Bücher zum Thema „Centro de Planificación y Desarrollo Económico“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Centro de Planificación y Desarrollo Económico.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-22 Bücher für die Forschung zum Thema "Centro de Planificación y Desarrollo Económico" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Bücher für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Ignacio, Héctor Aguilera. Foros regionales de planificación del desarrollo económico productivo del departamento de La Paz: Memoria institucional. La Paz, Bolivia: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario, 2015.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Antonio, Ramos Hidalgo, Hrsg. Ordenación del territorio y planificación estratégica en el eje de desarrollo económico del Vinalopó (Alicante). Alicante: Universidad, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bendesky, León. Parral, comunidad y desarrollo. Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2001.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Córdova, Alexis Guerra. La planificación en la Región Centro Occidental, 1958-2005: Una aproximación histórico-institucional. Barquisimeto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Cátedra Libre BCV, 2012.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ojeda, Pedro A. Maldonado. La ley sobre política pública ambiental de Puerto Rico: Planificación y prevención del impacto ambiental para un desarrollo económico sostenido. Santiago de Chile: Asociación Panamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental, 1991.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Hernández, María Margarita Fajardo. Historia del CEDE: 50 años de investigación en economía 1958-2008. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Hernández, María Margarita Fajardo. Historia del CEDE: 50 años de investigación en economía 1958-2008. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Chaverra Suárez, Merwan. Co-habitar. Hábitat sostenible, arquitectura y urbanismo, vivienda de interés social. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-036-2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los capítulos de la obra que aquí se ofrece están estructurados en tres ejes temáticos: hábitat sostenible, arquitectura y urbanismo y vivienda de interés social. Los retos de la vivienda de interés social están enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Desde el hábitat sostenible, los autores proponen diferentes cuestionamientos sobre el significado de habitar en lugares cada vez más complejos, divergentes, multiculturales, que se visualizan en escenarios urbanos, creados por el hombre. Estas implicaciones ponen en el centro del debate esta cuestión: ¿Cuál es rol de la arquitectura dentro del desarrollo urbano sostenible? Y cómo desde la interacción de la arquitectura con otras disciplinas puede proponer y dar soluciones a problemáticas socioculturales, ambientales, urbanas, económicas y propias de la vivienda. Estas problemáticas podrían ser resueltas una vez la arquitectura y la ciudad sean vistas articuladamente como un sistema de ciudad desde acciones con enfoque social como el diseño participativo y planificación de la comunidad, así como desde el enfoque ambiental se proponen herramientas de investigación-acción, métodos visuales que facilitan la interpretación del patrimonio-paisaje y la prevención del riesgo. Finalmente, el enfoque económico pone de manifiesto la importancia de la regeneración urbana como instrumento de la revalorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de México: Asimetría centro-periferia. México, D.F: Plaza y Valdés, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Pastén, Pablo, Sandra Cortés, Pablo Moya, Alejandra Vega, Sonia Reyes, Alejandra Precht, Jorge Precht und Francisca Musalem. CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CIUDADES MINERAS EN CHILE. CEDEUS-UC, 2022. http://dx.doi.org/10.7764/cedeus.dpp.28.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Entre las problemáticas ambientales que afectan a las ciudades mineras, una de las más graves es la exposición crónica de la población a metales a través del aire, del suelo o aguas. En 2016, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) evaluó numerosos sitios con potencial presencia de contaminantes (CENMA, 2016), entre ellos los “relaves urbanos”, e identificó múltiples sitios con contaminantes metálicos, concluyendo que existen carencias de información con respecto al contenido de metales en los suelos urbanos y periurbanos en nuestra zona de estudio, la ciudad de Copiapó. El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizó un diagnóstico de la condición ambiental de Copiapó, para luego estimar de forma preliminar el riesgo a la salud de la población debido a la ingestión de polvos de calles y suelos enriquecidos con metales. Parte de la investigación identificó el origen de los metales en la ciudad y cómo se distribuyen en Copiapó. Luego, se analizó cómo los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y los Instrumentos de Gestión Ambiental pueden ser utilizados para evitar, controlar o mitigar el uso de suelo con presencia de contaminantes a partir de una priorización por las implicancias sanitarias poblacionales. Asimismo, el documento entrega recomendaciones a la política pública para ciudades insertas en un contexto minero
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Duque-Orrego, Hernando, Hugo Mauricio Salazar, Leonardo Alfonso Rojas-Sepúlveda und Álvaro Gaitán. Análisis económico de tecnologías para la producción de café en Colombia. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0016.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los sistemas de producción de café la adopción de las tecnologías y prácticas agronómicas generadas por la investigación científica reduce la incertidumbre y el riesgo inherente de la actividad; contribuye significativamente al cambio técnico permitiendo incrementos sostenidos en la productividad, con menores costos unitarios de producción, logrando mayores ingresos brutos y aumentando el margen neto que determina la rentabilidad para la familia cafetera. En el cultivo de café, dada su condición de perenne, las decisiones que se tomen para definir el sistema de producción tienen implicaciones de largo plazo y deben obedecer a una adecuada planificación, pues corregir decisiones erradas tendría un alto costo para el caficultor. La estrategia implementada desde 2016 por la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Cafeteros “Más Agronomía, Más productividad, Más Calidad” tiene por objetivo hacer énfasis en la definición de un sistema de producción resiliente y la realización correcta y oportuna de prácticas agronómicas fundamentales, para garantizar niveles adecuados de productividad y por esa vía lograr rentabilidad de la finca cafetera. Las prácticas agronómicas que se deben llevar a cabo con rigurosidad son: Sembrar variedades mejoradas con resistencia durable a la roya; utilizar colinos de café de origen conocido; sembrar o renovar los cultivos en las épocas correctas; establecer la densidad de siembra óptima; definir los ciclos de renovación para mantener los cultivos jóvenes; conocer la acidez del suelo y corregirla para el cultivo de café; nutrir apropiadamente los cultivos; manejar la luminosidad del cultivo. La productividad implica la toma de decisiones correctas y oportunas por parte del caficultor para realizar inversiones en insumos y en labores, de manera que impacten la respuesta biológica del cultivo, mejoren la valoración del café pergamino seco que se comercializa, y afecten de la menor manera al medioambiente. Es por esto que, es importante tener conocimiento de la eficiencia económica de los costos asociados a las prácticas agronómicas. El propósito fundamental de este libro es difundir las ventajas económicas y agronómicas de las tecnologías mencionadas, mostrando su viabilidad técnica y económica con el objetivo de mejorar el desempeño económico de las fincas cafeteras, elevar su competitividad y, por lo tanto, contribuir al desarrollo rural de las regiones cafeteras colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Gestión de la confiabilidad de activos de investigación y desarrollo (I+D) en un centro de innovación y tecnología del sector oil & gas: nivel operacional. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-048-5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el año 2016 firmamos la Alianza Tecnológica entre la UPB y Ecopetrol para “aunar esfuerzos hacia el desarrollo y fortalecimiento conjunto de capacidades institucionales en el sector oil & gas, con el fin de promover e impulsar un entorno regional de crecimiento sostenible, mediante la realización conjunta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación”. Se trata de un caso de éxito de la dinámica para la competitividad de la región y el país, mediante la alianza Universidad-Empresa-Estado, como actores del desarrollo económico. La investigación colaborativa y el desarrollo de soluciones tecnológicas bajo un mismo techo que hemos implementado, en el marco de principios éticos, responsables y de confianza mutua, nos han permitido generar nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico y formación de recurso humano, en la comprensión de problemas reales desde diferentes perspectivas teórico-prácticas. En esta oportunidad, nuestro foco fue analizar como línea de investigación la gestión de activos de un centro de innovación y tecnología, es decir, cómo hacer que los equipos que soportan las investigaciones, así como sus instalaciones e infraestructura, son fuente de generación de valor a partir de la alineación de las estrategias con la operación de los mismos, maximizando el tiempo de vida útil y alcanzando los objetivos corporativos que se formulan desde la alta dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Vargas Rojas, Víctor, und Christian Leonardo Little Cárdenas. Manual de buenas prácticas forestales para la protección hídrica en cuencas que abastecen a comités de agua rural. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30362.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo y aplicación de este manual se espera permita avanzar en la generación de instrumentos de gestión territorial y su vínculo con el manejo de los recursos hídricos. De allí su relevancia para colaborar en la planificación de acciones de ordenamiento territorial para el centro-sur del país, considerado este como uno de los temas claves para la adaptación a los escenarios de cambio climático global. Se espera además que el presente documento sea un aporte para la gestión de las actividades forestales, entregando recomendaciones para prevenir y mitigar el impacto desfavorable que pueden provocar las actividades productivas asociadas al ciclo forestal sobre del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Reisberg, Liz. Diagnóstico de la educación superior en Panamá: Retos y oportunidades. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003329.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sistema de educación es un pilar fundamental para aprovechar las ventajas y potenciales que tiene Panamá para fortalecer el desarrollo económico y social, pero requiere importantes reformas para responder a las necesidades cambiantes del entorno. El diagnóstico encontró que la participación en la educación terciaria está alcanzando una cobertura de 50% y que representa un crecimiento importante, sin embargo, todavía existe una brecha frente a países más desarrollados. Aunque la participación de jóvenes en la educación terciaria está aumentando, queda un porcentaje significativo de la fuerza laboral (entre 25 y 65 años) con un nivel de educación bastante baja, donde menos de 25% terminando el nivel secundario, surgiendo la necesidad de ampliar oportunidades para volver a ingresar al sistema para personas mayores. El sistema universitario se ha expandido a alta velocidad, pero sin planificación estratégica o alineamiento con las necesidades del país o del mercado laboral. De 2 universidades en 1972, hoy hay más de 37 y nuevas instituciones en creación. Sobre la función del sector académico para la investigación existe un insuficiente apoyo en inversión, formación de talento científico y coordinación con las necesidades de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Andrade Agudelo, Doris Lilia, Alejandro Coral García, Anderson Soto Delgado, Andrea Vejarano, Daniel Fajardo Daza, Danna Colombia Ramírez, Johyner Obregón Morales et al. Estudios de economía aplicada. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147508.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con enorme agrado, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali y el programa de Economía, entregan a la comunidad santiaguina y al público en general, el libro Estudios de Economía Aplicada, elaborado con el apoyo de la Dirección General de Investigaciones (DGI), y su grupo editorial, del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER), del Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Economía Internacional (GIDEEI), de los docentes y estudiantes autores de los capítulos incluidos en el presente libro, y finalmente, de los pares evaluadores quienes de una manera solidaria y profesional colaboraron con sus observaciones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Belinche, Marcelo Fabián, und Claudio Panella, Hrsg. Postales de la memoria. Bicentenario / 1810-2010. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/44949.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Recorrido histórico desde los orígenes de la conformación de la Región hasta la actualidad. Su desarrollo socio-cultural, político y económico. Su educación y su ciencia. Su arquitectura, sus tradiciones y sus nombres trascendentes. Los hitos que construyen su identidad. Recorrido realizado en el marco del proyecto “Postales de la Memoria”, que se inició en el año 2008 en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, y desde el 2010 se encuentra radicado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Dirección del proyecto: Claudio Panella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Iglesias Piña, David, Fermín Carreño Meléndez und Roque Juan Carrasco Aquino. Indicadores de la sustentabilidad. Propuestas de aplicación. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/sn.005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evaluar la sustentabilidad llevará a considerar la posibilidad de mostrar un aspecto contradictorio a dicho proceso; la insustentabilidad. Entonces la sustentabilidad e insustentabilidad se muestran como dos aspectos de una misma contradicción en un proceso mucho más amplio de análisis, experiencias y resultados de la humanidad por equilibrar armónicamente su relación con la naturaleza. Equilibrio o destrucción, ambas acepciones tendrán al centro de su proceso la vida en general y la supervivencia de la especie humana. La sociedad y las instituciones requieren de un sistema de señales que orienten la perspectiva de la sustentabilidad, mismas que se traduzcan en indicadores de la trayectoria del proceso. Éstos son sin duda una herramienta útil que contribuyen a objetivizar las principales tendencias ambientales, económicas, sociales y territoriales. Existe una gama de indicadores ambientales o de desarrollo sustentable de países con mayor poder económico o de agencias de desarrollo que han instrumentado su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Bernal Vargas, Liliana, Paula Ariadna Corzo Pérez, Diana Marcela Toro Jiménez und Luis Fernando Espitia. Conocer el conflicto para construir el posconflicto. Herausgegeben von Liliana Bernal Vargas. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/160, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602975.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el departamento del Meta es uno de los más golpeados por la violencia en Colombia, por esta razón es un lugar propicio para el estudio del conflicto armado colombiano. La investigación que presenta este libro hace una aproximación multidisciplinar al conflicto armado colombiano, a la vez que presenta una estrategia de generación de valor social y económico Se apoya en la propuesta de un nuevo paradigma que intenta comprender a quienes han crecido en medio del conflicto armado desde el individuo mismo, que se construye al integrar las bases teóricas de la biopolítica, la resiliencia y la responsabilidad social como elementos necesarios para enfrentar los desafíos de incorporar en el individuo una cultura de respeto, en la que no sea necesario recurrir a la violencia para sobrevivir. En consecuencia, y ante una historia de violencia que ha penetrado más de tres generaciones, perpetuado el conflicto social y armado e impactado de manera directa e indirecta a la población; se presenta la oportunidad de contribuir con la comprensión de lo que ha sido el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de sus actores y abrir el camino para que la población pueda alcanzar la anhelada paz. Para esto fue necesario la construcción y desarrollo de un proyecto de investigación que, con un enfoque holístico, explora la percepción que los actores del conflicto representados por las voces de exmilitares, excombatientes de grupos al margen de la ley, desplazados, víctimas y habitantes de la región, que quisieron contribuir al cambio, compartiendo sus historias de vida basados en los temas propuestos en entrevista semiestructurada. Este libro es el resultado del análisis exhaustivo de las historias y relatos que compartieron los diferentes actores del conflicto y que permiten abrir el camino hacia la discusión teórica necesaria para consolidar una nueva forma de entender al individuo que ha crecido en medio del conflicto armado. Esto con el fin de contribuir con la construcción de un nuevo valor social que permita edificar un escenario de respeto y convivencia pacífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith und Fabricio Cabrera Ortiz, Hrsg. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie