
Der volle Inhalt der QuelleThe aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
Duran, Roque Dionisio. „Tratamiento de abscesos cerebrales en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2002/2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12539.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Goraczkowski, Sebastian. „Ford Evoke“. Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.
Der volle Inhalt der QuelleNique, Medina Jorge Luis, und Timoteo Fiorella Paola Vidarte. „Frecuencia de los factores relacionados con tiempo de llegada prehospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular en el hospital regional Lambayeque Enero – Febrero 2019“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3335.
Der volle Inhalt der QuelleLira, Véliz Humberto. „Evaluación retrospectiva de la eficacia de la solución salina hipertónica en el tratamiento de la hipertensión endocraneana de pacientes post-operados por injuria cerebral traumática. Hospital Nacional Dos de Mayo, setiembre 2006-diciembre 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12697.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Chumbe, Mendoza Maria Mercedes. „Uso del índice de pulsatilidad en el seguimiento de pacientes neurocríticos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14925.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Lovatón, Espadín Rolando Eladio. „Sobrevida asociada a la resección quirúrgica de los gliomas de alto grado operados en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2011-2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12949.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Romero, Córdova José Antonio. „Frecuencia del ACV en el hemisferio dominante en pacientes hospitalizados en el Servicio de Neurología del H.N.D.M. el año 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14304.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la frecuencia del acv en el hemisferio dominante en pacientes hospitalizados en el servicio de neurologia del h.n.d.m - 2012. El estudio duro todo el año 2012 y es de tipo descriptivo prospectivo transversal se dio en los pacientes hospitalizados en el servicio de neurología del H.N.D.M. que hayan sufrido un ACV ya sea hemorrágico o isquémico durante ese año. La población fue en promedio de 40 pacientes entre varones y mujeres, siendo este el promedio de los pacientes atendidos con diagnóstico de ACV en el servicio de neurología del HNDM el 2010, 2011. La recolección de datos fue del paciente, sus familiares y las historias clínicas; esto se realizó en dos momentos una vez hospitalizado el paciente: 1. –Para determinar la dominancia hemisférica donde Se usó el Inventario o protocolo de Edimburgo. 2.- El segundo momento fue Para determinar el lado afectado por el ACV donde Se usó una ficha de recolección de datos y una TAC cerebral. De los 40 pacientes el 57.5% (23 pacientes) fueron varones y 42.5% (17 pacientes) mujeres; de estos 12 pacientes tuvieron un ACV hemorrágico y 28 presentaron un ACV isquémico dentro de los cuales uno evoluciono a ACV isquémico hemorrágico; además de los 40 pacientes 24 correspondieron al hemisferio derecho(60%) y 16 al hemisferio izquierdo (40%). De los 24 pacientes afectados en el hemisferio derecho el 62.5% (15 pacientes) son del sexo masculino y 37.5 % (9 pacientes) son del sexo femenino; y los pacientes afectados en el hemisferio izquierdo el 50% son varones y 50% mujeres. De todos los pacientes el 67.5 % (27 pacientes) presentaron compromiso Del hemisferio cerebral no dominante de los cuales 24 tienen lesión hemisférica derecha y 3 izquierda (confirmado por ausencia de afasia y el inventario de Edimburgo); 32.5 % (13 pacientes) presentaron compromiso Del hemisferio dominante (confirmado por presencia de afasia y el inventario de Edimburgo). En el inventario de Edimburgo se determinó que 37 pacientes eran diestros y 3 ambidiestro. De los diestros 21 tuvieron afectación derecha y 16 afectación izquierda y de los ambidiestro todos tuvieron afectación derecha. Se concluye que el hemisferio cerebral no dominante es el más afectado por los ACV. El ACV se presenta más en diestros que en ambidiestros o zurdos, cuyo hemisferio dominante es el izquierdo y el no dominante es el derecho. Los varones fueron más afectados que las mujeres principalmente en el hemisferio derecho el no dominante.
Trabajo académico
Skinner, Paul. „Ford Madox Ford and Ezra Pound : responses to crisis“. Thesis, University of Bristol, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.357675.
Der volle Inhalt der QuelleLazo, Velásquez Juan Carlos. „Asociación entre somnolencia excesiva diurna e ictus isquémico, en pacientes tratados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15143.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Glavic, Rodriguez Vicko Blazenko. „Factores que influyen en la evolución de los pacientes con contusiones cerebrales en el Hospital María Auxiliadora. Lima – Perú- 2008-2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15106.
Der volle Inhalt der QuelleIdentifica y evalúa variables clínicas, tomográficas y laboratoriales que influyen en el pronóstico de los pacientes con contusiones cerebrales. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y retrospectivo; donde se seleccionó una muestra de 45 pacientes que ingresaron por emergencia desde enero del 2008 a abril del 2009. Se evaluaron factores clínicos, tomográficos y laboratoriales y para el pronóstico la condición al egreso de los pacientes con contusión cerebral. Se utilizó según las variables pruebas de Chi cuadrado, T de Student o varianza, pruebas no paramétricas; así como, análisis de regresión logística determinando factores asociados al pronóstico. Encuentra que 71.1% son varones, entre las edades de 25 a 58 años con media de 40 años. La causa principal fue los accidentes de tránsito. Los 3 mejores predictores de que el paciente tenga una mala condición al egreso dentro de las variables tomográficas son 2: la desviación de la línea media y el incremento en el grado de severidad según la escala de Marshall y el tercer predictor es la condición de ingreso a UCI, es decir con mayor gravedad clínica. Concluye que el modelo reafirma la importancia de la valoración global, clínica, laboratorial y tomográfica de este tipo de pacientes categorizando las variables más importantes que se relacionan con una condición final mala; siendo la desviación de la línea media que multiplica esta probabilidad en 1.4 veces por cada milímetro de desviación, el incremento de un grado menor a uno mayor en la escala de Marshall multiplica la probabilidad en 2.2, y los pacientes que ingresaron a UCI que son los más graves multiplicaron su probabilidad de peor pronóstico en 16.5 veces
Trabajo académico
López, Vizcarra Hugo César. „Evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson mediante el minimental test Parkinson en el Hospital Yanahuara EsSalud, 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16137.
Der volle Inhalt der QuelleTrata sobre la presencia de pacientes con la enfermedad de Parkinson como unidades de estudio y el medio hospitalario como realidad específica para la recolección de datos. La investigación es de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra se realizó en 340 pacientes con Parkinson en EsSalud de Arequipa. La enfermedad de Parkinson puede definirse a nivel estructural por la pérdida neuronal de la Sustancia negra central (SNc) y la presencia de cuerpos de Lewy en las neuronas todavía presentes. Se estima que la población normal de células en la sustancia negra es de 500000 y que la perdida neuronal se hace patente a partir de la cuarta década de la vida con un ritmo cercano al 5% por cada 10 años. A nivel macroscópico, el cerebro parkinsoniano muestra principalmente despigmentación de la SNc y del locus ceruleus. No existen anormalidades llamativas a nivel cortical de la sustancia blanca ni de los ganglios basales. A nivel microscópico, la pérdida de la SNC es de al menos un 50% con respecto al cerebro normal. Aunque la EP tiene un inicio focal y conserva cierta asimetría clínica a lo largo de la evolución, el recuento celular no suele mostrar asimetría significativa en el número de neuronas entre ambas sustancias negras. La pérdida neuronal es preponderante a nivel de la región lateral y ventral de la SNc. Este patrón relativamente selectivo es diferente al observado durante el envejecimiento, donde se aprecia una pérdida preferente de la población de neuronas situadas en la zona medial. Por tanto, el proceso de muerte neuronal en la EP no puede considerarse simplemente una acentuación de la pérdida neuronal asociada al envejecimiento normal.
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Castelo, Vega Jean Marcel. „Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14750.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Alvarado, Rosales Manuel Anastacio. „Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de esquemas de tratamiento corto (6 meses) y largo (12 meses) para meningitis tuberculosa. Lima - Perú. Enero 2000 - diciembre 2003“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11906.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Vilchez, Fernández Leidi. „Utilidad del examen clínico en pacientes con electrodiagnóstico de lumbociática en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). Mayo 2013 - julio 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12047.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Enciso, Matos Ivan. „Etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica en adultos jóvenes: hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 - 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10235.
Der volle Inhalt der QuellePublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica en los adultos jóvenes hospitalizados en el departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el periodo 2010 al 2013. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos. Se revisaron 43 de pacientes jóvenes que presentaron desorden cerebrovascular isquémico, en el Servicio de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo que correspondió al estudio. Del 55.8% eran mujeres y el 44.2% eran varones. La media de la edad de los varones fue de 37.3+/-6.6 años y de las mujeres fue de 37.9+/-6.4 años, siendo la media global de 37.6+/-6.4 años. El 69.8% de los pacientes provenían de Lima. Hubo una mayor frecuencia de etiología cardioembólica en el 23.3% de los casos. El 44.2% de los pacientes no tenían causa indeterminada. El 52.6% de los varones tuvo etiología indeterminada, seguido de un 15.8% de etiología cardioembólica y aterotrombótica respectivamente. En las mujeres el 37.5% tuvo etiología indeterminada, seguido del 29.2% que tuvo etiología cardioembólica. Hubo una mayor media de la edad en los pacientes que tuvieron etiología aterotrombótica (41.8 años), y una menor edad en los pacientes cuya etiología fue indeterminada (34.7 años). El territorio comprometido con mayor frecuencia en los pacientes adultos jóvenes con ECV isquémico fue la circulación anterior parcial en un 65.1% de los casos. Se concluye que la etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica de mayor frecuencia en los adultos jóvenes hospitalizados en el departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas fue la etiología no determinada y la cardioembólica. La etiología del ECV isquémico en adultos jóvenes con migraña (indeterminado), uso de anticonceptivos (indeterminado), tabaquismo (aterotrombótico) y trastornos de coagulación (inhabitual).La frecuencia de ECV isquémico en adultos jóvenes según sexo fue indeterminada.No hubo mortalidad en la población estudiada. El territorio cerebral comprometido con mayor frecuencia fue la circulación anterior parcial. Los exámenes auxiliares utilizados con mayor frecuencia fueron la TAC, Eco carotidea, ETT, Holter, RM. La mayoría de pacientes provenían de Lima.
Trabajo académico