Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Crianza de hijos.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Crianza de hijos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Crianza de hijos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Franco-Aceve, Johana Vanessa, und María Paula Teherán-Rodríguez. „Análisis Crítico Respecto a la Adquisición de Derechos Sucesorales por Hijos de Crianza en el Ordenamiento Territorial“. Saberes 13, Nr. 2 (18.08.2020): 57–62. http://dx.doi.org/10.25213/1794-4384/1302.0007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación en curso tiene como objetivo analizar de manera crítica la normatividad existente en el ordenamiento jurídico colombiano en torno al reconocimiento de la vocación hereditaria para la adquisición de derechos sucesorales a los hijos de crianza. A pesar de la protección constitucional que se le ha dado a todos los tipos de familia en Colombia, incluidas las familias de crianza, no hay forma establecida para igualar los derechos de los hijos de crianza en materia de vocación hereditaria a los de los hijos biológicos y adoptivos, por lo que a través de una investigación guiada por el método inductivo bajo la modalidad documental, se estudia el único caso en Colombia donde la Corte Suprema de Justicia concedió derechos a un hijo de crianza, y se plantea la importancia de que exista un marco normativo que pueda reglamentar los casos que se deriven de esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Izquierdo E., Lorena, und Nelson Zicavo M. „Nuevos padres: construcción del rol paternal en hombres que participan activamente en la crianza de los hijos“. Revista de Investigación en Psicología 18, Nr. 2 (22.06.2016): 33. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12082.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo se enmarca en los cambios experimentados en la modernidad, ligados a un creciente traspaso del rol tradicional patriarcal en la crianza de los hijos, avanzando hacia la concepción de un “nuevo padre”, caracterizado por su creciente y activa participación en la crianza. Esta dinámica ha dado paso al surgimiento de relaciones que flexibilizan los roles paternales estereotipados y asumidos por la sociedad, transformándose hoy en figuras que crean, mantienen y fortalecen lazos afectivos con sus hijos. Es un trabajo de relevancia social, pues se observa que la relación padre-hijo e hijo-padre, rompe con los mandatos de la masculinidad hegemónica, resignificando la construcción del rol paternal basado en paradigmas que anteriormente impedían involucrarse activamente en la crianza. Al abordar este estudio desde el paradigma fenomenológico, con seis hombres de la Región del Bío Bío (Chile), los resultados conducen a la conclusión que en estos padres existe el deseo profundo de ejercer de forma plena la paternidad, evidenciando que existen factores culturales y políticos que restringen su participación, a pesar de los esfuerzos que realicen por mantenerse constantemente presentes en la vida y crianza de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cantón Cortés, David, José Cantón Duarte und Mª Aurelia Ramírez Castillo. „ANTECEDENTES DE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA: EL PAPEL DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS PADRES“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, Nr. 1 (10.09.2016): 267. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.371.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract:PARENTING BEHAVIORS ANTECEDENTS: THE ROLE OF THE PARENTAL CONFLICTSThe objetive of the research was to analyze the impact that parental conflicts can have on the rearing practices with children. In addition, this possible relationship is studied in the case of mothers and fathers, and according to the sex of the children. Participants were college students, 333 male and 333 female, who answered a questionnaire on parental conflicts (OPS; Porter & O’Leary, 1988) and Supple’set al. (2004) Parenting Practices Questionnaire. The results confirmed the significant relationship between couple conflicts and parenting behaviors. Total conflicts score was significantly related to the six dimensions of parenting used with daughters by fathers and mothers. In the case of children, however, conflicts were related to all dimensions of parenting of the father, and only two of the mother. Specific conflicts due to parenting had equal impact on the levels of support and autonomy maintained by fathers and mothers with daughters, as well as the use of negative parenting practices. However, in the case of the sons, conflicts predicted the negative practices of both parents, but only the dimensions of positive parenting of the father were resented. Finally, more intense conflicts (verbal aggressions score) were strongly associated with a lower use by mothers and fathers of positive parenting practices with daughters, as well as with the increased use by both of them of negative methods. However, in the case of the sons it was only associated with the use of negative parenting methods by the father.Key words: parenting, conflictsResumen:El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que puede tener la conflictividad de los padres en las prácticas de crianza que utilizan con los hijos. Además, esa posible relación se estudia con padres y madres, y en función del sexo de los hijos. Los participantes fueron 191 estudiantes universitarios, 44 varones y 147 mujeres, que contestaron un cuestionario sobre conflictos entre los padres (OPS de Porter y O’Leary, 1988) y el cuestionario de prácticas de crianza de Supple et al. (2004). Los resultados confirmaron la relación significativa existente entre conflictividad de pareja y las conductas de crianza mantenidas con los hijos. La puntuación total en conflictividad se relacionaba significativamente con las seis dimensiones de crianza utilizadas con las hijas por padres y madres. En el caso de los hijos, sin embargo, los conflictos se relacionaban con todas las dimensiones de crianza del padre, y solamente con dos de la madre. Los conflictos específicos por la crianza repercutían por igual en los niveles de apoyo y autonomía mantenidos por padres y madres con las hijas, así como en el uso de prácticas de crianza negativas. Sin embargo, en el caso de los hijos, la conflictividad predecía las prácticas negativas de ambos progenitores, pero sólo se resentían las dimensiones de crianza positiva del padre. Finalmente, la conflictividad más intensa (puntuación en agresiones verbales) se asociaba fuertemente con un menor uso por padres y madres de prácticas de crianza positivas con las hijas y una mayor utilización por ambos de métodos negativos, mientras que en el caso de los hijos sólo se asociaba con el uso de métodos de crianza negativos por parte del padre.Palabras clave: Prácticas de crianza, conflictos entre los padres
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Villavicencio-Navia, Katty M. „Estudio sistémico del impacto de la crianza de un hijo con Síndrome de Asperger, en el funcionamiento familiar“. Polo del Conocimiento 2, Nr. 11 (15.11.2017): 116. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i11.396.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo surge como una respuesta a las necesidades que las parejas con hijos, que tienen síndrome de asperger podrían presentar en su sistema familiar, educativo y social. El objetivo de la presente es determinar el impacto de la crianza de un hijo con síndrome de asperger en el funcionamiento familiar. Para ello se describen las características más relevantes de las familias con un hijo con síndrome de asperger; se identifica el funcionamiento que se presenta en la pareja que tiene a cargo la crianza de un hijo con síndrome de asperger. Se aborda la necesidad de orientación para ayudar a las parejas, que tienen hijos con síndrome de asperger que permite contribuir al logro de un funcionamiento adecuado entre ellos y a su vez elevar la calidad del proceso de formación integral de sus hijos. Se utilizan los métodos histórico lógico, el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, los métodos empíricos, la observación, entrevistas dirigidas a especialistas y análisis de casos. Se concluye que la implementación de una campaña masiva a nivel del sistema familiar y subsistemas educativo y social permitirá proporcionar al paciente con síndrome de asperger, tener el derecho de una crianza e inclusión efectiva en la provincia de Manabí, cantón Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Cantón Cortés, David, Mª Aurelia Ramírez Castillo und José Cantón Duarte. „PAPEL MODERADOR DEL SEXO EN LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA / MODERATOR ROLE OF SEX IN REARING PRACTICES“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, Nr. 1 (10.09.2016): 275. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.373.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract:The objective of the study was to analyze possible differences with regard to different rearing behaviors expressed by fathers and mothers on the socialization of sons and daughters during late adolescence and young adulthood. Participants were 193 students from the University of Granada, 149 of them being women and 44 men. They completed the Questionnaire on Rearing Practices (Supple, Peterson & Bush, 2004), which assesses six dimensions of parenting, regarding the father and the mother: Support, Positive Induction, Monitoring (Behavioral Control), Autonomy Granting, Punitiveness and Love Withdrawal. Results indicate that sons and daughters perceived a different parenting style by the father, but only in two of the dimensions evaluated (Positive Induction and Punitiveness). However, they did not perceived in a different way maternal parenting (only Love withdrawal approached the significance). With regard to the possible differences in parenting behaviors by foster parents, mothers performed higher levels of Induction, Monitoring and Support with both sons and daughters. The only dimension of parenting behavior in which father scores were higher than mother’s was Autonomy Granting with male children, but without reaching the statistical significance. Finally, regarding to the use of inappropriate methods of discipline, mothers showed a greater level of Punitiveness with daughters than fathers, while in the case of the male children mothers also scored significantly higher than parents on Love withdrawal.Keywords: Fathers, mothers, parenting practices, sexual differences.Resumen:El objetivo del estudio fue analizar posibles diferencias en diversas conductas de crianza manifestadas por los padres y las madres en la socialización de hijos e hijas durante la adolescencia tardía y la adultez joven. Los participantes fueron 193 estudiantes de la Universidad de Granada, de los que 149 eran mujeres y 44 varones. Cumplimentaron el Cuestionario de Prácticas de Crianza (Supple et al., 2004), que evalúa seis dimensiones de la crianza, tanto del padre como de la madre: Apoyo, Inducción, Monitorización, Garantizar la Autonomía, Punitividad y Retirada del Afecto. Los resultados indican que hijos e hijas percibían una crianza diferencial por parte del padre, aunque sólo en dos de las dimensiones evaluadas (Inducción, Punitividad). Sin embargo, no percibían de modo diferente la crianza materna (únicamente se aproximaba a la significación la Retirada del afecto). En cuanto a las posibles diferencias en conductas de crianza por ambos progenitores, las madres prestaban unos mayores niveles de Apoyo, Inducción y Monitorización tanto con los hijos como con las hijas. La única dimensión de las conductas de crianza en la que las puntuaciones del padre superaban a las de la madre era en la Estimulación de la Autonomía con los hijos varones, aunque sin llegar al nivel de significación estadística. Finalmente, en lo que se refiere al uso de métodos de disciplina inadecuados, las madres mostraban una mayor Punitividad que los padres con las hijas, mientras que en el caso de los hijos las madres también puntuaban significativamente más que los padres en Retirada del Afecto.Palabras clave: Padres, madres, prácticas de crianza, diferencias sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Zicavo M., Nelson, und Angelo Fuentealba V. „Resignificando la paternidad, crianza y masculinidad en padres post divorcio“. Revista de Investigación en Psicología 15, Nr. 2 (03.03.2014): 115. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i2.3693.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Artículo que aborda los principales hallazgos investigativos derivados del estudio de las visiones significativas de los hombres acerca del ejercicio de su paternidad post divorcio, desde sus propias construcciones identitarias de masculinidad. El cuidado de los hijos/as, es el resultado de asignaciones socioculturales y relaciones de poder, esto sumado a conflictos conyugales mal manejados (y limitaciones jurídicas), implican para ellos la imposibilidad -impuesta- de participar en la crianza de sus hijos/as. La transgresión al derecho jurídico relacional padre e hijo/a, frecuentemente deriva en reducción del vínculo parental hacia contactos difusos que permiten espacios para manipulaciones; obstrucción y eliminación del rol paterno, negando la necesidad afectiva recíproca y vulnerando el derecho infantil a contar con ambos padres para su crianza armónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Frías Armenta, Martha, Blanca Fraijo Sing und César Tapia Fonllem. „Prácticas de crianza y desarrollo afectivo y emocional de los niños“. PSICUMEX 2, Nr. 2 (09.01.2013): 30–41. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.213.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La familia es el lugar donde los niños gozan de sus primeras interacciones con el mundo, los padres les proporcionan el soporte emocional y social, además de las actividades de aprendizaje. Las madres, especialmente, invierten grandes cantidades de recursos, tiempo y energía para que puedan sobrevivir y convertirse en adultos exitosos. Teóricamente, las madres y los padres buscan invertir en la crianza de sus hijos, para que éstos logren un proceso de adaptación y sobrevivencia al ambiente que les tocó vivir, por lo tanto, buscan las mejores técnicas para lograrlo. En este sentido, el presente estudio investiga cómo los padres y las madres se perciben a sí mismos en sus prácticas de crianza y en las formas de mostrar afecto a sus hijos e hijas. La muestra la conformaron 201 padres y madres de familia escogidos al azar en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Las entrevistas se llevaron a cabo en sus hogares por psicólogas. Estadísticas descriptivas, t de student y chi cuadrada fueron utilizadas para el análisis de datos. Los resultados nos indican que los padres se aprecian a sí mismos como buenos, responsables y amorosos y no utilizaron el castigo físico. Se puede concluir que ellos tienen una percepción positiva de sus prácticas de crianza y de cómo educan a sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Carrillo-Urrego, Abelardo. „Castigos en la crianza de los hijos e hijas: un estado de la cuestión“. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 16, Nr. 2 (17.07.2016): 719–40. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16206.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Valenzuela Soler, MC, MD Cano-Caballero Gálvez und MA Fernández Marín. „Intervención familiar en padres con psicosis durante la crianza de los hijos“. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 33, Nr. 1 (März 2016): 21–28. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v33n1a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Criar a un hijo significa ayudarle a desarrollarse y a convertirse en un adulto física y mentalmente sano, adaptado al medio en el que vive. Las dificultades ante la crianza de un hijo son las mismas para los progenitores sanos que para los que padecen una psicosis, pero estos últimos presentan problemas añadidos, ya que la enfermedad y sus síntomas pueden hacer que tengan mayores dificultades en detectar y atender las necesidades del hijo. Está demostrado que entre los hijos de psicóticos existe una mayor vulnerabilidad a padecer trastornos mentales que entre la población general, y muestran tasas más altas de alteraciones de la conducta y de las emociones. Hay una serie de factores que pueden disminuir el riesgo que corren estos niños de sufrir trastornos: recibir unos cuidados básicos adecuados, saber que su padre/madre está enfermo, conocer la enfermedad y expresar sus miedos y temores. Apoyar a los padres en su rol parental y realizar psicoeducación con el niño son indispensables en la ayuda a estas familias, y la labor de la enfermera es primordial en estas intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Redondo Mendoza, Annabel, Belquis Emilia Pinto Pinto und Sara Josefina Zabarain Cogollo. „Entorno familiar y crianza del menor Wayuü trabajador del basurero de Riohacha-Colombia“. Psicoespacios 12, Nr. 21 (20.12.2018): 39–59. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1097.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo presenta resultados de la investigación descriptiva transversal orientada a caracterizar el entorno familiar y prácticas de crianza en una muestra de las madres de los menores trabajadores del basurero de Riohacha- Guajira, Colombia. La población estuvo constituida por 11 madres de la etnia Wayuü que habitan alrededor del basurero y trabajan reciclando, incluyendo sus hijos. Se recolectó información mediante ficha sociodemográfica y encuesta sobre prácticas de crianza con validez interna y de contenido. Se concluye que el modelo de crianza está arraigado, heredado de la cultura ancestral wayuü, predominando el matriarcado. La madre se preocupa por la protección y el cuidado físico, pero no posee los conocimientos adecuados para la regulación afectiva de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Oudhof Van Barneveld, Hans, Norma Ivonne González Arratia López Fuente, Sergio González Escobar, Erika Robles Estrada und Brenda Rodríguez Aguilar. „La crianza que ejercen padres y madres con hijos adolescentes en el medio rural: un estudio exploratorio“. PSICUMEX 2, Nr. 2 (09.01.2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.215.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de identificar las prácticas de crianza que ejercen padres y madres de familia en una zona rural del Estado de México, para lo cual se utilizó una muestra no probabilística por cuotas de 30 padres y madres con hijos adolescentes. Asimismo, se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas, diseñado para determinar los aspectos básicos de la crianza parental en el hogar. Los resultados indican que predomina una división del trabajo por género de tipo tradicionalista: las madres son las principales responsables del cuidado de los hijos. Las actividades primordiales que se realizan para la educación de los hijos son promover su formación escolar, fomentar la comunicación, inculcar valores, además de dar consejos y apoyo. Se encontró una gran variedad de cualidades que los padres se atribuyen a sí mismos en su papel de educadores, tales como ser comprensivos, exigentes, responsables y cariñosos. Las estrate- gias que se utilizan con mayor frecuencia en caso de desobediencia de los hijos son llamarles la atención, hablar con ellos, castigos no físicos y tratar de corregir su comportamiento. Se concluye que las prácticas de crianza que reportaron los participantes en el estudio no concuerdan con la imagen estereotipada que se tiene de la socialización familiar en el medio rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Rivas Armas, Diónys Cecilia, und Ismenia de Lourdes Mercerón. „Prácticas de crianza, legado cultural afrodescendiente. Narrativas de mujeres afrovenezolanas“. Ciencias Sociales y Educación 9, Nr. 18 (02.12.2020): 57–84. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n18a3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las nodrizas, ayas, nanas, madres o amas de leche tenían a su cargo, durante la colonización y esclavitud en el Abya Yala y El Caribe, el cuidado y crianza de los hijos e hijas de los amos, y juntos asentaron el proceso de apego, vínculo afectivo y cultural. El propósito del presente estudio es visibilizar, desde las narrativas de mujeres afrovenezolanas, las prácticas de crianzas del legado cultural afrodescendiente que hoy día se continúan conservando, lo cual pasa a ser patrimonio inmaterial espiritual vivificado en los enclaves afrovenezolanos y los espacios urbanos. El estudio se abordó bajo la metodología cualitativa, que complementa el método etnográfico y biográfico-narrativo. Se hizo uso de grabaciones y encuentros conversacionales con cuatro mujeres afrovenezolanas elegidas intencionalmente, dos de ellasson las autoras del presente estudio. Las prácticas de crianzas, más que un hecho narrativo de la historia venezolana, son una práctica ancestral cotidiana donde las mujeres han sido y seguiránsiendo las protagonistas, transmisoras de valores, preservación de las concepciones religiosas y eje central del núcleo familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Leiva Ramirez, Eric, und Ana Lucía Muñoz González. „La corrección moderada y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las niñas y niños no emancipados según la jurisprudencia de la Corte Constitucional“. Nova et Vetera 21, Nr. 65 (28.09.2016): 11. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.184.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La patria potestad como un derecho-deber que tienen los padres para con sus hijos, poseía una concepción de absoluto -y en bastantes ocasiones- de omnipotente en relación a la crianza y educación de los hijos. Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, este derecho ha perdido su carácter de absoluto, para volverse en relativo cuando el ejercicio del mismo se ve enfrentado a los derechos que poseen los hijos que aun no han cumplido la mayoría de edad, especialmente, cuando del derecho al libre desarrollo de la personalidad se trata. La jurisprudencia de la Corte Constitucional, ha establecido unos criterios que permiten resolver la eventual confrontación que se pueda presentar entre el derecho que poseen los padres de educar y criar a sus hijos con respecto al derecho del libre desarrollo de la personalidad que ellos (los hijos) como personas poseen y por ende, debe ser garantizado. Sin embargo, el Estado no puede intervenir en la crianza de los hijos que aun no han cumplido la mayoría de edad (salvo las excepciones que consagra el ordenamiento jurídico), razón por la cual, la Corte Constitucional considera que se hace necesario establecer unos límites al ejercicio de estos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Urbano Contreras, Antonio, Mª Teresa Iglesias García und Verónica García Díaz. „De dos a tres: cambios y necesidades familiares ante el desafío de la paternidad“. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, Nr. 1 (09.06.2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1767.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La llegada de los hijos al núcleo familiar constituido por la pareja supone una etapa crucial en el ciclo evolutivo familiar, hasta tal punto que algunos autores sitúan aquí el propio inicio de una nueva familia. Además de la importancia que tiene este momento, es evidente que las dinámicas e interacciones familiares previas a la paternidad cambian y, con ello, se generan nuevas necesidades que requieren de apoyo socioeducativo.Concretamente, este trabajo busca analizar las dinámicas de pareja con hijos, para lo que han participado 261 personas (53.6% mujeres y 46.4% hombres) mediante un cuestionario de 11 ítems centrados, por un lado, en la toma de decisiones respecto a los hijos y, por otro, en la implicación y dedicación en las tareas de crianza y educación de los hijos. Aunque los resultados generales son positivos, se debe prestar atención a cierta dificultad para llegar a acuerdos con la pareja sobre los hijos y, sobre todo, a la tendencia a que un miembro de la pareja suela ser el que dedique más tiempo a la crianza y cuidado de los hijos, a ayudarles con los deberes y a mantener relación con el centro escolar. El reparto desigual de tales tareas puede estar relacionado con el sentirse desbordado, especialmente en el caso de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Duarte Martínez, Carlos Arturo. „Hijos de crianza y casos trágicos. Análisis de los casos serena y verónica“. Temas Socio-Jurídicos 34, Nr. 69 (01.07.2015): 115–31. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2352.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se aborda el estudio de los casos Serena (Italia) y Verónica (T-292 de2004), desde los elementos configurativos del caso trágico para ver si, elsegundo tiene esa condición para el Derecho constitucional colombiano.Se concluye que a partir del desarrollo que la Corte Constitucional harealizado del principio de interés superior del niño, el derecho del hijo decrianza a permanecer con su familia de crianza puede ceder si dentro delproceso de adopción ordenado para superar su situación irregular sepresenta una familia con mejores condiciones para la satisfacción de susderechos fundamentales. Es claro entonces que en casos de hijos decrianza no se presenta una absolutización de los principios quecolisionan, seña distintiva del caso trágico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Merchán Gavilánez, María Luisa, Victoria María Márquez Allauca, Jorge Fabian Yanez Palacios und Lidia Patricia Estrella Acencio. „Estilos de crianza ante la violencia infantil“. RECIAMUC 5, Nr. 1 (30.01.2021): 416–29. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.416-429.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estilos de crianza constituyen una constelación de actitudes hacia el niño, que le son comunicadas creando un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los comportamientos de los padres para educar y proteger a sus hijos. Cuando se asume un estilo de crianza democrático se establece claramente las reglas de comportamiento, prácticas afectivas y se disminuye las actitudes violentas. Se realizó un estudio documental bibliográfico en bases de datos: Scopus, Redalyc, ResearchGate y Scielo, acerca de los estilos de crianza, competencias parentales, carencias afectivas, factores psicosociales y estadísticas de violencia infantil. Entre los hallazgos más importantes se encontró que en Ecuador el 47% de los niños, niñas y adolescentes han recibido -por parte de sus progenitores- algún tipo de maltrato físico. De esa cifra, el 48% vivió castigos extremos (golpes, encierros, baños en agua fría y privación del alimento). El 75% de la violencia proviene del padre, madre o de ambos progenitores. El estilo de crianza más común es el autoritario y permisivo. Estudios realizados en España, Estados Unidos destacan que los factores de ansiedad, estrés, depresión, déficit de atención de las madres influyen en la manera de educar a sus hijos o tutoriados. Los cuidadores habituales que no desarrollan competencias de parentalidad positiva probablemente continuarán con estilos de crianza basado en la violencia, permisividad o negligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Contreras Antolinez, María Estela, Nancy Lorena Acosta Triviño und Diana Marcela Ramirez Bolivar. „Significados de la paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina“. Educación y Humanismo 20, Nr. 35 (01.07.2018): 35–56. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Describir los significados de la paternidad en niños y niñas de 10 a 14 años pertenecientes a familias con jefatura femenina Método: Se aplicó una metodología fenomenológica, con un diseño no experimental para observar y analizar la ausencia paterna a nivel afectivo, en las pautas de crianza y de acuerdo a su tipología familiar. Se realizaron entrevistas a 11 madres, 11 niños y niñas y 5 padres que voluntariamente participaron. Resultados: Se encontró en el 82% de los entrevistados que en su familia la madre tiene la autoridad, el 9% expreso que era su abuelo, y 9% restante padre y madre. El 82% manifestó que la toma de decisiones está centrada en la madre. Se evidencio que las madres son quienes establecen las reglas, normas y límites en relación con la crianza de sus hijos. Conclusiones: La ausencia del padre afecta a los niños y niñas en su vinculación afectiva, construcción de pautas de crianza y comunicación familiar; también se convierte en un factor de riesgo frente a su bienestar. Mientras que la presencia del padre y su relación activa en la crianza de los hijos, permite la construcción de relaciones interpersonales positivas, facilita su desarrollo integral y da lugar a comunidades seguras y estables. Palabras clave: Jefatura femenina, paternidad, pautas de crianza, condiciones socioeconómicas, afectividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Martínez Chairez, Guadalupe Iván, Melissa Jaziry Torres Díaz und Vera Lucía Ríos Cepeda. „El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico“. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (11.02.2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito principal del presente estudio fue conocer la relación que tiene el contexto familiar con el desempeño académico de los alumnos, por lo cual se optó trabajar a través de un paradigma pospositivista, un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional. A la información recabada se aplicaron estadísticos descriptivos e inferenciales que arrojaron los siguientes resultados: no existe asociación entre la variable nivel socioeconómico de la familia con el desempeño académico de los alumnos; el clima familiar y el estilo de crianza de los padres se asocian con el desempeño académico de sus hijos; también se encontró una correlación de .335 entre el apoyo escolar que brindan los padres de familia a los hijos con su desempeño académico, en lo referente al contexto familiar de los alumnos y su desempeño académico se obtuvo una correlación de .339. Se concluye que es indispensable implementar acciones en el Programa Escolar de Mejora Continua que atiendan a las problemáticas que se desprenden del clima familiar, además de establecer una comunicación eficaz con los padres de familia para que se logre una concientización y compromiso en la formación, crianza y educación de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Cabello Ibarra, Pía Alfonsina, Enrique Henny Koller, María Carolina Hidalgo Ruedi und Luis Vásquez Espinoza. „Las ocupaciones de los hijos de padres con discapacidad“. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Nr. 8 (01.01.2008): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2008.82.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizan las ocupaciones de los hijos e hijas que tienen un padre o madre con algún tipo de discapacidad y se establecen relaciones entre las ocupaciones de los hijos y la condición de su padre. El estudio se justifica por la ausencia de mayor información en la literatura de Terapia Ocupacional sobre este tema. Se utiliza un enfoque cualitativo de carácter Exploratorio, con una tendencia Explicativa. La metodología utilizada incorporó la realización de entrevistas a ocho participantes. Los contenidos de dichas entrevistas fueron transcritos y posteriormente analizados por los investigadores, quienes construyeron categorías para interpretar los hallazgos. Estas categorías fueron principalmente basadas en un marco conceptual ocupacional. Los resultados apuntan a que variadas ocupaciones son influidas por el factor discapacidad y que la realización de ocupaciones en común con los padres influye en la forma en que imaginan su futuro ocupacional en los aspectos productivos y de la crianza; en la forma en que desarrollan sus relaciones interpersonales y en la visión que tienen respecto de la discapacidad en tanto concepto y problemática social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Scarlat, Daniela. „Relación entre estilos parentales, locus de control y resiliencia en las escuelas de Targu-Mures, Rumania“. RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 14, Nr. 2 (28.11.2014): 109–18. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2014.144.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue investigar si existen diferencias significativas en el locus de control y la resiliencia de un individuo, en función del estilo de crianza que recibió. La investigación fue cuantitativa y correlacional. La muestra estuvo compuesta por los 30 estudiantes de nivel secundario del colegio Doctor Lind y 50 de la escuela secundaria Unirea, ambas instituciones localizadas en Targu-Mures, Rumania. Las edades de los participantes estuvieron comprendidas entre los 15 y los 18 años. Se utilizó la Escala de Resiliencia de Gail Wignild y Heather Young, la escala Rotter de locus de control y el Cuestionario de estilos de crianza de Buri, con tres subescalas: permisiva, autoritaria y autoritativa. Los resultados muestran que el locus de control externo es significativamente mayor en los estudiantes cuyos padres tienen un estilo de crianza autoritario en comparación de los estudiantes cuyos padres tenían un estilo autoritativo. También se pudo ver que el estilo de crianza influye en el grado de resiliencia (F(2, 77) = 6,801, p =, 002), teniendo mayor resiliencia los hijos de padres con estilo autoritativo. Por último, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el locus de control y la resiliencia (r = -,370; p < .01). Estos resultados parecen indicar que el estilo autoritativo es el que aporta la mayor cantidad de beneficios a los hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Morales-Castillo, Miguel, Eduardo Aguirre-Dávila und Laura Durán-Urrea. „Los contenidos de la formación parental y sus implicaciones en el comportamiento de los adolescentes: elementos desde una revisión“. Saúde e Sociedade 28, Nr. 3 (September 2019): 224–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902019181111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Los padres buscan apoyo para enfrentar los desafíos que sus hijos tienen en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es analizar los tópicos abordados en la formación de padres con hijos adolescentes y su relación con las tendencias comportamentales de estos. Para ello, se llevó a cabo una revisión cualitativa de intervenciones y programas centrados en fortalecer el proceso de crianza, estableciéndose una concentración en los aspectos regulatorios, comunicativos y emocionales de la relación padre-hijo. Por medio de un análisis cuantitativo, también se pudo establecer que los tópicos abordados tienen efectos significativos sobre los adolescentes, como la reducción en problemas de comportamiento, manejo adecuado de la sexualidad y disminución en la tendencia al consumo de sustancias. Teniendo en cuenta la información registrada, es posible plantear que la formación parental puede abordarse en diferentes formatos de acuerdo con los objetivos y condiciones disponibles, lo que puede representar beneficios importantes para el desarrollo saludable de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Bautista C., Nelly Patricia. „De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos“. Diversitas 12, Nr. 1 (14.06.2016): 83. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="justify">Este artículo busca problematizar concepciones corrientes sobre las mujeres víctimas de violencia, pobreza y exclusión, quienes en el rol materno replican en sus hijos las conductas aprendidas en los diferentes sistemas que las afectaron, desde el macro hasta el microsistema, los cuales se perciben cargados de violencia y exclusión. El estudio se fundamentó en la teoría ecológica de Bronfenbrenner, teniendo una visión sistémica del problema y se analizó desde autores como Martín-Baró, Foucault y Wernicke, entre otros. Luego de reconocer las características sociodemográficas y las relaciones interpersonales, se estableció la correlación entre ser víctima de violencia y el moldeamiento de las características psicológicas que se observan en las mujeres transmutándose de víctimas a victimarias en perjuicio de sus hijos, reproduciéndose la violencia en una espiral que es vista como natural en distintos entornos sociales. Se encontró una diferencia entre la mujer del ámbito urbano y la desplazada proveniente del ámbito rural, en cuanto al uso de los servicios que proveen las instituciones y la relación con las demás personas, siendo estas últimas más desconfiadas y prevenidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

D’Avirro, María Julieta, und Barbara Rodriguez. „Madres y Padres Universitarios“. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, Nr. 11 (30.06.2020): 47–70. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i11.184.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se describen las representaciones de la comunidad de aprendizaje de la Carrera de Trabajo Social de la UNPAZ, acerca de la maternidad, la paternidad y la universidad y el desafío de compaginar las tareas de crianza de los hijos con los estudios de grado. La primera etapa de la investigación se centró en las representaciones de alumnas madres. Actualmente se estudian iguales categorías en otros actores como docentes; autoridades académicas e hijos de los estudiantes. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa. Los métodos son: la entrevista semi-dirigida; la asociación libre de palabras; el grupo focal y un cuestionario autoadministrable a través de la plataforma google forms. Se espera que los resultados sean un aporte sustantivo para desarrollar estrategias que ayuden a compatibilizar las tareas de crianza y los estudios universitarios y que la educación superior se efectivice cada vez más como un derecho de todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Arias Chacón, Guiselle, Vivian Carvajal Jiménez, Luis Elías Cascante Arrieta, Maricela Corrales Naranjo, Mónica Quesada Mora und Juan Carlos Zamora Montero. „Contribuciones de la teoría disciplina positiva: Una experiencia en la comunidad rural La Maravilla, San Vito de Coto Brus“. Revista Ensayos Pedagógicos 13, Nr. 1 (25.06.2018): 157. http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo expone una experiencia participativa (2016-2017) surgida de un trabajo final de graduación -en la modalidad de Seminario- para obtener el grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos, de la Universidad Nacional, Este tuvo como objetivo analizar las contribuciones de la teoría disciplina positiva en la formación de las familias de una comunidad rural del sur de Costa Rica: La Maravilla, en San Vito de Coto Brus. En este caso, se plantea la necesidad de fortalecer conocimientos y prácticas para disciplinar y formar a los hijos e hijas con disciplina positiva, dado que es sabido por esta comunidad que, en nombre de la educación de hijos e hijas, ha habido tanto casos de maltrato como de falta de límites. Para abordar el tema, se estudiaron textos e investigaciones que dan cuenta de la efectividad de la disciplina positiva como alternativa a las formas de crianza tradicionales, se entrevistó a personas expertas en el tema y el equipo investigador recibió capacitación de distintas organizaciones. Finalmente, se desarrollan talleres educativos con la comunidad involucrada y se generó un compendio de estrategias para apoyar el uso de la disciplina positiva en los hogares rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Bonia, Wilmarys, Rosana Valero und Pierina Bolla. „Significado de la Paternidad en Militares Venezolanos“. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, Nr. 5 (19.03.2019): 93. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i5.254.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Recibido: 19 de agosto del 2018Aprobado: 20 de septiembre del 2018La investigación tuvo como objetivo, determinar el significado de la paternidad en militares venezolanos. Para ello se realizó una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó una entrevista semi-estructurada para la recolección de la información. Los informantes fueron tres padres que forman parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela con edades comprendidas entre 23 y 28 años de edad. En el análisis se utilizó el método hermenéutico, concluyéndose los padres militares pese a no estar físicamente con sus hijos en todo momento, buscan las alternativas para siempre estar presente en la vida de sus hijos y formar parte de la crianza de estos, usando métodos disciplinarios, separando así su formación militar con la formación de su hijo, lo que llevaría a dejar a un lado los prejuicios y los estereotipos que giran en torno a ellos sobre el hecho de que su trabajo rige su comportamiento frente a todo lo que engloba su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Amaya, Javier Guillermo Díaz, Miguel Barrios Acosta und Rafael Vásquez Rojas. „Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá“. Revista Colombiana de Psiquiatría 41, Nr. 3 (September 2012): 562–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60029-9.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Castillo-Carreño, Anabel, Maritza Espinoza-Venegas und Luis Luengo-Machuca. „Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud“. Revista de Salud Pública 20, Nr. 5 (01.09.2018): 541–47. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.72033.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo Identificar el compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud.Metodo Estudio correlacional en 160 padres, pertenecientes a dos Centros de Salud Familiar, quienes respondieron las escalas de compromiso paterno y estilos de vida II, además de preguntas biosociodemográficas.Resultados El 78,1% de los padres presentan en promedio un alto compromiso paterno. Las variables que influencian positivamente el compromiso paterno, son las conductas promotoras en salud, la participación de éste en el parto y en los controles de salud de su hijo. La edad evidenció influencia negativa sobre el compromiso paterno. Correlaciones más altas de compromiso paterno, se observaron con las dimensiones de crecimiento espiritual y relaciones interpersonales, y más baja con la dimensión de actividad física. El compromiso paterno se mostró mayormente a través de actividades hacia sus hijos tales como alimentarlos, vestirlos y jugar.Conclusión Los padres participan más activamente en la crianza de sus hijos y como implícitamente son modelos de salud para éstos, se afirma la necesidad de crear y/o mantener estrategias para propiciar conductas promotoras de salud en los padres por parte de los profesionales de salud, puesto que influencian favorablemente el compromiso paterno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Bergara, Rogelio. „Familia y trabajo rural en la Argentina contemporánea: una mirada desde Concepción del Uruguay“. Cuadernos de H ideas 12, Nr. 12 (11.12.2018): 012. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene como objetivo principal reconstruir parte de la cotidianeidad laboral y social del denominado “mundo chacarero” a partir del estudio de caso del matrimonio Bergara-Marín y sus hijos e hijas en el tiempo que desarrollaron actividades productivas en carácter de “colonos-arrendatarios” en la estancia Centella, situada en el Departamento de Uruguay; en la provincia de Entre Ríos. El marco temporal se extiende desde principios de la década de 1930 hasta el año 1968.El trabajo de alambrador, las cosechas, la producción familiar, la crianza de animales domésticos, la mantención del hogar y el proceso de urbanización familiar son el cuerpo fundamental del trabajo en cuanto a la reafirmación de identidades y lazos familiares que permiten la reconstrucción de la cotidianeidad del denominado “mundo chacarero”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Benavides Nieto, Alicia, Ana Belén Quesada-Conde, Miriam Romero López und M. Carmen Pichardo Martínez. „Programas de prevención familiar en edades tempranas. Programa Aprender a Convivir en Casa, una propuesta de intervención“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, Nr. 1 (02.07.2016): 465. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La familia es el agente socializador más importante en la primera infancia, constituyendo un elemento clave en el proceso educativo. Durante las primeras edades los niños aprenden las destrezas sociales, actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social donde viven, influyendo de manera directa su competencia social y el estilo de crianza de sus padres. Los programas de prevención familiar, como estrategia de intervención temprana, tienen más beneficios que estrategias correctivas posteriores, cuando se han desarrollado problemas de conducta. En este contexto se propone el programa Aprender a Convivir en Casa, dirigido a padres con hijos en Educación Infantil de 3 a 5 años. Se presenta como un instrumento universal útil y válido que podría prevenir los problemas de conducta y la delincuencia juvenil futura actuando desde edades tempranas. El programa se estructura entorno a tres bloques de contenidos: I) Entrenamiento social y emocional, II) Mantenemos el buen comportamiento y solucionamos los conflictos y III) Interacción familiar. En estos tres bloques se tratan temáticas relacionadas con: el desarrollo evolutivo de los niños de Educación Infantil, la comunicación asertiva, expresar e identificar emociones, estilos de crianza y sus influencias, el análisis funcional de la conducta, resolución de problemas y conflictos (importancia de la negociación y el autocontrol), el establecimiento de rutinas y distribución de tareas, la cooperación en casa, el desarrollo de la autonomía y adquisición de responsabilidades y compromisos por parte de los hijos, momentos de calidad en familia, la comunicación en la pareja, saber escuchar y al papel de los hijos ante los conflictos interparentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Aburto G., Claudia Andrea, Karina Díaz M. und Pedro López C. „Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilo de crianza y bienestar psicológico“. Revista Colombiana de Enfermería 15 (21.11.2017): 50–61. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v15i12.2136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: examinar el estilo de crianza, bienestar psicológico (depresión, autoestima) e ideación suicida en adolescentes de una escuela rural de secundaria. Método: Diseño descriptivo predictivo y transversal aplicado a una muestra de 186 adolescentes de 13,5 ± 1,0 años de edad. Los participantes diligenciaron instrumentos validados en México, previo consentimiento de padres o tutores. Los datos se analizaron mediante regresión múltiple, utilizando el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: Los adolescentes con alta ideación suicida presentan moderada depresión y un nivel de autoestima medio. La crianza autoritaria con prácticas de no razonamiento y hostilidad verbal contribuye a la depresión (afecto deprimido), y las prácticas de castigo corporal y hostilidad verbal predicen problemas de autoestima (competencia negativa). En el caso de la autoestima de competencia negativa, la depresión de afecto deprimido y la somatización explican la ideación suicida. Conclusión: Los adolescentes con ideación suicida tienen depresión y baja autoestima y son hijos de padres con estilo de crianza autoritaria. Los hallazgos sugieren indagaciones futuras en la crianza parental intergeneracional y el análisis de tres tipos de crianza autoritaria según lo detectado en el estudio. Es necesaria la presencia de la enfermería familiar para favorecer la conexión interpersonal con la red familiar significativa del adolescente, que pueda ayudar a su bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Melendez Cruz, Erika Stefani, Ruth Elisabeth Quispe Damian und Nadezhda Arias Romani. „Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017“. Revista Científica Ágora 5, Nr. 1 (27.06.2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v4i2.99.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Describir las estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017. Materiales y Métodos: El estudio fue observacional, de nivel descriptivo, de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 38 padres de familia. Resultados: En relación a la estrategia del área afectiva, el 55.3 % manifestaron que se vincularon con otros padres que tienen hijos con síndrome de Down, mientras que el 18.4% refirieron que buscaron apoyo espiritual, 13.2% padres se informaron sobre el síndrome de Down y con mismo porcentaje de 13.2% corresponde a los padres que buscaron apoyo emocional. En las estrategias de área de la salud, 81.6% de padres afirman que sus hijos actualmente reciben terapias, y el 18.4% que no recibe terapias. Referente a los niños con SD que reciben terapias el 71% opta por la terapia de lenguaje, el 29% por la terapia de lenguaje junto con la psicomotriz. En cuanto a la estrategia del área social, el 76.3% de padres manifestaron que sí tuvieron el apoyo de su familia, y el 23.7% refieren que no tuvieron apoyo familiar. Dentro del grupo de padres que tuvieron apoyo familiar el 44.8% menciono que tuvieron aceptación de su persona y de su hijo, y el 13.8% refieren que los familiares ayudaron a cuidar al niño. Y n la estrategia del área educativa, en el inicio de la vida escolar del niño con SD se evidencia que el 73.7% de los padres optaron que sus hijos inicien su vida escolar en un colegio de educación especial, y en menor porcentaje 26,3% corresponde a los padres que optaron por el colegio de educación regular. Conclusión: Los niños se integran en las actividades ordinarias dentro del entorno social y familiar. Se ha de resaltar la conducta favorable frente a las actividades del entorno. Inicialmente los padres muestran cierto grado de preocupación debido a la dificultad para asimilar la situación respecto al estado de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Hernández Cordero, Ana Lucía. „Las madres sociales. Tácticas y estrategias del cuidado y la crianza infantil en los hogares de madres inmigrantes“. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, Nr. 1 (29.05.2020): 65–66. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de la migración internacional y la participación de las mujeres en estos flujos han ido cobrando importancia en los últimos años. En estos procesos, se ha prestado especial atención a la organización del cuidado de los hijos e hijas que quedan en los hogares de origen. Es el caso de guatemaltecas migrantes. Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores índices de migración internacional. Aunque estos flujos históricamente se han dirigido hacia Estados Unidos, en los últimos años muchas guatemaltecas están migrando hacia España. A través de un acercamiento metodológico cualitativo realizado en Madrid y Ciudad de Guatemala, en esta comunicación me interesa debatir sobre los arreglos familiares que se ponen en marcha una vez que las madres migrantes se desplazan hacia España para trabajar, en concreto reviso una forma de atención y crianza infantil, feminizada y colectivizada que denomino “las madres sociales”. Se trata de aquellas mujeres que se encargan del cuidado de los menores, entendido como la gestión y el mantenimiento cotidiano de la vida y la salud, así como la provisión diaria de bienestar físico y emocional. En esta línea, las migrantes guatemaltecas entrevistadas declaran tener una experiencia de maternidad compartida, en la que las responsabilidades y los derechos de la crianza infantil se distribuyen entre otras mujeres que forman parte de su red social inmediata: madres, hermanas, cuñadas, amigas, vecinas. Aunque han sido ellas las que figuran como la principal responsable de los hijos, en tanto que son las madres biológicas, en la práctica existen otras mujeres que forman parte de esa organización del cuidado. Estas migrantes, desde la distancia, continúan con sus vínculos materno-filiales pero siempre como un elemento más de esta maternidad colectivizada. Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad de género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la atención del embarazo, parto y puerperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Carrillo, Aida, Cordelia Estévez und María Dolores Gómez-Medina. „¿Influyen las prácticas educativas en el desarrollo de la inteligencia emocional de sus hijos?“ International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, Nr. 1 (28.04.2018): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1190.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La familia es el principal contexto de socialización del niño, en el que se favorece el desarrollo de sus habilidades emocionales, por tanto, este desempeña un papel imprescindible estableciendo las bases de la identidad del niño, influyendo en el desarrollo de su autoconcepto y autoestima (Lila y Marchetti, 1995). En este sentido, es el estilo democrático de los padres (Ramírez-Lucas, Ferrando y Sainz, 2015) el que correlaciona en mayor medida que otros con el nivel de inteligencia emocional de sus hijos durante los primeros años de vida.El objetivo de este trabajo describir la relación entre las diferentes prácticas que conforman los distintos estilos educativos parentales percibidos y el nivel de inteligencia emocional en sus hijos.Para ello, se entrevistaron a 249 alumnos entre 9 y 12 años, 53.4% niñas y 46.6% niños Se evaluaron las siguientes variables a través de los instrumentos descritos. Estilos parentales percibidos: Alabama Parenting Questionnaire (APQ). Inteligencia Emocional: BarOn ICE: NA Abreviado (Bar-On, R.) Encontramos correlaciones positivas significativas entre las dimensiones Implicación maternal, implicación paternal y crianza positiva relacionadas con el estilo de crianza democrático y las dimensiones de la inteligencia emocional, habilidades interpersonales, adaptabilidad e impresión positiva en los niños, así como con el nivel de inteligencia emocional general de éstos. Por otro lado, las dimensiones de pobre supervisión, disciplina inconsistente y disciplina severa correlacionaron de forma negativa con las habilidades de relaciones interpersonales, manejo del estrés e impresión positiva, así como con la puntuación total en inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

García Mora, Lewis Herney, und Myriam Salazar Henao. „Crianza familiar en contextos margen de Cali“. ÁNFORA 20, Nr. 34 (14.09.2016): 37–58. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n34.2013.52.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: comprender las dimensiones simbólico-cultural, ético-afectiva y material- institucional en las narrativas intergeneracionales de crianza de familias en contexto margen del municipio de Santiago de Cali.Metodología: estudio cualitativo de corte interpretativo de narrativas de crianza de tres familias: nueve historias de vida.Resultados: se encontraron interrelaciones subjetivas orientadas a mantener la cohesión y el espíritu familiar. Esto permite la asunción de valores, creencias y prácticas que dotan de sentido sus vidas, permiten construir referentes y pautas de acción frente a las exigencias del contexto. Se comprende la familia como devenir; la crianza como un proceso a través del cual la realidad social de la familia se construye en la cotidianidad, en tensión entre el deber ser, el ser y el hacer en la pluralidad de intereses. Las narrativas permiten identificar los fenómenos sociales y ampliar el conocimiento teórico de porciones de la realidad incomprendidas, para avanzar en la acción sociopolítica respecto de la niñez, la juventud y la familia.Conclusiones: las pautas y las prácticas de crianza en estas familias se relacionan con la cultura y la región, lo que es un elemento central en los cambios históricos de su composición y la reorganización de los subsistemas, la aparición de otros nuevos y las modificaciones en sus fronteras internas y externas. Por esto, no son acciones y reacciones estáticas de padres y de hijos ni formas de comportamientos repetitivos, sino que se transforman por efecto del desarrollo de sus integrantes y los cambios del medio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Lamy, Brigitte, und Delia Itzel Rodríguez Ortiz. „Migración y familia en León, Guanajuato“. Acta Universitaria 21, Nr. 3 (15.12.2011): 43–52. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.24.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo muestra el resultado de la experiencia de investigación que realizaron cuatro alumnos, en el marco del “16° Verano de la Investigación Científica”, en la Univer­sidad de Guanajuato. Colaboró en este estudio el DIF municipal de León. La preocupación e interés para este trabajo giró en torno al impacto de la experiencia migratoria en la vida familiar. Se observaron varios aspectos relacionando la migración con la familia: relación de pareja, crianza de los hijos y las remesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Hernández-Quirama, Andrea, Flor de María Cáceres Manrique und Johana Linares García. „Maternidad en la universidad: postergación del desarrollo personal a la crianza“. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Nr. 58 (Oktober 2019): 41–57. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n58a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La juventud, la maternidad y la academia poseen representaciones sociales complejas, que develan relaciones históricas de los roles atribuidos a los géneros. Se expone entonces las tensiones que viven las mujeres pertenecientes a una comunidad educativa de nivel superior, quienes encarnan estos tres roles a partir de la exploración en sus significados. El estudio es de corte interpretativo con un enfoque de teoría fundamentada. Entre los hallazgos se destaca la multiplicidad de tareas que enfrentan las jóvenes, asociadas a la crianza, en una sociedad donde la mujer sigue siendo la responsable directa del desarrollo físico, social y emocional de los hijos; lo anterior, conlleva a que se vea afectado el rendimiento académico, dado que las estudiantes anteponen la maternidad a la juventud y al estudio, demostrando con ello una postergación del desarrollo personal a la crianza, perpetuando las representaciones sociales y culturales, tradicionales de lo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Alonso Stuyck, Paloma. „Parenting y estilos de vida adolescente saludables. El balance de las AS“. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, Nr. 1 (29.06.2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1815.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Es conocida la emergencia actual de fomentar estilos de vida saludable. Éstos se conforman a instancias de patrones de conducta socioculturales e individuales. Los estilos de crianza paternos tienen un gran peso en esta tarea, especialmente en la adolescencia, momento en el que se toman las primeras decisiones de modo autónomo. Los ámbitos de decisión adolescente son ganados a medida que los padres les ceden su autoridad: se trata de un balance entre la Autoridad paterna y la Autonomía filial: el balance de las As. En este proceso es frecuente la discrepancia paternofilial sobre a quién le compete decidir. Se proponen unos estilos de crianza centrados en las dimensiones educables de la persona, capaces de ajustar expectativas entre padres y adolescentes. Esos estilos de crianza forman el clima adecuado para establecer un diálogo afectivo sobre las conductas concretas y generar canales de disciplina asertiva; la principal ventaja de estos estilos de crianza centrados en la inteligencia, voluntad y afectividad de los hijos es que se pueden adaptar a los distintos contextos socioculturales. Al fomentar la autonomía adolescente promueven la interiorización de los estilos de vida saludable a largo plazo. La adolescencia se presenta como el periodo sensible para adoptar estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Gaxiola-Romero, José Concepción, Rosa Melina Millanes-Vargas und Cynthia Lorenia Aranda-Corrales. „Estilos de crianza de madres con experiencias de violencia de pareja“. PSICUMEX 7, Nr. 2 (15.12.2017): 22–39. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v7i2.321.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las consecuencias de la violencia de pareja pueden expresarse en el tipo de crianza que las madres dan a sus hijos(as). El objetivo del presente estudio fue evaluar, en un contexto de violencia de pareja, los factores protectores de la crianza: las variables de apoyo social percibido de los amigos, familiares y de vecinos, bienestar psicológico, disposiciones a la resiliencia y la crianza autoritativa; además de factores de riesgo: las variables depresión, problemas de autorregulación y maltrato infantil. Previo consentimiento informado, fueron seleccionadas 254 madres con experiencia de violencia de pareja, a partir de sus respuestas a un cuestionario. La batería de pruebas construida según los objetivos del estudio evaluó características sociodemográficas y cada una de las variables seleccionadas. Se realizaron estadísticas descriptivas para las variables demográficas y se promediaron las respuestas de cada escala. Asimismo, fueron conformadas variables latentes para probar sus relaciones en un modelo hipotético de ecuaciones estructurales en el programa EQS 6.1. Los resultados mostraron dos caminos posibles: el primero, donde a partir de la violencia se encuentra la depresión y problemas de autorregulación que culminan en maltrato infantil; y segundo, donde a raíz de la violencia bajo la influencia del apoyo social percibido, el bienestar psicológico, la resiliencia, termina con la crianza autoritativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Campos Cancino, Guillermo Alejandro, und Almudena Moreno Mínguez. „La familia y su influencia en la creatividad de los hijos“. Revista sobre la infancia y la adolescencia, Nr. 19 (29.10.2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2020.12839.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La construcción de los sujetos se ve influida por su interacción con el contexto que los rodea. Por lo tanto, la familia al ser el primer agente de socialización es fundamental en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los hijos. El influjo de la familia es profundo, pero en la medida que lo hijos crecen otros ambientes van adquiriendo protagonismo y su incorporación al proceso de escolarización, trasforma la escuela en otro pilar de gran importancia.<br />En este documento se revisa teóricamente el rol de la parentalidad en el desarrollo infantil y las influencias de los estilos de crianza sobre la creatividad. Finalmente, se expone la relevancia de establecer lazos de comunicación y colaboración entre familia y escuela sobre todo en la educación infantil, pero útil en todos los niveles educativos. La familia y la escuela son dos ejes esenciales que repercuten directamente en el desarrollo de los niños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Melero, Silvia, Alexandra Morales, José P. Espada und Mireia Orgilés. „Gestión emocional parental y sintomatología infantil durante la pandemia del covid-19“. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, Nr. 1 (08.08.2021): 283–92. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2107.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia por coronavirus ha provocado una situación de alerta sanitaria inesperada que ha resultado muy estresante tanto para niños como para adultos. Sin embargo, escasos estudios han explorado en qué medida la gestión emocional de las familias durante el confinamiento ha podido influir en la salud mental de los menores. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar si el nivel de estrés de los padres, su satisfacción con la crianza y sus estrategias de regulación emocional estaban relacionadas con la sintomatología de sus hijos. La muestra de este estudio se compuso de 219 padres de niños españoles con edades comprendidas entre 3 y 18 años (M = 8,30; DT = 4,35). Los participantes completaron un formulario online para medir su satisfacción con la crianza (KPS), su estrés percibido (EEP-10) y sus estrategias de regulación emocional (ERQ) durante el confinamiento por la pandemia. Los resultados indicaron que existía una relación significativa entre las dificultades psicológicas de los niños y el estrés de sus padres, siendo el estrés parental un predictor de mayor sintomatología infantil. Asimismo, el estrés parental estuvo asociado con el menor uso de la reevaluación cognitiva y mayor uso de la supresión expresiva como estrategias de regulación emocional. El uso de la supresión expresiva como estrategia de regulación emocional estuvo relacionado con mayor sintomatología en los niños. Por otra parte, la mayor satisfacción parental con la crianza se asoció a un menor estrés parental y sintomatología en los niños. En conclusión, los hallazgos del estudio sugieren que el estrés de los padres debido a la situación del COVID-19 tuvo repercusiones negativas en el estado emocional de sus hijos. Por tanto, es necesario aportar recursos a las familias para facilitar el afrontamiento de estas situaciones estresantes y favorecer un mayor bienestar familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Vindas-González, Adriana. „Reflexiones sobre el ejercicio actual de la maternidad“. Revista Costarricense de Psicología 29, Nr. 43 (03.03.2015): 47. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la cotidianidad nos encontramos con mujeres, madres de familia, de diversas edades y estratos sociales que se preguntan acerca de la maternidad y de su rol como madre, primordialmente acerca de las posibilidades reales de llevar a cabo con éxito estas acciones. La elaboración de la respuesta a estas interrogantes, inicialmente pareciera vincularse con el aprendizaje de generaciones anteriores. Sin embargo la atención actual de la niñez requiere incorporar elementos como la legislación de niñez y adolescencia y fundamentalmente presenta a un niño-niña cualitativamente distinto al percibido en décadas anteriores. Estos aspectos aparecen como desafíos en la cotidianidad y al no tener claridad en la manera de afrontarlo, surgen miedos, indecisiones y preocupaciones acerca de los procesos de crianza de los hijos e hijas. El artículo a partir de aportes teóricos y registros anecdóticos invita a una reflexión sobre el tema, y señala coincidencias entre las madres y acciones cotidianas que contribuyen al ejercicio de la maternidad en los tiempos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Ordoñez-Santander, Paola Gabriela, und Sandra Maribel Barros-Bernal. „Normas y exigencias familiares con adolescentes que presentan problemas conductuales en UDIPSAI. Septiembre 2017- Enero 2018“. Killkana Salud y Bienestar 2, Nr. 2 (23.08.2018): 21–26. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v2i2.261.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO: mostrar los resultados de normas y exigencias familiares utilizadas con adolescentes que presentan problemas conductuales en la Unidad de Diagnóstico e Investigación Psicopedagógica y de Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI) que han sido diagnosticados con anterioridad y que no presentan sintomatología que pueda caracterizar un trastorno especifico. MATERIALES Y MÉTODOS: Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la metodología cuali- cuantitativa, la muestra es de 50 padres o representantes y 50 hijos adolescentes ya que la Escala de Normas y Exigencias está destinada tanto para padres como para hijos; dicha escala pretende evaluar los factores inductivo, rígido e indulgente de los estilos de crianza en el sistema familiar. RESULTADOS: la percepción de los jóvenes sobre normas y exigencias familiares corresponde al factor inductivo, seguido por el factor rígido y finalmente el factor indulgente. CONCLUSIONES: realizar talleres en las instituciones educativas y centros vinculados a la atención integral de familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Quevedo-Sacoto, Daniela Araceli, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Ernesto Marcelo Robalino-Peña und Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. „Problemática de tenencia compartida a partir del interés superior de los niños, niñas y adolescentes“. IUSTITIA SOCIALIS 5, Nr. 1 (01.02.2020): 678. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.636.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se efectúa un estudio del régimen de la tenencia compartida a partir del principio de igualdad y el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador, así como, en el Código de la Niñez y Adolescencia, entre otros, instrumentos internacionales de derechos humanos. Se plantea como objetivo analizar la importancia del ejercicio conjunto de la patria potestad para el desarrollo integral de los menores, por cuanto en ciertas ocasiones después de una separación los padres se preocupan únicamente de sus intereses personales, dejando de lado las exigencias de sus hijos. Se empleó la metodología cualitativa, lo cual permite concluir la necesidad de equiparar las obligaciones de los progenitores para con sus hijos, a través de un modelo de ejercicio conjunto de la patria potestad que les otorgue las mismas obligaciones y derechos de educación y crianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

González Bedoya, Diana Maria. „Familias jóvenes sin convivencia: universitarias que asumen su maternidad en pareja“. Tempus Psicológico 4, Nr. 1 (10.03.2021): 103–18. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3453.2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presentan resultados de la investigación sobre la experiencia de algunas jóvenes universitarias que asumieron la maternidad, la relación de pareja y su formación universitaria. El objetivo fue comprender el impacto socio afectivo y académico de esta experiencia; el método de investigación fue mixto: encuesta socio económica y familiar a 65 estudiantes de preescolar y psicología; entrevistas en profundidad, grupos focales y observación de la interacción de estudiantes con sus hijos/as en la universidad. Se encontró que, fortalecieron sus vínculos afectivos con su familia, sus hijos/as y sus parejas; asumieron funciones maternales y afectivas, dando lugar a una nueva forma de configuración familiar: familias jóvenes sin convivencia porque siguen viviendo con sus familias de origen. Esto es posible gracias al acompañamiento afectivo y económico de sus familias en la crianza y contar espacios íntimos como pareja. El riesgo de deserción femenina aumenta, si no tienen apoyo de la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Etxebarria, Itziar, Pedro Apodaca, Ma Jesús Fuentes, Félix López und Ma José Ortiz. „La crianza y la educación de los hijos en la sociedad actual: ¿lo estamos haciendo bien?“ Revista de Psicología Social 24, Nr. 1 (Januar 2009): 81–96. http://dx.doi.org/10.1174/021347409786922952.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Pérez, Carmen, und Marina Iniesta. „Eficacia de un programa de entrenamiento a padres para la mejora del bienestar psicológico y la satisfacción familiar: Educar con una sonrisa (“Parenting with a Smile”)“. European Journal of Education and Psychology 13, Nr. 2 (01.12.2020): 201. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i2.361.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio consistió en diseñar, aplicar y analizar la eficacia del programa de entrenamiento para padres Educar con una sonrisa como modelo estructurado de intervención psicoeducativa destinado a la disminución de la sintomatología ansiosa, depresiva y el estrés a través del aumento de la satisfacción familiar y la instrucción en habilidades de crianza y cambio de actitud en padres de hijos de entre 0 y 12 años. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con una muestra de 68 padres. Se realizó una evaluación pretest- postest de la sintomatología clínica de los padres relacionada con la ansiedad, la depresión y el estrés a través de la Escala Abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), de la satisfacción familiar según la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) y de las habilidades y dimensiones cognitivas en relación con la crianza mediante el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA). El test de Wilcoxon mostró que las reducciones en las puntuaciones de la sintomatología clínica y los incrementos en la satisfacción familiar y habilidades de crianza, salvo para Altruismo, son significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Moreno Acero, Iván Darío, Carlos Miguel Patiño Catalán, María Ángela Sánchez Ortega, Shirley Del Carmen Fortiche Romero und Ivonne Yinet González Peña. „Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena De Indias“. Agora U.S.B. 18, Nr. 1 (31.01.2018): 187. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3173.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las prácticas educativas familiares, en el estudio realizado en la ciudad de Cartagena de Indias con familias en condición de pobreza extrema, nos permitió identificar los estilos educativos empleados gracias a los encuentros significativos estructurados desde un enfoque hermenéutico-participativo, donde fue posible analizar las narrativas de los participantes, habitantes del barrio Ciudad del Bicentenario. Este ejercicio investigativo nos reveló las costumbres, actitudes y formas que tienen los padres para orientar la crianza de sus hijos. Así mismo nos permitió registrar algunas de las necesidades del grupo participante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Pindado Sanz-Cruzado, Sheyla, Ana M. C. Santos, Paloma Ruiz-Benito und Sara Villén-Pérez. „La percepción del impacto de la maternidad y la paternidad en la carrera científica en Ciencias de la Vida en España“. Ecosistemas 30, Nr. 1 (30.04.2021): 1991. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1991.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La menor representación de las mujeres respecto a los hombres en etapas avanzadas de la carrera científica se ha relacionado con diversos factores, como el tiempo dedicado a la maternidad. Para conocer la percepción del impacto de la maternidad y la paternidad en el desarrollo de la carrera científica en Ciencias de la Vida en España, se ha realizado una encuesta a 324 investigadores. La mayoría de las personas investigadoras perciben que la crianza tiene un efecto negativo en el desarrollo de su carrera, especialmente en la de las mujeres y cuando los hijos son pequeños. En consonancia, las mujeres reducen el tiempo dedicado al trabajo para cuidar de los hijos más que los hombres. Además, más de la mitad de las personas investigadoras declara haber modificado sus planes de natalidad por su carrera científica. Estas personas proponen medidas para la conciliación familiar y laboral que podrían ayudar a mejorar su panorama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Contreras-Salinas, Sylvia, Cristina Bambague-Ruiz und Yolima Barrera-Ruiz. „Saberes que configuran trayectorias migratorias: narraciones de mujeres colombianas migrantes en Chile“. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Nr. 79 (16.10.2018): 01. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9496.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación es desvelar los saberes que despliegan seis mujeres profesionales colombianas en sus trayectorias migratorias en Chile, en particular en los procesos de crianza. Desde el enfoque narrativo, se utilizó el método de estudio de casos, mediante entrevistas. Entre los resultados obtenidos, se releva que la legitimidad de las mujeres migrantes está condicionada a cumplir su rol de trabajadoras, cobrando fuerza el mérito y el esfuerzo. Asimismo, se reconocen saberes que resisten la matriz colonial, desplegando diversas estrategias recreadas en los procesos de crianza, por considerarlos necesarios para el bienestar de los hijos. Se concluye que el desvelo de saberes detona una multiplicidad de experiencias, las cuales ponen en tensión las formas imperantes del neocapitalismo, alertan sobre las sutiles prácticas de disciplinamiento y relevan prácticas de resistencia, contribuyendo al pensamiento científico con la posibilidad de distanciarse de una ideología binaria y jerárquica, respecto a lo local y universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Majluf, Alegría, und Rosario Quesada. „Percepción de los adolescentes de clase socioeconómica media, baja, urbana y baja marginal de Lima respecto a las prácticas de crianza de sus madres res sus“. Revista de Psicología 11, Nr. 1 (01.01.1993): 4–12. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199301.001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Basándose en un estudio realizado por Majluf en 1989, se llevó a cabo un estudio exploratorio para comprobar el grado de concordancia en la percepción que los hijos adolescentes tienen de las prácticas de crianza de sus madres y las utilizadas por ellas.Se aplicó la prueba de "Prácticas de Crianza" de Block a 160 adolescentes de clase socio económica media, baja-urbana y baja marginal ( 40 en cada CSE) provenientes de colegios estatales y particulares de Lima. Los resultados mostraron diferencias entre los adolescentes de CSE M y CSE S-urbana y aquellos que provienen de CSE S-marginal con relación al patrón democrático. No se observaron diferencias en los tres grupos en cuanto al afecto que sus madres les brindan. Se hallaron diferencias significativas con relación al patrón autoritario. Los adolescentes de CSE S-urbana perciben a sus madres como menos autoritarias que los adolescentes de CSE M y menosaún que los de CSE S-marginal. Se discuten ciertas inconsistencias en los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie