Bücher zum Thema „Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador).

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-30 Bücher für die Forschung zum Thema "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Bücher für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Blasco, Peñaherrera Padilla, Hrsg. Informe del presidente del Consejo Nacional de Desarrollo al H. Congreso Nacional. Quito: CONADE, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Consejo Nacional de Educación Técnica (Argentina), Hrsg. CONET, Consejo Nacional de Educación Técnica: Desarrollo de sus actividades. República Argentina: Ministerio de Educación y Justicia, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Dominican Republic) Seminario-Taller sobre Desarrollo Urbano en San Cristóbal (2006 San Cristóbal. Plan estrategico de desarrollo provincia San Cristobal: Consejo Nacional de asuntos urbanos. [San Cristobal]: [CONAU], 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Colegio de Economistas de Pichincha, Hrsg. Alternativas para un proyecto nacional de desarrollo humano y sostenible del Ecuador. Quito: Colegio de Economistas de Pichincha, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. 15 años. Quito, Ecuador]: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2012.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Costa Rica), Hrsg. Ciencia y tecnología en Costa Rica: Veinte años de estímulo a su desarrollo. San José: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1992.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Mexico. President (1994-2000 : Zedillo Ponce de León). Instalación del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable: Los Pinos, 26 de abril de 1995. Tlalpan, D.F: SEMARNAP, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

(Organization), SNV, und CEDIS (Organization), Hrsg. Concretando las líneas estratégicas del Plan de igualdad de oportunidades de Chimborazo. Riobamba, Ecuador: CEDIS, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Conferencia Nacional de Mujeres (1994 Quito, Ecuador). Memorias de la Conferencia Nacional de Mujeres, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social : 16 y 17 diciembre 1994, Quito, Ecuador. Quito: CEPAM, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Iturralde, Darwin Ordóñez. La política exterior del Ecuador: En el marco del Plan Nacional del Buen Vivir y su impacto en el desarrollo de sectores estratégicos. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2015.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Taller, Nacional para Productores y. Usuarios de Estadísticas e. Indicadores de la Mujer y. el Desarrollo (1989 Quito Ecuador). Informe del Taller Nacional para Productores y Usuarios de Estadísticas e Indicadores de la Mujer y el Desarrollo: Quito, Ecuador, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1989. Santo Domingo, R.D: INSTRAW, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Taller Nacional sobre ONGs y Municipios: la Gestión Local y las Políticas Sociales en el Ecuador (1993 Quito, Ecuador). Municipios y ONGs: Retos de la descentralización y el desarrollo local en el Ecuador actual : trabajos realizados en el Taller Nacional sobre ONGs y municipios: la gestión local y las políticas sociales en el Ecuador, realizado en Quito, mayo de 1993. Quito: CIUDAD, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Proyecto de Fortalecimiento a Municipios Indígenas Alternativos, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador und Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Hrsg. Aportes a la gobernabilidad: Desde los procesos forjado en los municípios en territorios indígenas. Ecuador]: Proyecto de Fortalecimiento a Municipios Indígenas Alternativos (FORMIA), 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Vicuña, Francisco Orrego. Hacia un nuevo proyecto nacional: Las perspectivas del desarrollo político y económico de Chile y las necesidades de su política exterior : informe de la Primera Conferencia Anual del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales realizado en Ralún, Décima Región, del 10 al 12 de mayo de 1991. [Santiago: Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales], 1992.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Varguillas Carmona, Carmen Siavil, Lexinton Gualberto Cepeda Astudillo, Luis Alberto Quevedo Báez, Paula Elizabeth Moreno Aguirre, Vicente Eduardo Benítez Pérez, Héctor Rafael Reinoso Vásquez und Hugo Ricardo Pesantez Vintimilla. Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO. Herausgegeben von María Eugenia Carrillo und María Lourdes Piñero Martín. Unidad de Publicaciones UPEL-IPB / Fondo Editorial UPEL, 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obra nace del compromiso histórico de servicio a la nación ecuatoriana durante veinte años de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y de su personal académico, en su contribución científica, de formación y vinculación social, a los fines de lograr su expansión y posicionamiento hacia otros espacios geográficos en una nueva sede en la provincia de Napo. En este sentido, en primera instancia esta iniciativa pretende incrementar el acceso de los bachilleres ecuatorianos a la educación superior, todo lo cual resultó en un trabajo sostenido realizado por un equipo multidisciplinario de alta calificación que traduce sus esfuerzos en la sistematización de una compleja información documental y empírica, mediante la metodología de la investigación participativa. La colaboración de diversidad de actores sociales como autoridades universitarias, representantes comunitarios, líderes sociales, empresarios, estudiantes, padres y miembros de la sociedad civil permitió consolidar un producto académico que describe los criterios jurídicos y el enfoque de planificación seguidos para desarrollar el proyecto consignado ante el Consejo de Educación Superior de Ecuador, considerando la viabilidad en términos administrativos, de infraestructura y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Plan nacional de desarrollo 2017-2021: Toda una vida. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Mexico. Instalacion del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable: Los Pinos, 26 de abril de 1995 (Encuentros). SEMARNAP, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Resultados y perspectivas del desarrollo sostenible en Costa Rica: Resumen : evaluación del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible para el proceso de evaluación Río+5. San José, Costa Rica: El Consejo, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Políticas de las ciencias y la tecnología y I Plan nacional de investigación científica y desarrollo tecnológico de la República del Ecuador. Quito: Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Municipios y ONGs: Retos de la descentralizacion y el desarrollo local en el Ecuador actual : trabajos realizados en el Taller Nacional sobre ONGs y municipios: ... el Ecuador, realizado en Quito, mayo de 1993. FICONG, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 establece las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los países andinos a la variabilidad y el cambio climático, proteger la salud de su población y conducir la región hacia un futuro sostenible. Este plan ha sido elaborado por el Organismo Andino de la Salud–Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de un proceso participativo con los Ministerios de Salud de los países andinos y, por supuesto, el Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Cambio Climático, así como representantes de otras entidades como los Ministerios de Ambiente. El documento, aprobado por los Ministros de Salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (República Bolivariana de) el 16 de abril del 2020, proporciona estrategias para la gestión integral del cambio climático, la intensificación de las redes de cooperación y la integración de los países andinos a través de cuatro líneas estratégicas: trabajo intrasectorial, intersectorial e interdisciplinario; vigilancia del riesgo y la vulnerabilidad; investigación para incidir en políticas públicas; y mitigación y adaptación. Este documento toma como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, y las propias políticas y planes de los países andinos relacionadas con la gestión del cambio climático, todos coincidentes en la necesidad de generar distintos modos de producción y de consumo, basados en el respeto a la naturaleza como requisito para avanzar en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Muñoz, Elizabeth, und Luz Angela Castaño, Hrsg. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Buendia Giribaldi, Atilio Rodolfo, Celin Pérez Nájera, Shirley Emperatriz Chilet Cama, Flor Delicia Heredia Llatas und Emma Verónica Ramos Farroñán. Modelo educativo exponencial. Fondo Editorial Professionals On Line, 2023. http://dx.doi.org/10.47422/fepol.22.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Universidad Interamericana para el Desarrollo SAC (UNID) surge mediante la Resolución N°199-2010-CONAFU del Consejo Nacional para la autorización del funcionamiento de las universidades que otorga la autorización provisional de funcionamiento con fecha 08 de abril del año 2010, con el objetivo de brindar servicios educativos de nivel universitario, en la ciudad, provincia y departamento de Lima, en las carreras de Enfermería, Farmacia y Bioquímica. Visto ello, inicia actividades académicas el 07 de mayo de 2010, día siguiente de la publicación en el diario oficial el peruano con Resolución N° 199-2010-CONAFU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Pérez Galindo, Carlos Andrés. Herramientas para la implementación de los lineamientos curriculares. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Acorde con la normatividad nacional establecida en el decreto 1330 de 2019 y la resolución 021975 de 2020, donde se manifiesta que se hace necesario en función del nivel de formación de los programas académicos, el desarrollo de medios sistemáticos para entender cómo y qué están aprendiendo los estudiantes, la Universidad Santiago de Cali a través de la resolución del Consejo Académico CA 005 de 2021 definió los lineamientos curriculares y pedagógicos para la creación y reforma de los programas académicos de pregrado. En dicha normatividad se establece la definición asumida por la Universidad para el concepto de resultado de aprendizaje como las descripciones explícitas que indican los niveles de apropiación de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes, evidenciados durante los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar una competencia, en términos del saber conocer, saber hacer y saber ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Giraldo Díaz, Reinaldo, Libia Esperanza Nieto Gómez, Martha Isabel Cabrera Otálora, María Luisa Montoya Rendón, Elvia María González Agudelo, Néstor Jaime Aguirre Ramírez, Isa Mariela Torrealba Suárez et al. Saber, conocimiento y educación ambiental. Experiencias universitarias con comunidades rurales. Herausgegeben von Liberio Victorino Ramírez und Yschel Soto Espinoza. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los capítulos del presente libro representan un conjunto de reflexiones, saberes, análisis y, desde luego, propuestas que se derivan de avances y resultados de investigaciones presentadas en diferentes eventos (como seminarios, simposios y congresos) que el equipo de la Red Temática Ibero-Latinoamericana de Investigación e Intervención en Educación Ambiental para el Desarrollo (REDIILECAD) ha trabajando desde hace más de una década en vinculación con programas de licenciatura y posgrado, especialmente con el Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS), adscrito al Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) de México. De tal manera que en los resultados y avances de investigación aquí presentados se aprecia una estrecha vinculación entre el DCEAS, el Instituto de Investigaciones Socioambientales Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER), la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (particularmente con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad [PNPC]) y la REDIILECAD. Vale decir que las mismas líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del DCEAS se comparten en los estudios posgraduales de la UACh y el IISEHMER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Míguez, María Cecilia. El Estado y los actores de la política internacional argentina. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878838151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Como parte del proyecto de la Unidad Ejecutora en Red del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el IDEHESI, compartimos aquí investigaciones en el área de la política internacional argentina del siglo XX. En particular esta obra analiza la política exterior entendida como política pública, desde una perspectiva particular sobre el Estado, la burocracia y los funcionarios políticos, y analiza diversos aspectos que se relacionan con el proceso de formulación e implementación de dicha política a lo largo del siglo XX. Los capítulos de esta obra colectiva coinciden enindagar la vinculación entre historias de vida y experiencias académico-profesionales personales, sectores sociales, configuración de ámbitos de conocimiento —como revistas y círculos de formación— con la generación y desarrollo de ideas y estrategias que influyeron en la política internacional argentina y en los proyectos de políticas relacionados con la inserción del país en el mundo. Por lo tanto, en ellos se podrá leer el accionar de funcionarios individuales, políticos, intelectuales, empresarios e instituciones, en el marco de transformaciones y tendencias de más larga duración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

(UNIBE), Universidad Iberoamericana, Hrsg. Memorias del X Foro de Investigadores 2021. UNIBE, 2021. http://dx.doi.org/10.26885/foro.2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El X Foro de Investigadores organizado por la Universidad Iberoamericana se ha desarrollado en modalidad virtual, del 23 al 27 de noviembre del año 2021, celebrado 50 años de vida institucional y 20 años de la Universidad Iberoamericana. Evento declarado de interés académico y científico por El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), La Sociedad Científica del Paraguay y la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP). El Foro de Investigadores, se constituye en un importante espacio de formación e interacción entre investigadores, profesionales, docentes y alumnos; generado para difundir conocimientos científicos y experiencias innovadoras, que contribuyan a fortalecer la investigación, la práctica académica, la internacionalización y la transformación de nuestra sociedad, a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con el objetivo “de ofrecer un espacio de interacción entre investigadores, profesionales, docentes y alumnos, promoviendo el intercambio de conocimientos, prácticas de investigación, de experiencias, innovación y gestión en diferentes áreas del saber promoviendo el desarrollo humano, sostenible y sustentable” y como objetivos específicos: Propiciar la difusión de trabajos de investigación de estudiantes de grado y postgrado, de investigadores y equipos de investigación de diferentes instituciones públicas y privadas en diferentes áreas temáticas; Brindar el espacio para la socialización e integración de investigadores, posibilitando el intercambio de experiencias y la unificación de criterios en investigación; Impulsar el cumplimiento de las metas desarrollo humano, sostenible y sustentable y Difundir las ponencias de los participantes con la publicación de las Memorias del Foro en versión digital e impresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Suministro de sangre para transfusiones en los países de América Latina y el Caribe 2016-2017. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321713.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las transfusiones de sangre son necesarias para mejorar o salvar la vida de niños con anemias graves, madres en emergencias obstétricas, pacientes con hemoglobinopatías, pacientes con cáncer, pacientes trasplantados, pacientes con enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como hemorragias causadas por problemas vasculares y cirugías ortopédicas, personas heridas en accidentes, entre otras causas. La provisión y el acceso a sangre segura para transfusiones están estrechamente relacionados con la organización y el grado de desarrollo de los servicios de sangre, con la gobernanza y la participación de la sociedad a través de la donación voluntaria no remunerada. Desde 2004, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado recopilando y publicando indicadores relacionados con el suministro de sangre en los países de América Latina y el Caribe. En 2014, los países de la Región reafirmaron su compromiso con la salud universal a través de la aprobación del Plan de acción para el acceso universal a sangre segura 2014-2019, aprobado por el 53.º Consejo Directivo celebrado en octubre de 2014 (CD53.6), este plan promueve el acceso universal a sangre segura para transfusiones en la región, a través de donaciones voluntarias no remuneradas, la organización de servicios de sangre, la implementación de estándares de calidad y seguridad y la aplicación de acciones de gobernanza. Los datos presentados aquí permiten monitorear e informar sobre el progreso y las limitaciones en la aplicación del Plan de acción para el acceso universal a sangre segura 2014-2019. Asimismo, se espera que estos datos promuevan el análisis y la evaluación de los indicadores a nivel nacional, subregional y que se fortalezcan o modifiquen las estrategias que mejoren la seguridad de la sangre y la accesibilidad a las transfusiones. La información fue proporcionada por las autoridades de los países y corresponde a los años 2016 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta und Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie