Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Campesinos – Perú – Yauyos (Lima : Provincia)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Campesinos – Perú – Yauyos (Lima : Provincia)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Campesinos – Perú – Yauyos (Lima : Provincia)"

1

Ramírez Trebejo, Andrés. „REPRESENTACIÓN, IMAGINARIOS Y RECONOCIMIENTO CULTURAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY N.° 30153 QUE DECLARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA “CULTURA JAQARU”“. Arqueología y Sociedad, Nr. 30 (31.12.2015): 223–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A finales del año 2013, el Congreso de la República del Perú aprobó por unanimidad la Ley N.° 30153, ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jaqaru, y de los monumentos arqueológicos ubicados en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima. Esta iniciativa legislativa que tuvo como fin revalorar los aspectos culturales de una localidad de los Andes peruanos, no estuvo exenta a críticas y disputas entre quienes intentaban representar con aquellos que eran representados; es decir, entre quienes elaboraron y promovieron la ley y las autoridades y pobladores de Tupe. De este modo, en este artículo se brinda un análisis de dicha ley, atendiendo sus antecedentes, los actores que estuvieron en juego, el contenido, y sobre todo, las tensiones que se originaron por la representación y el reconocimiento de la sociedad tupina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Campesinos – Perú – Yauyos (Lima : Provincia)"

1

Onofre, Lulo Julio Jafet. „Percepción y valoración de los recursos hídricos como alternativa de diversificación productiva en comunidades campesinas altoandinas: Caso de la comunidad Tanta, Provincia de Yauyos, Región Lima“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17155.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La interacción entre el hombre y su entorno es muy compleja dado que involucra un proceso cognitivo y sensorial muchas veces desapercibido en la geografía. Se ignora el hecho de que cada persona o grupo social percibe el ambiente que lo rodea y los recursos en él encontrados, bajo la influencia de su experiencia cognitiva particular, una vivencia cultural determinada, intereses personales, la familiaridad con el espacio, los recuerdos asociados a tal o cual elemento, así como también los beneficios que de él obtiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, precisamente, indagar en la percepción, entendida como imagen mental creada, que los comuneros de una comunidad campesina altoandina tienen sobre los recursos hídricos en su territorio, para luego discutir la sostenibilidad de los diversos nuevos usos que se plantean de los mismos, específicamente el uso acuícola. Se analizan aquellos factores que influyen en la construcción de dicha percepción, el qué representa este recurso para los distintos actores encontrados en la comunidad y las mutaciones de esta imagen mental de acuerdo a los distintos usos e intervenciones al recurso. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, conversaciones libres e itinerarios de percepción. Basándose en el estudio de percepción, se busca evaluar las posibilidades de que nuevas actividades ajenas al acervo cultural se inserten en la vida de los comuneros y se terminen interiorizando en la memoria colectiva, para luego convertirse así realmente en una oportunidad sostenible de desarrollo y diversificación productiva.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ramírez, Trebejo Wilders Andrés. „Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2901.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Navarro, Romero Eduardo. „Composición y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos, Lima, Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9640.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta el estudio de la composición florística y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos (provincia de Yauyos, Lima), entre los 3800 y 5200 m, a partir de colectas intensivas y de aplicar transectos de tipo puntos de intersección, entre los años 2010 y 2011. La flora vascular está conformada por 470 especies, agrupadas en 226 géneros y 66 familias. Las Eudicotiledóneas fueron el grupo dominante, seguidas por las Monocotiledóneas; mientras que, los Pteridófitos estuvieron pobremente representados, y las Magnólidas y Gnetofitas estuvieron representadas solo por Peperomia aff. parvifolia y Ephedra rupestris respectivamente. Las familias Asteraceae y Poaceae, y los géneros Senecio, Poa, Calamagrostis, Valeriana, Bartsia, Werneria, Festuca y Lupinus, fueron los más diversos. Se reportan 59 especies endémicas del Perú, seis de las cuales están restringidas al departamento de Lima y una al área de estudio (Senecio larahuinensis). Dos especies nuevas para la ciencia fueron descritas: Aschersoniodoxa peruviana y Draba canoensis. Se incrementan 241 especies para la flora de Laraos y 159 especies para la flora de la RPNYC. La forma de crecimiento predominante fueron las hierbas. Se caracterizaron 8 formaciones vegetales y 36 comunidades de plantas: pajonal (5 comunidades), vegetación de rocas y pedregales (10), césped de puna (5), bofedal (4), matorral (4), vegetación de suelos crioturbados (1), vegetación hidrófita (6) y vegetación ruderal (1). La cobertura vegetal en las formaciones se encontró entre 22 y 147%. El estrato herbáceo presentó una cobertura alta en la mayoría de formaciones; mientras, el arbustivo fue solo alto en el matorral, el subarbustivo bajo y el arbóreo escaso (0.01%). Las familias Poaceae y Asteraceae presentaron por lo general altos valores de cobertura en todas las formaciones. El índice de Shannon-Wiener se encontró entre 0.456 y 4.366 bits/individuo, estando por lo general entre 1.5 y 3.5 bits/individuo, la dominancia de Simpson fue por lo general baja y la equidad de Pielou fue por lo general alta; así mismo, la riqueza específica se encontró entre 2 y 32 especies por transecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ruiz, Olortino Gean Pieer. „Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Trinidad, Patricio Huber Sady. „Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12117.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas. Al encontrarse en los altos Andes estos bosques forman áreas diferentes a las que comúnmente se observan, facilitándose la formación de variados micro-hábitats en las que se han encontrado una gran diversidad de especies vegetales. Durante los años 2008-2010 se realizaron recolectas de muestras botánicas dentro de los bosques Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca). Se da a conocer la composición de la flora vascular y la variación temporal en los bosques en estudio. Se registró, para ambos bosques, un total de 282 especies agrupadas en 173 géneros y 62 familias, donde las Asteraceae y Poaceae fueron las familias más diversas. Con respecto a la forma de crecimiento las plantas herbáceas y arbustivas fueron las más frecuentes con 71.6 % y 17.4 % respectivamente. En el bosque Yauyinazo se registraron 232 especies agrupadas en 157 géneros y 58 familias y en el bosque Chaqsii-Chaqsii 213 especies en 138 géneros y 56 familias. Draba soratensis y Stellaria weddellii se citan como especie confirmada y nuevo registro en el Perú respectivamente, además se identifica una nueva especie para la ciencia Thalictrum peruvianum. Se registraron 41 especies endémicas y 13 especies de flora silvestre amenazada, evidenciándose la importancia de los bosques de Polylepis. Existe una variación en la composición de especies entre la época húmeda y seca, expresada por el índice de Jaccard con un valor de 0.65 en el bosque Yauyinazo y 0.62 en el bosque Chaqsii-Chaqsii, siendo las especies herbáceas las más afectadas por la estacionalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Escobar, Zapata Emérita, und Zapata Emérita Escobar. „El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy un estudio etnolingüístico“. Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6420.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la filiación lingüística de los fitónimos, en las poblaciones jacaruhablantes de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Lima, intentando reconstruir el origen de cada una de estas voces léxicas. Caracteriza el léxico fitonímico proveniente de las fuentes escritas y orales en cuanto a sus componentes morfológicos e intenta un análisis e interpretación semántica. Clasifica los fitónimos, tomando en cuenta los criterios que habrían contribuido a la construcción o asignación de los nombres de las plantas, objeto de estudio, identificando la simbología o elementos culturales. Reconstruye los esquemas cognitivos que subyacen en los fitónimos registrados en la población de los jacaruhablantes, determinando a partir de estos las características de su sistema fitonímico. Finalmente, identifica las diversas funciones que cumplen las plantas en el entorno, objeto del presente estudio, explicitando aquellas que son heredadas de épocas ancestrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Escobar, Zapata Emérita. „El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy un estudio etnolingüístico“. Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6420.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la filiación lingüística de los fitónimos, en las poblaciones jacaruhablantes de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Lima, intentando reconstruir el origen de cada una de estas voces léxicas. Caracteriza el léxico fitonímico proveniente de las fuentes escritas y orales en cuanto a sus componentes morfológicos e intenta un análisis e interpretación semántica. Clasifica los fitónimos, tomando en cuenta los criterios que habrían contribuido a la construcción o asignación de los nombres de las plantas, objeto de estudio, identificando la simbología o elementos culturales. Reconstruye los esquemas cognitivos que subyacen en los fitónimos registrados en la población de los jacaruhablantes, determinando a partir de estos las características de su sistema fitonímico. Finalmente, identifica las diversas funciones que cumplen las plantas en el entorno, objeto del presente estudio, explicitando aquellas que son heredadas de épocas ancestrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rojas, Quispe Eleanor Paola, und Tunque Marisol Elizabeth Torres. „Camino hacia el envejecimiento con dignidad: intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, región Lima“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19611.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Vivimos en un contexto donde las personas adultas mayores son usualmente ignoradas y marginadas por una sociedad injusta que castiga el paso de los años con una concepción negativa del envejecimiento y estereotipos que los aducen como seres incapaces y subordinados. Al mismo tiempo, existen acuerdos internaciones e iniciativas de los gobiernos por hacer frente a esta realidad e incorporar políticas y programas que garanticen el pleno goce de los derechos y el desarrollo de su vida digna. A nivel nacional se van dando propuestas en políticas y programas por parte del estado de forma lenta y limitada. Ante ello, pretendemos explorar un programa que está teniendo gran acogida por los gobiernos locales a nivel nacional, a partir del estudio de caso en un contexto específico. Por lo que, el principal objetivo de nuestra investigación comprende el identificar si la intervención Saberes Productivos está aportando al envejecimiento con dignidad del adulto mayor en condición de pobreza y vulnerabilidad en el distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos de la región Lima. La investigación se llevó a cabo en base a una metodología cualitativa, recogiendo las voces y percepciones de los adultos mayores sobre su participación en el programa, a través de historias de vida y entrevistas semiestructuradas. También, se realizó entrevistas semiestructuradas al personal técnico del programa y una observación participante de la transmisión de saberes en instalaciones de la institución educativa de Catahuasi. Los hallazgos encontrados evidencian que la intervención Saberes Productivos aporta a un envejecimiento con dignidad, especialmente a través del fortalecimiento del bienestar emocional de los adultos mayores y su empoderamiento como portadores de saberes y salvaguardas del patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, también ponen en manifiesto las limitaciones de su ejecución. Este trabajo no intenta desmerecer los avances alcanzados, por el contrario, busca contribuir con una mirada constructiva y una propuesta de mejora centrada en el adulto mayor y sus particularidades, de modo que puedan expandir sus libertades y las capacidades centrales para el desarrollo de su envejecimiento con dignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie