Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo"

1

Sánchez López, Juan Antonio. „Dimensión científica y humana de la profesora Rosario Camacho Martínez. Perfiles diversos y breves para una trascendente labor investigadora. Por Juan Antonio Sánchez López.“ Boletín de Arte, Nr. 34 (18.11.2017): 21–29. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3543.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aunque pueda sonar a frase hecha, a nadie escapa la extraordinaria repercusión de la producción científica de la Pfª. Dra. Rosario Camacho en el ámbito de la Historia del Arte Español. En las presentes páginas aspiramos a plantear algunas breves reflexiones en torno al perfil investigador –pero también científico y humano– de quien, durante décadas, y desde el seno del Departamento de Historia del Arte, supo sabiamente crear escuela en cuanto a un modo inconfundible de hacer, enseñar, difundir y vivir la Historia del Arte en y desde la Universidad de Málaga, de cara al mundo. Es perfectamente natural que una personalidad tan rica también se manifieste en una pluralidad de líneas de investigación que, desde una atención preferente a la arquitectura barroca, deviene hacia otros ámbitos complementarios como la problemática específica de un monumento singular cual la Catedral de Málaga y se proyecta a contextos tangenciales, en el caso de la arquitectura y urbanismo de los siglos XIX y XX, o específicos del conocimiento históricoartístico como la iconografía y arte efímero, las artes plásticas y decorativas de los Siglos de Oro, la religiosidad popular y las órdenes religiosas, sin olvidar aproximaciones personales a las materias de arte y género y arte moderno y, por supuesto, destacadas apuestas historiográficas en el terreno de la pintura mural y el campo del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cuellar Sánchez, Marcela Cristina, und Irma Ernestina Pérez Rodríguez. „Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja“. Designia 9, Nr. 2 (03.10.2022): 17–45. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo de reflexión pretende contar la experiencia desarrollada en el proyecto “La Arquitectura y las Prácticas Religiosas en Tunja” adelantado por el grupo de investigación Patrimonio y Memoria PAME de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá. La investigación muestra algunas reflexiones sobre la Catedral Basílica Metropolitana de Tunja y su importancia como patrimonio de los colombianos. Sus valores históricos, estéticos y simbólicos hacen que este edificio se convierta en un referente para entender la historia de la ciudad y de sus habitantes. Es un testimonio del paso de las comunidades que han habitado el lugar, sus prácticas y maneras de expresar cómo entendieron y entienden el universo. En sí misma, la Catedral constituye una fuente de investigación, donde se plantea la superposición de épocas y de eventos políticos, económicos y sociales, que permitieron que se constituyera en lo que es hoy. El paso de personajes por la ciudad, como Ricardo Acevedo Bernal, dejaron su huella en la construcción misma, con múltiples donaciones de feligreses que aportaron en su construcción y dotación de obras de arte. Se pretende mostrar y reconocer los símbolos e imágenes que aparecen al interior de la catedral en el trascurrir del tiempo y que evidencian las prácticas de piedad popular mediante la recopilación, análisis y catalogación de los acontecimientos y transformaciones que estas se dieron, promoviendo la valoración, protección y apropiación de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ribas i Piera, Manuel. „El viraje al paisajismo. Historia de una docencia“. Ciudades, Nr. 02 (01.02.2018): 17. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.02.1995.17-24.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como superviviente de los que enseñábamos Urbanismo en los años cincuenta recuerdo ahora cómo por nuestra formación de arquitectos -no había entonces docencia- nos sumíamos en la mayor confusión cuando se trataba de definir para los alumnos qué era y qué debía ser el Urbanismo. Por un lado, la Historia nos enseñaba su "autonomía", incluso si esto conllevaba que estuviera más allá de nuestra profesión; pero también la Historia, y la razón, nos hacían sospechar su íntimo parentesco con la Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Chanfón Olmos, Carlos. „Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, hayum“. Bitácora arquitectura, Nr. 1 (22.06.2011): 22–27. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.1999.1.33849.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Salazar Arenas, Óscar Iván. „William García Ramírez. Plaza central de mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953.“ Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, Nr. 1 (01.01.2020): 397–400. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hasta hace unos años, en la historia del urbanismo en Colombia era central el papel que jugaron ciertos personajes, varios de ellos extranjeros, a quienes se les otorgaba la autoridad de haber iniciado, inaugurado o fortalecido el pensamiento moderno y racional de la planificación urbana en el siglo xx. En esas narrativas puede verse la reproducción en el campo del urbanismo y de la arquitectura de una vieja forma de hacer historia, centrada en grandes personalidades del mundo político y del gobierno. Eran solo ciertos individuos quienes parecían tener agencia, mientras el resto de la población los seguía, obedecía o quedaba al margen de su deslumbrante genialidad, de su poder y su capacidad para hacer ocurrir las cosas. Parecía que otros actores y fuerzas, menos centrales o poderosas, eran intrascendentes y no participaban en la configuración de la ciudad y en su transformación. El anterior no es el caso del libro de William García, quien, desde el análisis de un lugar concreto de la ciudad, refresca la historia urbana de Bogotá, de la arquitectura y del urbanismo en Colombia, y vuelve protagonistas a nuevos personajes e incluso a los edificios mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Hernández Soriano, Ricardo. „JUAN CALATRAVA, CARMEN DÍEZ, SALVADOR GUERRERO, RICARDO S. LAMPREAVE (eds.) - Otra historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio (2015)“. ZARCH, Nr. 5 (31.12.2015): 275. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201559139.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
UAN CALATRAVA, CARMEN DÍEZ, SALVADOR GUERRERO, RICARDO S. LAMPREAVE (eds.) Otra historia. Estudios de arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio Lampreave, Madrid, 205, págs. 765. Cubierta blanda. Español
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Yeste Navarro, Isabel. „Arquitectura y urbanismo en Zaragoza. Transformaciones en la distribución espacial de la arquitectura doméstica (1900-1949)“. Artigrama, Nr. 23 (09.12.2022): 701–25. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237821.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La historia de la arquitectura doméstica lo es también del hombre y quizá, en ningún otro lugar como en éste, estudiar sus transformaciones es aproximarse a la historia de los cambios sociales y económicos. En este artículo se realiza una aproximación a las transformaciones que se introducen en la distribución interior de los espacios domésticos en Zaragoza durante la primera mitad del siglo XX y se hace desde la perspectiva de que la célula habitable y la forma urbana deben entenderse como realidades solidarias e interdependientes. Para ello se analiza la evolución de la planta de la vivienda en edificios plurifamiliares, en relación con la transformación en el concepto de ciudad y se hace a partir de la elección de algunos ejemplos representativos construidos para la renovación del centro histórico del núcleo urbano y en los ensanches de nueva formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Hayakawa Casas, José. „Víctor Pimentel Gurmendi“. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, Nr. 1 (13.08.2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Maulén de los Reyes, David. „Experiencias docentes inclusión/ exclusión del espacio urbano y social 1933/1945/1964: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile“. Revista de Arquitectura 12, Nr. 14 (01.01.2006): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28255.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Retrospectiva de la evolución y desarrollo conceptual del plan de estudio de la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile. A 60 años de la reforma más fundamental en la historia de la disciplina en nuestro país, revisamos el proceso de cambio y reestructuración universitaria, contextualizando su papel e implicancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ramos de Dios, Jorge. „Encuentro Internacional sobre Arquitectura y Urbanismo en América. Universidades UNICAMP y PUC de Campinas, São Paulo, Brasil :historia, crítica y teoría de ciudad y arquitectura balance argentino“. Revista de Arquitectura 16, Nr. 21 (01.01.2010): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27879.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo nos entrega una visión desde Argentina sobre el estado de situación de la arquitectura latinoamericana, influenciada por desarrollos provenientes desde el exterior y determinada por la consolidación de identidades locales. Un trabajo expuesto en el marco del encuentro internacional sobre arquitectura y urbanismo en América Latina, desarrollado en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, sede del próximo Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL, a efectuarse el año 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo"

1

Campos, Calvo-Sotelo Pablo. „La universidad en España : historia, urbanismo y arquitectura /“. Madrid : Ministerio de fomento, Centro de publicaciones, 2000. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb388187885.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Oyón, José Luis. „Colonias agrícolas y poblados de colonización: arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965)“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1985. http://hdl.handle.net/10803/5863.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evolución de las principales claves de ordenación de los espacios rurales edificados vistas a través de las operaciones modélicas de la colonización agraria y de los manuales revistas tratados etc.. de arquitectura y vivienda rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Vivanco, Riofrío Enrique. „Texto y contexto en Cadaques. Historia, teoria y práctica de la arquitectura de un pueblo singular“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1989. http://hdl.handle.net/10803/5861.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se pretende conocer su desarrollo arquitectónico a lo largo de su historia y se plantea la relación texto-contexto como básica para el estudio de una población con características muy marcadas; el proyecto arquitectónico, decimos, que puede ser sin representación gráfica en el caso de la arquitectura popu1ar, 1ee el contexto, propone y edifica un texto y el lugar deviene luego de la construcción de un nuevo lugar, un contexto diferente al anterior, a pesar de esto se produce una continuidad ofrecida por el trabajo tipológico de la arquitectura popular y bruscamente interrumpida por las "discontinuidades", el aparecimiento de nuevas tipologías.
ABASTRACT

There are many publications of various types, which mention Cadaqués architecture; those however are in most cases romantic and enthu¬siastic lectures of his architecture.

The matter, the author says, is more complicated, it is produced by a series of interactive relationships between the Cadaqués citizens, the economical and political power, the rules, laws and customs that this power produces, and his architecture is a result of this relationship.

In history, the economical development, his macro economy and his system, has periods with maximums and minimums, corresponding with the welfare and crisis moments, opposed them in the time also, in which ones, the architecture that has its own independence and autonomy, lost these qualities or there are not the determinants, the economical ones are the determinants in these moments.

These periods called "discontinuities" produce new architectonical types, the collective conscious and unconscious works in the direction of welfare and prosperity, the society in his totality works producing more and better, the economical resources contribute to produce bigger and better architectural objects, those ones, are the new types introduced in Cadaqués, like an example, and those built by sensitive artists could mean critical and avant-garde objects.

There are others which have not the same kind of work, their authors do not have the same sensibility, and those ones, inside a continued typological work are easily detectable, the do not understand all the architectonic tradition, and their work can not be considered as well integrated.

The architectural education should not forget this matter, the history must be present, and the types can be a way to introduce the students to the historical relationship without forgetting our modern culture, our XXth century belonging, and the future of our civilization, the science and technological progress, without loosing our collective memory, our legacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Escudero, Sánchez María Eugenia. „Arquitectura y urbanismo de las Cuatro Villas de la Costa en la Edad Moderna“. Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10658.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis doctoral analiza la evolución urbanística de Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Vicente de la Barquera, relacionándola con el desarrollo de la arquitectura civil y religiosa de la Edad Moderna. Este trabajo, que abarca los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII, completa la visión indiviudalizada que hasta ahota existía del desarrollo urbanístico y de la arquitectura de la cada una de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, principales centros urbanos de la Cantabria de la Edad Moderna. Nuestro estudio pretende mostrar una visión global y comparativa de las Cuatro Villas y no una sucesión de la realidad urbanística de cada una de ellas, exponiendo los aspectos comunes y diferenciadores que caracterizaron la evolución de sus infraestructuras y de su arquitectura. El análisis de la arquitectura y de la esctructura urbana trata de ir más allá de cuestiones meramente estilísticas y morfológicas, deteniéndose en aspectos sociales, políticos y económicos, poniendo así de manifiesto los motivos o decisiones que se encontraban detrás de cada construcción o intervención urbnística.
This doctoral thesis shows the evolution of Santander, Laredo, Castro Urdiales and San Vicente de la Barquera urban structure, bearing in mind the development in civil and religious architecture during Modern Age. The study, which includes XVI, XVII and first half of XVIII Century, completes a singled knowledge that until now existed about town planning and architecture of each of Cuatro Villas de la Costa, main urban centres in Cantabria during the Early Modern Age.It shows a global and comparative sight of Cuatro Villas, showing common and different elements which typified the evolution of their infrastructure and architecture, moving away from a stylistic and morphological analysis, and showing social-economical, political and cultural questions that could be found behind of each building or urban control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Sequeira, Carneiro Marta. „A Cobertura da Unité d'Habitation de Marselha e a Pergunta de Le Corbusier pelo Lugar Público“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6816.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La bibliografía existente sobra la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier - una de las más importantes propuestas de vivienda colectiva del siglo XX -, se basa esencialmente en el estudio del conjunto de viviendas que constituyen el edificio. Sin embargo, Le Corbusier nos ofrece varias señales de que lo que encontramos en la cumbre del bloque de viviendas presenta una gran relevancia. Escribe Les maternelles vous parlent, donde centra su observación en las cubiertas de las unidades de Marsella y Rézé-les-Nantes, en la que publica, así como en uvre complete, una imagen inusitada, en la que el paralelepípedo, que corresponde al conjunto de los apartamentos de la Unidad de Marsella, es representado como poco más que una mancha blanca, una base cuya única función e interés es la de soportar los objetos que le son colocados encima. Tal como Le Corbusier lo hizo en el momento de la elaboración de esta imagen, la tesis presenta la cubierta como el objeto principal de la composición, mirador desde el cual se observa la ciudad corbusieriana de la época y el estímulo a partir del cual se formula la Pregunta por el Espacio Público - la misma que Le Corbusier se hacía en el momento de la concepción de este toit-terrasse ejemplar. Esta cuestión presenta, en nuestros días, una gran vigencia, siempre que se busca definir una idea de lugar público adecuado a la sociedad actual, y siempre que nos encontramos con las dificultades que esa búsqueda implica.

Constatamos entonces que es común la idea de que existe una "ruptura con relación a la historia" en la génesis de los lugares públicos de las ciudades de Le Corbusier, de que sus espacios de reunión preconizan una separación entre su tiempo y la experiencia precedente. Esta creencia es alimentada, por un lado, por la interpretación deficiente de algunas observaciones del propio Le Corbusier - siendo las palabras de su método, que utilizan expresiones como "civilización maquinista", "nuevo espíritu", "arquitectura del mañana", las que enturbian sus evocaciones al pasado -, y, por otro, por el desvanecimiento de las referencias paradigmáticas de sus espacios públicos, a través de la evidencia ofuscante de su carácter innovador.

Sin embargo, al dibujar estos lugares, Le Corbusier no hace más que recrear la especialidad grandiosa y pintoresca de los espacios públicos d¬¬¬e la Antigüedad, lugares de representación y glorificación de lo colectivo que estuvieron presentes en el origen de nuestra cultura, y que constituyen la esencia de nuestra tradición: el ágora griego y el foro romano. Por medio de un fino sentido histórico, pero también de la abstracción - que constituye una de las más preciosas conquistas del pensamiento moderno - y a través de la interrupción voluntaria de la sucesión y compartimentación temporal, así como de las explicaciones evolutivas y catalogaciones, Le Corbusier hace uso de una visión sincrónica de los lugares públicos de la Antigüedad, vinculando el pasado con el presente, estableciendo entre ellos contactos, superposiciones.

Los propios dibujos y maquetas, del toit-terrasse de la Unidad de Habitación de Marsella y de otros espacios públicos de Le Corbusier, fueron dando pistas, así como sus escritos y los vestigios de sus viajes e investigaciones, verdaderos indicios de los elementos que él podría haber visto y evocado en el momento de proyectar. A partir de esto, fue posible recorrer un camino deductivo hasta llegar a una hipótesis y, simultáneamente, a su confirmación, es decir, a una conclusión que partió de una mirada sin prejuicios en relación con el objeto de estudio. Al liberarse de un enmarañado de ideas preconcebidas, sobre las cuales se ha construido una idea poco objetiva de modernidad, se demuestra que el espacio público de congregación corbusieriano del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial no solamente no establece una escisión con el pasado histórico, sino que constituye, el propio, testimonio de la inexorable continuidad de la creación humana a lo largo de los tiempos.
The existing bibliography about the Marseilles Housing Unit by Le Corbusier - one of the most important housing projects of the 20th century -, explores primarily the study of the unit's apartments. However, Le Corbusier gives us some clues that make us believe that what exists on the top of the housing block has great relevance. In Les maternelles vous parlent, he focuses his observation on the roofs of the Marseilles and Rézé-les-Nantes' unités, and publishes, as in uvre complète, an unusual image, where the box-like volume that corresponds to the Marseilles Housing Unit appears only as a white stain, as a base whose only function and aim is to support the objects that are placed on its top. Like Le Corbusier when he drew this image, this dissertation presents the roof as the main object of the composition, a belvedere from which we gaze at the corbusian city, and the starting point from which we formulate the Question concerning the Gathering Place - the same interrogation that Le Corbusier formulated in the moment of the design of this exemplary roof terrace. This question is very relevant in our days, every time we try to define the idea of a gathering place that fits our time, and whenever we come across the difficulties that it implies.

It is commonly accepted that there is a "break with the past" in the genesis of the public places of Le Corbusier's cities, and that these meeting places imply a separation between past and present. This idea is based, on the one hand, by the misinformed interpretation of some of Le Corbusier's remarks - given that his statements, making use of expressions such as "machinist civilization", "the new spirit", "the architecture of tomorrow", cloud and obscure all of the links to the past -, and on the other hand, by the concealment of the paradigmatic references of his public places, caused by the blinding power of its innovative character.

However, we realize that, while sketching these places of communal representation, Le Corbusier recreates the magnificent and picturesque spatiality of the public places of Antiquity, places of representation and glorification of the community that were at the core of the foundation of our culture, and that constitute the essence of our tradition: the greek agora, and the roman forum. Through a refined historical sense but also through abstraction - which amounts to one of the most precious conquests of modern thought - and through the voluntary suspension of temporal compartmentalization, as well as the subsequent evolutionary explanations and cataloguing, Le Corbusier makes use of a synchronic vision of the public places of Antiquity, tying the past to the present, establishing intersections between them.

It were the drawings and models of the roof terrace of the Marseilles Housing Unit and other public places by Le Corbusier, that afforded me the clues, as well as his writings and the records of his travels and research, indication of the elements that he may have seen in the past and used while sketching. From then on, it was possible to follow a deductive path to reach the hypothesis and, simultaneously, its confirmation, to a conclusion that emerged from an uncompromised point of view over the object of study. After getting rid of a web of preconceived ideas, on which a biased idea of modernity was built, it is possible to demonstrate that the corbusian gathering place of the postwar period, does not establish a break with the historical past, but it is evidence of the unshakable continuity of human endeavour.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Quintana, Samayoa Óscar Antonio. „La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas del noreste de Petén“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se realizó en las tierras bajas mayas centrales (cuadrante noreste de Petén, Guatemala).El tema principal se refiere a las edificaciones monumentales de piedra erigidas entre los años 500a.C. a 1697 d.C. Este espacio corresponde a las épocas del Preclásico Tardío, el Clásico y el Posclásico maya. La base del trabajo se fundamenta en varios sondeos en el campo que formaron una muestra actualizada y sistematizada de 128 sitios arqueológicos con aproximadamente 4000 edificaciones registradas. El estudio presenta primero los antecedentes y la metodología.Luego los resultados de las investigaciones sobre la composición arquitectónica (capítulo 3 al 7) y el estado de conservación,(capítulo 8 al 11). Después las investigaciones y acciones ralizadas se integran y combinana para formular una propuesta de actucaión, conservación y desarrollo específico para el cuadrante noreste de Petén (capítulo 12). Anteriormente, en esta región, no se había realizado un estudio sistemático sobre la composición urbana y las formas de arquitectura de los edificios prehispánicos; tampoco se sabía sobre la condición y el estado actual de las edificaciones monumentales. Los resultados del estudio confirman que esta zona es prioritaria para la investigación de la composición arquitectónica y que es urgente la realización de acciones correctivas para rescatar el patrimonio edificado prehispánico y la herencia cultural maya. Las conclusiones nos indican que se necesita inculcar un sentido de urgencia para abordar el rescate de este excepcional territorio. En la búsqueda de un procedimiento de conservación que pueda aplicarse a la generalidad del recurso cultural del área en estudio, se comprobó que una conservación preventiva podría dar una respuesta a la condición de emergencia en que se encuentra el patrimonio monumental edificado.
Quintana Samayoa, ÓA. (2008). La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas del noreste de Petén [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3403
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Cano, Clares José Luis. „El plan general de Murcia de 1978. La implantación práctica del urbanismo contemporáneo“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8335.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tesis analiza del PGOU de Ribas i Piera. Que incide en la nueva forma urbana de la Ciudad de Murcia, dando lugar a lo que podemos denominar como su tercera definición urbana, que supera a las "forma urbis" anteriores, medieval y barroca. Añade al aspecto de abierta, el carácter de espaciosa en la que el espacio privado es inferior al público, en la que ésta clase de interés resulta predominante. Ordena exhaustivamente todo el territorio, con los más de 50 núcleos menores. Se analizan la evolución histórica, los resultados, y los condicionantes que su desarrollo futuro, la vigencia de este modelo. Entronca con los principios fundacionales del urbanismo contemporáneo, Declaración de La Sarraz y Carta de Atenas, e incorpora el concepto de Ocio activo. Pone fin a una forma de actuar posibilista y pragmática, agotado hacia los 70. Claramente intervencionista, se estructura como plan programa y plan reglamento. Los planes de desarrollo y la ejecución se deben a iniciativa municipal, que asume el plan como una función pública. Reestructurando la ciudad de forma uniforme y homogénea en sus tipologías, consolidando el gran ensanche y los viales vertebradores del desarrollo futuro. Con un alto nivel de zonas verdes y dotaciones públicas. Se encuadra entre los documentos de transición política y legislativa, y representa una de las primeras aplicaciones, escrupulosa, de la Ley de 1975. Está vinculado con el urbanismo contemporáneo, porque su formulación deriva de las leyes del Suelo. Se ajusta también, y de un modo más libre a unos principios y conceptos, que son el resultado de un largo debate sobre la ciudad. Cumple el objetivo de transformar una ciudad atrasada en una ciudad central de ámbito regional.
Cano Clares, JL. (2009). El plan general de Murcia de 1978. La implantación práctica del urbanismo contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8335
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Yupa, Villanueva Luisa Janet. „Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado.
The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Jovanovich, Lopes Caryl Eduardo. „La conpagnie auxiliaire de chemins de fer au Brésil y la ciudad de Santa Maria en Rio Grande do Sul, Brasil“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/6081.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
LA PAGINACIÓ DE LA TESI EN EL DOCUMENT PDF ESTÀ ORGANITZADA AL REVÉS DE MANERA QUE EL PRIMER FULL ES CORRESPON A LA PRIMERA PÀGINA DE LA TESIRESUMENEl presente trabajo es histórico y trata de la relación entre la Conpagnie Auxiliare de Chemis de Fer au Brésil y la ciudad de Santa Maria, en los aspectos urbano y arquitectónico, en el período de 1885, año de la llegada del ferrocarril la ciudad, hasta 1920, año en que se hizo cargo de éste el gobierno del Estado do Rio Grande do Sul.La metodología utilizada se basa en el estudio histórico de los procesos de la ocupación territorial del Estado do Rio Grande do Sul y de la ciudad de Santa Maria, de las corrientes de inmigración y su participación en la arquitectura y de la implantación del ferrocarril. A continuación se estudia la evolución urbana y arquitectónica de Santa Maria a través de planos evolutivos y fotografías de época para establecer, mediante análisis y correlaciones cuáles han sido las influencias del ferrocarril en la expansión urbana y en la arquitectura de la ciudad de Santa Maria.
This work is historical and deals with the relationship between Conpagnie Auxiliaire de Chemins de Fer au Brésil and the city of Santa Maria, in the urban and architectural aspects of the period of 1885, the year of the arrival of the railroad in the city, until 1920, the year of the take-over of the gaúcho railroad by the government of the state of Rio Grande do Sul. The method used is based in the historical study of the processes of the territorial take-over of the state of Rio Grande do Sul and of the city of Santa Maria, of the chains of immigration, and their participation in the architecture and of the introduction of the railroad. The following researches the urban and architectural evolution of Santa Maria through evolving maps and photographs of the time, to establish through analysis and correlations what the influences of the railroad were on the urban expansion of the city and the architecture of Santa Maria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alexandrino, Pereira Morgado Carla Sofia. „Protagonismo de la ausencia. Interpretación urbanística de la formación metropolitana de Lisboa desde lo desocupado“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6959.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ausencia es el protagonista contemporáneo de las metrópolis. No obstante, ante la invitación de varios autores se verificó que no se había interpretado todavía una metrópoli concreta averiguando las circunstancias de ocurrencia de los espacios desocupados. Había que justificar que los espacios desocupados realmente determinan varios estadios de evolución urbanística hacia una condición efectivamente metropolitana y elegir una metrópoli donde esa premisa fuera incuestionable, lo que sucede en la de Lisboa, que se constituye alrededor de un gran espacio central desocupado: el Estuario del Tejo. El transcurso de la investigación determinó un abordaje de estructura muy simple y extraordinariamente flexible.
La reflexión sobre la formación metropolitana de Lisboa desde lo desocupado se organizó en cinco momentos significativos en los que a partir de tres claves - el agua, la tierra, la creación artificial-se identificaron morfologías de espacios desocupados, utilizando los mismos criterios conceptuales, expresados según idénticos criterios cartográficos. Razonando los motivos y las formas de ocupación y el modo cómo se interrelacionan se caracteriza no sólo la metrópoli de Lisboa actual sino tendencias inmediatas de desarrollo.
Además, se pudo verificar como los tres elementos se relacionaron entre sí caracterizando el estado territorial así como cada uno, a lo largo del tiempo, se fue adaptando a las circunstancias de la propia formación metropolitana:
1. 1860 | el fundamento de la metrópoli: las formas del agua y de la tierra eran en este período las más determinantes de la formación urbanística, resultando directamente de ellas la creación artificial que definitivamente marcó las evoluciones subsecuentes;
2. 1940 | la base infraestructural de la metrópoli: el territorio donde se estaban empezando a formar las pautas de la futura metrópoli de Lisboa se transforma a partir de las grandes líneas infraestructuradas, con particular incidencia para el ferrocarril y el puerto de Lisboa;
3. 1965 | el espacio máquina: empezó a formarse una conurbación pre-metropolitana así como la explotación intensiva del territorio, implicando una funcionalización del espacio expresada en las formas de máxima producción;
4. 1992 | una metrópoli de oportunidades: se estaba ante el primer estado realmente metropolitano cuando se asistió a una renovación de las oportunidades del suelo comparativamente al período anterior;
5. 2001 | una transformación supra-metropolitana: la integración en las redes de rangos superiores determinó una reducción aparentemente homogénea del espacio desocupado lo que contribuye para un paisaje indiferente y de pocos referentes urbanos.
El análisis de cada período mostró una estructura territorial en progreso, desde su fundamento hasta su condición actual de integrante en una formación supra metropolitana. Resultó que a cada estado correspondió una lectura perfectamente autónoma pero cuya secuencia temporal explica la actual configuración de la metrópoli de Lisboa desde los espacios desocupados y permite enunciar algunas tendencias de evolución. El conocimiento progresivo de la formación de la metrópoli permitió justificadamente cualificarla en cada momento, mostrando que el espacio desocupado es su determinante esencial en el territorio de Lisboa.
Esta contribución tiene un particular interés porque propone una interpretación innovadora de un territorio concreto a partir de la caracterización del espacio que no se ocupa, fundamentándose en una metodología propia.
La utilización de algunas técnicas GIS aplicadas a un territorio específico permite constituir una cartografía inédita sobre el tema, con potencialidades de uso futuro, así como un detallado archivo cartográfico sobre el territorio en estudio. La metodología y conclusiones pueden, eventualmente, ser aplicadas a la interpretación de otras metrópolis.
Absence is the contemporary protagonist in the metropolis. Nevertheless, no author has attempted to interpret a concrete metropolis from this point of view, examining the circumstances in which unoccupied spaces occur. It would be necessary to show that unoccupied spaces really determine the various stages of urban development that lead to an effectively metropolitan status and also to choose a metropolis where this premise is unquestionable. Such a premise is true of Lisbon, which is formed around a large unoccupied central space: the Tagus Estuary. The progress of the research determined a simply and extraordinarily flexibly structured approach.
Analysis of the metropolitan formation of Lisbon around the unoccupied is based on five significant moments in which three principles - water, land, and artificial creation - are used to identify morphologies of unoccupied spaces, using the same conceptual criteria, expressed according to identical cartographic criteria. Considering the motives and forms of occupation, as well as how they inter-relate with each other, the metropolis of Lisbon is not only described, but trends for future development are also outlined.
This reading matrix made it possible to establish an analytic criterion which was coherent at all stages of metropolitan development discussed here. In addition, it was possible to see how the three elements related to each other, characterising the territory as a whole, as well as how each element over time has adapted to the circumstances of the metropolitan formation itself:
6. 1860 | the founding of the metropolis: the shapes of water and land were the main factors determining formation, resulting directly in the artificial creation which definitively marked later development of the ways of occupying territory;
7. 1940 | the infrastructural base of the territory: the territory where the lines of development of the future metropolis of Lisbon were taking shape was transformed by large-scale infrastructures, particularly the railways and the port of Lisbon;
8. 1965 | the machine-space: a pre-metropolitan conurbation began to be formed, and territory began to be more intensively exploited, involving functionalisation of space expressed in maximum-productivity forms;
9. 1992 | a metropolis of opportunities: this was when Lisbon first achieved real metropolitan status, with renewal of land-use opportunities in comparison with the foregoing period;
10. 2001 | a supra-metropolitan transformation: insertion into larger networks has led to an apparently homogeneous reduction of unoccupied space, which contributes to an undifferentiated landscape and few urban reference-points.
Analysis of each period showed a territorial structure under construction, from its foundation to its current status as part of a supra-metropolitan formation. Each stage has been dealt with in a completely autonomous reading but the time-sequence explains the present configuration of the Lisbon metropolis around unoccupied spaces, and allows us to draw some conclusions concerning the trend of future development. Progressive knowledge of the formation of the metropolis has made it possible to describe and classify it at every stage, showing that unoccupied space is the essential determining factor in the territory of Lisbon.
This study is particularly interesting because it proposes an innovative interpretation of a concrete territory starting from a discussion of a space which remains unoccupied, based on a specific methodology.
The use of some GIS techniques applied to a specific territory also led to the production of new cartography on this theme, with potential future use, together with a new detailed cartographic archive on the territory under analysis. The methodology and conclusions may be used to interpret other metropolitan realities
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo"

1

1928-, Chanfón Olmos Carlos, Hrsg. Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Segre, Roberto. Historia de la arquitectura y del urbanismo: América Latina y Cuba. 2. Aufl. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

honoree, Sambricio Carlos, Hrsg. Otra historia: Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio. Madrid]: Lampreave, 2015.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

1927-, Fernández Alba Antonio, Hrsg. Historia de la arquitectura y del urbanismo: Paises desarrollados : siglos xix y xx. Madrid: Instituto de Estudios de Administracion Local, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Pasuy Arciniegas, William, Hrsg. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-70-2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Spain) Congreso de Historia de Carmona (9th 2013 Carmona. Urbanismo, arquitectura y patrimonio en Carmona: Actas del IX Congreso de historia de Carmona. Herausgegeben von González Jiménez Manuel editor, Caballos Rufino Antonio editor und Ruiz de la Rosa, José Antonio, 1949- editor. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Moré, Gustavo Luis. Manual bibliográfico sobre la arquitectura y el urbanismo en la historia del Gran Caribe, 1492-1900. Santo Domingo, República Dominicana: Museo de las Casas Reales, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Arquitectura y urbanismo: De la Independencia a la Revolución : dos momentos claves en la historia urbana. México, D.F: Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, 2010.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Moré, Gustavo Luis. Manual bibliográfico sobre la arquitectura y el urbanismo en la historia del Gran Caribe, 1492-1900. Santo Domingo, República Dominicana: Museo de las Casas Reales, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pasuy Arciniegas, William, Hrsg. Intervenciones contemporáneas en territorios con historia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat y Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo"

1

Galindo Amaya, Catalina, und Fabio Vinasco Ñustes. „El espacio colectivo, distanciamiento social para controlar la enfermedad generada por coronavirus“. In Transformaciones de la sociedad y las organizaciones en tiempos de pandemia: estrategias, casos y recomendaciones, 221–61. Editorial Uniagustiniana, 2022. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498884.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente capítulo evidencia el espacio colectivo como una estrategia eficaz para dar forma, en la arquitectura y el urbanismo, al escenario del distanciamiento social como medida para controlar el Covid-19. Con este propósito se encuentra dividido en cuatro apartados. El primero aborda la relación de la coyuntura actual con la historia de la arquitectura y el urbanismo moderno, así como sus prácticas relacionadas con la salud y el bienestar humano. El segundo presenta un estado del arte en torno a medidas para evitar el contagio desde el distanciamiento social, la sustentabilidad y transformaciones en el espacio habitable. El tercero presenta el tema del espacio colectivo a través de modificaciones en la arquitectura y el urbanismo que pueden servir de base para el diseño de un espacio habitable al integrar la dimensión de salubridad en relación con esta coyuntura. El apartado final presenta conclusiones y alternativas para enfrentar la denominada “nueva normalidad” desde el diseño. Entre las conclusiones a resaltar está la necesidad de retomar estrategias y elementos arquitectónicos que han sido omitidos en los procesos de diseño, debido al énfasis contemporáneo en la obtención de utilidades económicas, lo que limita la inclusión de espacios colectivos en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Villacorta O., Luis Felipe. „Palacios y poder en los Andes : el caso del valle del Rímac durante la ocupación inca“. In Arqueología, geografía e historia: aportes peruanos en el 50° congreso de Americanistas / Varsovia - Polonia 2000, 153–222. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426645.007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de la arquitectura monumental prehispánica en los Andes y la problemática relacionada con la misma (por ejemplo, orígenes, función, complejidad social, identidad cultural, urbanismo, etc.) ha sido uno de los campos de investigación más importantes de la arqueología peruana en el siglo pasado (Willey 1953; Rowe 1963; Schaedel 1978, 1980, 1997; Makowski 1996, 2000). El desarrollo social en la región, su particular proceso cultural y las diversas evidencias físicas de esta complejidad - manifestadas principalmente a través de la arquitectura- han contribuido de manera significativa a la discusión teórica acerca del origen del Estado y la alta civilización (Clarke 1981; Service 1975). En este sentido, el potencial que encierran las investigaciones sobre patrones de asentamiento, siempre y cuando se fundamenten en un marco cronológico adecuado, quedó demostrado a partir del clásico estudio del valle de Virú realizado por Gordon Willey (1953: 1)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ajuriaguerra Escudero, Miguel Ángel. „La transformación de la sociedad mediante el urbanismo y la arquitectura. El caso de estudio de Bilbao“. In Historia de la sociedad presente. El mundo y sus desvelos desde 1990. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.14679/2544.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Díaz García, Vicente, und Manuel Martín Hernández. „HABYTED y ACOES. Dos caminos, dos velocidades. Procesos de participación en arquitectura y urbanismo“. In La arquitectura en situación de crisis sociales: los 30 años recientes desde el horizonte de la historia, la crítica y la teoría, 25–61. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9395.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El 29 de octubre de 1998, el huracán Mitch, de categoría 5, entró a Centroamérica por la costa de Honduras y, durante los siguientes tres días se desplazó lentamente por el país provocando devastación y muerte. En los meses posteriores, una oleada de solidaridad convirtió a Honduras y a otros países de la región en el centro de atención de la comunidad internacional. Se presenta en este texto una nueva mirada sobre esa experiencia vivida en Honduras, hace más de 20 años, en relación con dos dimensiones: la primera tiene que ver con el subprograma XIV del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (denominado HABYTED) y la segunda con el proyecto de la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) de Honduras, que en 2020 recibió el premio Derechos Humanos Rey de España. Si el primero fue punto de encuentro para la “Vivienda de interés social” en América Latina, que en 1999 promovió el desplazamiento a Honduras de una misión de HABYTED para realizar una evaluación de las consecuencias del impacto del huracán sobre la habitabilidad básica del país —incluido algún proyecto de transferencia tecnológica en materia de vivienda—, el segundo momento relacionado con esta investigación lo encontramos en la ACOES, fundada en 1993, que aún realiza una ingente labor pedagógica y educativa, e incluye la construcción de centros educativos y viviendas, entre otras iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Jiménez Huerta, Edith Rosario. „Reflexiones sobre el concepto de periferia“. In Múltiples miradas de las periferias urbanas en el contexto del Área Metropolitana de Guadalajara, 13–28. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae23010017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La periferia ha atraído copiosos estudios, la mayoría de ellos analizan el concepto sin definirlo y quienes la definen tienden a hacerlo en términos binarios, de dos territorios que parecieran claramente diferenciados, el campo y la ciudad o lo rural y lo urbano. Sin embargo, aunque esta diferenciación pudo explicar la realidad hasta un determinado momento, dejó de hacerlo, desde la década de los setenta, como lo indicó, Lefebvre (1974 y 2003 [1970]) y nuevamente, desde finales del siglo XX, como lo plantean Brenner y Schmid (2014). La tarea para definir de manera precisa lo que constituye la periferia de las ciudades está lejos de ser sencilla, pues es un concepto polisémico. Es decir, se usa para definir diferentes procesos, desde diferentes disciplinas, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la economía, la historia y la geografía. La dificultad causada por la ambigüedad del concepto, no ha impedido que se le haya seguido usando de manera persistente, por más de seis décadas. Se ha acuñado una variedad de términos para referirse a la periferia, a partir de las transformaciones territoriales que se han dado en ella, los más marcados son resultados de cambios económicos estructurales cuyas repercusiones no son necesariamente inmediatas, sino que se van dando durante décadas. Las distintas formas en las que se urbanizan los conglomerados urbanos a lo largo de diferentes momentos históricos imprimen características propias a las periferias (Connolly y Cruz, 2004; Cruz y Jiménez, 2019, p. 9). Así que se puede añadir, que los territorios que hoy se consideran ciudad, están compuestos de múltiples periferias históricas, que se han ido sumando a las urbes a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo"

1

Teijeiro Mosquera, Daniel Lucas. „La investigación del patrimonio industrial desde la historia del arte: las fundiciones artísticas de Galicia como caso de estudio“. In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14993.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estudios sobre patrimonio industrial frecuentemente son abordados desde distintas disciplinas de la historia, la gestión cultural y la museología, centrándose en aspectos relacionados con las actividades técnicas, extractivas, tecnológicas, de ingeniería y productivas, pero es menos habitual tratarlos desde la historia del arte. Por lo tanto, con la presente comunicación se plantean aquellos aspectos necesarios a considerar desde esta disciplina, asumiendo como caso de estudio las fábricas de fundición artística que existieron en Galicia desde el siglo XIX hasta la guerra civil. Para ese objetivo, se focaliza la atención en dos grandes aspectos: por un lado, la definición de las particularidades mostradas en la arquitectura fabril y sus repercusiones en el desarrollo urbano de ciudades y villas; por otro, la localización, identificación y análisis de los productos considerados artísticos. Como resultado, se especifican las metodologías de investigación necesarias para estudiar el patrimonio industrial desde la historia del arte y sus visiones como historia de la arquitectura, del urbanismo, de la producción y de la cultura material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Monti, Alejandra Inés. „El instituto de planeamiento regional y urbano del litoral (1955-1965): una escuela, dos institutos: Hardoy + Hardoy en Rosario“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5935.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo analiza el desarrollo de dos institutos relativos a la disciplina urbana en la Argentina: el Instituto de Arquitectura y Planeamiento y el Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral, ambos en el marco de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de la Universidad Nacional del Litoral con sede en Rosario, entre los años 1957 y 1965. Este abordaje posibilita establecer las rupturas y continuidades de estos dos institutos en lo relativo a la organización institucional, modelos de referencia y actores y redes académicas intervinientes, situación que permite identificar las condicionantes del proceso de transformación de la disciplina urbana, en un período particular de la historia política nacional y latinoamericana, signado por las relaciones con los Estados Unidos, la acción de organismos supranacionales y fundaciones privadas, que desde diferentes perspectivas, redefinen los modelos y temas de investigación en sede local. This paper analyzes the development of two institutes devoted to urban discipline in Argentina: Instituto de Arquitectura y Planeamiento and Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral, both within the general framework of Escuela de Arquitectura y Planeamiento from Universidad Nacional del Litoral, located in Rosario, in the period 1957-1965. This approach allows to establish break-ups and continuities of these two institutes as regards to the institutional organization; reference models; actors and academic networks involved, which allows to identify determining conditions in the transformation of urban discipline in a particular period of national and Latin American political history, marked by relationships with the United States, the action of supranational organizations and private foundations which, from different perspectives, redefine the models and research issues at local level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alba Castro, José Miguel. „EL URBANISMO MODERNO EN EL MUNICIPIO DE BOGOTÁ. Del City Planning y la Ciudad Jardín al Plan de Obras.“ In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10127.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The modern urban ideas arrived in Bogota in 1917, three decades before the Modern Architecture Movement. The ideas burst in with the principles of the Garden City through the US City Planning. They based themselves on Raymond Unwin’s 1909 Town Planning in Practice. Were made evident with Patrick Geddes’ 1915 concept of conurbation. They took advantage of the First Congresses of National Improvements between 1917 and 1920, and materialized in the Bogotá Futuro Plan 1923-25. The Department of Urban Planning (1933), directed by Karl Brunner, and the Work Plan for the Commemoration of Bogotá’s IV Centennial in 1938 consolidated the ideas for the Garden City. These ideas were made explicit in the Urban Planning Manual of 1939-40. The Modern Movement was outlined in the Municipal Archive and Registry and in 1936 the Faculty of Architecture of the National University in Bogota was established. Keywords: Modern Urbanism, City Planning, Garden City, Work Plan. Topic: City theory and history. Las modernas ideas urbanas llegaron a Bogotá en 1917, tres décadas antes del Movimiento Moderno de la Arquitectura. Irrumpieron con los principios de la Ciudad Jardín a través del City Planning estadounidense. Se fundamentaron en La Practica del Urbanismo de Raymond Unwin en 1909. Hicieron evidente el concepto conurbación de Patrick Geddes en 1915. Aprovecharon los Primeros Congresos de Mejoras Nacionales, 1917 y 1920, concretándose en el Plano Bogotá Futuro 1923-25. Con el Departamento de Urbanismo de Bogotá en 1933, el nombramiento de Karl Brunner en su dirección y en la del Plan de Obras para la Conmemoración del IV Centenario de Bogotá en 1938, se consolidaron las ideas de la Ciudad Jardín y se hicieron explícitas en su Manual de Urbanismo de 1939-40. El Movimiento Moderno se reseñó en el Registro y Archivo Municipal y en 1936 se constituyó la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional en Bogotá. Palabras clave: Urbanismo moderno, City Planning, Ciudad Jardín, Plan de Obras. Bloque temático: Teoría e historia de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Testori, Giulia. „Cooperation reconsidered: the case of Comité del Pueblo in Quito“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6256.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The case of Comité del Pueblo is an historical example, of a neighborhood of Quito created in the 70’s by a complex cooperative machine, which had the ability to overcome, legally, the shortcomings of the government. 5000 families in need of housing, an extreme left wing political party and a faculty of architecture, together in an impressive project of solidarity. A critical reflection on such example nowadays, uncovering the vanguard social figures of students, architects and urbanists, is not finalized to celebrate its premises, but rather to question the experience in the light of on-going Ecuadorian discussions on participation and inclusion. A lesson that probably deserves to be re-read as one of the scarce attempts to satisfy the right to the city in Quito. El caso de Comité del Pueblo es un ejemplo histórico de un barrio de Quito fundado en los 70’s. Diseñado y realizado a través de una compleja maquinaria cooperativa, hubo la capacidad de colmar legalmente, aunque sin involucrar al gobierno, una masiva demanda de vivienda. 5000 familias en necesidad de un hogar, un partido político de ‘extrema izquierda’, y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito trabajando juntos en un impresionante proyecto de solidaridad. La relevancia de considerar hoy en día este ejemplo, dejando patente las figuras vanguardistas de los estudiantes, arquitectos y urbanistas involucrados, no es para alabarlo, si no mas bien para cuestionarlo a la luz de la actual discusión sobre participación e inclusión en el Ecuador. Una historia que merece ser releída como uno de los escasos intentos de satisfacer el derecho a la ciudad en Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Clua Uceda, Álvaro. „Slussen 1935-2015: diagnóstico de una ruina moderna“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6160.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto del Slussen en Estocolmo es hoy una ruina del movimiento moderno. Aquella visión optimista y eterna de la arquitectura funcionalista se presenta incierta y desproporcionada tras menos de un siglo de pervivencia. Paredes desconchadas, metales oxidados por el salitre, azulejos rotos, tiendas en decadencia y paseantes en sombra muestran un espacio hoy muy distinto de aquella “elegancia” que pregonara en 1935 el periódico Svenska Dagbladet ante el proyecto de Tage William-Olsson. ¿Cuáles son las causas de la decadencia de ese intersticio urbano? ¿Es en origen un proyecto erróneo, una historia malograda? Las respuestas se argumentan desde un recorrido intencionado por algunos momentos clave de su transformación: en el rastro de esbozos nunca realizados, en las vacilaciones del proyecto original, en las instantáneas de su inauguración, en sus detalles de acabados y comercio o finalmente en las imágenes presentadas al concurso internacional de 2008. Quizás puedan argumentarse ahí las futuras intervenciones que se ciernen sobre el Slussen moribundo: ¿mirada nostálgica, oportunismo, tabula rasa? The Slussen project in Stockholm is today a ruin of the modern movement. After less than a century of life, the place appears in an uncertain and disproportionate way, far from the optimistic and eternal vision of functionalist architecture. Flaking walls, oxidized metals, broken tiles, decadent shops and pedestrians lost in the shadow of the infrastructure show a very different space of that "elegant" prototype declared by the Svenska Dagbladet in 1935 on the built project of Tage William-Olsson. Which are the reasons for the decadence of this urban interstice? Is the original Slussen designed by Tage William-Olsson a wrong project, a failed story? In this article, answers are argued following an intentional trip through some key episodes of its existence: through the traces of sketches ever executed and the variations of the original project, through some images of its inauguration and the subtle details in the bright shopping stores and, finally, through the reading of the proposals presented to the recent international competition in 2008. Perhaps the future transformation of the dying Slussen could learn some arguments from the experience of its own past. ¿Nostalgic view, opportunism, tabula rasa?
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García Ramírez, William. „Paisajes en movimiento: metodología para la identificación de paisajes culturales en las plazas de mercado de Bogotá“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6356.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El reto que plantea esta investigación es comprender los distintos paisajes culturales presentes en las plazas de mercado de Bogotá, a través de la historia de la primera plaza de mercado cubierta de Bogotá y del país: La plaza de mercado de la Concepción. La reconstrucción de este paisaje cultural tiene un contexto físico: Bogotá, y un contexto temporal: la transición entre siglo XIX y Siglo XX (1.864-1.953). La propuesta de investigación se sustenta en la siguiente hipótesis: Los valores patrimoniales contenidos en el paisaje cultural de las plazas de mercado, no dependen de la existencia de la arquitectura que los alberga, sino de la permanencia de los ritos, costumbres, tradiciones que escapan a las formas espaciales, por lo que muchos de estos valores prevalecen hasta hoy como manifiestos de una cultura en las plazas de mercado bogotanas. Es por ello, que la identificación de los paisajes culturales manifestados en esta plaza de mercado, permitirá detentar los principales tipos de paisajes culturales actuales y sus valores patrimoniales, como testimonios del permanente encuentro entre las culturas del campo y de la ciudad. The challenge of this research is to understand the different cultural landscapes present in the market places of Bogota, across the history of the first marketplace covered of Bogota and of the country: The marketplace of the Concepcion. The reconstruction of this cultural landscape has a physical context: Bogota, and a temporary context: the transition between 19th century and 20th century (1.864-1.953). This proposal is sustained in the following hypothesis: The patrimonial values contained in the cultural landscape of the marketplaces, do not depend on the existence of the architecture that shelters them, but of the permanency of the rites, customs, traditions that escape to the spatial forms, for what many of these values prevail up to today as manifests of a culture in the of Bogotá marketplaces. It is for it, that the identification of the cultural landscapes demonstrated in the marketplace, will allow to hold the principal types of cultural current landscapes and his patrimonial values, as testimonies of the permanent meeting between the cultures of the country and the city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Alcantar, Erika Angélica. „Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10251.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico. Key words: Mexico, rationalism, popular urbanism, Mexico City. Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la "ciudad informal" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada "Herradura de tugurios" y las "colonias populares" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas. Palabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Guardado Méndez, Abraham Isaac. „Trozos, trazas y tramas: condicionantes y trazados reguladores en el origen de Guadalajara, el subdistrito de Analco“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6123.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Investigación sobre el desarrollo y evolución de un fragmento histórico de una ciudad hispanoamericana, el subdistrito de Analco de la ciudad de Guadalajara, México, de 1542 a 1900. Su importancia radica en que fue la principal zona productiva y comercial, constituyo grandes accesos, nodos y calles de la ciudad, sus elementos fueron componentes de la estructura a escala territorial de la ciudad, y fue la forma urbanística que soporto el crecimiento urbano exponencial de la ciudad durante el siglo XIX, para gran parte de la población, el proletariado y la clase indígena. Todos estos aspectos formaron parte importante en la construcción de la estructura de la malla actual del fragmento, formada a partir de trozos, trazas y tramas, en 3 momentos y con 3 valores. Encontrar el significado atrás de las formas urbanas, es un aporte a la cultura de la ciudad. Esta malla no es igualitaria, es una retícula con tres cosas muy distintas, es diversa en la potencia de ciertos elementos de arquitectura y urbanización. Investigación en la línea del estudio de la historia de la forma de la ciudad, primordialmente estudio la ciudad como estructura espacial y en segundo término como producto de aspectos sociales y económicos. A través de un enfoque en 4 condicionantes, se estudian y analizan características que despliegan una estructura y constituyen una identidad propia. Research on the development and evolution of a fragment of Latin American city, Analco district of the city of Guadalajara, Mexico, from 1542 to 1900. Its importance lies in that it was the main productive and commercial area, constitute large accesses, nodes and city streets, it was constituted by elements that were components of the structure to territorial scale of the city, Was the urban form that stand the exponential urban growth of the city during the nineteenth century, much of the population, the proletariat and the indigenous class. All these aspects form an important part in building the structure of the current mesh fragment formed from pieces, traces and plots in 3 times and 3 values. Finding the meaning behind these urban forms, is a contribution to the culture of the city. This mesh is not equal, is a grid with three very different things, is diverse in power of certain elements of architecture and urbanization. Research line study of the history of the form of the city, primarily study the city as spatial structure and secondly as a product of social and economic aspects. Through a focus on four conditions are studied and analyzed features that display a structure and constitute an identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Caballero, Andrés. „V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model.“ In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5996.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model. Andrés Caballero Lobera Departamento de Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Pza. Oñati, 2, 20018 Donostia. E-mail: ander.caballero@ehu.eus Keywords (3-5): Eusa; Pamplona; Ensanche; Sitte; Propileos. Conference topics: City transformations.It is inevitable to be disappointed when we consciously compare today’s city with yesterday’s. Territorial occupancy was an arduous task which confronted man and nature. It was a collective act, the cultural manifestation of a society that aspired to artistically represent itself in the cities it built, both in buildings and public spaces. The city of the past, so conceived, successfully raised through time, and even today we can appreciate, in the human affection it brings about, the plastic value of its buildings and the ambient quality of its public spaces. Currently the contemporary city is just incapable of meeting a profound spiritual demand if it does not pursues a practical goal. In the Ensanche, one of its most renowned examples, the idea of the city imposes a restriction to the artistic or monumental value of the historic city in favour of a technical efficiency that facilitates the economic and administrative management of the new city. The unidentified reticular mesh so characteristic of the urban morphology of the Ensanche evinces the distortion of the hippodamian model which in past ages and also throughout time probed its validity to provide magnificent examples of cities thought and built also from artistic principles. In the late example of the 2nd Ensanche of Pamplona, we attend to the solitary labour of an architect such as Victor Eusa Razquin, who knew how to transform with his buildings the “technical” uniformity of the Ensanche by transforming, qualifying and enriching it with the incrustation of architectural episodes of elevated artistic value. References COLLINS, George R. y Christiane C. Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. ORDEIG CORSINI, José María. Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960). Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, 1992. SICA, Paolo. Historia del urbanismo, siglo XIX. Madrid: I.E.A.L. 1981. SITTE, Camilo. “Introduction” en, L’art de batir les villes. L’urbanisme selon ses fondements artistiques. Paris: Livre et communication, 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pianca, Guilherme Moreno. „Le Corbusier and São Paulo – 1929: Architecture and Landscape“. In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.937.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract: This article looks into Le Corbusier’s urban proposal for the City of São Paulo, as formulated during his journey to South America in 1929. It highlights the relationship between Architecture and Landscape exposed by Le Corbusier’s plan. This paper sets out to investigate the analysis that the innovative Swiss architect performed of the geography and morphology of São Paulo. It contrasts to the works and plans carried out by technicians and engineers at that time. In order to explain how Le Corbusier’s treatment of nature and landscape differs from them, we study the extent to which Le Corbusier’s plans show design approaches, which were unusual in terms of Western History and Memory. He also looks into the relationship between Le Corbusier’s work, on the one hand, and new technological elements and changes in the visual culture at that time, on the other hand, thus seeking to highlight certain obscure spots within Le Corbusier’s work. This study aims at bringing forward some speculations and methods present in the work of Le Corbusier on cities. It deals with contradictory aspects in Le Corbusier’s work in order to deepen our understanding of contemporary urban problems. Resumen: Este artículo investiga la hipótesis de proyecto de Le Corbusier para la ciudad de San Pablo, propuesta durante su viaje a América Latina en 1929, focalizando en las relaciones entre arquitectura y paisaje. La primera cuestión analizada en este trabajo es el innovador análisis de la geografía y la morfología de San Pablo propuesto por el arquitecto suizo, que contrasta con la manera con que los técnicos e ingenieros locales desarrollaban sus propuestas en ese momento. Para explicar dicha diferencia en la manera de lidiar con la naturaleza y el paisaje, el autor de este articulo estudia como el trabajo de Le Corbusier presenta abordajes de proyecto inusuales para la Historia y la Memoria, y su relación con los nuevos elementos tecnológicos y de la cultura visual de la época, procurando así resaltar ciertos puntos oscuros en el trabajo del arquitecto. Esta discusión intenta cuestionar ciertas especulaciones proyectuales y metodologías de trabajo presentes en el trabajo de Le Corbusier sobre ciudades, utilizando sus aspectos contradictorios como modo de profundizar nuestro entendimiento de los problemas urbanos contemporáneos. Keywords: Modern Architecture; Modern Urbanism; Landscape Architecture; Le Corbusier; São Paulo. Palabras clave: Arquitectura Moderna; Urbanismo Moderno; Arquitectura Del Paisaje; Le Corbusier; São Paulo. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.937
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie