Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Ford#3.02.08.

Dissertationen zum Thema „Ford#3.02.08“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Ford#3.02.08" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Álvarez, Cusi Fredi. „Características clínicas y epidemiológicas de la hemorragia digestiva alta en el Hospital Militar Central en el periodo enero 2010 – diciembre 2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12525.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con hemorragia digestiva alta en el Hospital Militar Central en el periodo comprendido de Enero del 2010 a Diciembre del 2011. La muestra estuvo constituida por 145 pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta que recibieron tratamiento en el servicio de Emergencia del Hospital Militar Central durante el periodo que corresponde al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron. La media de la edad fue de 72.6+/-16.6 años siendo la mínima edad de 20 y la máxima de 95 años. El 80% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 20% del sexo femenino. El 78% de los pacientes fueron empleados, el 13.1% fueron amas de casa y el antecedente de importancia más frecuente fue la hipertensión arterial. La manifestación clínica de más frecuencia fue la melena (57.9%), seguido de melena y hematemesis (31%).En cuanto al grado de severidad encontramos una mayor frecuencia de anemia moderada en el 51.7% de los casos. En relación al estado hemodinámico hubo una mayor frecuencia de pacientes estables en el 89%.El 69.7% de los casos requirieron transfusiones sanguíneas. El tipo de tratamiento definitivo de mayor frecuencia fue el tratamiento médico en el 97.2% de los casos. No hubo ningún caso de mortalidad. La localización de mayor frecuencia de la hemorragia digestiva fue el estómago en el 67.6% de los casos. El diagnostico etiológico por endoscopia de mayor frecuencia fue la ulcera péptica gástrica (37.9%), seguido de lesiones aguda de la mucosa gástrica (29%).En cuanto a la clasificación endoscópica según Forrest se encontró una mayor frecuencia de III en el 38.6% de los casos. Se evidencio en mayor frecuencia a pacientes de la tercera edad, del sexo masculino. La manifestación clínica de más frecuencia fue la melena, seguido de melena y hematemesis. Hubo una mayor frecuencia de anemia moderada. En relación al estado hemodinámico hubo una mayor frecuencia de pacientes estables. La mayoría no requirió transfusión. El tipo de tratamiento definitivo de mayor frecuencia fue el tratamiento médico No hubo ningún caso de mortalidad. La localización de mayor frecuencia de la hemorragia digestiva fue el estómago. El diagnostico etiológico por endoscopia de mayor frecuencia fue la ulcera péptica gástrica, seguido de lesiones aguda de la mucosa gástrica. En cuanto a la clasificación endoscópica según Forrest se encontró una mayor frecuencia de III.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Torres, Jiménez Elfi Miriam. „Validación del índice de shock como predictor de mortalidad en pacientes con shock hipovolémico del Servicio de Emergencia-Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12601.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Valora la utilidad pronostica del índice de shock en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se hizo un estudio retrospectivo descriptivo, de todos los pacientes con shock hipovolémico que ingresaron a la Unidad de Trauma Shock del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen el año 2006, se analizaron los resultados de mortalidad, al ingreso se aplicó el Índice de Shock, Apache II y grados de Shock (ATLS). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12, el área bajo la curva de ROC y el Cut-Off. El universo fue de 109 pacientes, de los cuales cumplieron los criterios 109. La edad media de los pacientes 61.07 +/-17.96 años, con rango de 17 a 91 años, el ratio masculino/femenino de 71:38. La mortalidad fue de 34,8%. El Indice de Shock > 1: 6 (p=0.01) IC: 0.29 (0.09-0.85) y el Apache II> 15: 31 (p=0.009), IC: 3.17 (1.2-8.58). La sensibilidad de ambos índices 78.6% y la especificidad del Índice de Shock 85% y Apache II 88%. Se concluye que, en función a los resultados de nuestro trabajo, podemos destacar la buena capacidad predictiva de los dos índices utilizados en nuestra población, resaltando que el Índice de Shock, por su simplicidad, fácil aplicación y exactitud, puede ser utilizado como índice predictivo de pronóstico de la misma manera que el Apache II, no existiendo diferencia significativa entre ambos scores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Moro, Morey Luis Felipe. „Correlación entre la estacionalidad del nacimiento y la esquizofrenia paranoide en pacientes atendidos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14831.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la correlación entre la estacionalidad del nacimiento y la esquizofrenia paranoide en pacientes atendidos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM)- Essalud 2007.El estudio es analítico observacional de corte transversal, en el HNERM-Essalud. Se evaluaron 9973 historias clínicas de pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide en el año 2007; Las variables a estudiar fueron el sexo, edad, fecha de nacimiento y lugar de procedencia. Los datos fueron analizados en STATA 10.0. Se determinó frecuencias, medias y desviación estándar de las variables. Para evaluar la serie temporal se utilizó el método de modelos integrados autoregresivos y medias móviles (ARIMA); identificándose parámetros estacionales determinados con un p<0.05. Las principales características sociodemográficas evaluadas en los pacientes con esquizofrenia paranoide muestran que el sexo masculino es más frecuente 58.3% comparado con el femenino (41.7%). Las estaciones del año tuvieron frecuencias entre el 24 y 26%. De la misma manera ocurría con los meses del año, siendo setiembre el que obtuvo una mayor frecuencia con 11%. Al evaluar por la frecuencia de año de nacimiento de los pacientes con esquizofrenia paranoide se observa que la mayor frecuencia de estos pacientes estuvo en la década de 1961 a 1970 (24.2%). Al evaluar de manera gráfica la distribución de los casos según estaciones del año se observa un comportamiento estacional constante, de forma similar ocurre por los meses de nacimiento. Los parámetros hallados con el análisis de ARIMA muestran esta estacionalidad repetitiva y no una variación como se esperaba inicialmente. El comportamiento de la esquizofrenia paranoide respecto al nacimiento según las estaciones del año es de tipo estacional constante, en la población estudiada del HNERM.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Illacutipa, Mamani Natali Abad. „Colocación de catéter venoso central en vena yugular interna técnica "a ciegas" versus con guía ecográfica, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima-Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15077.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Expone la necesidad de contar con un estudio a nivel de los centros hospitalarios del territorio peruano, para utilizar la técnica de punción guiada por ecografía y aprovechar sus beneficios y su escaso riesgo. Ya que en la actualidad aún no hay estudio formal al respecto, pero se ha ido realizando práctica en forma dispersa y aislada. Es un estudio prospectivo y aleatorizado, se comparó la tasa de éxito de la camulación de la vena yugular interna encontrando en el primer intento era esta de un 85% sin el uso de uranografía y de un 100% con el uso de ella.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Farro, Huarhua Angel Baltazar. „Hipoperfusión oculta en pacientes con trauma grave en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, abril - setiembre 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13478.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: El trauma es uno de los principales problemas de salud pública, su morbilidad y mortalidad aumentan debido al fenómeno de la hipoperfusión oculta. Objetivos: Identificar las características epidemiológicas de los pacientes con trauma grave que desarrollan hipoperfusión oculta y determinar la utilidad del índice de shock para su deteccion. Material y Métodos: Este es un trabajo de investigación de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 16 años con trauma grave (definido como un puntaje NISS ≥ de 15), con un tiempo de la lesión menor de 24 horas y que presentaron estabilidad hemodinámica. Se excluyeron a los pacientes con trauma que ingresaron hipotensos o requirieron uso de vasopresores y/o ventilación mecánica en las primeras 24 horas y pacientes con comorbilidad asociada que condicione acidosis metabólica. La presencia de hipoperfusión oculta se definió con un valor de déficit de base ≥ 6 mEq/L. Resultados: se estudiaron 72 pacientes y 14 desarrollaron hipoperfusión oculta, se encontró una incidencia de 19,4%. El 71,4% de los pacientes fueron varones y la edad promedio fue de 44.8 ± 19,3 años. El puntaje NISS promedio fue de 23,2 ± 3,9. El índice de shock estaba elevado en 11 de los 14 pacientes (78,6%). Las complicaciones más frecuentes fueron la anemia moderada, la neumonía intrahospitalaria y la infección del tracto urinario. La mortalidad a los 30 días fue de 7,1%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Chincaro, Egusquiza María Teresa Pamela. „Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la fibrilación auricular en la emergencia del Hospital Militar Central. Enero del 2009 a octubre del 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13494.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Conocer el perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central en el periodo comprendido de enero del 2009 a octubre del 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 143 historias clínicas de pacientes atendidos en la emergencia con diagnóstico de fibrilación auricular en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El 53.1% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 46.9% fueron del sexo femenino. El patrón clínico de la fibrilación auricular más frecuente fue el patrón persistente en el 50.3%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las palpitaciones en un 39.2%. El 74.1% de los pacientes tenía estado hemodinámico estable. El factor de riesgo tromboembólico más frecuente fue la hipertensión arterial en un 46.9%. La estrategia terapéutica más utilizada fue la cardioversión farmacológica mas anticoagulante en un 43.4% de los casos. El fármaco usado con mayor frecuencia para el control de la fibrilación fue la digoxina en un 62.2%. Los resultados obtenidos fueron exitosos en el 95.1%. El 69.9% de los casos tenían insuficiencia cardiaca. El antitrombótica usado con mayor frecuencia al egreso del paciente fue la warfarina en el 68.5% de los casos. Conclusiones: El perfil clínico epidemiológico del paciente con fibrilación auricular fue la del paciente de la tercera edad, con patrón persistente, palpitaciones, hemodinámicamente estables, con hipertensión arterial, que recibió cardioversión farmacológica más anticoagulante con resultados exitosos en la mayoría de las veces. Las variables predictoras de resultados fallidos en los pacientes con fibrilación auricular, fueron la edad avanzada, cardioversión no farmacológica, y la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Farfán, Cari Samuel. „Características clínicas del accidente cerebrovascular en diabéticos atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Sabogal. Enero-diciembre 2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14883.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Busca conocer y comparar las características clínicas de los pacientes diabéticos atendidos por accidente cerebrovascular en el Servicio de Emergencia. Realiza un estudio prospectivo realizado en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren entre diabéticos y no diabéticos con accidente cerebrovascular. Fueron evaluados 463 pacientes de los cuales 140 tuvieron diabetes. La proporción de varones fue de 48.5% en los diabéticos y de 56.6% en el grupo no diabéticos. La edad promedio en el grupo diabéticos fue de 68.26 años (DS 12.2) y en el grupo no diabéticos 63.14 años (DS 8.26) (p NS). Los factores asociados fueron la hipertensión arterial en el 85.71% de diabéticos, la dislipidemia en el 57.14%, el tabaquismo en el 27.14% y el ACV previo en el 11.42%. El accidente cerebrovascular de tipo isquémico fue el predominante en el grupo diabéticos 61.42%, existiendo diferencias estadísticamente significativas en la proporción de ataques isquémico transitorios y la transformación hemorrágica del accidente cerebrovascular. La arteria más frecuentemente comprometida fue la arteria cerebral media en el 75.71% de casos. El tiempo de acceso al hospital fue mayor en el grupo de diabéticos con una mediana de 12.2 horas. La mortalidad a las 24 horas y el porcentaje de admisión en una unidad de cuidados intensivos fue también mayor en esta población. Concluye que los accidentes cerebrovasculares en diabéticos se presentaron a una edad promedio mayor, asociados generalmente a otros factores de riesgo cardiovasculares, y fueron mayoritariamente de tipo isquémicos (61.42%) y se asociaron a una mortalidad mayor a las 24 horas .
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Morales, Palpan Inocente. „Resultados de los hemocultivos en pacientes con sepsis severa y shock séptico en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz. 2004-2011“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15259.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca conocer los resultados de los hemocultivos extraídos a los pacientes que ingresan con sepsis severa y shock séptico al servicio de emergencias del Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz en el periodo comprendido 2004-2011 La muestra seleccionada estuvo comprendida por 641 casos de pacientes que ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y shock séptico que cumplían con los criterios de inclusión en el periodo que corresponde el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Encuentra el 35.4% de los casos correspondió al sexo femenino, y el 64,6% correspondió al sexo masculino. El 55.7% de los pacientes ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y el 44.3% con el diagnóstico de shock séptico. Al ingreso la antibioticoterapia más usada fue ceftazidima con un 22.5%; ceftriaxona en un 20.7%; y vancomicina con un 21.1%. Hubo una mayor frecuencia de estafilococo epidermidis en un 40.9%, seguido de estafilococo aureus con un 22,8% y estafilococo saprofiticus en un 8,7%. Hubo una mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina de un 35,7%, rifampicina 16,1%, amikacina 7,3%, meropenem 6,2%; ceftriaxona 5.6% y sulfaperazona 4.2%. Hubo una mayor frecuencia de resistencia a la ciprofloxacina en un 33.2%; seguido de resistencia a la ceftazidima en un 12.6%; resistencia a la ampicilina en un 10.5%, eritromicina en un 8,6%. Concluye que los patógenos encontrados con mayor frecuencia en los hemocultivos fueron: estafilococo epidermidis. La mayoría correspondió a pacientes del sexo masculino. La antibioticoterapia empírica utilizada con más frecuencia fue ceftazidima y ceftriaxona. Se encontró mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina. Se encontró mayor frecuencia de resistencia para la ciprofloxacina. Se encontró una asociación estadísticamente significativa de sensibilidad del estafilococo epidermidis para con la amikacina, ceftriaxona, vancomicina (P<0,05).Se encontró una asociación estadísticamente significativa de resistencia del estafilococo epidermidis para con la ampicilina, azitromicina, eritromicina y ciprofloxacina (P<0,05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Ascue, Yepez Diana Glimnys. „Características clínicas que influyen en el pronóstico del paciente con shock séptico en el Hospital Militar Central“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13077.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Existe una gran prevalencia de sepsis en nuestra población y sobretodo en la población adulto mayor, que inadecuadamente tratada, ya sea por el tiempo transcurrido o la ignorancia de otras comorbilidades pueden llevar a la progresión a shock séptico y posterior muerte del paciente. Por ello se hace importante conocer cuáles son las características a tomar en cuenta cuando se tenga en frente estos pacientes. Metodología: Es un estudio descriptivo observacional y transversal, se realizó la revisión de las historias clínicas de pacientes atendidos en el HMC en el periodo de Enero del 2010 a Diciembre del 2011, mediante un ficha de recolección de datos, luego estos se trasladaran a una sábana de datos en el programa SPSS donde se aplicó el cruce de variables por frecuencias y x2. Resultados: Encontramos una prevalencia de shock séptico del 59.1% de la población con sepsis, existe predominancia del sexo masculino, asimismo un 25.6% de mortalidad en estos pacientes. Se observó que los antecedentes como HTA y hepatopatía crónica pueden empeorar el pronóstico (p=0.001y p=0.009 respectivamente). Así también cuantos más criterios SIRS estuvieron presentes se observó mayor porcentaje de mortalidad 100% (p=0,000), se vio también que las disfunciones mayormente asociadas con fallecimiento eran la renal y la hepática. El foco infeccioso mayormente asociado con fallecimiento era el renal 38.9% (p=0,0015) Conclusiones: Podemos concluir que algunas características clínicas presentes en el paciente con Shock séptico pueden intervenir en el Pronóstico del mismo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Tolentino, Romero Haydeé. „Índice de trauma abdominal y complicaciones en pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencias Hospital Nacional Dos de Mayo, 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13415.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determinar la relación entre el índice de trauma abdominal penetrante y las complicaciones postoperatorias en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2008, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 71 pacientes, que ingresaron al servicio de emergencias, con el diagnóstico de trauma abdominal penetrante en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: existe una relación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal penetrante 15 y 25 con las complicaciones postoperatorias. En cuanto a la edad, encontramos una media de la edad de 42 años con una desviación estándar de 8,9 años siendo la mínima edad de 15 años y la máxima de 57 años. En cuanto a los órganos lesionados, encontramos una mayor frecuencia de lesión diafragmática (21,1%), seguido de lesión de víscera hueca en un 14,1% y lesión hepática (12,7%).En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 Y 25 con las complicaciones, encontramos que ambos puntajes relacionan con los abscesos (P<0,05). Se presentaron complicaciones postoperatorias en 58 pacientes (81,6%), de ellos 9(12,7%) pacientes presentaron dos o más complicaciones, la complicación más frecuente fueron los abscesos en el 43,7%.En cuanto al mecanismo de lesión, encontramos una mayor frecuencia de lesión por arma blanca en un 53,5%.En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 con las reoperaciones, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 15 puntos; no existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor de 15 con las reoperaciones(P>0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor de 15 es de 1,6. En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 25 con las reoperaciones en los pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 25 puntos; existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor 25 con las reoperaciones(P<0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor o igual de 25 es de 3,4.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Villanueva, Orué James. „Escala de Moore modificada en la predicción de complicaciones en el trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero-diciembre 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la Escala de Moore en la predicción de complicaciones en el trauma abdominal. El presente estudio se realizó en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión del 01 de Enero del 2006 hasta el 31 Diciembre del 2006, en 120 pacientes que ingresaron con trauma abdominal penetrante a la unidad de shock trauma, donde se tuvo como objetivo incluir a la interpretación del PCO2 en el análisis de gases arteriales(AGA), hemograma, tiempo de evolución del trauma y la presencia de shock (mediante la aplicación de la escala de Moore modificada), como variables predictoras de complicaciones por trauma abdominal penetrante, además de correlacionar la escala de Moore modificada y compararla con la escala de Moore original . Para ello se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de corte transversal de los pacientes atendidos en el servicio de shock trauma. Se encontró que no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, se obtuvo P: 0,449(P>0,05) al hacer la escala de severidad de Moore .Mientras que al hacer el análisis para determinar el valor predictivo del Índice de Moore Modificado se encontró que al aplicar la prueba del Chi cuadrado para verificar la significación estadística de la relación de la escala de Moore Modificada con las complicaciones se obtuvo diferencias estadísticamente significativas, se obtuvo P: 0,031(P<0,05). Se concluyó que la escala de Moore modificada es aplicable para la predicción de complicaciones en el trauma abdominal penetrante. Además, Se encontró diferencias estadísticamente significativas en la aplicación de la escala de Moore modificada en comparación con la escala original. (P<0,05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Otiniano, Oyola José Alcides. „Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión, Callao 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15156.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina cuáles son los factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero - diciembre del 2009. Estudio observacional, longitudinal, analítico, casos y controles. Se incluyeron pacientes de ambos sexos mayores de 15 años. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Ingresaron al estudio 42 pacientes, encontrándose que la tasa de incidencia de NIH fue de 14 por ciento durante el período de estudio, la NIH fue predominante en el sexo masculino (52,38 por ciento), la edad promedio fue de 71,76 años, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 18.1 días y el tiempo promedio de duración de Ventilación Mecánica fue 10,15 días. Además la NIH fue monomicrobiana en el 88,23 por ciento con predominancia del Staphylococcus aureus (23,52 por ciento). Los factores de riesgo más frecuentes fueron presencia de sonda nasogástrica (100 por ciento), uso de antiácidos (95,23 por ciento), la aspiración de secreciones (85,71 por ciento) y la intubación naso/traqueal (85,71 por ciento). La ventilación Mecánica (OR 11.72 IC 95 por ciento 1.27-14.75)y la aspiración de secreciones (OR 29.75 IC 95 por ciento 2.52-35.94)se encontraron significativamente asociados con neumonía intrahospitalaria. Esta evaluación rápida, usando metodología estándar ha permitido caracterizar factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Beltrán, Valdivia Alejandro Jesús. „Factores relacionados con mortalidad temprana en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evalúa las características que tuvieron los pacientes fallecidos dentro de las 24 horas del ingreso a Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre enero y diciembre del año 2004. El estudio es retrospectivo transversal, se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a emergencia de Adultos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins y que fallecieron dentro de las primeras 24 horas, excluyendo a los pacientes que ingresaron en Paro Cardio-respiratorio. Se brindó atención a 15886 pacientes en Emergencia de adultos desde enero a diciembre del año 2004 de los cuales 729 fallecieron en Emergencia y 201 dentro de las primeras 24 horas. La mayoría de pacientes (66,6 %) era mayor de 65 años, no hubo diferencia entre el género de los pacientes 49,8% mujeres 50,2% varones. La Frecuencia cardiaca (FC) y la frecuencia respiratoria (FR) tuvieron una media de 99,3 y 26,07 respectivamente. La Saturación de oxígeno y el lactato se encontraron fuera del rango normal en la mayoría de ellos. El Score de Rems se encontró mayor de 10 en 66% de los casos. Más del 50 % de los pacientes ingresaron con el diagnostico de Insuficiencia Respiratoria shock séptico, shock hipovolémico y encefalopatía. Se concluye que las características de los pacientes fallecidos, dentro de las primeras 24 horas en el departamento de emergencia guardan relación con lo reportado en otros estudios.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Coronel, Maguiña Mónica, und Peña Nelly Cárdenas. „Técnica de aspiración de secreciones realizada por las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos 7B Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12654.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Señala que uno de los procedimientos de enfermería más común que se hace en los pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos, es la aspiración de secreciones. Este procedimiento es de mucho riesgo para la salud del paciente, ya que estamos introduciendo en el árbol bronquial una sonda estéril para extraer las secreciones, por ello la enfermera debe realizar esta técnica aplicando los conocimientos científicos y teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 15 enfermeras de la UCI – 7B. La conclusión es que el 93% de las enfermeras realizan en forma regular la técnica de aspiración de secreciones y solo un 7% sigue todo el procedimiento correctamente, sin embargo, cabe resaltar que, si bien no llegaron a alcanzar el calificativo bueno, la mayoría (11 enfermeras) tuvieron puntajes al límite del borde superior (30 o más) y más aún ninguno obtuvo el calificativo malo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Pérez, Correa Mónica Elena. „Características clínicas, epidemiológicas y del tratamiento de los episodios de cetoacidosis diabética en adultos evaluados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, julio 2008-junio 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13037.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Busca conocer las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de los pacientes con diagnostico de CAD en el HAL y compararlos con la literatura universal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 31 pacientes que presentaron cetoacidosis diabética y que fueron atendidos en el servicio de emergencias del Hospital nacional Arzobispo Loayza durante un año. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye que la prevalencia de CAD entre los pacientes con DM que ingresan al servicio de emergencia del HAL es de 5.6%. Hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo femenino con cetoacidosis diabética en un 51.8%. La media de le edad fue de 45 años con una desviación estándar de 14 años siendo la mínima edad de 23 años y la máxima de 83 años. En cuanto a los antecedentes familiares encontramos que el 41.9% tuvo el antecedente familiar de DM. En cuanto a los síntomas encontramos una mayor frecuencia de Poliuria + polidipsia en un 25.8%En cuanto al tiempo de enfermedad tenemos una media de 5.1 días con una desviación estándar de 4,3 días, siendo el mínimo de 01 día y el máximo de 20 días previo al ingreso hospitalario. Hubo diferencias estadísticamente significativas del PH al ingreso y al alta, así como del bicarbonato, anión gap (P<0.05). No hubo caso de mortalidad. En cuanto al tiempo de resolución encontramos una media de 12,6 horas con una desviación estándar de 8.9 horas siendo la mínima de 2 horas y la máxima de 31 horas. En cuanto a la media de la insulina usada fue de 127 UI con una desviación estándar de 78 UI, siendo la mínima de 24 UI y la máxima de 348UI. El 29% de pacientes debutaron con cetoacidosis diabética. Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder para la recolección de los datos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Corrales, Cruz Edgar Alfredo. „Características clínico epidemiológicas de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud, julio-diciembre 2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas al igual que la letalidad de los pacientes con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud de la ciudad de Lima, entre julio a diciembre del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años de edad, con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) sospechoso de infección por virus influenza A H1N1 y neumonía severa asociada. Se realizó un registro en fichas epidemiológicas brindadas por el Ministerio de Salud para su reporte oportuno. Todos los pacientes incluidos mostraron resultados positivos para influenza A H1N1 según la prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa en transcripción reversa (RCP‐RT), realizada en el Instituto Nacional de Salud (INS). RESULTADOS: De los 25 pacientes que fueron ingresados con sospecha de infección por influenza A H1N1, 14 tenían algún criterio de exclusión quedando sólo 11 como muestra. Fallecieron 7 pacientes, significando una letalidad del 63% y una tasa de mortalidad específica de 8,1 por cada 100 000 habitantes adscritos al Hospital de Emergencias Grau‐EsSalud. La edad promedio fue de 56,5 ±19,6 años de edad. El sexo predominante fue el femenino con un 63,6%. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 30 a 59 años con un 54,6%. El 72,3% negó contacto previo. El 73,6% reportó alguna comorbilidad subyacente. El malestar general, los rales, la disnea y la tos constituyeron los signos y síntomas de mayor presentación (100, 90,9 y 81,8% respectivamente). El tiempo de enfermedad fue de 6,8 ±4,7 días; el tiempo entre inicio de enfermedad y fallecimiento fue de 22±9,8 días y la estancia fue de 15,4±11,4 días. En la gasometría arterial destaca la hipoxemia. En la hematimetría resalta la linfopenia 11±6,5), neutrofilia (78±15,03) y la deshidrogenasa láctica (941±468,3): respecto a la terapéutica el 100% tuvo terapia antibiótica modificada, el 81,1% necesito soporte ventilatorio invasivo y la totalidad recibió tratamiento antiviral con oseltamivir. CONCLUSIONES: La neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, tuvo una presentación clínica inespecífica, afectó a población joven, con alguna comorbilidad y se caracterizó por su gran agresividad rápidamente evolutivo y elevada letalidad a pesar del tratamiento altamente especializado brindado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Báez, Palomino César Alberto. „Desempeño de enfermería en centro quirúrgico y sus factores restrictivos, en el Hospital Departamental de Huancavelica-MINSA. Abril-diciembre, 2005“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Determina el desempeño laboral del licenciado en enfermería en centro quirúrgico y sus factores restrictivos en el Hospital Departamental de Huancavelica, abril - diciembre 2005; como también caracterizar el desempeño laboral del licenciado en enfermería del centro quirúrgico e identificar los factores restrictivos que influyen en el desempeño laboral del licenciado en centro quirúrgico. El trabajo científico es una práctica social, los desafíos incluyen la disposición de los servicios organizados de enfermería; el desempeño laboral es la manera como el profesional de enfermería realiza su trabajo el cual abarca muchos aspectos
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Tomlinson, Nora. „The achievement of Ford Madox Ford as editor“. Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This thesis challenges the conventional opinion that Ford Madox Ford was a great editor. It establishes criteria by which an editor can be judged; these are the literary and cultural opinions on which a review operates, an awareness of the needs of readers of a review as revealed in its style and content, and the way in which a review is managed. These criteria are applied to three different, though overlapping fields of enquiry. Firstly, the thesis examines how far Ford's editorial practice was consistent with his own literary and critical principles as expressed through a long and varied writing career. Secondly, it places the two reviews edited by Ford in the context of the society which produced them, English Review in London between 1908 and 1910, and The Transatlantic Review in Paris in 1924, and compares these two reviews with a wide range of contemporary cultural journals on the basis of the three criteria outlined above. Finally the study compares Ford's achievement as editor of The English Review and The Transatlantic Review. It concludes that while Ford was a good editor in some respects, he was not the great editor which is so often claimed for him.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Saunders, M. W. M. „Ford Maddox Ford and the reading of prose“. Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Dahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Dahab-Maguire, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Dahab, Farida Elizabeth. „Ford Madox Ford (1873-1939) et la France“. Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Le but de cette thèse est d'étudier Ford Madox Ford, né Hueffer, romancier anglais, dans les rapports multiples qu'il entretint avec la France. Ce travail se constitue de deux parties : dans la première partie - elle consiste en quatre chapitres -, nous étudions la revue internationale que Ford fonda et édita à Paris en 1924. Cette revue s'intitule la revue translatlantique (janvier 1924-decembre 1924). Conçue dans le but de promouvoir l'internationalisme dans les lettres, elle contient des publications françaises, anglaises et américaines. Dans la deuxième partie de ce travail (3 chapitres), nous étudions "Ford et la provence" : la présence de cette dernière dans le meilleur roman de Ford, The Good Soldier (1915), l'image que Ford se faisait de la Provence avant son expatriation (1922) et après y avoir vécu (entre 1922 et 1939), et la place qu'occupe la Provence dans le cadre de la vision de Ford du monde contemporain
The aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Goraczkowski, Sebastian. „Ford Evoke“. Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
„ What if Adaptive Personalization excelled Hardware Customization? “ Adaptive Vehicle Personalization Human mobility is about to create a generation of " Movers"  - a new breed of mobility users with global transportation  needs and a connection to multiple urban areas  already from a young age. Expectations towards mobility go towards adaptable and personalized solutions and technological advancements should enable a strategy in which one vehicle could adapt to multiple qualities. The final result is an adaptable urban mobility solution designed for global membership use in the year 2025. The intention of the project has been to holistically investigate how Vir tual Reality can influence the design process and result of interior and exterior. The goal has been to inspire and to show a believable way of how in the future adaptive personalization could excel hardware customization in order to suit the different and changing needs of various mobility service users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Zamora, Rodríguez Carlos Alberto. „Utilidad del índice urea/creatinina como predictor de hemorragia digestiva alta en el Servicio de Emergencia del Hospital Central FAP“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15329.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la utilidad del índice urea/creatinina como predictor de hemorragia digestiva alta (HDA) y además identificar las causas más frecuentes de esta entidad. Se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo, de casos y controles en el Servicio de Emergencia del Hospital Central FAP durante el período de enero 2006 a diciembre 2008. Se revisaron 56 registros de pacientes con HDA (casos) y 23 de hemorragia digestiva baja (controles) que cumplieron los criterios de inclusión. Se excluyeron aquellos registros de pacientes con antecedentes de insuficiencia renal, hepática, transfusión sanguínea 24h antes del ingreso y aquellos registros con datos incompletos. Al aplicar el análisis de regresión logística simple y análisis ROC se encontró que los pacientes con una índice urea/creatinina ≥ 60 tienen un riesgo 12 veces mayor de presentar HDA (OR: 12,115; valor p: 0,002) con una sensibilidad de 53,6% y especificidad de 91,3%. Por otro lado, se encontró que las causas más frecuentes de HDA son úlcera gástrica (44,6%), úlcera duodenal (17,9%), lesión aguda de mucosa gástrica (17,9%) y cáncer gástrico (7,1%). Se concluye que la índice urea/creatinina ≥ 60 es útil como predictor de HDA. La causa más frecuente de HDA es la úlcera gástrica seguida de la úlcera duodenal, lesión aguda de mucosa gástrica y cáncer gástrico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Flores, Chávez Marco Pío. „Perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en la emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, enero a diciembre 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13053.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Determina el perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en el servicio de emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008. Realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la emergencia con diagnóstico de fibrilación auricular; en el periodo que corresponde al estudio. Obtiene los siguientes resultados: el 52.7% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 47.3% fueron del sexo femenino. El patrón clínico de la fibrilación auricular mas frecuente fue el patrón persistente en el 49.6%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las palpitaciones en un 43.4%. El 72.9% de los pacientes tenían estado hemodinámico estable. El factor de riesgo tromboembólico más frecuente fue la hipertensión arterial en un 43.4%. La estrategia terapéutica mas utilizada fue la cardioversión farmacológica mas anticoagulante en un 48.1% de los casos. El fármaco usado con mayor frecuencia para el control de la fibrilación fue la digoxina en un 58.1%. Los resultados obtenidos fueron exitosos en el 94.6%. El 66.7% de los casos tenían insuficiencia cardiaca. El antitrombótica usado con mayor frecuencia al egreso del paciente fue la warfarina en el 72.9% de los casos. Concluye que el perfil clínico epidemiológico del paciente con fibrilación auricular fue la del paciente de la tercera edad, con patrón persistente, palpitaciones, hemodinámicamente estables, con hipertensión arterial, que recibió cardioversión farmacológica más anticoagulante con resultados exitosos en la mayoría de las veces. Las variables predictoras de resultados fallidos en los pacientes con fibrilación auricular, fueron la edad avanzada, cardioversión no farmacológica, y la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Ponce, Picho Andrei Gregorio. „Eficacia de la cardioversión farmacológica en pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio atendidos en la Unidad de Trauma Shock del Hospital Emergencias Grau - EsSalud 2009 - 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12874.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Determinar la eficacia de la Cardioversión Farmacológica en pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 141 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la Unidad de Trauma Shock del Hospital de Emergencias Grau – EsSalud con el diagnóstico de Fibrilación Auricular de respuesta ventricular alta de reciente inicio durante el periodo 2009 – 2010. Resultados: El 56.7% de los pacientes con fibrilación auricular fueron del sexo masculino y 43.3% del sexo femenino, siendo la media de la edad de los varones de 72.8+/-15.2 años, y de las mujeres de 71.8+/-13.6 años. La edad mayor de 75 años fue el factor de riesgo de mayor frecuencia (39.7%), seguido de la edad comprendida entre los 64 a 74 años (20.6%) y la hipertensión arterial (11.3%); además que el 92.9% de los pacientes presentó alguna comorbilidad. El 47.5% de los pacientes estuvieron recibiendo Amiodarona, seguido de lanatósido (25.5%), y Verapamilo (18.4%). El 78% de los pacientes recibieron anticoagulación. La eficacia de la Cardioversión Farmacológica fue del 33.3% siendo más frecuente antes de las 3 horas y la eficacia de la Cardioversión Eléctrica fue del 100%. De los pacientes que recibieron cardioversión farmacológica el 12.8% tuvo hipotensión. Los pacientes que recibieron Cardioversión Farmacológica tuvieron una media del tiempo de hospitalización de 5.4+/-4.4 días y de los que recibieron Cardioversión Eléctrica fue de 1.8+/0.7 días Conclusiones: La Cardioversión Farmacológica es medianamente eficaz en pacientes con Fibrilación Auricular de reciente inicio atendidos en la Unidad de Trauma Shock. En cuanto al perfil epidemiológico de los pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio la mayoría son varones mayores de 70 años. El factor de riesgo de mayor frecuencia es la edad mayor de 75 años El antiarrítmico usado con mayor frecuencia fue la Amiodarona. El tiempo de Cardioversión fue en su mayoría menor a tres horas. La complicación de la Cardioversión Farmacológica de los pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio más frecuente fue la hipotensión. El tiempo de hospitalización de los pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio fue menor de 6 días.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Silva, Terán Joel Jair. „Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14829.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. El estudio es descriptico. observacional. retrospectivo. Se tomó una muestra de 50 pacientes, entre los meses de diciembre 2007 a agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. El presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se halló que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logró en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se halló en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se halló con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. En relación la seguridad del protocolo, se halló hipoglicemia documentada en 3 pacientes, con una incidencia de 6 %. El número de tomas, que mostraron glicemias < 45 mg/dL fue de 5, y el número de horas de perfusión de insulina (dentro de parámetros de hipoglicemia) fue de 8 horas. Muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Pacheco, Lugo Luis Petter. „Factores relacionados al uso inadecuado del servicio de emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante julio del 2012 a julio 2013“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13253.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: Determinar los factores relacionados al uso inadecuado del servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante Julio del 2012 a Julio del 2013. Metodología: El estudio es analítico, prospectivo, observacional y transversal. El muestreo es no probabilístico, se realizó una encuesta a 336 pacientes del servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante julio del 2012 a julio del 2013. Para medir la relación de variables se utilizó la prueba estadística chi-cuadrado con una significancia del 5%. Resultados: De los 336 pacientes de estudiados, tuvieron como edad promedio 47±7.3 años, fueron de sexo femenino (52.7%) y convivientes (29.2%). Entre los factores predisponentes, la mayoría tienen grado de instrucción secundaria (34.2%) y con tipo de familia extensa (49.1%), tenían actividad laboral informal en la mayoría de los casos (45.8%). Con respecto a los factores facilitadores, el 33.3% de los pacientes tenía un ingreso menor a S/ 750 nuevos soles, la mayoría tenía un seguro SIS (73.8%), los pacientes mayormente acuden de día al centro de salud (70.5%). Por otro lado, el 76.2% acude de lunes a viernes al centro de salud, el tiempo de demora fue entre 16 a 45 minutos (46.7%) mientras que el 58.9% acude a su atención con un acompañante y la mayoría provenían del Callao. En cuanto a los factores de necesidad, el 60.7% manifestó reconocer el problema o percibe la gravedad de la realidad, mientras la decisión de buscar asistencia médica en la mayoría fue por su propia cuenta (76.2) y el 85.4% de los pacientes demandaron asistencia urgente o inmediata. El 78.6% de los pacientes que acuden al Servicio de Emergencia fueron clasificados inadecuadamente (Prioridad III, IV y V), solo el 21.4% fueron clasificados adecuadamente (Prioridad I y II). Se evaluó la relación entre la prioridad del paciente y los posibles factores asociados, obteniéndose como resultado, que la actividad laboral o tipo de trabajo (p=0.023), el nivel de ingreso mensual (p=0.035), el tipo de seguro (p=0.001), la hora a la que acude al centro de salud (p=0.02), el día de la semana que acude (p=0.015) y el lugar de residencia (p=0.038), el reconocimiento del problema o percepción de gravedad si estaba relacionada con la prioridad del pacientes (p=0.045), así como la decisión de buscar asistencia médica (p=0.025) y demandar asistencia urgente o inmediata (p=0.017). No obstante el tipo de familia no se evidencio relación significativa (p=0.118), tampoco lo hizo el grado de instrucción (p=0.06), el tiempo de demora de atención y si va el paciente con acompañante no evidenciaron relación significativa (p=0.265) y (p=0.879). Conclusiones: Se determinó que los factores que estaban relacionados con el uso inadecuado del servicio de emergencia fueron el tipo de actividad laboral, el nivel de ingreso mensual, el tipo de seguro, la hora y el día de la semana que acude al centro de salud, el lugar de residencia, la percepción de gravedad, la decisión de buscar asistencia médica y la demanda de asistencia urgente o inmediata.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Misari, Hilario Manolo Robert. „Síndrome de Burnout y factores asociados en los enfermeros asistenciales del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima - 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14686.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Determina el síndrome de Burnout en sus dimensiones de agotamiento emocional, realización personal y despersonalización; así como también determina los factores que se asocian al desarrollo del Síndrome de Burnout tales como la edad, sexo, tiempo de servicio (experiencia laboral), estado civil, condición laboral, tenencia de hijos, presiones jerárquicas y trabajo en otra institución. El estudio fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y de método descriptivo. La población constó por la totalidad de enfermeros asistenciales que laboran específicamente en el servicio de emergencia (26), no se tomó en cuenta el tamaño muestral por que se trabajó con la totalidad de la población. La técnica fue la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach Burnout Inventory. Los resultados encontrados fueron: que del 100% (26) de encuestadas, el 46.2% de los enfermeros asistenciales que elaboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional “Hipólito Unánue” tienen una realización personal media, estos mismos enfermeros presentan un cansancio emocional y despersonalización media (53.8%). Las conclusiones a las que se llego es que los enfermeros asistenciales del servicio de emergencia del Hospital Nacional “Hipólito Unánue” no presentan síndrome de burnout y no existe relación entre las variables mencionadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Castro, Castro Sandra Verónica. „Características clínicas y epidemiológicas del trauma“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12969.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación describe las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con trauma que se atendieron en la Clínica San Gabriel en el período Enero-Diciembre 2008. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional. La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de pacientes que recibieron atención de emergencia por trauma en la Clínica San Gabriel entre enero y diciembre del año 2008, a partir de ella se obtuvo una muestra mediante muestreo aleatorio simple. Se revisó las historias clínicas de los pacientes con trauma obtenidas en el Departamento de Registros Hospitalarios, la información obtenida fue registrada en una ficha de recolección de datos diseñada para el presente estudio. Se analizó variables epidemiológicas como día de la semana en que se produjo el trauma, hora, lugar donde ocurrió, mecanismo, condición del lesionado, tipo de vehículo (en accidentes de tránsito), estado etílico; se revisó también variables clínicas como área corporal afectada, tipo de tratamiento recibido, realización de procedimientos terapéuticos y destino.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Candiotti, Herrera Mario Alberto. „Hipertensión intraabdominal en pacientes críticos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14896.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina las variaciones de la presión abdominal, medida mediante método intravesical, en pacientes críticos ingresados en una unidad de cuidados intensivos. El abdomen es una cavidad cerrada, que por sus límites puede considerarse parcialmente rígida (columna espinal y pelvis) y parcialmente flexible (pared abdominal y diafragma). El grado de flexibilidad de la pared abdominal y la gravedad específica de los órganos que contiene, determinarán la presión en un punto dado y en una determinada posición (prona o supina). La PIA es el resultado de la tensión presente dentro del espacio anatómico abdominal. Es medida con el enfermo en decúbito supino y obtenido mediante métodos directos o indirectos (estos últimos más frecuentemente utilizados). En condiciones normales la presión existente dentro de la cavidad abdominal (PIA), es igual a la atmosférica, es decir 0, o incluso su atmosférica (en caso de RN diagnosticado de hernia diafragmática congénita). Se considera normal hasta 5 mmHg (22) pero hay circunstancias como en la obesidad mórbida, donde puede ser mayor.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Ruíz, Vásquez Luz Magaly. „Nivel de conocimientos sobre fiebre que tienen las madres de niños menores de 5 años que acuden al servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales febrero 2014“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fiebre es un signo frecuente de diversas enfermedades y causante de alarma en la madre de niños menores de 5 años obligándolas a acudir a un centro de salud. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre la fiebre que tienen las madres de niños menores de 5 años que acuden al servicio de emergencia del Hospital Sergio E. Bernales febrero 2014; para el logro de dicho objetivo fue necesaria la revisión bibliográfica lo que permitió obtener las herramientas teóricas necesarias para su posterior análisis. Se aplicó un cuestionario dirigido a las madres donde se obtuvieron datos relevantes que fueron procesados y analizados. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. En el análisis de datos, las respuestas se codificaron con el programa Excel SPSS y fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman y la Prueba de Independencia Chi 2. En los resultados de este estudio se observó que el conocimiento sobre fiebre es medio 57%; en cuanto a la dimensión identificación el 60% conocimiento bajo, dimensión tratamiento el 54%, conocimiento medio; dimensión complicación 53% conocimiento medio; por lo tanto se concluye que las madres de niños menores de 5 años del servicio de emergencia del Hospital Sergio E. Bernales tienen un conocimiento medio sobre fiebre, siendo una limitación relevante el no poder identificarla o hacerlo erróneamente; sin embargo, en cuanto al manejo y a sus complicaciones su conocimiento es medio, ya que no saben identificarla correctamente, pero sí manejarla según su idiosincrasia y su experiencia asociándose también los demás factores sociodemográficos intervinientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Skinner, Paul. „Ford Madox Ford and Ezra Pound : responses to crisis“. Thesis, University of Bristol, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.357675.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Mestanza, Arica Olga Milagros. „Factores que determinan la extubación tardía y riesgos asociados a esta en pacientes post operados cardíacos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el período enero - junio 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15983.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características y variables preoperatorias e intraoperatorias responsables de prolongar la insuficiencia respiratoria perioperatoria del paciente sometido a cirugía cardíaca y determinar el impacto de la extubación tardía en la estancia hospitalaria, específicamente unidad de terapia intensiva y la ocurrencia de complicaciones postoperatorias relacionadas. El estudio es retrospectivo de casos y controles, se revisaron historias clínicas de los pacientes postoperados cardiacos durante el período enero-junio 2010. La población estuvo formada por 137, se identificaron los casoso, pacientes extubados después de las 8 hrs, y se obtuvieron sus pares sometidos a extubación temprana, menor de 8 horas. Dentro de las variables asociadas a extubación tardía se encuentran, preoperatorias : FE baja (χ²=4.73 con un nivel de significancia del 95%) con un OR 3, IC 2,48-8,80, para un p 30 (χ²=5.14 con un nivel de significación de 95%) OR 3.33 , IC 1,14-9,71 , hipoxemia ,< 80 mmHg, (χ²=4.73 con un nivel de significancia del 95%) con OR 3 IC 1,18-7,4 para un p
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Hidalgo, Arias Gina Olivia. „Relación que existe entre el conocimiento y la práctica de la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados que aplican los enfermeros en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo, noviembre-diciembre del 2006, enero-marzo del 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12622.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación existente entre el conocimiento y la práctica de la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados que aplican los enfermeros en el servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo y sus objetivos específicos fueron: Identificar el conocimiento de los principios en la técnica de aspiración de secreciones que tienen los enfermeros, determinar el saber hacer en la práctica, la técnica de aspiración de secreciones que aplican los enfermeros. Para ello se utilizó un estudio de tipo cuantitativo, de nivel básico de método descriptivo, de correlación de corte transversal. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación y los instrumentos fueron: el cuestionario y la lista de cotejo. La población estuvo conformada por 20 enfermeros asistenciales que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional dos de Mayo y 60 observaciones de la técnica de aspiración de secreciones. Las conclusiones fueron: El cuadro Nro. 1 muestra que del 100% de la muestra; 10 enfermeros que corresponden al 50% tienen conocimiento de la técnica de aspiración de secreciones de los cuales 5 enfermeros (25%) aplican adecuadamente la técnica (antes de la aspiración), y 5 enfermeros (25%) aplican inadecuadamente la técnica (antes de la aspiración), durante la práctica del cuidado de enfermería y que es equivalente a otro 50% de enfermeros (10) que desconoce la técnica de aspiración de secreciones (antes de la aspiración), de los cuales 8 enfermeros (40%) realiza una práctica inadecuada, lo que nos permite analizar que existe relación directa muy leve entre el conocimiento y la práctica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Huamán, Pozo Roneld. „Eficacia de una guía de valoración y de diagnósticos de enfermería según la NANDA aplicado en los pacientes del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional del Corazón, Lima - Perú 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14900.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la utilidad de la guía de valoración y diagnósticos de enfermería según la NANDA aplicado en los pacientes del servicio de cardiología del INCOR. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. El área de estudio fue el servicio de Cardiología del INCOR, la muestra lo conformaron todas las enfermeras que laboran en el servicio de cardiología y los pacientes que ingresaron durante el periodo de enero - febrero de 2008, la técnica que utilizo fue el análisis documental y la encuesta. Resultados: En lo que respecta a la utilidad del instrumento, el resultado es el siguiente, el 50%. Es Eficaz, 2(25%) medianamente eficaz, y 5(25%) no es eficaz. Podemos llegar a la conclusión que la guía de valoración es útil comprobándose así la hipótesis, por lo que la valoración permite una sistemática y premeditada recolección de una importante cantidad de datos relevantes del paciente, de una manera ordenada, lo que facilita a su vez, la aplicación de método científico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Gil, Malca Pérez Marco Aurelio. „Complicaciones en los pacientes con expansores tisulares en el HNERM“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13069.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Las complicaciones de los expansores tisulares aumentan la tasa de morbimortalidad y la estancia hospitalaria, los cuales incrementan los costos totales de los mismos, no hay estudios nacionales al respecto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, revisándose 31 historias clínicas de pacientes adultos en quienes se colocó expansores tisulares entre el 1 de junio del 2001 hasta el 31 de mayo del 2011. Obteniendose las variables: Edad, sexo, lugar de colocación del expansor, tiempo operatorio, días de hospitalización, presencia y tipo de complicación, reoperaciones. Resultados: Sexo que predomina el femenino (22 casos), más frecuente entre los 21 y 50 años. La mayoría se colocaron en el torax (41.93%). Se encontró 7 (22.6%) de complicaciones, la mayoría extrusión del expansor en 4 casos, seguidos por ruptura del expansor, dehiscensia de la herida y extrusión del conducto de relleno, con un caso cada uno. Todos los pacientes fueron rehospitalizados y se resolvieron las complicaciones. El tiempo de hospitalización fue entre 4 y 7 días. La tasa de complicaciones es similar a la reportada en la literatura mundial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Tejada, Bechi César Augusto. „Brote de Infección por Stafilococo aureus meticilino resistente en una Unidad de Cuidados Intensivos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14257.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Reporta e investiga un brote de neumonías por Stafilococo aureus meticilino resistentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Rosa durante los meses de agosto y setiembre del 2008. La Revisión de historias clínicas de 6 pacientes con cultivos positivos a S. aureus meticilino resistente y toma de muestras de superficies inanimadas. Son cinco pacientes cumplieron con la definición de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Todos los pacientes ingresaron por el Servicio de Emergencia estando hospitalizados en este servicio 24 horas (50%) y 48 horas (50%). Tres de los pacientes iniciaron ventilación mecánica fuera de la UCI, pero estos tres ingresaron a UCI 24 horas después de iniciado el soporte ventilatorio. Se encontró S. aureus meticilino resistente en superficies animadas. Se concluye que el origen del brote fue el incumplimiento del adecuado lavado de manos y de las medidas de aislamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Yáñez, Luque Julio Enrique. „Nutrición enteral precoz: implementación de un protocolo de manejo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12456.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pretende demostrar si la implementación de un protocolo de nutrición enteral en la UCI generales del hospital nacional PNP Luis N. Sáenz aumenta el uso de la misma con un inicio más precoz y una progresión más rápida y adicionalmente determinar la cantidad de uso de nutrientes enterales, los días de ayuno al ingreso a UCI y el impacto sobre la enfermedad subyacente. Es un estudio descriptivo, observacional, prospectivo con una muestra de 238 pacientes divididos en 2 grupos de 119 pacientes cada uno, antes y después de la implementación de un protocolo de manejo de nutrición enteral basado en evidencia. Se realizó una evaluación nutricional mediante la valoración global subjetiva (FELANPE) y se clasifico los pacientes en 3 grupos: bien nutrido, moderadamente o con sospecha de desnutrición y gravemente desnutrido. Se alentó el inicio de nutrición enteral y colocar sondas de alimentación (gástrica o post pilórica) dentro de las 24 horas de ingreso. EL cálculo de las necesidades calóricas se realizó utilizando la ecuación de HARRIS-BENEDICT. Se encontró una tendencia al aumento del uso de la nutrición enteral en el grupo del protocolo, pero sin alcanzar una diferencia significativa en el tiempo de alcanzar el objetivo de calorías con una progresión más rápida del inicio de la nutrición con una utilización ordenada de los diferentes tipos de NE. La mortalidad no se vio afectada en ninguno de los grupos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Román, Robledo Jessica Grace. „Complicaciones asociadas a pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz : enero 2005 a diciembre 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14957.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pancreatitis aguda es una enfermedad relativamente frecuente. La clasificación de Atlanta planteó como aspecto crucial la distinción entre leve y severa; siendo ésta última la que presenta complicaciones: locales y/o sistémicas. A pesar de los avances en manejo y soporte aún mantiene una alta estancia hospitalaria y morbilidad. El estudio es descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron 56 pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda, que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional PNP Luis N Saenz, entre el 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2008. Hubo predominio del sexo masculino 57%, edad entre 36-68 años. Causa biliar 64,3%. La complicación sistémica más frecuente Hipocalcemia 64,29%. La disfunción orgánica más frecuente respiratoria 28,57%. Las complicaciones infecciosas tanto pancreáticas como extrapancreáticas fueron de aparición tardía (19-53 días). La complicación séptica extrapancreática más frecuente fue Bacteriemia 14,28%, y el germen identificado: Candida 12,5%. Complicación local más frecuente: colección líquida 21,4%. Ocurrió infección pancreática en el 25% y el gérmen aislado con mayor frecuencia: Staphylococcus aureus 7,14%. Los antibióticos más utilizados en este estudio fueron imipenem, o ciprofloxacino asociado a metronidazol. Actitud más frecuente ante infección pancreática fue el drenaje percutáneo19,6%. Estancia hospitalaria 14-78 días. La complicación sistémica más frecuente Hipocalcemia. Disfunción orgánica más frecuente la respiratoria. No se pudo hallar correlación entre disfunción orgánica y mortalidad. Las complicaciones infecciosas tanto intrapancreáticas como extrapancreáticas fueron de aparición tardía. La complicación séptica extrapancreática más frecuente fue Bacteriemia, y el germen: Candida. La complicación local más frecuente fue colección líquida. La infección pancreática más documentada fue absceso pancreático y el gérmen más frecuente en infección pancreática: Staphylococcus aureus. Los antibióticos más utilizados en este estudio fueron: imipenem, o ciprofloxacino asociado a metronidazol. Actitud más frecuente ante infección pancreática fue el drenaje percutáneo. Larga estancia hospitalaria. La mortalidad del presente estudio no se correlaciona con los reportados por otras series.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Martínez, Canales Lucy. „Nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI- EsSalud. Lima, 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14221.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI, determinar el nivel de conocimientos en la identificación de situaciones de emergencia, identificar el nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a situaciones de emergencias médicas y conocer el perfil socio demográfico del cuidador a través de las variables como: sexo, edad cronológica, niveles de estudios, y experiencia como cuidador. El estudio es de nivel descriptivo de corte transversal, método descriptivo e hipotético inductivo. La población estuvo conformada por 580 cuidadores, la muestra fueron 106 cuidadores. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. De manera general el 64.15% de cuidadores presentan un nivel de conocimiento medio, el 24.53% presentan un nivel bajo y el 11.32% presentan un nivel alto. En relación a la identificación de situaciones de emergencia médica se determinó que el 71.7% tiene conocimiento medio, el 19.8% tiene un conocimiento bajo y el 8.5% tiene conocimiento alto. También se halló que el 56.7% de cuidadores tiene conocimiento medio en la actuación en primeros auxilios en situaciones de emergencias médicas, el 30% tiene conocimiento bajo y el 13.3 % tiene conocimiento alto. Y finalmente se determinó el perfil del cuidador con las siguientes características: 9 de cada 10 cuidadores son mujeres, con edades superiores a 36 años. Las dos terceras partes de los cuidadores tienen un nivel de educación básica y finalmente la mayoría de los cuidadores tienen experiencia como cuidador superior a 4 años. Se concluye en general el cuidador en PADOMI es una persona que conoce lo básico para atender a un paciente adulto mayor en situación de emergencia, los conocimientos son extensivos a la identificación de las situaciones de emergencia, no sólo las reconoce, sino también tiene ideas claras del cómo brindar los primeros auxilios a su paciente. Sin embargo, es necesario considerar la implementación de estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad de los cuidadores en la identificación de una “verdadera emergencia” y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura. Así mismo centrar la atención en el cuidador familiar ya que es el actor principal en la escena del cuidado diario y fuente de apoyo de las instituciones encargadas de la atención del paciente adulto mayor.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Gutiérrez, Montoya Patricia Gioconda. „Actitud de los profesionales de la medicina intensiva frente a la limitación del esfuerzo terapéutico en las unidades de cuidados intensivos de Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15917.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La escasez de recursos ha obligado a los profesionales de la Medicina Intensiva (MI) a plantear la limitación de aplicación de recursos en casos cuyo pobre pronóstico hacen predecir un resultado fatal. Se realiza el presente estudio, con el objeto de conocer el comportamiento y actitudes de los profesionales de la Medicina Intensiva respecto a la potencial limitación de esfuerzo terapéutico (LET). El trabajo se realiza en Lima Metropolitana mediante una encuesta en una muestra de 76 profesionales de Medicina Intensiva correspondientes a los hospitales Daniel A. Carrión, Hipólito Unanue , Edgardo Rebagliati Martins y el de la Fuerza Aérea Peruana. Factores del paciente como la calidad de vida previa, edad del paciente, la gravedad de la enfermedad, el costo de tratamiento, etc., pueden pesar en la decisión de limitar los recursos para la atención del enfermo; así como factores dependientes del profesional de salud como sexo, años de experiencia en cuidados intensivos, institución a la que pertenece, etc. El resultado indica que en relación si eran o no partidarios de limitar algún esfuerzo asistencial el 17.11% de las encuestas realizadas contestó no ser partidaria de ninguna forma de la LET de las cuales 12 correspondieron al personal de enfermería y 11 fueron mujeres. Con referencia a la actitud de si considera lo mismo no instaurar que retirar una determinada forma de tratamiento, el 48 % de los encuestados consideran que hay diferencias entre ambos aunque desde el punto de vista ético, es lo mismo. El estudio concluye que la limitación de recursos y la necesidad de aplicarlos adecuadamente en pacientes recuperables obligan a los profesionales de la Medicina Intensiva a plantear la limitación al esfuerzo terapéutico en casos cuyos evolución predecible es desfavorable y que dicho resultado no podrá ser cambiado por la asistencia estrecha que se preste al enfermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Díaz, Bardales Carol. „Aspectos clínico epidemiológicos del paciente anticoagulado, en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2009“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13095.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes anticoagulados en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2009 Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Se encontraron 105 pacientes en el período correspondiente al estudio. Resultados: En cuanto a las características de los pacientes anticoagulados tenemos: El promedio de edad fue de 58 años, el 52.4% pertenecían al sexo masculino y el 47.6% sexo femenino. Motivo de anticoagulación: 40% fibrilación auricular, 26 % enfermedad trombo-embolica y el 34% prótesis valvular cardiaca. En cuanto al control del tratamiento: el 54.3% no estuvo en el rango terapéutico esperado (INR 1,9-3.2). De las complicaciones: Más del 50% de los pacientes presentó por lo menos una complicación hemorrágica durante el tratamiento. Se presentó más frecuencia de eventos hemorrágicos en los tres primeros años del tratamiento (54.2%), así los eventos hemorrágicos mayores se presentaron en un 23.9% y los eventos hemorrágicos menores sumaron 34.3%. Además de mayor frecuencia de complicaciones hemorrágicas mayores y menores asociadas a INR > 5. Se observó además recurrencia de evento trombótico en un 2.9% de estos pacientes. Medicación asociada: El 87,6% de los pacientes recibieron más de una medicación concomitante al uso de Anticoagulación y de estos el 41% fueron potenciadores del efecto anticoagulante. Conclusiones: El uso regular del tratamiento anticoagulante ambulatorio en el consultorio de hematología se caracteriza por: Ser usado en pacientes menores de 60 años, con mayor proporción del sexo masculino (52%), y con diagnóstico de fibrilación auricular (39%) y prótesis valvular (34%) como causa de anticoagulación más frecuentes. Se observa que no llegan a rango de anticoagulación esperada en la mayor cantidad de los usuarios (>50%), siendo muchos de estos pacientes con polifarmacia ya que el 87% de los casos reciben alguna medicación asociada. Se encuentra una proporción importante de eventos hemorrágicos mayores (23.9%) y menores (34.3%) asociadas a INR mayor a cinco.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Callas, Castro Jeysi. „Calidad de vida de los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con fibrinólisis en la Unidad de Shock Trauma del HNERM, 2006“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16248.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la calidad de vida de los pacientes con IMA que recibieron terapia fibrinolítica en la unidad de shock trauma del hospital Edgardo Rebagliatti Martins. El estudio es descriptivo transversal en pacientes de ambos sexos menores de 75 años de edad dados de alta con el diagnóstico de IAM que fueron tratados con terapia fibrinolítica en la Unidad de Shock Trauma, en un periodo de 1 a 3 meses consecutivos durante 2006. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida, específico para pacientes post IMA. Se analizaron los datos con programa estadístico SPSS v.12. Se estudiaron un total de 12 pacientes, de los cuales 8 (66.67%) eran varones y 4 (33.3%) mujeres. 6 (50%) se encuentran entre las edades comprendidas de 50 a 64 años, 4 (33.3%) tienen entre 34 y 70 años y 2 (16.7%) son mayores de 70 años. La edad promedio de la muestra en general fue de 66.3+/- 11.7. La calidad de vida en general fue buena en 9 (75%) de los casos, regular en 2 (17%) y mala en 1 (8%) de los casos entrevistados. Los indicadores biopsicosociales más afectados fueron el tomar muchas medicinas, no poder levantar objetos pesados, caminar largas distancias, disminución en el rendimiento del trabajo, sentir temor a morir, disminución de la actividad sexual, que cambie su hábito alimentario y el poder continuarlo. En pacientes existe al mes y a los tres meses de sufrir un IMA, una mayor afectación en ciertos componentes de la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Soto, Huarizueca Liliana Isela. „Nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias de las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía EsSalud. La Oroya, 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14380.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias en las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple transversal. La población estuvo formada por el total de enfermeras que laboran en el hospital Alberto Hurtado Abadía. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Del total de enfermeras el 46.7% (14 enfermeras) tienen un nivel de conocimiento medio, 30.0% (9 enfermeras) presentan un nivel de conocimiento bajo y sólo el 23.3%(7 enfermeras) poseen un nivel de conocimiento alto sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias. El nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de Infecciones Intrahospitalarias que tienen las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía es de nivel medio a bajo en mayor porcentaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Arizaca, Paca Ronnie Josseph. „Relación entre la saturación de oxígeno en la vena cava superior, la presión intraabdominal y el gasto urinario en pacientes con trauma abdominal“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12833.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Establecer la relación entre la saturación de oxígeno en la vena cava superior, la presión intrabdominal y el gasto urinario en pacientes con traumatismo abdominal abierto versus cerrado ingresados en la unidad de Shock Trauma del Hospital Daniel Alcides Carrión desde Enero 2010 -Diciembre 2011 Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 54 pacientes con traumatismo abdominal que ingresaron a la Unidad de Shock trauma del Hospital Daniel Alcides Carrión entre Enero 2010 y Diciembre del 2011.Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. Resultados: El 85.2% de los pacientes fueron del sexo masculino. La enfermedad preexistente más frecuente fue la gastritis (14.8%) seguido de hipertensión arterial (7.4%). Hubo una mayor frecuencia de traumatismo abdominal abierto en el 59.3% de los casos. El 25.9% de los pacientes presentaron shock. Hubo una mortalidad de 25.9% Hubo una mayor frecuencia de presiones intrabdominales de grado I en el 51.9% de los casos. Hubo una mayor frecuencia de saturación venosa mayor o igual de 70% en el 81.5% de los casos. Hubo una mayor frecuencia de gasto urinario mayor o igual de 0.5ml/Kg/Hr en el 79.6% de los casos. Conclusiones: Existe una correlación estadísticamente significativa entre la saturación de oxígeno en la vena cava superior, la presión intrabdominal y el gasto urinario en pacientes con traumatismo abdominal. A mayor presión intrabdominal, menor saturación venosa y menor flujo urinario en los pacientes independientemente del tipo de trauma abdominal. La mortalidad estuvo asociada a la presencia de Shock, presión intrabdominal grado III; saturación de oxigeno menor de 70%; y gasto urinario menor de 0.5ml/Kg/Hr. Tanto en el grupo de trauma abierto como cerrado hubo mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino, con presiones intrabdominales grado I, con gastos urinarios mayor o igual de 0.5ml/Kg/Hr y con saturaciones mayores o iguales a 70%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Sánchez, Cámac Keila del Carmen. „Perfil epidemiológico en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud Huancayo durante el periodo enero a junio 2012“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12498.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el perfil epidemiológico y clínico de los pacientes con prioridad I que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo durante el periodo enero – junio 2012. Es un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y observacional. Se obtuvieron 972 fichas de pacientes que llegaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, de Huancayo. De las cuales se descartaron 41 fichas de pacientes que realmente no fueron Patologías Prioridad I, por lo que se analizaron 931 fichas para el presente estudio. Normalmente se atienden en promedio 05 pacientes por día en la Unidad de Shock Trauma, siendo el 2.4% de todas las atenciones en el Servicio de Emergencia. La edad predominante fue de 55 a 75 años, seguidas de pacientes mayores de 75 años. Existe un leve predominio del sexo masculino sobre el femenino. Las tres patologías más frecuentes son, en orden de frecuencia, la Insuficiencia Respiratoria Aguda (NAC y patología crónica pulmonar reagudizada), el Trastorno del Sensorio (DCV Isquémico y encefalopatía metabólica alcohólica) y el Shock (séptico e hipovolémico). Los pacientes atendidos fueron mayormente de zonas locales, es decir, de la misma ciudad de Huancayo y zonas aledañas cercanas. La mayoría de pacientes fueron traídas al Hospital por sus familiares. Todos los días llegan pacientes a la Unidad de Shock Trauma, con un leve incremento en los fines de semana. Llegan más pacientes críticos durante el día que durante la noche. Los pacientes llegan mayormente llegan con un tiempo de enfermedad de 12 o más horas. La mayor parte de los pacientes pasan de la Unidad de Shock Trauma a la Sala de Observación de la misma Emergencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Astete, Ariza Pascuala. „Clima laboral desde la percepción del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo Lima - 2007“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15170.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina el clima laboral desde la percepción del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35. La técnica fue encuesta y el instrumento fue la Evaluación del Clima Organizacional de WES. Resultados. 32 (91.4 %) refieren que existe liderazgo medio, porque se da mucha importancia a la disciplina y las normas, y lo bajo esta dado por que las cosas están desorganizadas y los jefes suelen dirigirse en un tono autoritario. En la motivación media, 32 (91.4) expresan que se valora cuando las cosas se hacen diferente, y 17 (48.6%) tienen una alta motivación cuando los jefes apoyan a sus subordinados. Sobre la reciprocidad media, 20 (28%) brinda facilidades para el estudio, y 29 (82%) lo bajo, es cuando un empleado llega tarde no se le compensa saliendo más tarde. La participación media, 29 (82.8%) da importancia al personal capacitado para mejores cargos. Se concluye que el clima laboral en las dimensiones de liderazgo, motivación, reciprocidad y participación es medio ya que las cosas están desorganizadas y los jefes se dirigen en un tono autoritario, le brinda facilidades al personal para el estudio, y utiliza su propia iniciativa para hacer las cosas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Núñez, Paredes Vanessa Tatiana. „Nivel de síndrome del Burnout en las enfermeras del Hospital San José del Callao, 2010“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15365.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina el nivel del síndrome del Burnout en las enfermeras del Hospital San José del Callao. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 enfermeras del Hospital San José del Callao. La Técnica fue la encuesta y el instrumento el Inventario del Maslach Burnout Inventory (MBI). Del 100%(50);56%(28) presentan nivel medio y 44%(22) presentan un nivel bajo. En la dimensión de cansancio emocional 80%(40) presentan nivel bajo ,14%(7) medio y 6% (3) alto. En la dimensión de despersonalización 84%(42) presenta nivel bajo,16%(8) medio. En la dimensión de Realización Personal 52%(26) presentan nivel alto,36%(18) medio y12%(6) bajo. Se concluye que un porcentaje considerable tiene un nivel de síndrome del Burnout medio seguido de bajo referido a que se sienten cansados al final de la jornada del trabajo, creen que están trabajando demasiado, sienten que los pacientes los culpan por algunos de sus problemas ,se sienten fatigados cuando se levantan por la mañana y tienen que ir a trabajar .En la dimensión de cansancio emocional y despersonalización la mayoría tienen un nivel bajo a medio referido a que se sienten emocionalmente agotados por su trabajo, sienten que trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo, se sienten quemados por su trabajo, se sienten frustrado por su trabajo , sienten que trabajar directamente con personas le producen estrés, sienten que tratan a algunos de sus pacientes como si fueran objetos impersonales ,sienten que se han vuelto más insensible con la gente desde ejercen su profesión, se preocupan que este trabajo los endurezca emocionalmente ,sienten que los pacientes los culpan por algunos de sus problemas y en la dimensión de realización personal un porcentaje considerable tienen un nivel de alto a medio referido a que comprenden fácilmente como se sienten sus pacientes, sienten que tratan muy eficaz los problemas de sus pacientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Alcalá, Zevallos Rocío Magaly. „Nivel de afrontamiento relacionado a situaciones de estrés laboral de las enfermeras que trabajan en áreas críticas del Hospital II Vitarte EsSalud noviembre - diciembre 2008“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina cuáles son las complicaciones postoperatorias en los pacientes adultos mayores que han sido sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital III Cayetano Heredia de Piura en los últimos 5 años. El estudio es de tipo Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Se hizo revisión de libros de registros de altas del servicio de Cirugía y del Libro de registro de Sala de Operaciones; posteriormente, ubicamos las historias clínicas y se procedió a la revisión, recolección de datos y llenando la ficha. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 182 pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico. Se calculó el tamaño muestral, utilizando un intervalo confianza del 95%, resultando 127 pacientes. En los pacientes mayores de 65 años según el sexo, fueron casi similares. La tasa de complicaciones post quirúrgicas representó el 41,2%. Factores asociados que incrementaron el riesgo de complicaciones fueron: La procedencia de zonas rurales (O.R.= 3,78), padecer enfermedades asociadas como la Insuficiencia Renal Crónica y las cardiopatías (O.R.=10,0 y 4,9). La laparotomía exploratoria como procedimiento quirúrgico (O.R.=2,07), y las cirugías sucias (O.R.=4,33). La frecuencia de complicaciones médicas y quirúrgicas fue del 44,1%. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron neumopatías no infecciosas, infección urinaria y trastornos acido base. Y las complicaciones quirúrgicas: la infección de la herida operatoria seguido de los abscesos residuales y peritonitis. El 52% son de sexo masculino y el 42% son de sexo femenino La mayoría tienen edades entre 65 y 69 años. El 41,2% de ellos presentaron alguna complicación post quirúrgica. Factores clínico epidemiológicos de los pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico como: tener edad entre 80 y 89 años, ser procedente de zona rural, tiempo de enfermedad menor a un día, someterse a una cirugía sucia y presentar enfermedades asociadas incrementan significativamente el riesgo de presentar complicaciones post quirúrgicas.Cuando existe enfermedades asociadas presentan mayor riesgo de complicaciones post quirúrgicas (OR=2,24), especialmente la insuficiencia renal crónica y las cardiopatías. Las cirugías tipo sucias presentan incremento significativo del riesgo para presentar complicaciones post quirúrgicas que los pacientes sometidos a otros tipos de cirugías (OR=4,33). El 36,3% de los pacientes presentaron complicaciones médicas post quirúrgicas, siendo más frecuentes la neumopatía no neumónica, infección urinaria y los trastornos acido-bases. El 22,9% de pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas, las principales son: infección de herida operatoria, absceso residual, peritonitis, dehiscencia y sangrado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!