Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Crianza de hijos.

Dissertationen zum Thema „Crianza de hijos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-25 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Crianza de hijos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Campos, Villar Abigail. „Tareas de crianza en madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales en madres e hijos“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98729.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación tuvo como principal objetivo comparar las tareas de crianza de madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales de madres e hijos. Consistió en un estudio de tipo comparativo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional constituido por 90 madres que tienen un hijo con discapacidad que estuviera en un rango de edad de 6 a 19 años y que estudiara en un Centro de Atención Múltiple (CAM) de la ciudad de Toluca. Para la medición de la variable se utilizó el instrumento de Tareas de Crianza de Rink y Dickscheit (2002), validado para muestras mexicanas por Robles (2006), así como un formato para obtener los datos sociodemográficos de madres e hijos. Para la realización de las comparaciones de cada uno de los factores del instrumento se utilizaron la prueba t de Student para muestras independientes y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que las participantes realizan frecuentemente y de forma específica las tareas de crianza con sus hijos con alguna discapacidad. Se destacan dos factores que son los que las madres practican con mayor frecuencia: ofrecer una buena situación y ambiente de vida y poner límites y expectativas. Asimismo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de tareas de crianza en función de la ocupación de la madre y las tareas de crianza que ejercen, siendo las madres que trabajan las que obtuvieron un mayor puntaje en los factores de comunicación entre padres e hijos, ejercer control sobre las acciones, ofrecer una buena situación y ambiente de vivienda y poner límites y expectativas. La comparación de tareas de crianza en función de la edad del hijo arrojó una diferencia significativa en el factor de aceptación de la identidad del hijo, siendo este más alto en los hijos de edad de 11 a 19 años. Se concluye que las madres con hijos con discapacidad presentan similitudes en cuanto a las tareas de crianza que ejercen, pero también existen diferencias significativas en algunas variables sociodemográficas, tales como la ocupación de la madre y la edad del hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Vega, Neri Yuriko Nadxeli. „Prácticas de crianza de padres jóvenes de la Cabecera Municipal de Capulhuac“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104791.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis de Licenciatura en Psicología
Esta investigación consistió en analizar las prácticas de crianza de los padres jóvenes del municipio de Capulhuac Estado de México. Los participantes fueron ocho varones cuyos criterios de inclusión fueron: que tuvieran entre veinte y treinta y seis años de edad, de familia biparental, casados o en unión libre y que por lo menos estuvieran criando un hijo o una hija. Las técnicas utilizadas fueron la narrativa y la entrevista semiestructurada, asimismo se utilizó la Escala de percepción de prácticas de crianza para padres de Flores, Cortés y Góngora (2008). Una vez contactados a los participantes se les informó sobre el objetivo de la investigación y se les proporcionó el consentimiento informado. El análisis de la información fue con el método fenomenológico. Los resultados arrojaron que los participantes con sus hijos llevan a cabo manifestaciones afectivas en frecuencia e intensidad suficientes. La comunicación tiene como característica el interés y la propiciación del diálogo. En la disciplina y corrección física exigen a sus hijos para que se cumplan sus obligaciones, sancionan cuando esto no sucede y el castigo está presente, inclusive el físico. En el control sí supervisan y piden a sus hijos que informen sobre lo que hacen y sus problemas, también los instruyen sobre los amigos que eligen y deciden sobre la relación con parientes y amigos. Respecto a la irritabilidad, no sucede cuando los hijos tienen algún problema, ni al jugar con ellos, ni cuando expresan sus sentimientos, pero sí se irritan un poco cuando hablan con ellos debido a la sobrecarga de trabajo como jefes de familia. En el apoyo escolar se involucran mínimamente en las tareas escolares y un poco más cuando éstas sugieren un mayor nivel de dificultad, la vigilancia en el cumplimiento de actividades escolares se las delegan a las esposas. En el manejo adecuado de situaciones de adversidad y riesgo, en lo que respecta a salud, higiene y alimentación de los hijos señalan que se involucran por medio de la esposa, no orientan sobre enfermedades de transmisión sexual por la edad de los hijos y sí orientan en cuestiones de adicciones y violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alarcón, Pezzini Miguel Ricardo. „Representaciones de apego adulto e involucramiento paterno en padres con hijos en edad preescolar“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12659.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio describe la relación entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Se evaluó a 30 padres y madres con edades entre 23 y 49 años (M = 37.50, DE = 6.76) y 22 y 46 años (M = 35.80, DE = 6.27), respectivamente. Asimismo, las edades de los hijos fluctuaron entre los 39 y 70 meses (M = 50.90, DE = 10.68). Para este propósito se emplearon el Attachment Script Assesment (ASA) de Waters y Rodrigues-Doolabh (2004) y la escala de Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010). No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno. Sin embargo, se obtuvo una correlación significativa inversa entre las historias sobre la relación de pareja y el área de disciplina del involucramiento. Asimismo, se encontraron diferencias entre los reportes de los padres y madres sobre el involucramiento paterno percibido. Estos resultados evidencian la importancia de seguir explorando el involucramiento paterno y su asociación en la relación entre padres y la crianza de los hijos.
The present study described the relationship between attachment representations and father involvement in a sample of fathers of preschoolers. We evaluated 30 fathers and mothers with ages between 23 and 49 years old (M = 37.50, SD = 6.76) and 22 and 46 years old (M = 35.80, SD = 6.27), respectively. Likewise, the children had ages between 39 and 70 months (M = 50.90, SD = 10.68). The Attachment Script Assesment (ASA) (Waters & Rodrigues-Doolabh, 2004) and the Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) were used for this purpose. The results showed no significant association between adult attachment representations and father involvement. However, an inverse correlation between the adult attachment stories and discipline was found. In addition, the sample presented significant differences between the fathers’ selfperceived involvement and the one mothers assigned to their partners. These results demonstrate the importance of continuing to explore parental involvement and its association with the relationship between parents and the caregiving of their children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Marinelli, Francesco. „Representaciones de apego y sensitividad paterna en padres de hijos en edad preescolar“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4881.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre las representaciones de apego y la sensitividad paterna en un grupo de padres de niños en edad preescolar. Para este propósito se evaluó a 18 padres con edades entre 25 y 50 años (M = 36, DE = 5.9) de niños con edades entre los 48 y 68 meses (M = 58, DE = 6.7) utilizando el Autocuestionario de Apego para Adultos “Modeles Individueles de Rélations” (CaMir) de Pierrehumbert, Karmaniola, Sieye, Meister, Miljkovitch y Halfonet (1996) para las representaciones de apego y la adaptación del Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) para el comportamiento sensitivo de los padres. Se encuentra que no hay diferencias significativas en la sensitividad de los padres en función a su representación de apego. Además, se tuvo como objetivo específico describir la sensitividad paterna, encontrando que los padres presentan un nivel global adecuado; sin embargo muestran menores niveles en relación a lo idealmente esperado en las áreas de Apoyo de base segura, Supervisión y Establecimiento de límites. Asimismo, se encontró que la edad del padre presenta una asociación inversa pero no significativa con la sensitividad de los mismos, pero sí se obtuvo una diferencia significativa en la sensitividad en función a si el padre se considera cuidador principal o no, y su estado de migración. Por otro lado, no se mostraron diferencias en la sensitividad respecto al género del hijo.
This research aims to establish the relation between attachment representations and parental sensitivity in a group of parents of preschoolers. For this purpose, we evaluated 18 parents aged between 25 and 50 years (M = 36, SD = 5.9) for children aged between 48 and 68 months (M = 58, SD = 6.7) using the Adult Attachment self-questionnaire "Modeles Individueles of relations" (CaMir) of Pierrehumbert, Karmaniola, Sieye, Meister, and Halfonet Miljkovitch (1996) for attachment representations and a adaptation of the Maternal Behavior Q-Set for Preschoolers Posada, Moreno and Richmond (1998 Posada, et al. 2007) for fathers sensitive behavior. It is found that there is no significant difference in the sensitivity of the parents according to their attachment representation. In addition, we aimed to describe specific paternal sensitivity, finding that fathers have a right globally level of sensitivity, but showing lower levels in the areas of Safe base support , Supervision and Setting Limits. We also found that the father's age was not related to the sensitivity of the parents in a significative way, but there was a significant difference in sensitivity according to whether the father consider himself as the primary caregiver or not, and their migration status. On the other hand, there were no differences in the sensitivity regarding the sex of the child.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Valdez, Dawson Ricardo. „Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4870.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos.
Mothers of children with Asperger’s syndrome tend to experience high levels of parenting stress, even more than most mothers. In addition, their perception of their own parenting competence is usually diminished. Literature review shows an inverse correlation between these processes, which have not been studied in this group of mothers in our society. Taking that into consideration, the current investigation intended to identify if such relation existed and what its nature was. The sample consisted of 33 mothers who answered the Parental Stress Index and the Perceived Parenting Competence Scale (Escala de Competencia Parental Percibida).The results indicated three significant correlations; one inverse and two direct, respectively. First, mothers who felt their relationship with their child was a scarce source of positive reinforcement, felt less competent in offering structure and guidance. Second, mothers of children with less adaptive skills, offered more time and space to talk and solve doubts. Third, mothers of children who presented low expression of positive affects, felt more adapted to the fact of raising a child. Regarding sociodemographic variables, mothers who were divorced or separated reported less parenting ability, more isolation, more depressive symptoms, less support from the father, and less overall parenting competence. Similarly, mothers of an only child reported more isolation, more restriction related to the maternal role, more depressive symptoms, less support from the father, and less adaptation to the fact of being a mother. Results are discussed and interpreted in the light of the low reliability of some sub-scales of the instruments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Roldán, Monsalve Diego Fernando. „Estructuración de la familia ampliada activa en la crianza de los hijos e hijas de migrantes internacionales de las provincias de Azuay y Cañar (Ecuador)“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36216.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las provincias de Azuay y Cañar en particular, como el Ecuador en general, tienen altas tasas de migratorias con elevados impactos en la economía nacional y gran cohesión familiar. El presente estudio recurre a métodos cuantitativos para estimar la participación de la familia ampliada activa mediante diversos tipos de ayuda en la crianza de los niños y las niñas de las provincias, concluyendo que existía un alto nivel de solidaridad que no se limitaba al grupo de parientes que compartían la misma vivienda, ayuda familiar más activa en los casos de niños y niñas cuyos progenitores han emigrado al exterior. Salvando las diferencias porcentuales, tanto el estrato de hijos de migrantes como el de no migrantes presentaron patrones homogéneos en cuanto a la importancia de los tipos de ayuda observados: cuidado y vigilancia en primer lugar, recreación en segundo, y transporte en octavo y último lugar. En cuanto a los tipos de parentesco -salvando igualmente las diferencias porcentuales- abuelos y abuelas en primer lugar, y tíos y tías en segundo, registraron el mayor compromiso en la crianza de los niños y niñas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Salazar, Abecasis Andrea del Carmen. „Estrés parental y prácticas de crianza en padres de familia de Lima“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17356.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación buscó analizar la relación entre el estrés parental y las prácticas de crianza en padres de familia de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 96 padres de familia, 35 hombres (36.5 %) y 61 mujeres (63.5 %), entre los 31 y 52 años (M = 43.12, DE = 3.60), cuyos hijos tienen entre 6 y 12 años (M = 8.95, DE = 1.55) y tienen un desarrollo esperado para su edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Afecto para Padres (EA-P; Bersabé et al., 2001), la Escala de Normas y Exigencias para Padres (ENE-P; Bersabé et al., 2001 y el Índice de Estrés Parental, Versión Corta (PSI-SF; Abidin, 1995), los cuales fueron aplicados de manera virtual. Los resultados indicaron correlaciones significativas entre puntajes totales del estrés parental y las prácticas de crianza, a excepción de prácticas indulgentes. A mayores niveles de estrés parental, padres reportaron más expresiones de crítica, rechazo y rigidez, así como menos expresiones de afecto, comunicación y exigencia inductiva del cumplimiento de normas. Asimismo, esta misma relación significativa estuvo presente en padres y madres por separado, a excepción de la relación con la forma rígida de establecer normas, la cual no estuvo presente en hombres. También se hallaron correlaciones significativas a nivel de factores del estrés parental. Estos resultados indican que el estrés parental está relacionado a las prácticas de crianza, reforzando lo encontrado en estudios previos. Además, denotan algunas características propias de esta muestra peruana.
This research aimed to study the relationship between parenting stress and parenting practices among parents living in Metropolitan Lima. The sample consisted of 96 parents, 35 men (36.5%) and 61 women (63.5%), between 31 and 52 years of age (M = 43.12, SD = 3.60), whose children are between 6 and 12 years old (M = 8.95, SD = 1.55) and with no known developmental delay. The measures used were the Warmth Scale for Parents (EA-P; Bersabé et al., 2001), the Rules-Demands for Parents (ENE-P; Bersabé et al., 2001) and the Parenting Stress Index-Short Form (PSI-SF, Abidin, 1995), which were administered online. Results indicated significant correlations between total parenting stress scores and parenting practices, with the exception of indulgent practices. At higher levels of parenting stress, parents reported more expressions of criticism, rejection and strictness, as well as fewer expressions of affection, communication and inductive practices. In addition, these same correlations were present in fathers and mothers separately, with the exception of rigid forms of establishing norms, which was not present in fathers. Significant correlations were also found at the level of parenting stress domains. These results indicate that parenting stress is related to parenting practices, reinforcing findings from previous studies. Also, they show some characteristics specific to this Peruvian sample.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Delgado, Jara Carmen Mercedes. „Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9940.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño.
This research aims to establish the relation between father involvement and father-child attachment security. For this purpose, we evaluated 20 parents aged between 26 and 45 years (M = 35, DE = 5.38), as well as their children aged between 40 y 65 months (M = 53.9, DE = 8.75) from a middle socioeconomic status. The instruments used were Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010), for father involvement, and the Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995), for father-child attachment security. The results show a strong statistically significant relation between these two constructs, and also between global father involvement and the father-child attachment security dimension Proximity to father. Besides, we found a strong and statistically significant relation between the father involvement areas Opening to world and Emotional support, and global father-child attachment security. Additionally, the study had the specific objective of describing father involvement, finding middle to low scores, and that it does not have relation neither with the age of the fathers nor with the sex of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. Only in the observed dimension Smooth interaction there was no difference with theoretical ideal. These results show the importance of the father involvement assessment as a variable to consider when studying the father-child attachment security.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Moscoso, Aragón Antonella Anhely. „Prácticas de crianza materna, motivación, compromiso conductual y perfeccionismo en alumnos de secundaria“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17233.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Utilizando la Teoría de la Autodeterminación como marco de referencia, la presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre la aceptación condicional positiva (ACP) y negativa (ACN) materna, el apoyo a la autonomía materna, la motivación, el compromiso académico y el perfeccionismo en 484 estudiantes de secundaria de dos colegios privados del Callao. Los participantes fueron 269 mujeres y 209 hombres y la edad promedio fue de 13.97 (DE =1.59). Los instrumentos empleados obtuvieron buenas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra estudiada. En esta investigación se trabajó también la traducción y adaptación lingüística de la Escala de percepciones de la aceptación condicional parental en el dominio académico (Roth et al., 2009) como parte de sus objetivos de estudio. A través del análisis de senderos, el modelo mostró un índice de ajuste adecuado [X² (8) = 17.77, p = .08, RMSEA = .05, CFI = .99, SRMR = .02]. Así, la percepción de apoyo a la autonomía se asoció al compromiso académico y perfeccionismo adaptativo, siendo esta relación mediada por la motivación autónoma. Además, la percepción de ACP se asoció a la falta de compromiso y perfeccionismo maladaptativo, teniendo como variable mediadora a la motivación controlada. Además, se encontró que la ACP se asocia con el perfeccionismo adaptativo y el compromiso conductual, a través de la mediación de la motivación autónoma. En cuanto la ACN esta no se relacionó con la motivación controlada, pero sí se asoció de forma directa con el perfeccionismo maladaptativo y la falta de compromiso académico. Asimismo, los resultados mostraron que la percepción de apoyo a la autonomía no se relacionó con la motivación controlada de forma inversa, y que las prácticas de control no se relacionaron de forma negativa con la motivación autónoma. De esta manera, se discuten los alcances y limitaciones de dichos hallazgos a la luz de la teoría del “bright” y “dark” side de la motivación. Para futuras investigaciones se recomienda comparar las prácticas de crianza de madres y padres. Finalmente, este estudio es pertinente en la medida que destaca el rol de los padres en el área académica, a pesar de que no poseen una presencia directa en las aulas de clase. Palabras clave: prácticas de control parental, apoyo a la autonomía, perfeccionismo, motivación, compromiso académico.
The purpose of this research is to analyze the relationship between maternal positive (ACP) and negative (ACN) conditional regard, parental autonomy support, motivation, academic engagement and perfectionism in 484 high school students from schools in Callao. Adequate values of the psychometric properties of the instruments used were also shown. This study validated the scale of parental conditional regard since it was one of its objectives. Through path analysis, the model showed a suitable fit index [X² (8) = 17.77, p = .08, RMSEA = .05, CFI = .99, SRMR = .02]. Thus, the perception of parental autonomy support was associated with academic engagement and adaptive perfectionism, this relationship was mediated by motivation. In addition, the perception of ACP was associated with lack of engagement and maladaptive perfectionism, with controlled motivation as the mediating variable. In addition, it was found that ACP is associated with adaptive perfectionism and academic engagement, through the mediation of autonomous motivation. The ACN was not related to controlled motivation but was directly associated with maladaptive perfectionism and lack of academic engagement. Likewise, the results showed that the perception of parental autonomy support was not negatively related to controlled motivation, and that control practices were not negatively related to autonomous motivation. Thus, the scope and limitations of these findings are discussed in the light of the theory of the "bright" and "dark" side of motivation. For future research, it is recommended to compare the parenting practices of mothers and fathers. Finally, this study is relevant to the extent that it highlights the role of parents in the academic field, even though they do not have a direct presence in classrooms. Key words: parental control practices, autonomy support, perfectionism, motivation, academic engagement.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Olivo, Chang David. „Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4431.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación busca determinar si existe alguna relación entre los estilos parentales percibidos y la ansiedad en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Para ello, se aplicó el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños Revisada (CMAS-R) a 221 estudiantes de 16 a 18 años de ambos sexos que cursaban el quinto grado de secundaria en tres instituciones educativas públicas en los distritos de Independencia, La Victoria y San Juan de Miraflores. Se encontraron diferencias significativas en la ansiedad de acuerdo al sexo siendo ésta mayor en mujeres. Respecto de los estilos parentales, se encontró una mayor Protección materna y paterna percibida en las mujeres y una mayor Protección paterna en los participantes de mayor edad. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y las escalas de ansiedad. Además, se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Protección materna y paterna y las escalas de ansiedad. Para los hombres de la muestra, la dimensión de Cuidado materno y paterno se relacionó negativamente con la escala de Preocupaciones Sociales/Concentración; y la dimensión de Protección paterna se relacionó positivamente con todas las escalas de ansiedad. En el caso de las mujeres, las correlaciones son similares a las de la muestra en total. Palabras claves: Estilos parentales, Ansiedad, Adolescencia
This study seeks to determine if there is any relation between parenting styles and anxiety in a low socio-economic group of adolescents from Lima. Data was gathered using the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Children`s Manifest Anxiety Scale Revised (CMAS-R) for a sample of 221 students between the ages of 16 and 18 years, both male and female who were in the fifth grade of secondary in three public schools from the districts of Independencia, La Victoria and San Juan de Miraflores. Differences were found in anxiety according to the sex of the participant, being higher in women than in men. Regarding parenting styles, a significantly higher level of maternal and paternal Protection was found in women and a higher paternal Protection was found in older participants. Negative Correlations were found between maternal and paternal Care and all anxiety scales. Positive correlations were found between maternal and paternal Protection and all anxiety scales. For men, maternal and paternal care was negatively correlated with the Social Concerns/Concentration scale; and the parental Protection scale was positively correlated with all anxiety scales. For women, correlations were similar to those of the total sample. Key Words: Parenting Styles, Anxiety, Adolescence
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Zavala, Luque Claudia Patricia. „La crianza y el estrés como predictores del crecimiento postraumático luego de salir del closet“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17236.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Salir del closet es uno de los sucesos más importantes y desafiantes en la vida de las minorías sexuales (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). Esto los expone a la posibilidad de experimentar no solo efectos negativos, sino también un crecimiento psicológico significativo (Cox et al., 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). Este crecimiento se puede ver influenciado por el estrés del evento y por la crianza del individuo. Objetivo: El objetivo principal fue determinar el rol de la Crianza Basada en Fortalezas y los Síntomas de Estrés Postraumático en el Crecimiento Postraumático de adultos con orientaciones sexuales minoritarias de Lima, Perú, luego de salir del closet. Como objetivo específico, se analizará si existen diferencias significativas en el Crecimiento Postraumático entre las personas lesbianas y gays, y personas bisexuales. Método: 82 participantes completaron el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996), el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013), y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (Waters, 2017). Se realizaron correlaciones y regresiones múltiples para el objetivo general, y comparación de muestras independientes para el objetivo específico. Resultados y discusión: los resultados evidencian que tanto la CBF como los SEPT son predictores significativos del CPT en individuos luego de salir del closet. Mientras que la CBF facilita el CPT, niveles excesivos de SEPT lo disminuyen. Finalmente, las personas bisexuales experimentan menores niveles de Apreciación por la Vida que las personas lesbianas o gays, evidenciando una dificultad adicional.
Coming out is both one of the most vital and challenging life events for sexual minority individuals (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). After an initial period of crisis, some may experience significant psychological growth and positive changes in their lives (Cox et al, 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). This growth may be influenced both by the type of parenting received in childhood and by the amount of stress that coming out elicits later in life. Objective: The aim of this study was to explore the influence of Strengths-Based Parenting and Post-Traumatic Stress Symptoms on PostTraumatic Growth in sexual minority individuals in Lima, Peru, after coming out. A specific objective was to examine if there were significant differences in Post-Traumatic Growth in lesbian and gay vs. bisexual individuals. Method: For this purpose, 82 participants completed the Post-Traumatic Growth Inventory (Tedeschi & Calhoun, 1996), the Strengths-Based Parenting Questionnaire (Waters, 2017), and the Post-Traumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013). Correlation and multiple regression analyses were performed for the main objective, as well as independent sample t-tests for the specific objective. Results and discussion: the results show that both SBP and PTSS are significant predictors of CPT in sexual minorities after coming out. While SBP facilitates growth, excessive levels of PTSS decrease it. Finally, bisexual individuals experiment less growth in the Appreciation for Life dimension than do lesbians and gay people, illustrating an additional difficulty for this minority group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Navarro, Paz Ana María. „Representaciones mentales de madres jóvenes hacia sus hijos, en embarazos no planificados“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656639.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación exploró las representaciones mentales de las madres hacia sus hijos producto de embarazos no planificados, desde una perspectiva y marco psicoanalíticos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, abordado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se exploraron 10 casos de madres de 21 a 32 años, a través de la recopilación de información mediante el uso de dos instrumentos, los cuales se usaron en complementariedad: la guía de preguntas, elaborada según la teoría de Stern (1997); y una entrevista cualitativa semiestructurada. Los resultados fueron analizados y organizados temáticamente, y revelaron que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene, en su mayoría, una base preelaborada desde la experiencia que vivieron con su propia madre; desplegando así, fantasías de su autorepresentación como madre. Un hallazgo importante, es que las madres que en su mayoría expresaron el deseo de no repetir su propia crianza, fueron las que reconocieron que lo estaban haciendo. Asimismo, se puede observar que la mayor cantidad de entrevistadas “no recuerda” haber tenido mayores expectativas o predicciones de su propio hijo, por lo que coincide con el hijo que hoy día ven. La presencia que esta autorepresentación tiene dentro de su propia psique desde antes de la concepción juega un papel relevante en la manera en cómo su propio hijo y su pareja serán percibidos en el futuro.
This research explored the mental representations of the mother towards her child as a result of an unplanned pregnancy, from a psychoanalytic perspective and framework. The study was developed under a phenomenological approach, approached from a qualitative research paradigm. 10 cases of mothers aged 21 to 32 years were explored through the collection of information through the use of two instruments, which worked in complementarity: the question guide developed according to Stern's theory (1997); and a semi-structured qualitative interview. The results were analyzed and organized thematically, and revealed that the construction of their representations about motherhood has, for the most part, a pre-elaborated base from the experience they lived with their own mother; thus displaying fantasies of her self-representation as a mother. An important finding so far is the mothers who mostly expressed the desire not to repeat their own upbringing were the ones who recognized that they were doing it. Likewise, it can be observed the largest number of interviewees "do not remember" having had higher expectations or predictions of their own child, so it coincides with the child they see today. The presence that this self-representation has within her own psyche from before conception plays a relevant role in how her own child and her partner will be perceived in the future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Guillén, Beltrán Giannina Viviana. „Relación entre el estilo de crianza parental autoritario y las habilidades interpersonales en niños de 5 años“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621314.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la relación que existe entre el estilo de crianza parental autoritario y las habilidades interpersonales en niños de 5 años de la ciudad de Lima. La muestra está conformada por 100 padres y madres de familia que tienen hijos e hijas de 5 años. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Prácticas Educativas Familiares de García y Román (2003) y la Escala de Competencia Social-versión para padres de familias de Bermúdez (2010). Se realizó un análisis correlacional entre las variables y se encontró que existe una relación significativa entre el estilo de crianza parental autoritario y la Interacción Inadecuada; asimismo, se realizó un análisis comparativo entre los datos sociodemográficos, sexo del niño y sexo del progenitor y se encontró que no existen diferencias significativas para ambas variables.
The main purpose of this study is to investigate the relationship between the authoritarian parenting style and the interpersonal skills in five year old children of Lima city. The sample is conformed by 100 parents who have five year old children. Two instruments were used, the Scale of Family Educational Practices by García & Román (2003) and the Social Skills – version for parents by Bermúdez (2010). After a correlational analysis between both variables was done, it was found that there is a significant relationship between the Authoritarian Parenting Style and the Inadecuate Interaction. Also, there was a comparative analysis between sociodemographic data, the children’s sex and parent’s sex and it was found no significant differences between both variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Avellaneda, Montenegro Sadith. „Crianza parental y su influencia en el rendimiento académico de los becarios de permanencia de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque“. Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3218.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los estilos de crianza y el rendimiento académico de becarios; a partir de un estudio con diseño no experimental de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo correlacional toda vez que se analizó la asociación o independencia entre las dos variables estudiadas. Una población estuvo conformada por 219 becarios y consecuentemente la segunda por sus madres. Por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple para la estimación de la proporción se seleccionaron a 86 sujetos con sus respectivas madres a quienes se les aplicó el «Cuestionario Crianza Parental» (PCRI-M) dimensionados en 8 factores con 76 ítems altamente correlacionados y confiables (KMO=0,701; Alfa de Cronbach: 0,735). Para el análisis del rendimiento académico se consideró el promedio ponderado acumulado extraído de registros y posteriormente agrupados en niveles regular, bueno y excelente. Los resultados determinaron que poco más de la tercera parte del estudiante fueron criados de manera autoritaria; otro tercio permisibles y la proporción del 30% restante con un estilo democrático, donde el apoyo materno, la satisfacción con la crianza, la comunicación, la disciplina, la autonomía y el intercambio de roles de los padres fueron desarrollados en niveles bajos en la mitad de los estudiantes. Por otro lado, se determinó que el 41% de los becarios tuvieron calificativos regulares (41%), excelentes (40%) y bajos (20%); con calificaciones entre 11,00 y 17,2. Finalmente, se concluye que los estilos de crianza son independientes al rendimiento académico de los estudiantes, es decir, que ningunas de sus dimensiones influyen en el comportamiento académico de estos estudiantes (P-valor>0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Tito, Pezo Luisa Mercedes. „Relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de educación inicial“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7463.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina si existe o no relación significativa entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de Educación Inicial. La investigación es de tipo descriptivo correlacional. La técnica de muestreo ha sido no probabilística de tipo intencionado para la selección de la muestra de madres y estudiantes por edad preescolar. Utiliza una muestra de 115 personas. Se emplearon como instrumentos de investigación: la Escala de evaluación de la relación madre-hijo de Roth, adaptada por Arévalo (2005), y el Registro de observación de conductas agresivas de Masías, adaptado por Gutiérrez (2012). Asimismo, se utilizó la prueba de correlación no paramétrica Rho de Spearman para la contrastación de las hipótesis de estudio. Los resultados indican que cada una de las actitudes maternas de crianza se relaciona de manera significativa con la conducta agresiva de los niños de educación inicial. Así, se obtiene que entre la actitud de aceptación de las madres y la conducta agresiva de los niños existe un coeficiente de correlación negativa de -0,569. Además, entre la actitud materna de sobreprotección y la conducta agresiva, se encuentra un coeficiente de correlación de 0,403. También, se determina un coeficiente de correlación de 0,421 dentro de la actitud materna de sobreindulgencia y la conducta agresiva del niño. Finalmente, la actitud materna de rechazo de la madre y la conducta agresiva de los niños se relacionan con un coeficiente de correlación de 0,536.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Lopez, Capuñay Erika del Rocio, und Guerrero Maria Alejandra Marchena. „Conductas disruptivas y estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de educación básica regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, agosto a diciembre, 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió los niveles de conductas disruptivas y los estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de educación básica regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, durante agosto a diciembre de 2018. Esta investigación de tipo descriptivo tuvo el propósito de determinar los niveles de conductas disruptivas y los estilos de crianza en los estudiantes; asimismo, identificar las conductas disruptivas y los estilos de crianza según sexo y grado, identificar las conductas disruptivas según dimensiones, y describir las características sociodemográficas. Se realizó el proceso de validez, confiabilidad y baremación en una muestra de 219 estudiantes, para los instrumentos: conductas disruptivas y estilos de crianza de Steimberg, los que fueron válidos y confiables. En cuanto a los resultados, se obtuvo que los estudiantes poseen un nivel medio en conductas disruptivas, siendo el segundo grado y el sexo femenino predominantes; a su vez, la dimensión déficit de atención obtuvo un alto porcentaje en el nivel medio. Los estilos de crianza con mayor frecuencia son permisivo y autoritativo, siendo los varones quienes perciben el estilo autoritativo y las mujeres el estilo permisivo; además, el primer grado muestra un estilo autoritativo, y el segundo grado un estilo permisivo. También, según las características sociodemográficas, la mayoría de estudiantes proviene del tipo de familia nuclear y el estado civil de sus padres es casado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Barreto, Contreras Antonio Eduardo, und Paredes Carolina Gladys Pilar Lazo. „Estilos de crianza y vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19506.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la relación entre el estilo de crianza y el nivel de vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 83 niños y niñas del aula de 3, 4 y 5 años de una institución educativa privada de Lima. Para el proceso de medición se utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes - Peabody PPVT-III para la variable vocabulario receptivo y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza para la variable estilos de crianza. Al término de la investigación se aceptó la relación entre el estilo de crianza autoritativo y el vocabulario receptivo y se rechazó la relación entre el estilo de crianza autoritario y el estilo de crianza permisivo con la variable de vocabulario receptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Castillo, Quiroz Norelly Fiorella. „Compromiso paterno y regulación emocional en niños preescolares“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18458.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el compromiso paterno y la regulación emocional en niños(as) de edad preescolar reportados por sus padres. Para ello, se contó con la participación de 72 padres entre 21 y 53 años de edad (M=33.04, DE=7.57). Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Compromiso Paterno (CP) en su versión adaptada para padres por Domecq (2010) en el contexto peruano, y el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) en su versión español de Servera, Garcia-Delgar y Cicchetti (2016). Se encontró una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y regulación emocional. Así también, se encontró una correlación inversa y pequeña entre compromiso paterno y la dimensión de labilidad / negatividad; y una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y la dimensión de regulación emocional. De igual manera, se hallaron diferencias significativas en compromiso paterno según el tipo de cuidador. Sin embargo, no se encontraron diferencias ni asociaciones significativas en compromiso paterno y regulación emocional con respecto a las demás variables sociodemográficas. Por último, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.
The general objective of this study is to explore the relationship between paternal commitment and emotional regulation in preschool children as reported by their fathers. Participants were 72 fathers between 21 and 53 years of age (M=33.04, SD=7.57). The instruments used were the Parental Involvement Scale (CP) in its Spanish version adapted in Peru by Domecq (2010) and the Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) in its Spanish version translated by Servera, Garcia-Delgar and Cicchetti (2016). A positive and medium correlation was found between paternal commitment and emotional regulation. Also, an inverse and small association was found between parental commitment and the lability / negativity dimension; and a direct and medium one between parental commitment and the emotional regulation dimension. Similarly, significant differences were found in parental commitment according to type of caregiving. However, no significant differences or associations were found in paternal commitment and emotional regulation according to the other sociodemographic variables. Finally, the results are discussed according to the theories and studies reviewed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Almeyda, Muñoz Katya Paola. „Percepción de los padres de familia sobre el estilo de crianza familiar y el desarrollo de habilidades sociales en niños de primer grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18846.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación se busca analizar la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, considerando que, al ser niños de primer grado, la interacción de los niños es mayormente con la familia. En ese sentido, son los padres los que brindan a los niños, durante la interrelación cotidiana, herramientas clave para verbalizar y actuar en una sociedad. Considerando ello, en este estudio analiza la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, porque en función a ellos se determina la relación entre padres e hijos. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado se optó por una investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. En la investigación, se hizo evidente que el estilo más utilizado por las familias que participaron en este estudio es el democrático, el cual se evidencia en las interacciones cotidianas. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales de los niños con la teoría, se aprecia que ellas se relacionan con los estilos de crianza democrático, autoritario y sobreprotector. Por lo cual, el principal hallazgo del estudio es que en algunos casos los estilos de crianza se orientan al desarrollo de las habilidades sociales de los niños, sin embargo, no en todos ellos, ya que intervienen los factores personales. Considerando que, las características de la personalidad de cada niño también influyen en el desarrollo de las habilidades sociales, pero en menor magnitud comparándolas con los estilos de crianza.
The present research seeks to analyze the perception of parents about the styles of family upbringing for the development of the social skills of their children, considering that, being first grade children, the interaction of children is mainly with the family. In this sense, it is parents who provide children, during daily interaction, with key tools to verbalize and act in a society. Considering this, in this study it analyzes the perception of parents about the styles of family upbringing for the development of their children's social skills, because the relationship between parents and children is determined based on them. To achieve the aforementioned objective, a qualitative and descriptive-level research was chosen. In the research, it became clear that the style most used by the families that participated in this study is democratic, which is evidenced in everyday interactions. However, when comparing children's social skills with theory, it is appreciated that they are related to democratic, authoritarian and overprotective parenting styles. Therefore, the main finding of the study is that in some cases parenting styles are oriented to the development of children's social skills, however, not in all of them, since personal factors intervene. Whereas, the personality characteristics of each child also influence the development of social skills, but to a lesser extent compared to parenting styles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Aldoney, Ramírez Daniela. „Exploración del diagrama familiar, en sistemas familiares de mujeres criadas por sus abuelas, a la luz de la teoría de los sistemas naturales. Un estudio de caso“. Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106459.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Wong, Chen Corina Shumi. „Estilos parentales y evitación experiencial en padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10035.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Identifica la relación entre los estilos parentales y la evitación experiencial parental en padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 60 padres cuyos hijos tienen el diagnóstico de TDAH, y que asisten a un hospital de EsSalud. Para los fines del estudio, los instrumentos utilizados son la Escala de Afecto - EA, la Escala de Normas y Exigencias – ENE de Bersabé, Fuentes y Motrico, y el Cuestionario de Aceptación y Acción Parental – PAAQ, de Cheron, Ehrenreich y Pincus. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre los estilos parentales y la evitación experiencial. Además, se observa una correlación inversa entre los niveles de afecto y comunicación y el estilo parental inductivo con los niveles de evitación experiencial. De otro lado, se encuentra una correlación directa entre la evitación experiencial con los niveles de crítica y rechazo, el estilo parental rígido y el estilo indulgente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Fernández, Rodríguez Milú Olga Victoria. „Los efectos de la presencia de un hijo con discapacidad sobre la participación laboral y las horas trabajadas de los padres“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14273.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Autuori, Marina. „Encontros e Desencontros no Processo de Encaminhamento Psicol?gico Infantil“. Pontif?cia Universidade Cat?lica de Campinas, 2018. http://tede.bibliotecadigital.puc-campinas.edu.br:8080/jspui/handle/tede/1071.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2018-04-11T12:44:28Z No. of bitstreams: 1 MARINA AUTUORI.pdf: 1422722 bytes, checksum: c8da9e0caa1128cd23ab88f7c58a03ca (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-11T12:44:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARINA AUTUORI.pdf: 1422722 bytes, checksum: c8da9e0caa1128cd23ab88f7c58a03ca (MD5) Previous issue date: 2018-02-27
Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES
The growing demand for child psychological care results in increased referral of children to mental health services. However, a rate of 50% to 60% abandonment of child psychotherapy is estimated. Since the beginning of child psychological care is the most delicate and decisive phase for the success or failure of psychotherapy, we must investigate the purposes of children's psychological referrals to understand the meanings attributed to this process. To do so, using a psychoanalytically oriented qualitative methodology, we interviewed four children, their parents, psychologists and other professionals involved in the referral to a Public Health Unit for Children and Adolescents. We adopted as a procedure the framework of individual open interviews and the investigative resource of Interactive Narratives to facilitate access to the experience undergone by the participants. We have established five thematic axes that contemplate the meanings found, both in the scientific literature and in the participants' reports, as follows: Reasons for child referral; Sources of child referral; Profile of children's clientele; Parents and the psychological care of their children; and Adherence and abandonment of psychotherapy. Such axes guide the discussion about the theme of the psychological referral of children in the light of the scientific literature as well as the work of Donald Woods Winnicott. Parents appear as the main part involved, although usually excluded from decision making, whose participation in all stages of the referral process is decisive to the success or failure of the referral itself. In addition, the inclusion of the child's perspective has enabled us not only to reveal the meanings that it attributes to the efforts of understanding by professionals, to parental care and to their own suffering, but to doubt the effectiveness of any intervention that disregards the child's view and excludes a deep partnership with parents.
La creciente demanda por la atenci?n psicol?gica infantil resulta en el aumento de la derivaci?n de ni?os a los servicios de salud mental. Sin embargo, se estima una tasa de 50% a 60% de abandono de la psicoterapia infantil. Siendo el inicio de la atenci?n psicol?gica infantil la fase m?s delicada y decisiva para el ?xito o fracaso de la psicoterapia, cabe investigar los sentidos de las derivaciones psicol?gicas infantiles, a fin de comprender los significados atribuidos a este proceso. Para ello, utilizando el m?todo cualitativo de orientaci?n psicoanal?tica entrevistamos cuatro ni?os, sus padres, psic?logos y otros profesionales involucrados en las derivaciones a una Unidad P?blica de Salud Mental Infanto-Juvenil. Adoptamos como procedimiento el encuadre de entrevistas abiertas individuales y el recurso investigativo de las Narrativas Interactivas, con la intenci?n de facilitar el acceso a la experiencia vivida por los participantes. Establecimos cinco ejes tem?ticos que contemplan los sentidos encontrados, tanto en la literatura cient?fica como en los relatos de los participantes, que son: Motivos para la derivaci?n infantil; Fuentes de derivaci?n infantil; Perfil de la clientela infantil; Los padres y la atenci?n psicol?gica de los hijos; y Adhesi?n y abandono de la psicoterapia. Tales ejes gu?an la discusi?n sobre el tema de derivaci?n infantil a la luz de la literatura cient?fica, as? como la obra de Donald Woods Winnicott. Los padres aparecen como los principales involucrados, aunque usualmente excluidos de la toma de decisiones, siendo su participaci?n en todas las etapas de proceso de derivaci?n decisiva para el ?xito o fracaso de la derivaci?n psicol?gica infantil. Adem?s de eso, la inclusi?n de la perspectiva del ni?o nos permiti? no solo revelar los sentidos que ?l atribuye a los esfuerzos de comprensi?n por parte de los profesionales, al cuidado parental y a su propio sufrimiento, sino dudar de la eficacia de cualquier intervenci?n que no tenga en cuenta la visi?n infantil y excluya una profunda cooperaci?n con los padres.
A crescente demanda pelo atendimento psicol?gico infantil resulta no aumento do encaminhamento de crian?as para os servi?os de sa?de mental. Entretanto, estima-se uma taxa de 50% a 60% de abandono da psicoterapia infantil. Sendo o in?cio do atendimento psicol?gico infantil a fase mais delicada e decisiva para o sucesso ou fracasso da psicoterapia, cabe investigarmos os sentidos do encaminhamento psicol?gico infantil, a fim de compreendermos os significados atribu?dos a esse processo. Para tanto, utilizando metodologia qualitativa de orienta??o psicanal?tica entrevistamos quatro crian?as e seus pais, al?m de psic?logos e outros profissionais envolvidos com os encaminhamentos para uma Unidade P?blica de Sa?de Mental Infanto-Juvenil. Adotamos como procedimento o enquadre de entrevistas abertas individuais e o recurso investigativo das Narrativas Interativas, no intuito de facilitar o acesso ? experi?ncia vivida pelos participantes. Estabelecemos cinco eixos tem?ticos que contemplam os sentidos encontrados, tanto na literatura cient?fica quanto nos relatos dos participantes, a saber: Motivos para o encaminhamento infantil; Fontes de encaminhamento infantil; Perfil da clientela infantil; Os pais e o atendimento psicol?gico dos filhos; e Ades?o e abandono da psicoterapia. Tais eixos norteiam a discuss?o sobre o tema do encaminhamento psicol?gico infantil ? luz da literatura cient?fica e da obra de Donald Woods Winnicott. Os pais figuram como os principais envolvidos, embora usualmente exclu?dos da tomada de decis?o, cuja participa??o em todas as etapas do processo de encaminhamento psicol?gico ? decisiva para o sucesso ou fracasso do pr?prio encaminhamento. Al?m disso, a inclus?o da perspectiva da crian?a nos permitiu n?o s? revelar os sentidos que esta atribui aos esfor?os de compreens?o dos profissionais, ao cuidado parental e ao seu pr?prio sofrimento, mas duvidar da efic?cia de qualquer interven??o que desconsidere a vis?o infantil e exclua uma profunda parceria com os pais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

SÁNCHEZ, MORALES MARÍA DEL CARMEN, und Estrada Erika Robles. „FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ACTITUD HACIA LA CRIANZA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES, MADRES E HIJOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL“. Tesis de Posgrado, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49315.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De acuerdo con las categorías de análisis se tuvo que: A) En resolución de problemas los padres, madres e hijos en primera instancia niegan los problemas para evitarlos, sin embargo, logran encontrar una solución a través del afecto y cariño. B) En comunicación prevalece la verbal centrada en las actividades de la vida diaria, no obstante, la comunicación no verbal juega un papel importante en el cuidado y crianza de niños con discapacidad intelectual según la percepción de una minoría. C) En roles, se exalta el rol materno y se considera el rol fraterno como apoyo en la estimulación y desarrollo del niño con discapacidad. D) El sobreinvolucramiento se da de forma enfática en estas familias, pues la sobreprotección se hace presente. E) En lo que respecta a las respuestas afectivas, las más presentes son amor, cariño y afecto; las menos presentes por decisión de los padres, madres e hijos son el coraje, miedo y enojo. F) En control de conducta, la percepción de los participantes va desde un control rígido, flexible y caótico, lo que depende de factores socio-culturales en los que se desenvuelve cada familia.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el funcionamiento familiar y la actitud hacia la crianza desde la perspectiva de los padres, madres e hijos con discapacidad intelectual, a partir del enfoque sistémico; el cual fue desarrollado a través de dos técnicas de recolección de información. Para las figuras parentales: entrevista semiestructurada y narrativa; para los niños la entrevista y la escala de percepción de tareas de crianza para niños con discapacidad intelectual de Hernández, Oudhof, González Arratia, Robles y Zarza (2011). Se trabajó con seis familias compuestas por padre, madre e hijo; este último debía estar diagnosticado con discapacidad intelectual leve o superficial, tener una edad cronológica entre siete-quince años y tener habilidades comunicativas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

HERNANDEZ, VARGAS KAREN IRASEMA 574332, und VARGAS KAREN IRASEMA HERNANDEZ. „Resiliencia, estilos de enfrentamiento y actividades de crianza en madres e hijos ante la presencia de la condición especial y/o discapacidad en un miembro de la familia“. Tesis de maestría, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41172.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tuvo como objetivo principal establecer la relación que existe entre las variables Resiliencia, Estilos de Enfrentamiento y Actividades de crianza además de observar en qué medida los Estilos de Enfrentamiento y las Actividades de Crianza predicen la Resiliencia en madres e hijos ante la presencia de la discapacidad en un miembro de la familia. Constituido por tres capítulos que lo sustentan teóricamente, en donde se incluyen las definiciones de cada una de las variables mencionadas. Consistió en un estudio de tipo correlacional de corte transversal y la elección de la muestra fue no probabilística de tipo intencional constituida por 100 participantes, 50 madres que tienen un hijo con una condición especial y/o discapacidad, no importando la edad y el sexo, y 50 hermanos de la persona que tiene una condición especial y/o discapacidad que se encuentren en un rango de edad de 7 a 19 años, de ambos sexos. Para la medición de cada una de las variables se utilizaron los siguientes instrumentos: para la variable Resiliencia se usó el Cuestionario de resiliencia para niños y adolescentes (González Arratia, 2011a); para los Estilos de Enfrentamiento se midió con la Escala Multidimensional y Multisituacional de Reyes-Lagunes y Góngora (2000); y, por último, para las Actividades de Crianza se ocupó el Cuestionario de Reporte de crianza (Rink, van Loon, van Lokven, van der Meulen y Jansen, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie