Dissertationen zum Thema „Ford#3.02.09“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Ford#3.02.09" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Unyén, Pinedo Lilian Melissa. „Satisfacción ante el manejo del Dolor Postoperatorio en el Hospital II Suárez-Angamos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14881.
Der volle Inhalt der QuelleEstima el grado de satisfacción de los pacientes con el tratamiento analgésico recibido en el postoperatorio. Conoce las prácticas analgésicas postoperatorias existentes en el Hospital II Suárez-Angamos. Se realizó una encuesta anónima de 14 preguntas que recogen las características del dolor postoperatorio, la información recibida sobre el tratamiento del dolor, la petición de medicación analgésica y el tiempo de espera de la misma, y por último el grado de satisfacción con la atención recibida. La encuesta se llevó a cabo a las 24h de la cirugía mediante entrevista a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el hospital. Las características del procedimiento quirúrgico y la medicación analgésica se recogieron a partir de la revisión de la historia clínica y reporte operatorio. Fueron entrevistados 324 pacientes, un 42.28% de Cirugía General, 48.46% de Ginecología y 9.26% de Urología. Al momento de la entrevista un 27.7% de pacientes no presentaban dolor, el 61.1% tenían dolor leve-moderado y 11.1% dolor intenso-insoportable. El 91% de los pacientes tuvo dolor en las 24 horas previas, de los cuales sólo en 15.7% tuvo un EVA <4 ( dolor controlado ). La analgesia postoperatoria más empleada fueron los AINES en un 90.4% , en un 91% fue pautada a horarios fijos y la vía de administración fue ev en 81.8%. Un 16.7% solicitó analgésicos en el postoperatorio, esta solicitud fue más frecuente en pacientes con dolor intenso-insoportable y en los que tenían pauta analgésica a demanda. El 26.5% refirió haber recibido información del tratamiento del dolor, no se encontró diferencia entre recibir o no información con la intervención realizada de forma urgente o programada. La satisfacción del paciente con el personal médico o de enfermería fue en un 94.7% valorada como satisfactoria o muy satisfactoria. La intensidad del dolor al momento de la encuesta, el dolor máximo en las 24h previas y el grado de alivio con la medicación no tienen relación significativa con el grado de satisfacción de los pacientes (p>0.005). Hay ausencia de conocimiento o conceptos erróneos sobre el tratamiento del dolor postoperatorio por parte del personal médico. Hay ausencia de información/educación del paciente sobre la importancia y consecuencias del tratamiento inadecuado del dolor. A pesar del alto porcentaje de enfermos que sufren dolor postoperatorio y la escasa información que reciben, los pacientes revelan un alto grado de satisfacción con la atención recibida. Es necesaria la presencia en nuestro hospital de estructuras organizativas que den apoyo y coordinen la atención del dolor postoperatorio, puesto que en la actualidad existen tratamientos analgésicos eficaces que no se están utilizando, debiendo acabar con la prescripción a demanda en todas aquellas intervenciones que de antemano se sabe van a producir dolor postoperatorio.
Trabajo académico
Rosales, Ventura Jennifer Ynés. „Factores predictores e implicancias de la hipotermia perioperatoria en el Hospital Nacional Dos de Mayo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12554.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Marín, Rafael Javier Fabian. „Valor predictivo del índice de riesgo multivariable en la predicción clínica de intubación orotraqueal difícil, Hospital Nacional Arzobispo Loayza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12614.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Determina el valor predictivo del Índice de Riesgo Multivariable para Intubación Orotraqueal Difícil en pacientes adultos sometidos a anestesia general intubada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo Julio a Agosto del 2012. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 460 historias clínicas de pacientes que programados para anestesia general intubada balanceada en el periodo que corresponde al estudio. Los pacientes del sexo masculino tuvieron una media de 39.6+/-12.5 años y los pacientes del sexo femenino tuvieron una media de 44+/-14.7 años, siendo la mínima edad de 19 años y la máxima de 78 años. El 60.7% tuvo apertura oral < de 4cm.El 63.3% tuvo una distancia tiromentoniana <6cm.El 78% tuvo Mallampati clase mayor II. El 53.5% de los pacientes tuvieron flexo extensión del cuello >90 º. El 53.3% de los pacientes hubo capacidad de llevar los incisivos inferiores por delante de los superiores. El 91.7% de los pacientes tuvieron IMC <=35.El 46.1% de los pacientes tuvieron al antecedente de intubación difícil. Los indicadores del Índice de Riesgo Multivariable para Intubación Orotraqueal Difícil con mayor valor predictivo positivo fueron: la distancia tiromentoniana menor de 6cm (68%), flexo extensión del cuello mayor menor o igual de 90(98%), incapacidad para subluxar la mandíbula (98%), e IMC mayor de 35(100%).
Trabajo académico
Morera, Limahuaya Noemi Esther. „Características de la analgesia con morfina en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomías, Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12568.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Hinojosa, Galindo Richard. „Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13223.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Vergara, Zavaleta Teresa Angélica. „Analgesia multimodal preventiva : estrategias utilizadas para el control eficaz del dolor postoperatorio inmediato en pacientes sometidas a histerectomías. HNDAC, marzo-junio 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12955.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Sánchez, Mendoza Lizzeth Inés. „Cambios hidroelectrolíticos intraoperatorios tras la irrigación vesical de agua destilada en pacientes sometidos a Resección Transuretral (RTU) de próstata o vejiga, en el HNGAI - octubre a diciembre 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13514.
Der volle Inhalt der QuelleANTECEDENTES La Resección Transuretral (RTU) de próstata o vejiga, con agua destilada como medio de irrigación, causa alteraciones hidroelectrolíticas. Este estudio plantea correlacionar los cambios hidroelectrolíticos intraoperatorios con el volumen de agua destilada tras la irrigación vesical. MÉTODOS Se realizó un estudio correlacional, observacional y prospectivo. Se trabajó con 24 pacientes que fueron sometidos a Resección transuretral (RTU) de próstata o vejiga. Los niveles del sodio, potasio, cloro, pH, osmolalidad y hemoglobina, se tomaron con un Análisis de Gases de Arteriales (AGA) y electrolitos al ingreso de sala de operaciones y luego cada 5 litros de agua destilada utilizada para la irrigación de la RTU. Se realizó la estadística descriptiva y correlacional utilizando medidas de tendencia central y de dispersión y además el coeficiente de correlación. Para comparar los valores de electrolitos según la cantidad de volumen administrado se utilizó pruebas no paramétricas. RESULTADOS La edad promedio fue de 67 años y la mediana del volumen infundido fue 15 litros. La correlación entre el sodio, el cloro y el volumen infundido a los 10 litros, es altamente significativo (p<0.01), quiere decir que el mayor cambio del sodio y el cloro ocurre a partir de los 10 litros de agua destilada infundida. El potasio no mostró mayor alteración. Se encontró una correlación moderada y fuerte entre el volumen infundido y el pH sérico. La correlación entre el volumen infundido y la osmolalidad es negativa fuerte y perfecta. La hemoglobina presentó una variación del 10%, mostrando una correlación negativa con el volumen. CONCLUSIONES A mayor volumen infundido de agua destilada, se encontró menores valores del sodio, el cloro, el pH, la osmolalidad y la hemoglobina, y se encontró un punto de corte a los 10 litros.
Trabajo académico
Zapata, Chero Milagritos Isabel. „Factores determinantes del dolor postoperatorio inmediato en cirugía mayor electiva en el HNDM - 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12957.
Der volle Inhalt der QuelleLa investigación estuvo orientada a identificar los factores que determinan el grado de dolor postoperatorio en pacientes intervenidos en cirugía mayor electiva en el HNDM en el período comprendido del 01 de Mayo al 31 de Mayo del 2009, para ello se realizó un estudio descriptivo–prospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 103 pacientes que ingresaron a la unidad de recuperación post anestésica del HNDM operados de Cirugía mayor electiva en las especialidades de C. General, Traumatología, C. Cabeza y cuello, Urología, Ginecología, ORL, Neurocirugía bajo anestesia general o regional, a quienes se les administró terapia analgésica antes de la salida a URPA y que cumplían con los requisitos establecidos para la inclusión del estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio.
Trabajo académico
Huacho, Ventosilla Analuz. „Nivel de ansiedad preoperatorio en hipertensos controlados a cirugía electiva Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero - mayo 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12835.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Samata, Mojo Walter Telesforo. „Analgesia preventiva (AINES) en anestesia general endovenosa total (propofol y remifentanilo) en colecistectomía videolaparoscópica en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima – Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14268.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Determina el grado de analgesia en el post operatorio con Ketoprofeno ev, en relación a otros Aines en pacientes sometidos a colecistectomía videolaparoscópica y que recibieron analgesia preventiva. Se diseñó un estudio PROSPECTIVO de 80 pacientes, ASA I y II; fueron divididos en dos grupos: A = 50 (Ketoprofeno) y B = 30 (Parecoxib, Metamizol, Dorixina o Ketorolaco.). Ambos grupos recibieron como anestésico principal Propofol en TCI y analgésico Remifentanilo previa administración de Ketoprofeno 2mg/kg ev. Para el grupo A y Parecoxib 40mg/kg ev; Metamizol 30mg/kg ev; Dorixina 200mg ev para el grupo B, el cual se administró 30 min antes de la incisión quirúrgica. Además recibieron dosis de Fentanilo 20 min antes del término de la cirugía. La monitorización en forma continúa de la frecuencia cardiaca, presión sistólica, diastólica; Sat 02, ETCO2, EKG y BIS. Los resultados fueron analizados por el SPSS (versión 13.0) utilizando el método estadístico ANOVA y utilizando pruebas no paramétricas (test de la mediana). El EVA a los 0 min fue de 0, a los 30 min un EVA de 1, a la 1, 2, y 4 horas se mantuvo un EVA de 2 en la población en general, los valores de EVA fueron más bajos en el grupo A en relación al B(p=≤0,05). El Ramsay fue de 2 en el 100% de la población del grupo B, las complicaciones fueron de 10% para el grupo A y 20% para el grupo B. Las dosis de rescate fue de 16% cuando se usó Ketoprofeno y 75% cuando se empleó Parecoxib (p=≤0,05). La analgesia preventiva con Ketoprofeno es más efectiva, provoca menos complicaciones y menor utilización de dosis de rescate en relación a Parecoxib.
Trabajo académico
Condori, Yanqui Verónica Angélica. „Valoración hemodinámica con anestesia intravenosa propofol-remifentanilo en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica desde mayo 2006-mayo 2007 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14637.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Llerena, Hidalgo Juan Carlos. „Despertar con propofol en infusión controlada por un ordenador (TCI) comparado a sevofluorane asociado a remifentanilo en histerectomía abdominal. INMP“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14349.
Der volle Inhalt der QuelleActualmente, los hipnoinductores modernos, los relajantes de acción intermedia o breve, los agentes opiáceos de acción corta o ultracorta y el más detallado conocimiento de sus acciones e interacciones por parte de los especialistas en anestesia han llevado a las técnicas de anestesia intravenosa a ocupar un lugar muy importante dentro de la elección de técnicas en la práctica diaria. Esto fue sin lugar a dudas apoyado por la creciente necesidad de contar con métodos anestésicos que favorezcan una rápida recuperación del paciente, de la mano del desarrollo cada vez mayor de la cirugía en diversas especialidades quirúrgicas.
Trabajo académico
Alcocer, Casimiro Luis Alberto. „Valoración de la digitopresión del cuff externo como método práctico para la determinación del volumen y la presión del globo del tubo endotraqueal“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14114.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Pretende hacer valorar la digitopresión del cuff externo como método de determinación de presión adecuada del manguito del tubo endotraqueal. Estudio transversal prospectivo observacional. En pacientes intubados, se describió la apreciación de la presión del cuff externo por digitopresión del asistente y residente. Luego se midió la presión del cuff y se corrigió adecuadamente (rango adecuado de presión de 20 a 30 cm H2O). De los 200 casos, 54.5% fueron mujeres (39.3 +/- 13.5 años vs 47.1 +/- 14 en hombres). Las mujeres tienen menores presiones (38.2 cmH2O versus 48.9 cmH2O en hombres). Los residentes insuflaron el 93% de casos, lo hicieron adecuadamente solo en 19.9% versus 55.5% del asistente. Los residentes apreciaron el cuff adecuadamente en un 15.5% versus 3.5 % del asistente. El estudio muestra la discordancia entre el método subjetivo y objetivo para determinar si el cuff del TET está adecuadamente inflado. Se sugiere el empleo de métodos más objetivos para su determinación.
Trabajo académico
Guevara, Taramona Ernesto. „Eficacia y seguridad de la dexmedetomidina en pacientes sometidos a broncoscopia flexible en enero - diciembre 2013 en el Centro Médico Naval - Cirujano Mayor Santiago Tavara“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13335.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Barriga, Tello Jorge Luis. „Analgesia postoperatoria con dosis única de morfina epidural en pacientes sometidas a histerectomía del Hospital III de Emergencias Grau“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15139.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Santana, Romero July Katerine. „Valoración de fibrinógeno sérico preoperatorio en cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea en el Hospital Dos de mayo - 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12911.
Der volle Inhalt der QuelleMateriales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes intervenidos en el Hospital Dos de Mayo durante los meses entre enero 2010 y diciembre 2011. Antecedentes: La cirugía cardíaca se acompaña de la activación inflamatoria y complicaciones hemorrágicas. El fibrinógeno es un factor clave en la cascada de coagulación y se puede utilizar para tratar el sangrado en curso, pero no está bien estudiado como tratamiento profiláctico para prevenir el sangrado en pacientes con niveles normales de fibrinógeno en plasma o como una herramienta de predicción para identificar pacientes con mayor riesgo de hemorragia. Objetivos: Investigar la relación entre la concentración de fibrinógeno en plasma y el sangrado postoperatorio y la transfusión después de la cirugía cardiovascular con CEC. Para investigar si la infusión de fibrinógeno profiláctica reduce el sangrado y las transfusiones después de la cirugía cardiovascular con CEC. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes intervenidos en el Hospital Dos de Mayo durante los meses entre enero 2010 y diciembre 2011. Fibrinógeno se midieron antes de la cirugía en 79 pacientes, y en relación con la hemorragia y transfusiones postoperatorias. Resultados: El volumen de sangrado postoperatorio univariadamente correlacionada con la concentración de fibrinógeno preoperatoria (p <0,000). El fibrinógeno es un predictor independiente del volumen de sangrado postoperatorio y transfusiones de sangre. La infusión de fibrinógeno reduce la pérdida de sangrado postoperatorio. Conclusiones: Existe evidencia de la concentración de fibrinógeno preoperatoria es un factor limitante para la hemostasis postoperatoria. Medición preoperatoria de fibrinógeno proporciona información sobre el volumen de sangrado y las necesidades de transfusión después de la cirugía cardiovascular con CEC. Infusión de fibrinógeno profiláctica reduce significativamente el sangrado postoperatorio sin efectos adversos clínicos. El sexo, y los tiempos de circulación extracorpórea no han influido directamente en la mortalidad.
Trabajo académico
Salazar, Apaza Delia Rosa. „Riesgo profesional relacionado al horario laboral en anestesiólogos y su implicancia en la salud. Hospital Nacional María Auxiliadora, 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16236.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina el riesgo profesional relacionado al horario laboral en anestesiólogos y su implicancia en la salud. Se realizó una encuesta descriptiva en 30 anestesiólogos del servicio de anestesiología. La edad promedio fue 45 años, el número de hijos promedio de 1,3. La antigüedad promedio laboral de los anestesiólogos fue 11,3 años. El género de mayor predominio fue el femenino con 56,7% equivalente a 17 anestesiólogos. El sexo masculino se encontró en 43,3% equivalente a 13. El estado civil se distribuyó para casados el 53,3% (16), soltero 26,7%(8), divorciado 10%(3), separado 6,7%(2) y un anestesiólogo viudo (3,3%). El 74% (22) de los anestesiólogos fueron nombrados y 26% (8) del total, por contrato de administración de servicio de Salud (CAS). El trabajo realizado en más de una institución se denomina multiempleo, el 60% , es decir 18 anestesiólogos lo tienen. Doce trabajadores laboran en un solo lugar, 9 de ellos son médicos residentes. Los anestesiólogos trabajan en el sector público y privado en el 53,3% del total (16) y sólo en el público 46,7% (14). Ninguno trabaja solamente en el sector privado. El área de trabajo de los anestesiólogos fue el quirófano en el 53,3%(16), el quirófano y la unidad de recuperación post anestésica a la vez en el 46,7%(14). Entre las enfermedades físicas que se presentaron tenemos en primer lugar a la fatiga crónica con 83,3% (25 anestesiólogos) seguido de gastritis con 76,7% (23 anestesiólogos) y afección músculoesquelético con 53,3% (25 anestesiólogos). La hipertensión arterial y la alteración de la reproducción se presentó en el 10% cada uno. El angor, arritmias, úlcera se presentaron en igual porcentaje cada uno 6,7% (2 anestesiólogos). El aborto espontáneo y la disminución de la inmunidad se encontró en una anestesióloga (3,3·%), respectivamente. Dentro de los trastornos psíquicos tenemos en primer lugar a la ansiedad con 53,3% (16 anestesiólogos). En segundo lugar, encontramos a la depresión con 30%(9), en tercer lugar, a la ansiedad y depresión con 10%. No se encontró cuadros de angustia, y en 2 anestesiólogos se halló todos los trastornos psíquicos. Las conductas agresivas se presentaron en el 36,7% (11 anestesiólogos), el tabaco en el 23,3%, el alcoholismo en el 10% y sólo un anestesiólogo consume psicofármacos. La dificultad en la concentración se encontró como trastorno intelectual más frecuente con 76,7% (23), seguido de la disminución del estado de alerta con 56,7% (17). Se consideró trabajo de baja calidad en el 36,7% de anestesiólogos (11) y alteración de la performance clínica o rendimiento en el 23,3% del total (7). El riesgo profesional es significativo en el 63,3% es decir en 19 anestesiólogos y alto en el 36,7% que equivalen a 11 anestesiólogos. No hay dependencia entre las variables estudiadas y el riesgo profesional. Hay asociación baja entre hacer guardias de 24 h, el multiempleo, lugar de trabajo público- privado, entre el quirófano y URPA como área de trabajo con el riesgo profesional alto. Existe evidencia suficiente para afirmar que los anestesiólogos nombrados presentan riesgo profesional alto mayor que los contratados. Hay asociación, pero no causal entre el lugar de trabajo público, el quirófano como área de trabajo con el riesgo profesional alto. Hay asociación, pero no causal entre el descanso diario, semanal y anual con el riesgo profesional alto. Existe asociación no causal entre el trastorno de la inteligencia, trastorno de conducta con el riesgo profesional alto.
Mendoza, Loyola Cecilia Judith. „Presión de inflado del manguito del tubo endotraqueal en el Hospital Dos de Mayo Febrero-Abril 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15539.
Der volle Inhalt der QuelleEn el Hospital Dos de Mayo, debido a la falta de equipos apropiados, se ha observado que en los pacientes sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos que requieren Anestesia General e Intubación Endotraqueal el inflado del manguito de dicho dispositivo se realiza con un volumen de aire estimado mediante la palpación digital del globo piloto que realiza el anestesiólogo sin la ayuda de un dispositivo validado que mida la presión del manguito de manera objetiva. Determina la eficacia de la presión de inflado del manguito del tubo endotraqueal a través de la palpación digital del globo piloto en pacientes sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional Dos de mayo durante el periodo de febrero a abril del 2012. Realiza un estudio retrospectivo, transversal y observacional, correlacional. Se seleccionaron a todos los pacientes que recibieron anestesia general, durante el periodo comprendido. Se utilizó la estadística descriptiva y, análisis univariado y multivariado. Se evaluó la precisión del método de palpación digital palpatoria del globo piloto en la estimación de la presión del manguito del tubo endotraqueal.
Trabajo académico
Rodas, Centeno José Donato. „Fluidoterapia en el perioperatorio de cirugía cardíaca en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12893.
Der volle Inhalt der QuelleOBJETIVOS: Describir las características más importantes del perioperatorio y la fluidoterapia de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, es especial de revascularización miocárdica y reemplazo valvular. METODOS: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, realizado durante 6 meses en la unidad de cuidados intensivos. RESULTADOS: Se estudiaron 94 pacientes durante 6 meses, las cirugías más frecuentes fueron revascularización miocárdica de 2 puentes y reemplazo valvular aórtico. Dentro de los antecedentes más importantes resaltan la hipertensión arterial, infarto de miocardio, dislipidemia y diabetes melllitus. El balance hídrico en el perioperatorio inmediato fue negativo, se usaron como fluidos el cloruro de sodio al 0.9% y poligelina al 3.5% de manera proporcional. No se usó hidroxietilalmidon, ni albúmina. La monitorización fue multifuncional con mayor uso de ecocardiografía transesofágica y menor disposición de catéter de arteria pulmonar. Los vasoactivos más frecuentes fueron dobutamina y noradrenalina. CONCLUSIONES: Lo procedimientos más frecuentes en cirugía cardiaca son revascularización miocárdica y reemplazo valvular. La fluidoterapia sigue siendo el arma más importante para mejorar el performance cardiaco usando con igual proporción coloides y cristaloides. Hay menor tendencia al uso de hidroxietilalmidon y catéter de arteria pulmonar.
Trabajo académico
Castañeda, Díaz Ileana Maribel. „Etilefrina en infusión como alternativa para estabilidad cardiovascular en cesáreas con anestesia espinal“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14135.
Der volle Inhalt der QuelleExpone que la anestesia regional es la indicación inicial y mandatoria salvo precisas condiciones que justifiquen llevar a una gestante a anestesia general cuya morbimortalidad es 16-17 veces mayor y las complicaciones más graves (dificultad o imposibilidad para intubación endotraqueal, ventilación fallida, neumonía por aspiración, trauma dental, náuseas y vómitos postoperatorios, lactancia demorada y sedación del recién nacido). La técnica regional permite óptimas condiciones quirúrgicas con hemodinamia estable, una madre despierta, facilita el alivio efectivo del dolor postoperatorio, por lo que en su mayoría se aplica anestesia subaracnoidea (espinal), sin embargo el efecto adverso más apreciado lo es la hipotensión arterial con una incidencia entre 40 y100%, la cual puede representar un serio riesgo para la madre (náuseas, vómitos, inconsciencia, aspiración pulmonar, apnea o incluso paro cardíaco) y para el niño (daño en la perfusión placentaria que lleve a la hipoxia, acidosis fetal y daño neurológico). La frecuente ocurrencia y el rápido inicio de la hipotensión durante la anestesia espinal han estimulado a los Anestesiólogos a tratarla y prevenirla. Hoy se usan estrategias: métodos físicos (bandas elásticas y elevación de las piernas, lateralización del útero), líquidos intravenosos (cristaloides/coloides) y medicamentos simpaticomiméticos como Efedrina y Fenilefrina. Efedrina profiláctica disminuye la incidencia de hipotensión materna (de 85 a 5%) por vía intramuscular 25 ó 50mg inmediatamente luego de aplicada la anestesia, o vía endovenosa en bolos de 5 o 10 mg. También se ha utilizado Fenilefrina. En nuestro medio sólo disponemos de Etilefrina. En la gran mayoría de la práctica se usa como tratamiento más no como profilaxis de la hipotensión arterial siendo su uso terapéutico el convencional en bolos cada vez que se objetiva una bajada de la Presión Arterial sumado a ello síntomas como náuseas y vómitos. Se propone Etilefrina en infusión como profilaxis.
Trabajo académico
Acuña, Polo Ingrid del Pilar. „Características clínico-quirúrgicas del colesteatoma de oído medio en el Servicio de ORL del Hospital Dos de Mayo, enero 2004 a mayo 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14597.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina los factores personales, familiares y universitarios que se relacionan significativamente con el nivel de competencia del juicio moral de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2012. La cuantificación de la competencia del juicio moral mediante el índice C se realizó mediante el Test del Juicio Moral (TJM), que fue validado en un estudio piloto previo. La identificación de los factores personales, familiares y universitarios se realizó mediante un cuestionario de factores asociados. Se aplicó el Test y la encuesta a una muestra de 236 alumnos. Los resultados mostraron que los alumnos tienen un valor promedio de índice C de 19.14, que significa un nivel medio de competencia del juicio moral. Al realizar las pruebas de hipótesis con los estadísticos chi cuadrado, correlación Spearman y Pearson, se evidenció relación significativa entre la religión y el nivel de competencia de juicio moral de los estudiantes. Sin embargo, al aplicar el análisis de correspondencias múltiples para observar asociaciones, se halló que los estudiantes que poseen un alto desarrollo moral: son mujeres, de religión católica, que en situaciones de confrontación aprenden del otro y reconocen sus fallas y, casi nunca toman decisiones personales de manera independiente. Se concluye que, de los factores personales, familiares y universitarios tomados en cuenta sólo la religión tiene relación significativa con el nivel de competencia del juicio moral de los estudiantes.
Trabajo académico
Ccallo, Laucata Abraham. „Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en la Unidad de Recuperación Post Anestésica del Hospital Central PNP. "Luis N. Sáenz", de julio 2009 a diciembre 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16306.
Der volle Inhalt der QuellePublicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los factores que puedan estar involucrados en la ocurrencia de BNMR, lo que hubiera requerido incorporar un mayor número de pacientes y planificar un diseño de tipo analítico. El objetivo simplemente observar y cuantificar la incidencia de BNMR al ingreso de la unidad de recuperación post anestésica. Los resultados sugieren que su incidencia es sustancial, por lo cual los quirófanos y las unidades de recuperación post anestésica deberían de contar con equipamiento para el monitoreo objetivo cuantitativo de la función neuromuscular y en especial en nuestro hospital. Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo, descriptivo y transversal. El mecanismo de muestreo fue no probabilístico de tipo consecutivo intencional. Se incluyeron pacientes ASA I- II que ingresaron a la URPA del HN ´LNS´ P.N.P. desde julio 2009 a diciembre 2009 tras haber sido sometidos a cirugía programada y los que se administró bloqueante neuromuscular no despolarizante Rocuronio a dosis de 0.6mg/ kg. Se excluyó pacientes que presentaron evidencia bioquímica de falla hepática o renal, enfermedad neuromuscular conocida o sospechada, desviación del peso ideal mayor del 30%, artropatía de las pequeñas articulaciones de la mano, temperatura cutánea menor a 32 grados centígrados a nivel de la eminencia tenar al ingreso en la URPA. Una vez el paciente el URPA se cuantifico por acelerometria (TOF- GUARD- Organon Teknika) la relación T4/T1 evocado en el aductor del pulgar en respuesta a la estimulación del nervio cubital con un tren de cuatro estímulos, se consensuo como definición operativa de BNMR la presencia de una relación T4/T1 menor 0.9 medida en el aductor del pulgar por acelero miografía. Se estudiaron 220 pacientes de los cuales se tuvo 96 varones (43.63%) y 124 mujeres (56. 37%).La mayoría de los pacientes 92.70%( 204 de 220) recibió una única dosis de bloqueante neuromuscular, tomando en cuenta la definición actual de BNMR (T4/T1 menor a 0.9) el 25.45% de los pacientes (56 de 220) presentó este fenómeno, de los 56 pacientes con BNMR, el 5.36% (3 pacientes de 56) presenta alguna complicación en la ventilación. De los pacientes que presentaron alguna complicación ventilatoria, el 100% (3 pacientes de 3) necesitaron la administración de anti acetilcolinesterasicos en URPA mejorando la complicación.
Ramos, Hernández Angélica María. „Ketamina s (+) y midazolam como dosis de rescate en dolor agudo postquirúrgico de pacientes adultos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14537.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Quispe, Ricci Angel Christopher. „Encuesta de conductas y técnicas anestésicas en cesárea de hospitales de Lima, 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13036.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Troncos, Merino Tania. „Analgesia preventiva con morfina epidural en cirugía abdominal superior. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15852.
Der volle Inhalt der QuelleGibaja, Azabache Abelardo Birgilio. „Anestesia general en colecistectomía laparoscópica: sevofluorano vs. propofol en el Centro Médico Naval“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15879.
Der volle Inhalt der QuellePríncipe, Orosco Jeferson. „Eficacia y seguridad de la dexmedetomidina en pacientes sometidos a extracción de catarata bajo anestesia local en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen : periodo julio-agosto, 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13434.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de la dexmedetomidina reflejados en el grado de sedación y los efectos hemodinámicas en los pacientes sometidos a extracción de catarata bajo anestesia local. Metodología: fue un estudio analítico tipo cohorte retrospectiva. La recolección de datos fue realizada por el investigador, llenando una ficha de registro de datos observados de la ficha de registro anestésico y monitoreo hemodinámico. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos procesados en Microsoft Excell y el texto en Microsoft Word. Toda la información se analizó usando el programa estadístico SPSS 15 y se procesó en una computadora Pentium IV. Se expresó la estadística descriptiva de las variables cuantitativas en medias o medianas y las cualitativas en porcentajes. La estadística inferencial se hizo de acuerdo a la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y comparando los grupos independientes con la t de student y la U de mann Whitney y en cada grupo con el análisis de varianza en medidas repetidas y la dócima de Friedman. Se halló el odds ratio (OR) para hallar el riesgo de presentar complicaciones. Resultados: el promedio de edad para el grupo con el protocolo de dexmedetomidina fue 72,18 años y para el otro grupo 72,63 años. La media del peso para el grupo con el protocolo de dexmedetomidina fue 63,61 kg y para el otro grupo 66,88 kg. El promedio del tiempo quirúrgico para el grupo con el protocolo de dexmedetomidina fue 38,43 min y para el otro grupo 32,45 min. La distribución del género en el grupo con protocolo de dexmedetomidina fue a predominio de los varones con 51,7% frente a 48,2% de las mujeres, en el grupo sin el protocolo fue similar distribución entre ambos sexos. La comorbilidad mas frecuente de los pacientes de ambos grupos fue la hipertensión arterial con 57,1% y 58,9% para el grupo con protocolo de dexmedetomidina y sin protocolo, respectivamente. El 28,6% de los pacientes del grupo con protocolo de dexmedetomidina y el 25% de los pacientes sin protocolo no tuvieron antecedentes patológicos. La clasificación ASA II fue más frecuente en ambos grupos con 94,6% y 87,5% para el grupo con y sin protocolo, respectivamente. El diagnóstico que predominó en ambos grupos fue la catarata. La intervención quirúrgica más frecuente en ambos grupos fue la Facoemulsificación (FACO) y colocación de lente intraocular (LIO) con 48,2% y 69,6% para el grupo con protocolo de dexmedetomidina y sin protocolo respectivamente. El 76,8% de los pacientes con protocolo de dexmedetomidina y el 60,7 % de los pacientes sin el protocolo recibieron bloqueo peribulbar. La escala observer s assessment of alertness/ sedation escale (OAASS) en el grupo que recibió el protocolo de dexmedetomidina presentó un valor de 4 es decir paciente adormilado que responde a su nombre en voz normal seguido de un valor de 5 es decir paciente despierto. La presión arterial sistólica, diastólica, media y la frecuencia cardíaca en el grupo de pacientes que recibió el protocolo de dexmedetomidina tuvo una tendencia a descender y estabilizarse, esta variación fue altamente significativa frente a la tendencia de mantenerse e incrementarse en el grupo de pacientes sin el protocolo. En cuanto a la presión arterial media, ésta se normalizó en todos los pacientes que llegaron hipertensos en el grupo con dexmedetomidina a diferencia del grupo sin dexmedetomidina en donde aumentó. Las variaciones en la frecuencia cardíaca fue menor del 20% (13,8%), la saturación de oxígeno no mostró diferencias significativas, ya sea intragrupo e intergrupo.
Trabajo académico
Díaz, Gonzales Jacpar Eduardo. „Factores de riesgo para dolor postoperatorio severo en anestesia con remifentanilo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12898.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Romero, Carmona Perla. „Evaluación del nivel de satisfacción y calidad percibida de los pacientes postoperados de colecistectomías laparoscópicas con anestesia general en relación a la atención del servicio de anestesiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14618.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Determina la satisfacción y la calidad percibida de los pacientes postoperados de colecistectomías laparoscópicas con anestesia general en relación a la atención del Servicio de Anestesiología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Se encuestaron a 232 pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de Febrero a Marzo del 2012. La media global de edad fue de 46.8+/-15.1 años. El 83.6% fueron mujeres. El 62.5% de los pacientes tuvieron ASA I. El 76.3% de pacientes por primera vez se sometían a una cirugía. El 56.5% de los pacientes tenían nivel de instrucción secundaria. El 65,5% de los pacientes refirieron sentirse satisfechos. El 65.1% refirieron que la calidad era según se lo esperaban. Existe una correlación estadísticamente significativa entre la satisfacción y la calidad de atención (P<0.05). El 84.9% de pacientes refirieron sentirse entre satisfechos y muy satisfechos. El 81.5% percibieron la calidad según y mejor de lo que esperaban. La mala calidad y la insatisfacción estuvieron relacionadas con los pacientes los pacientes que ya habían sido intervenidos quirúrgicamente.
Trabajo académico
Galarreta, Sánchez Víctor Alejandrino. „Tiempo de intubación endotraqueal con laringoscopio óptico AirtraqR vs estándar Macintosh en pacientes obesos del Hospital III Suarez-Angamos : Essalud Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13164.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: El manejo adecuado de la vía aérea es una responsabilidad importante para el anestesiólogo. Existen grupos de población en los que la incidencia de una vía aérea difícil es claramente más elevada. Este estudio se llevó a cabo para determinar si existe una diferencia significativa entre el tiempo de intubación endotraqueal con el laringoscopio óptico Airtraq ® vs el Macintosh en pacientes obesos. Metodología: Se realizó un estudio experimental, ensayo clínico simple ciego; con 2 grupos: Grupo 1: Pacientes obesos intubados con el laringoscopio Macintosh. Grupo 2: Pacientes obesos intubados con el laringoscopio Airtraq®. Se midió el tiempo de intubación, además se midió la aparición de desaturación, si se requirieron maniobras adicionales para realizar la intubación, y aparición de complicaciones traumáticas de la vía aérea. Se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney, se consideró significativo si p< 0.05. Resultados: Hubo un menor tiempo de intubación estadísticamente significativo al intubar con el laringoscopio Airtraq® en comparación con el Macintosh (p<0.001). La saturación de oxígeno, la aparición de complicaciones traumáticas y el uso de maniobras adicionales no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusión: El Airtraq® permite un menor tiempo de intubación en pacientes obesos ofreciendo un nuevo enfoque para el manejo de la vía aérea difícil. No existieron diferencias significativas en relación a complicaciones traumáticas o maniobras adicionales.
Trabajo académico
Arizabal, Espinoza María Teresa. „Sedoanalgesia, hemodinamia y efectos adversos de remifentanilo en infusión continua con bomba y microgoteo para legrado uterino“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14478.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Solís, Sarmiento Jessika. „Efectividad analgésica postoperatoria con dosis única de clorhidrato de morfina por vía epidural en pacientes histerectomizadas en el Hospital II EsSalud Suárez-Angamos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12643.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Villalobos, Chuquichaico Cristian Rubén. „Efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringo espasmo posextubación en niños con hiperreactividad bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión, enero - marzo, 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13471.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: determinar la efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringoespasmo postextubación en niños con Hiperreactividad Bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendidos de Enero - Marzo del 2011. Métodos: el presente fue un estudio comparativo, observacional, longitudinal y prospectivo, con diseño doble cohorte. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes pediátricos con antecedentes de hiperreactividad bronquial que fueron sometidos a cirugía electiva, se les asignó el tratamiento de acuerdo a la aleatorización, los pacientes ingresaron con una vía endovenosa y se les aplicó el procedimiento anestésico habitual: monitorización, hidratación, inducción con: fentanyl, propofol y lidocaína a dosis de 1.5 mg /kg para un grupo y sin lidocaína a otro grupo. Se registró los datos durante y posterior a la edución anestésica en la hoja de recolección. La información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 18 en estadística descriptiva y analítica Resultados: la edad media en el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa fue 5,2 años y en el grupo de niños que no recibieron fue de 5,1 años. El peso promedio en el primer grupo fue 21,9 kg y en el segundo 22,5 kg. La mitad de los pacientes pediátricos fueron mujeres en el grupo 1 y el 60% en el grupo 2. El estado físico de los niños en su mayoría fueron ASA II en ambos grupos (100% para el grupo 1 y 90% para el grupo 2). Los diagnósticos más frecuentes fueron la hernia de la pared abdominal, las fracturas, las amigdalitis crónicas y adenoides. El tiempo de laringoscopía fue 46,7 seg vs 41,7 seg; tiempo anestésico 69,6 min vs 68,2 min, para el grupo 1 y 2, respectivamente. El laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial al que se les aplicó lidocaína endovenosa se presentó sólo en un 6,7% frente a 16,7%. En el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa, el laringoespasmo que se presentó fue grado 1a diferencia del grupo que no recibió lidocaína en el que fue grado 2 y 3, con 6,7% y 10% respectivamente. En el 80% de los pacientes en los que usaron lidocaína y estaban dormidos no se presentó laringoespasmo. El 6,7% de los niños dormidos con deglución en los que no usaron lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. Sólo el 3,3% en los que se usó lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. El 10% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo sin el uso de lidocaína, y sólo en el 3,3% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo con el uso de lidocaína endovenosa. En el grupo que se usó lidocaína un paciente presentó broncoespasmo y laringoespasmo y otro paciente presentó tos, taquicardia y laringoespasmo. En el grupo que no se usó lidocaína el 16,7% de los niños presentaron tos, taquicardia y laringoespasmo. No hubo variación estadística significativa al comparar la presión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno en ambos grupos al momento de la inducción, mantenimiento, intubación y posteducción anestésica, pero si se observó diferencia altamente significativa dentro de cada grupo. Conclusión: el uso de lidocaína endovenosa fue efectiva en la reducción del laringoespasmo postextubación, el uso de lidocaína endovenosa es un factor protector de laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial.
Trabajo académico
Yllatopa, Guiño Eulogio. „Sistemas nervioso central y cardíaco en ratas sedadas con propofol inmediatamente después de la administración de dosis tóxicas de bupivacaína por vía intraperitoneal“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13486.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Torres, Quispe Eva Luisa. „Influencia de la secuencia de intubación inversa y rápida en las condiciones de intubación con Rocuronio en colecistectomía-laparoscópica en el HN PNP LNS : abril a junio 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13159.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: Determinar la influencia de la secuencia de intubación inversa y rápida en las condiciones de intubación con Rocuronio en Colecistectomía - Laparoscópica. Metodología: Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo compuesta de 60 pacientes, distribuidos en 2 grupos: Grupo A: Pacientes con secuencia de intubación inversa (30) y Grupo B: Pacientes con secuencia de intubación rápida (30). Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo de las variables cuantitativas se utilizó el t de student y para las variables cualitativas se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los pacientes programados para colecistectomía en quienes se utilizó la técnica de intubación de secuencia inversa y rápida, tenían edad promedio 43,2±13,2 años, mayormente entre 41 a 70 años, de sexo masculino, con peso entre 50 a 69 kg y clasificados con ASA de Tipo I. Entre las condiciones de intubación evaluadas, la mayoría de pacientes con intubación de secuencia inversa tuvieron relajación del musculo masetero regular (63.3%), mientras en los pacientes con secuencia rápida la mitad tuvieron relajación regular y la otra mitad fueron completamente relajados. Asimismo, dos terceras partes de los pacientes con intubación con secuencia inversa tuvieron laringoscopia regular, mientras el 60% de los pacientes con intubación con secuencia rápida tuvieron laringoscopia fácil. A su vez, la posición de las cuerdas vocales de todos o casi todos los pacientes con intubación de secuencia inversa y secuencia rápida fue abierta. Más de la mitad de los pacientes con intubación de secuencia inversa y rápida presentaron movimiento diafragmático. Además, se constató que la distribución de pacientes fue homogénea en ambos grupos en las condiciones de intubación de relajación del musculo masetero, las cuerdas vocales y el rechazo al tubo (p>0.05). Mientras los resultados de la prueba de laringoscopia fue diferente en ambos grupos (p=0.038). La respuesta hemodinámica en frecuencia cardiaca y presión arterial durante todo el proceso de intubación en casi la totalidad de pacientes de ambos grupos fue normal. Solo se reportaron menos de 5 casos que presentaron bradicardia, taquicardia, hipertensión e hipotensión, esto significó que los resultados fueran homogéneos en ambos grupos (p>0.05). Además, todos los pacientes presentaron una saturación de oxigeno (SatO2) normal. El tiempo de intubación promedio en los pacientes con intubación de secuencia inversa fue 1,1±0,7 minutos, y en los pacientes con intubación de secuencia rápida fue de 1,0 minutos, constatándose que no existió diferencia significativa en el tiempo de intubación entre ambos grupos. Según la Escala de DOMOAOL, el nivel de condición de intubación fue de buena a excelente en el 100% de pacientes con intubación de secuencia inversa y 97% en los pacientes de secuencia rápida. No se reportaron efectos adversos en ninguno de los grupos. Conclusiones: No existió influencia de la secuencia de intubación inversa y rápida en las condiciones de intubación con Rocuronio en Colecistectomía – Laparoscópica, solamente la aplicación de laringoscopia tuvo resultados distintos en ambos grupos.
Trabajo académico
Tomlinson, Nora. „The achievement of Ford Madox Ford as editor“. Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.
Der volle Inhalt der QuelleSaunders, M. W. M. „Ford Maddox Ford and the reading of prose“. Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.
Der volle Inhalt der QuelleDahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.
Der volle Inhalt der QuelleDahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.
Der volle Inhalt der QuelleDahab, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.
Der volle Inhalt der QuelleThe aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
Goraczkowski, Sebastian. „Ford Evoke“. Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.
Der volle Inhalt der QuelleArcaya, Quinteros Dennis. „Comparación de los niveles de glucosa perioperatoria en pacientes no diabéticas con anestesia general y neuroaxial mediante pruebas de glicemia capilar Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13105.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivos: Comparar los niveles de glucosa perioperatoria en pacientes no diabéticas sometidas bajo anestesia general o neuroaxial (epidural o raquídea) mediante pruebas de glicemia capilar en el hospital Daniel Alcides Carrión 2013. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, de tipo cohorte prospectivo; se conformó dos grupos uno de anestesia neuroaxial y otro de anestesia general, se tomó glicemia capilar en el pre, intra y post operatorio inmediato a cada uno de los pacientes de ambos grupos .Se tomó como criterio de inclusión ser mayor de 18 años y tener un ASA menor igual de II, y entre los criterios de exclusión principalmente ser diabético o alguna patología que altere la glicemia perioperatoria. Los datos fueron recopilados y analizados con la prueba de t stdent. Resultados: Se observa una desviación estándar de 22,424991 de aumento de la glicemia capilar desde el estado preoperatorio al posoperatorio en pacientes intervenidas con anestesia general y de 13,397561 para anestesia neuroaxial al aplicar la prueba t de Student (t < que el punto crítico, p<0,0001) . Conclusiones: Existe un aumento de la variación de la glicemia durante el perioperatorio independientemente de la técnica anestésica, siendo más importante con la técnica anestésica general.
Trabajo académico
Gallardo, Aranda Susana Pilar. „Anestesia en artroscopia de rodilla: Hospital 2 de Mayo, 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12882.
Der volle Inhalt der QuelleLa artroscopia de rodilla es un procedimiento quirúrgico realizado comúnmente. La artroscopia permite ver la articulación, efectuar extirpaciones o realizar pequeñas cirugías. Se practica a menudo bajo anestesia regional, locorregional o general, ya que para realizar una artroscopia es necesario hacer una o dos pequeñas incisiones. Tanto anestesia general como diversos tipos de anestesia regional han sido exitosamente utilizados. OBJETIVO: El propósito de esta investigación es determinar la eficacia de la anestesia en los pacientes sometidas a artroscopia de rodilla en el Hospital Nacional Dos de mayo durante el periodo de 2012. DISEÑO: Se realizó un estudio: Estudio retrospectivo, transversal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron a todos los pacientes que tenían programación quirúrgica de Artroscopia, durante el periodo de estudio. RESULTADOS: Se estudiaron 50 pacientes con una edad media de 41.72 +/- 156.258 años. El estudio muestra que la anestesia raquídea con buen nivel de bloqueo sensitivo y motor es buena durante todo el procedimiento de la artroscopia, con mínimos cambios hemodinámicas, con una buena satisfacción de parte del cirujano y el paciente. CONCLUSIÓN: La anestesia raquídea es útil en cirugía artroscópica de miembros inferiores. Las pacientes generalmente no requieren otras dosis de analgésicos para el manejo del dolor las primeras horas, y reportándose pocos efectos adversos como prurito y en menor proporción nauseas, seguida de la anestesia epidural.
Trabajo académico
Huaringa, Galarza Roland Manuel. „Nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes que van a ser intervenidos de una cirugía mayor en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : enero a marzo 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13296.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Ospina, Capcha Jimmy Richard. „Factores de riesgo asociados a la intubación endotraqueal con estilete fibróptico Bonfils en pacientes con vía aérea difícil : Hospital Policía Nacional del Perú Luis Nicasio Sáenz 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13187.
Der volle Inhalt der QuelleObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la intubación endotraqueal con estilete fibróptico Bonfils en pacientes con vía aérea difícil operados en el Hospital Policía Nacional del Perú Luis Nazario Sáenz 2014. Metodología: Estudio observacional de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 54 pacientes. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Entre las características generales de los pacientes que participaron en el estudio se observó que la edad promedio fue de 49.5±18.2 años, donde la mayoría tenía entre 35 a 55 años (44.4%), el 53.7% eran de sexo femenino. El 92.6% de los pacientes tuvieron clasificación ASA II y riesgo quirúrgico “intermedio” el 79.6%. En la evaluación de la vía área difícil según los predictores estudiados se encontró en la escala de Mallampati modificado al 57.4% de los pacientes en el Grado 2; en el test de la mordida el 59.3% de los pacientes tuvieron Clase II y el 27.8% clase III. En cuanto, al uso de la escala de Patil–Aldreti, el 57.4% tuvieron Clase II; el 55.6% de pacientes presentaron Grado I para la distancia interincisivos; además, el 33.3% de los pacientes presentaron una distancia esternomentoniana de clase II, el mismo porcentaje presentó una distancia de clase III; en la evaluación de la extensión atlanto-occipital el 29.6% tuvo < 300 y el 55.6% de pacientes tuvieron protrusión mandibular de clase II. Se encontró que el 57.4% de los pacientes tenían cuello corto y el 66.7% no podía realizar la unión tórax – mentón. Respecto a las técnicas de intubación endotraqueal con estilete Bonfils, en el 92.6% de pacientes se le utilizó la técnica “retromalar” y en el 7.4% la técnica de la “línea media”. Entre los factores de riesgo identificados se encontró que los más frecuentes fueron el apnea obstructiva del sueño (66.7%) y sobrepeso-obesidad (59.3%); entre los menos frecuentes se encontró edad > 55 años (31.5%), diabetes (31.5%), falta de dientes (22.2%) y presencia de barba (7.4%). No se reportaron otros factores de riesgo como acromegalia, úlceras bucales, patología mandibular congénita o neoplasia de la vía aérea. En cuanto a los resultados de la intubación con estilete fibróptico de Bonfils el tiempo promedio de intubación fue 16.9±6.1 s, donde en la mayoría de los pacientes el tiempo de intubación fue ≤ a 30 seg. (90.7%). El 79.6% de los pacientes fueron intubados al primer intento y los pacientes restantes en el segundo intento, lográndose exitosamente la intubación en todos los pacientes. Se encontró algunas complicaciones en los pacientes debido al uso del estilete Bonfils, entre ellas se presentó dolor de garganta (18.5%) y trauma-sangrado en la vía aérea superior (7.4%), no se presentaron otras complicaciones. En el 63.0% de los pacientes los médicos encontraron alguna limitación en la intubación como la presencia de secreciones y el empañamiento. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a intubación endotraqueal con estilete fibróptico Bonfils en pacientes con vía aérea difícil, fueron en mayor frecuencia el apnea obstructiva del sueño y el sobrepeso–obesidad y en menor frecuencia la edad >55 años, diabetes, falta de dientes y la presencia de barba.
Trabajo académico
Talla, Muchaypiña Marcos Roberto. „Máscara laríngea PROSEAL en colecistectomías laparoscópicas en el Hospital de Chancay“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13246.
Der volle Inhalt der QuelleResumen: En las cirugías laparoscópicas de abdomen el anestesiólogo se enfrenta con un riesgo potencial de aspiración durante la inducción de la anestesia general y el inicio del neumoperitoneo debido a los cambios fisiológicos que se producen, por lo que la máscara laríngea clásica es un dispositivo supraglótico limitado en el uso de este tipo de cirugías. A pesar que la máscara laríngea clásica ha sido utilizada desde 1988 en múltiples procedimientos quirúrgicos, la incidencia de aspiración silente, en la literatura, durante el uso de la máscara laríngea clásica varía en cifras reportadas entre 0% y 80% porque existe una falta de sello sobre la vía aérea. Objetivo: Describir las características asociadas al uso de la Máscara Laríngea Proseal como sistema de control de la vía aérea, en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica durante el periodo de 2014. Diseño: Estudio retrospectivo, transversal y observacional, correlacional. Materiales y métodos: Se seleccionaron a todos los pacientes quirúrgicos de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 50 años estado físico ASA I y II, programados para cirugías electivas de Cirugía General, colecistectomía laparoscópica a realizarse bajo anestesia general con un tiempo operatorio no mayor a 2 horas. Análisis estadístico usado: Se usara la estadística descriptiva y, análisis univariado y multivariado. Resultados: El estudio estuvo constituido por 23 pacientes, 56.5% mujeres, con una edad promedio de 38.3 años y un peso promedio de 61.1 kg. La inserción fue satisfactoria en el 100% de los casos, al primer intento en el 82.6%, en el segundo intento en el 13% y al tercer intento en el 4.3%. El tiempo de inserción promedio fue de 67.3 segundos con la técnica digital. Se encontró síntomas inmediatos asociados a su uso en 3 pacientes (13%) y posterior a las 2 horas en 5 pacientes (21%), los cuales permitieron a las 24 horas. Conclusiones: La inserción de la Máscara Laríngea Proseal es una herramienta valiosa en el manejo de la vía aérea. Los síntomas asociados a su uso son leves y no están asociados con aumento de secreciones de la vía aérea, tos o laringoespasmo.
Trabajo académico
Fabián, Palomino Sonia Margot. „Síndrome de Burnout en médico anestesiólogos de Hospitales de IV nivel de EsSalud de Lima, 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12704.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Torres, Tamayo Hector Alfredo. „Tubo laríngeo King LT-S como alternativa al tubo endotraqueal en el manejo de la vía aérea durante anestesia general en cirugía de emergencia Centro Médico Naval "CMST" 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13356.
Der volle Inhalt der QuelleOBJETIVO: Determinar la eficacia y seguridad del Tubo Laríngeo King LT-S como alternativa al tubo endotraqueal para el manejo de la vía aérea durante la anestesia general en cirugías traumatológicas de emergencia. Centro Medico Naval “CMST” 2014. METODOLOGÍA: Estudio clínico controlado, prospectivo y simple ciego. La muestra estuvo conformada por 39 pacientes sometidos a anestesia general de emergencia en el Centro Médico Naval “CMST” de Julio a Agosto de 2014, distribuidos en: 14 pacientes con Tubo King LT-S y 25 pacientes con Tubo endotraqueal. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y la prueba t de Student con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes a quienes se les colocó el tubo laríngeo King LT–S fue 35±7,5 años y a los pacientes que se les colocó el tubo endotraqueal (TET) fue 36±12,7 años, donde el grupo etario con mayor frecuencia para ambos grupos fue de 31 a 50 años con predominio del sexo femenino. Además en la evaluación clínica predominó los pacientes con vía aérea de clasificación Mallampati II y ASA II en ambos grupos, siendo estas características homogéneas. Por otro lado, la dificultad en la colocación del dispositivo de vía aérea con mayor frecuencia en los pacientes que se les colocó el tubo laríngeo King LT-S y TET fue fácil en el 85,7% y 80% de casos, respectivamente. En cuanto a la respuesta hemodinámica secundaria se encontró que la frecuencia cardiaca promedio en los pacientes que se les colocó el tubo laríngeo King LT-S presentó un ligero aumento entre los 90 y 110 minutos; mientras que en los pacientes que se les colocó TET se observó una alta variación entre los 10 y 30 minutos. Asimismo, el promedio de la PAM en quienes se empleó el dispositivo King LT-S presentó tendencia a aumentar; mientras que para los que se empleó el TET presentó tendencia a disminuir, aunque manteniéndose dentro de los parámetros normales. El promedio de la saturación de oxígeno en la colocación del dispositivo King LT-S permaneció constante; sin embargo en la colocación del TET se observó ligera variación y tendencia a disminuir. El tiempo quirúrgico y anestésico promedio de los pacientes a quienes se les colocó el dispositivo King LT-S y TET no presentaron diferencias significativas. Al analizar la eficacia del Tubo King LT-S se encontró que es tan eficaz como el Tubo endotraqueal, no existiendo diferencias significativas entre ambos dispositivos (p=0,991), también ambos dispositivos resultaron ser muy seguros en la intubación, no presentando diferencias entre ellas (p=0,402), sin embargo los pacientes en quienes se utilizó el Tubo King LT-S presentaron menor frecuencia de efectos colaterales que los pacientes con TET, los efectos colaterales con el Tubo King LT-S fueron: náuseas (21,4%), disfonía (7,1%) y vómitos (7,1%). Además el médico cirujano refirió tener una excelente satisfacción operatoria en ambos dispositivos. CONCLUSIONES: El empleo del tubo laríngeo King LT-S para el manejo de la vía aérea en pacientes sometidos anestesia general en cirugías de emergencia demostró ser tan eficaz y seguro como el Tubo endotraqueal, aunque con menor frecuencia de efectos colaterales que el TET.
Trabajo académico
Sanchez, Torre Luis Alberto. „Efecto del remifentanilo-TCI en el consumo de sevoflurane durante la anestesia general balanceada en mastectomías. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Periodo abril a junio 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15128.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Determina el efecto del remifentanilo en TCI en el consumo de sevoflurane durante la anestesia general balanceada en mastectomías. Desarrolla una investigación descriptiva, observacional, prospectivo y longitudinal,. Estudio de una cohorte prospectiva. Los datos de las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas en media o mediana. Se realizó la estadística analítica comparando con la dócima ANOVA de medidas repetidas las medias de la fracción espirada, porcentaje del vaporizador y consumo de sevoflurane medidos a 3 min postintubación, previo al estímulo quirúrgico y a la extubación del paciente. La edad mediana fue 53 años con una desviación interquartil de 22 y un IC al 95% de 49,9 a 53 años; el peso de 65 kg con una desviación interquartil de 11; y la talla de 150 cm con una desviación interquartil de 10,5 cm. En la fase de hipnosis la paciente pierde el reflejo palpebral a los 64,7 seg con una desviación estándar de 7,5 seg. En la fase de educción anestésica la paciente se despierta a los 4,9 min con una desviación estándar de 1,4 min. El tiempo anestésico promedio fue 94,5 min con una desviación estándar de 20,4 min. El estado físico predominante fue el ASA II con 89,5%, que corresponde a 34 pacientes. La concentración de sevofluorane al final de la espiración fue 1,52 inmediatamente después de intubar a la paciente, luego desciende a 0,89 y se mantiene en descenso hasta la salida o educción anestésica con 0,25. La concentración del vaporizador medido en porcentaje fue 2,46% inmediatamente después de intubar a la paciente, luego desciende a 1,23%, se mantiene a 1% en promedio y en descenso hasta la salida o educción anestésica con 0,05%. El flujo de oxígeno fue 2,58 lt/min; inmediatamente después de intubar a la paciente, luego por protocolo se mantiene en 1lt/min ; después se aumenta a 1,42 lt/min para la educción anestésica. El consumo total de sevofluorane fue 23,49 cc/hr inmediatamente después de intubar a la paciente, minutos antes de la incisión quirúrgica baja a 4,07 cc/h y se mantiene hasta descender a 0,17 a la salida anestésica. Concluye que el uso de remifentanilo en TCI disminuye el consumo de sevoflurane durante la anestesia general balanceada en pacientes mastectomizadas.
Trabajo académico
Shiraishi, Zapata Carlos Javier. „Dexametasona versus dimenhidrinato en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en pacientes adultos sometidos a cirugía general y digestiva“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12828.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico