Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Costes financieros.

Bücher zum Thema „Costes financieros“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-33 Bücher für die Forschung zum Thema "Costes financieros" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Bücher für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Domingo, Gustavo Calvo. Cacao - laurel - plátano: Costos y beneficios financieros. Turrialba, Costa Rica: Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rica, Costa, und Costa Rica. Compendio financiero: Ley de la administración financiera de la República, Ley para el equilibrio financiero del sector público, Ley orgánica de la Contraloría General de la República. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional, 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Domingo, Gustavo Calvo. Cacao bajo sombra de leguminosas en Talamanca, Costa Rica: Costos y beneficios financieros. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, 1998.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

González, Nijad Hamdan. Modelos administrativos para la aplicación de los recursos financieros en una organización educativa universitaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Guillaumat-Tailliet, François. Endettements des ménages: Enquête actifs financiers, 1992. Paris: INSEE, 1998.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Le démantèlement des installations nucléaires en Europe: Enjeux juridiques et financiers. Paris: Harmattan, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arcimoles, Charles-Henri d'. Diagnostic financier et gestion des ressources humaines: Nécessité et pertinence du bilan social. Paris: Economica, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Paradisi, Juan Domingo Alfonzo. Análisis jurídico, ecónomico y financiero del Decreto Ley de costos y precios justos y sus disposiciones sublegales. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA), 2012.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Zamora, Luis A. Ortiz. La responsabilidad in vigilando del Banco Central de Costa Rica por la supervisión del sistema financiero nacional. San José, Costa Rica: Instituto Inberoamerican de Derecho Administrativo "Profesor Jesús González Pérez, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Curry, Dudley W. Test bank: Cost accounting a managerial emphasis. 6. Aufl. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Rica, Costa. Ley orgánica del Banco Central de Costa Rica: Ley de reformas al sistema financiero : Ley no. 7558 de 3 de noviembre de 1995. [San José]: Centro de Estudios Superiores de Derecho Público, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Dilemas en las decisiones en la atención en salud: Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. [Bogotá D.C., Colombia]: Universidad de Antioquia, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Bott, Daniel R. The wrap account investment advisor: How to profit from Wall Street's most innovative investment. Chicago, Ill: Probus Pub. Co., 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

M, Gloria Molina, Iván Felipe Muñoz E und Andrés Ramírez G. Dilemas en las decisiones en la atención en salud en Colombia: Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud. [Medellín, Colombia]: La Carreta Editores, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

André, Coners, und Poll Roswitha, Hrsg. Cost management for university libraries: With attached CD-ROM. München: K.G. Saur, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Cost management for library and information services. London: Butterworths, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Agenda bancaria y de costes financieros. Madrid: Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Sepúlveda, Jovanny. Colombia ante su armonización contable internacional a partir del año 2018: un estudio retrospectivo y prospectivo del modelo NIIF (IFRS). CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201802.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este libro es producto de los resultados investigativos obtenidos a lo largo de los últimos cinco años y en especial con el apoyo de la Corporación Universitaria Americana durante los últimos dos años. El trabajo presentado aquí se combina con la experiencia de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos con el tema de la relación del Modelo Financiero y el Modelo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que se relacionan a su vez con el tema de la Armonización Contable Internacional (ACI). Nuestra perspectiva de este trabajo sobre el Modelo NIIF presenta un nuevo enfoque que pretende interesar no sólo a contadores. Para ello el desarrollo del Modelo NIIF propuesto aquí pretende “romper” con la figura del “Book Keeping” o “tenedor de libros”, tradición clásica del contador público del pasado, donde su énfasis esta únicamente enfocada en el registro y seguimiento normativo de reglas y no principios contables para efectos fiscales y no de toma de decisiones. Proponemos en esta obra la reflexión desde un enfoque de las finanzas sobre el nuevo Modelo Contable NIIF, en cuanto a que toda transacción u operación comercial, económica o financiera de una entidad debe: 1. Reconocerse, 2. Medirse, 3. Presentarse y 4. Revelarse. Y esto con base al nuevo modelo de negocio y rediseño de los estados financieros básicos y secundarios de las entidades propuesto por el IASB (International Accounting Standard Board) para cumplir con los actuales objetivos financieros de la empresa moderna, que según el modelo marginalista (modelos de maximizaciones, minimizaciones y optimizaciones) en el que descansa preponderadamente hoy nuestra formación y percepción sobre el éxito empresarial en términos financieros, está basado en la teoría del valor y en sus métodos cuantitativos para evaluar las inversiones reales y financieras. Para ello el instrumento cuantitativo fundamentado en las matemáticas financieras, maneja básicamente cuatro variables: los valores iniciales o presentes, los valores finales o futuros, el factor tiempo y las diferentes tasas de interés que aplica una entidad como costo de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

La Granja: 1913-2013GPS contabilidad financiera y costes. Tirant lo Blanch, 2016.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Cambios en el centro hegemónico: flujos financieros. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073030816e.2020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde años atrás había quedado abierto el debate sobre la declinación de la hegemonía estadounidense, los cambios en el centro hegemónico y el ascenso a la palestra internacional de nuevos poderes económicos y financieros. Las enormes transformaciones tecnológicas, la expansión global de nuevos procesos y productos y, especialmente, la reorganización poscrisis de las corporaciones globales estuvieron dando bases a ideas discordantes. Sin embargo, el renovado proteccionismo–extorsión puesto en marcha por el presidente estadounidense obliga a un estudio más profundo y pormenorizado de estas tendencias al cambio en el centro hegemónico, particularmente notables desde la gran crisis financiera global que estalla en Estados Unidos, país que la generó a fuerza de tratar de mantener uno de los dos soportes de su hegemonía: el dinero y la fuerza armada. En este libro se estudian algunos de esos cambios en la geografía financiera internacional de la poscrisis. Se expone el sentido y recomposición de los flujos de capital como un indicador muy característico de este proceso, como lo fue también en los años 20 durante el tránsito hegemónico del Reino Unido a Estados Unidos. Ahora, la enorme carga de los costos humanos está recayendo sobre nuestras sociedades, con muy poca o casi nula capacidad de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Wakely, Patrick. Vivienda en el desarrollo urbano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253047.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Vivienda en el desarrollo urbano examina la gama de políticas estratégicas alternativas que han sido empleadas por las agencias de vivienda estatales para este fin. Estas van desde la entrada del sector público en el mercado de la vivienda urbana a través de la construcción directa de “vivienda pública” (“convencional”) que se arrienda o transfiere a beneficiarios de bajos ingresos a tasas inferiores a las del mercado, hasta la provisión de apoyo financiero (subsidios) e incentivos no financieros para productores y consumidores del sector privado de viviendas urbanas, y para la administración de programas (“no convencionales”) de apoyos sociales, técnicos y legislativos que permitan la producción, mantenimiento y gestión de viviendas socialmente aceptables a precios y costos que sean asequibles para familias y comunidades urbanas de bajos ingresos. Se concluye con una breve revisión de la dirección que las políticas de vivienda pública han tomado durante el comienzo del siglo xxi y una reflexión sobre “adónde ir ahora”, haciendo una distinción entre las estrategias de “vivienda pública” y “vivienda social” y cómo pueden ser combinadas en un paradigma de “asociación” para el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

De Albuquerque, Claudiano, Amalia Lucena, Belinda Pérez Rincón, Rodrigo Mejía-Ricart und Gisela Davico. Maximizando los ahorros de costos de los gobiernos: Indicadores para calcular ahorros a partir de la centralización y digitalización de los pagos. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003267.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las Cuentas Unicas del Tesoro (CUT) han sido ampliamente adoptadas por los gobiernos centrales de América Latina y el Caribe. La CUT se define como una estructura unificada dentro de las cuentas bancarias del gobierno que permite a las tesorerías consolidar y utilizar mejor los recursos de caja de los gobiernos (Pattanayak y Fainboim, 2011). Para muchos gobiernos latinoamericanos, la adopción de la CUT, y la digitalización de los recaudos de ingresos y pagos, ha permitido estandarizar y simplificar operaciones habilitando así transacciones financieras más rápidas, datos en tiempos más oportunos sobre los flujos y saldos de caja, una mayor eficiencia en ejecución presupuestaria y una reducción significativa de costos en gestión de tesorería. Este estudio busca contribuir con una nueva metodología que facilite a las tesorerías gubernamentales a analizar las ganancias en eficiencia y los ahorros potenciales al implementar la CUT y la digitalización de los pagos; es altamente flexible, utiliza benchmarks que son específicos del contexto de cada país y muestra las limitaciones que pueden estar más allá del control de las tesorerías nacionales, como los marcos institucionales y legales, o los diferentes niveles de madurez de los ecosistemas financieros y digitales, presenta 18 indicadores de medición, clasificados en eficiencia en manejo de efectivo y eficiencia operacional. Además, se identifican buenas prácticas relacionadas con la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Boedo Vilabella, Lucia. Las fuentes de financiacion y su coste. Aspectos conceptuales y operativa financiera. 2 ED. Netbiblo, 2009. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-401-8.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Finanzas y costos : un acercamiento a la gestión financiera de las organizaciones de salud. - 2. edición. Fundacion Corona, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Proaño Ponce, William Patricio, Narciso Roberto Yoza Rodríguez, Luciano Abelardo Ponce Vaca und Mercy Karina Moreira Cañarte. La era tecnológica y la cultura tributaria hacia una sostenibilidad fiscal. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-57-2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los aportes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las ciencias contables, se corresponden con las aplicaciones de apoyo gerencial, destacándose las relacionadas con la contabilidad y costos de producción. También la gestión de la información y el conocimiento, se ha aplicado para el apoyo a la sostenibilidad fiscal de la cultura tributaria, como clave del éxito de los recursos socioeconómicos. Se abordan trabajos correspondientes a la sostenibilidad fiscal y tributaria desde el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, apoyadas en la gestión del conocimiento y la inteligencia artificial para una sostenibilidad fiscal y tributaria, como se requiere en la actualidad. Se identifican y se realizan mediciones de activos intangibles, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como factor clave del éxito empresarial, que contribuyen a la sostenibilidad tributaria, así como trabajos que orientan la valoración de empresas, las finanzas, con el uso de las tecnologías en la toma de decisiones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Erdal, David. Creating Socially Sustainable Enterprise. Herausgegeben von Jonathan Michie, Joseph R. Blasi und Carlo Borzaga. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199684977.013.41.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This chapter discusses evidence that the design of business as a human institution can be improved far beyond the current template of corporations owned by financial institutions, a template which led to the near collapse of the global economy in 2008, with costly consequences for generations of taxpayers. Re-evaluating business theory from a perspective of human evolution leads to the recognition that human autonomy and voluntary co-operation in every business require the rights currently bundled as ‘ownership’—the rights to information, influence, and wealth—to be allocated, not to financiers, but to the individuals directly co-operating as participants in the wealth-creation process. Evidence is discussed showing that member-owned enterprises perform as well or better than conventionally structured business in terms of human and economic sustainability, and that the problems of financing such enterprises are soluble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Drelichman, Mauricio, und Hans-Joachim Voth. Serial Defaults, Serial Profits. Princeton University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691151496.003.0007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This chapter looks at the profitability of banking families. Lending to the king of Spain made good business sense; it was hugely profitable on average, despite periodic defaults and restructurings. Defaults and reschedulings reduced the rate of return, but profitability net of these losses was still high—and markedly higher than the return on alternative investments. The same conclusion emerges from analyzing the profitability of loans by the banking dynasty. Of the sixty families that lent to Philip, only five failed to earn their likely opportunity cost of capital—and these bankers provided only a negligible proportion of the short-term loans taken out by the king. As a consequence, few financiers ever stopped lending to Philip II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Atal, Juan Pablo. Breve 22: El acceso a medicamentos en Chile y el papel de las farmacias municipales. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003283.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El acceso a medicamentos seguros y de calidad es un eje esencial para garantizar el derecho a la salud de la población. Alrededor del mundo, los gobiernos desempeñan diversos papeles para facilitar el acceso a medicamentos seguros y de calidad. Esto incluye desde la certificación de calidad, regulaciones de precios en las distintas etapas de la cadena de valor, hasta distintas formas de actuación en la cobertura financiera del costo de los medicamentos. El objetivo de este documento es analizar la política de farmacias públicas de dependencia municipal, como herramienta de política de medicamentos. A diferencia de las políticas tradicionales basadas en regulaciones, las farmacias municipales buscan mejorar el acceso a medicamentos, tanto en términos económicos como geográficos, otorgando a los gobiernos locales un papel protagónico en la distribución de medicamentos a la población. Este documento centra la discusión en la experiencia de Chile con la introducción de farmacias municipales a partir del año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Peña, Félix. Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional. Herausgegeben von Edgar Vieira Posada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602937.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Dilemas en las decisiones en la atención en salud en Colombia : ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud - 1. ed. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Publica, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Sepúlveda, Jovanny, Hrsg. La independencia judicial y las reformas a la justicia. CUA - Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/der201701.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La región asiste a una constante sucesión de reformas procesales, producto de la irrefutable insatisfacción de la sociedad con sus sistemas de enjuiciamiento. De entre las múltiples preocupaciones que vienen aparejadas con esos movimientos reformistas destaca aquella por la independencia judicial, un tópico de indagación multidisciplinar: desde la ciencia política a la ciencia jurídica, desde la teoría del Estado a la teoría constitucional y, por cierto, a la teoría procesal. La propia conceptualización de la independencia judicial no es unívoca y, así, los acentos aparecen en distintos aspectos. Una mirada recurrente y tradicional apunta al marco institucional: la independencia judicial se asocia al “autogobierno”, a la “autonomía” e, incluso, a la “autarquía financiera”. En un sentido casi contraintuitivo, se define la independencia judicial como la “sumisión exclusiva a la ley” y, coherentemente, como la no sumisión a tribunales superiores, a otro poder ni a entidad o persona alguna; en suma, a la ausencia de subordinación jerárquica. Al fin, se pensará el deber de independencia de los jueces como correlato del derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el sistema jurídico y no desde parámetros extrajurídicos del sistema social (moral, política, economía, preferencias sociales, modas, entre otros. Con acierto, el compilador del libro que comentamos instala el tema en un tiempo en el que se pretende abrir los espacios para la solución jurídica de los conflictos más allá de las fronteras del proceso judicial. Desde ese punto de partida se puede valorar que la obra cuenta con investigaciones generales sobre la independencia judicial, pero también se amplían las referencias procesales a cuestiones vinculadas a medios alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y el arbitraje. Entre los trabajos generales, los profesores Diana Ramírez Carvajal y Michele Taruffo —quienes conciben al derecho como un fenómeno en la cultura— tratan las relaciones entre los principios de independencia e imparcialidad, frente a los desafíos que se presentan a la labor judicial en este tiempo, y en particular en Colombia. Dentro de los diversos tópicos que señalan los autores, merece especial atención el acertado tratamiento del tema sobrelos efectos que la falta de independencia del vértice de la pirámide judicial produce en la función de todos los jueces. Por su parte el magistrado y docente Danilo Rojas Betancourth expone un metódico trabajo para aclarar las connotaciones del concepto de independencia judicial en el derecho. Destaca la necesidad de entenderlo dando prevalencia a su enfoque como derecho humano, “tanto como exigencia de los jueces mismos, como de los ciudadanos en aras de justicia”. Las profesoras Luz Amparo Granada de Espinal y Catalina Merino Martínez se hacen cargo de unos de los temas de mayor impacto en la adjudicación judicial en el derecho continental: los casos en los que la decisión implica asumir una colisión de principios. La profesora María del Socorro Rueda Fonseca, mediante un sugerente título “El proceso entre las cuerdas”, elabora un análisis comparado del sistema oral y del sistema escrito de la jurisdicción ordinaria colombiana, denunciando que las reformas judiciales que han previsto reducir los niveles de congestión no cumplen sus objetivos. Martha Eugenia Lezcano Miranda trata sobre los retos que para la justicia tiene el fortalecimiento de los medios alternativos de solución de conflictos y las jurisdicciones equivalentes, no solo en Colombia sino en otros países latinoamericanos. Entre sus propuestas cabe resaltar la de fomentar una sólida formación de los jueces en ese ámbito. El tema del arbitraje es desarrollado en varios trabajos. Laura Carballo Piñeiro muestra lo que a su entender son las insuficiencias de los arbitrajes colectivos en la experiencia española. Ana Luiza Nery no solo presenta un pormenorizado análisis conceptual del arbitraje colectivo sino que además especifica los impactos institucionales que este puede ocasionar en el sistema jurídico brasileño. A su vez Cindy Charlotte Reyes Sinisterra muestra los retos que tiene el árbitro de inversión en el posconflicto en Colombia: ¿pueden invocarse los acuerdos de paz como eximentes del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en un Tratado Bilateral de Inversión? El tema de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (quizás una de las cuestiones más relevantes para la cultura actual), lo desarrollan Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo, Eduardo Murillo Bocanegra, Astelio Silvera Sarmiento, Jovany Sepúlveda Aguirre y Dany Esteban Gallego Quiceno en el ámbito de la conciliación extrajudicial, con el marcado objetivo de reconocerlo como un mecanismo gratuito, rápido y eficaz para la solución de conflictos jurídicos. Joan Picó i Junoy elabora algunas reflexiones sobre la independencia de los peritos judiciales, aproximándose a las diferencias entre la independencia y la imparcialidad judicial y el interrogante sobre si estas deben cobijar a los peritos judiciales de la misma manera como lo hacen con los jueces. Por último, Darío Alejandro Rojas Araque describe los avances que para el proceso de nulidad matrimonial trajo aparejada la reforma procesal del Papa Francisco de 2015, recortando no solo el tiempo del proceso, sino sus costos económicos. En suma, desde mi propia perspectiva de magistrado y profesor universitario, preocupado por la indagación acerca de mi tarea como juez, me complace destacar la profundidad, solvencia y variedad de estos aportes que, sin duda, contribuirán a reflexionar sobre varios de sus aspectos sobresalientes: la solución pacífica de los conflictos de los ciudadanos, las condiciones de la adjudicación de los derechos (sobre todo, la “independencia judicial”) y la propuesta de otras vías adecuadas que colaboran a la efectividad del acceso a justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie