Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Asambleas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Asambleas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Asambleas"

1

Martín de Hijas Merino, Mónica. „Los procesos de inconstitucionalidad (I): el Recurso de Inconstitucionalidad“. Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Nr. 3 (01.06.2005): 317–54. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2005/m.3/890.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS COMO SUJETOS LEGITIMADOS PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD.—2.1. La legitimación y adopción del acuerdo de interposición del Recurso de Inconstitucionalidad en la Asamblea de Madrid.—2.2. Tramitación.—2.2.1. Plazo.—2.2.2. La demanda y sus requisitos.—2.2.3. La admisión a trámite.—2.2.4. Los efectos de la admisión a trámite del Recurso de Inconstitucionalidad: la suspensión de las leyes, disposiciones y demás actos con fuerza de ley de las Comunidades Autónomas.—III. LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS COMO SUJETOS PASIVOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.—3.1. Adopción del acuerdo para personarse y formular alegaciones ante el Tribunal Constitucional en los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad en la Asamblea de Madrid.—3.2. Tramitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Fernández Navarro, Hans. „Producciones espaciales de movimientos sociales urbanos: Estudio de Asamblea Ciudadana No a la Autopista por Avenida La Florida“. Espacios 4, Nr. 7 (07.04.2017): 99. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.7.362.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las asambleas ciudadanas son una forma de expresión territorial de movimientos sociales que responden a coyunturas políticas del momento. Su visibilización ha sido a través de demandas públicas y acciones como cicletadas, marchas, foros públicos, talleres e intervenciones políticas, que buscan movilizar la discusión de problemas territoriales. Esta investigación pretende describir la incidencia territorial de las asambleas desde la teoría de Producción del Espacio de Henri Lefebvre. Bajo una perspectiva cualitativa y participativa se investigó la Asamblea Ciudadana No a la Autopista por Avenida La Florida durante el año 2013. Las conclusiones dieron cuenta que la producción espacial de la asamblea se contextualiza en un contexto histórico/espacial de movilización social, que canaliza la necesidad de participación política de la ciudadanía. Finalmente se observó que las retroalimentaciones representativas y prácticas entre grupos movilizados fomenta la articulación de concepciones y acciones sobre el territorio, logrando incluso configurar bloques políticos en puntos específicos de la ciudad.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> ciudad, producción de espacio, asamblea ciudadana, ciudadanía, territorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

González-Santander Gutiérrez, Luis Eduardo. „Los Parlamentos españoles y sus normas de organización y funcionamiento (II): Estatutos de Personal y Reglamentos de Régimen Interior“. Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Nr. 13 (01.12.2005): 487–507. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2005/n.13/617.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. CORTES GENERALES.—2.1. Congreso de los Diputados.—2.2. Senado.—III. ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.—3.1. Parlamento de Andalucía.—3.2. Cortes de Aragón.—3.3. Junta General del Principado de Asturias.—3.4. Parlamento de las Islas Baleares.—3.5. Parlamento de Canarias.—3.6. Parlamento de Cantabria.—3.7. Cortes de Castilla-La Mancha.—3.8. Cortes de Castilla y León.—3.9. Parlamento de Cataluña.—3.10. Asamblea de Extremadura.—3.11. Parlamento de Galicia.—3.12. Asamblea de Madrid.—3.13. Asamblea Regional de Murcia.—3.14. Parlamento de Navarra.—3.15. Parlamento Vasco.—3.16. Parlamento de La Rioja.—3.17. Cortes Valencianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ortiz Crespo, Santiago. „Las asambleas ciudadanas“. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, Nr. 3 (06.09.2013): 75. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.3.1997.557.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Villarroel Pérez, Marcelo Andrés. „Asambleas Ciudadanas Locales“. Políticas Públicas 16, Nr. 1 (25.07.2023): 121–40. http://dx.doi.org/10.35588/pp.v16i1.5791.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos 20 años, se han creado instancias de democracia deliberativa bajo el modelo de asambleas ciudadanas, con el propósito de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones y/o resolver asuntos controversiales. Este artículo analiza las asambleas ciudadanas realizadas en Gdansk, Polonia, y discute su aplicabilidad a nivel local en el contexto chileno. La metodología utilizada es análisis documental a partir de categorías definidas y se contrasta con la realidad local de las comunas, tomando como referencia la comuna de Puerto Montt y sus mecanismos de participación ciudadana. Los resultados indican que existen herramientas de participación con variados niveles de profundidad que sirven como puntapié para su implementación. En este sentido, se busca establecer ¿Qué elementos adoptar en una transferencia de esta experiencia a dicha comuna?
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

García Quezada, Silvina, und Víctor Manuel Arcos Vélez. „La asamblea comunal y su funcionamiento en el estado de Guerrero“. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 10, Nr. 19 (22.06.2021): 360–77. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.248.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo expone cómo es que los pueblos originarios han fortalecido su identidad a través de la asamblea comunitaria, medio de justicia tradicional para solucionar los conflictos de índole local básico y para ejercer la toma de decisiones en la comunidad indígena, y que ha sido clave en el reconocimiento por primera vez en la historia de Guerrero de un pueblo con gobierno comunitario en Ayutla. Aplicando la investigación documental, la observación presencial de algunas asambleas comunales y analizando desde la antropología social los usos y costumbres de los pueblos originarios, se alcanzó a vislumbrar el desarrollo de medios de solución a conflictos tratados en las asambleas y cómo es que previo a estas se da un diálogo ciudadano ceremonial. Esta efectiva forma de organización está construyendo un sistema nuevo desde lo local. Se trata de una de las formas de organización campesina que tiene posibilidades de enraizarse y consolidarse como una fuerza de resistencia a la añeja política de destrucción del mundo indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Mauro, Sebastián, und Federico M. Rossi. „The Movement of Popular and Neighborhood Assemblies in the City of Buenos Aires, 2002–2011“. Latin American Perspectives 42, Nr. 2 (30.10.2013): 107–24. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x13506693.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The assembly movement of Buenos Aires was one of the main political actors that emerged with the social explosion of December 2001. It initially called for a complete renewal of the country’s elites, but it gradually divided into a sector that focused on neighborhood demands and a sector that adopted a national perspective. A detailed examination of a decade of development of two assemblies that are paradigmatic examples of the movement’s division show that they retained their political identities over time, with the result that the “neighborhood” assembly disbanded once the problems on which it had concentrated were considered resolved while the “popular” assembly continued to engage in cultural and political projects. El movimiento asambleario de Buenos Aires fue uno de los más importantes actores políticos que emergió con la explosión social de diciembre de 2001. Inicialmente reclamaba la completa renovación de las elites, pero gradualmente fue dividiéndose en un sector que se enfocó en demandas barriales y otro sector que adoptó una perspectiva nacional. Un examen detallado de una década de desarrollo de dos asambleas que son consideradas ejemplos paradigmáticos de la división del movimiento muestra que ambas asambleas conservaron a través del tiempo sus identidades, con el resultado de que la asamblea “vecinal” se disolvió una vez que consideraron resueltos los problemas en los que se enfocaba, mientras que la asamblea “popular” continuó activamente involucrada en proyectos políticos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sancho Rocher, Laura. „Ejército, asamblea y polis : cuando las asambleas se reúnen fuera de su marco urbano“. Dialogues d'histoire ancienne S 27, Supplément27 (12.10.2023): 125–46. http://dx.doi.org/10.3917/dha.hs27.0125.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
L’ Anabase de Xénophon permet de savoir comment les assemblées militaires se tenaient pendant les campagnes, lorsque le contrôle des autorités de la cité faisait défaut ou que la polis ne pouvait pas leur être utile. Bien que les Kyreioi étaient comme une polis circonstancielle, ils n’ont jamais voulu devenir une cité permanente. Cependant, la lecture du texte de Xénophon montre que l’assemblée exerça un pouvoir souverain, de la mort de Cléarque jusqu’à l’incorporation des mercenaires survivants dans l’armée de Thibron. Les généraux et les capitaines des différentes unités nationales devaient convoquer l’armée pour prendre toutes sortes de décisions concernant leur retour chez eux en Grèce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Mínguez Blasco, Raúl, und Eider de Dios Fernández. „Challenging the Church's gender order from the base. The Diocesan Assembly of Bilbao (1984-1987)“. Alcores: Revista de Historia Contemporánea, Nr. 23 (26.06.2020): 81–101. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.36.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La recepción del Concilio Vaticano II en la diócesis de Bilbao fue complicada debido a la tensión social y política provocada por la dictadura franquista. No fue hasta principios de los ochenta, en un ambiente más propicio, cuando fue posible plantear la convocatoria de una Asamblea Diocesana. El objetivo de este artículo es analizar los orígenes, el desarrollo y las repercusiones de la Asamblea Diocesana de Bilbao (1984- 1987) desde una perspectiva de género. Ello no solo nos permitirá visibilizar la presencia mayoritaria de mujeres en esta y otras asambleas o sínodos celebrados en varias diócesis españolas en aquel momento, sino también analizar las demandas que, especialmente en el terreno de la sexualidad y del acceso igualitario al sacerdocio, cuestionaron el orden de género de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Bremer, Margot. „Valor de la Asamblea en la Biblia y en el Mundo Guaraní“. Ribla 83, Nr. 1 (21.05.2021): 42–54. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v83n1p42-54.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con una pincelada sobre el proceso histórico de las asambleas del Pueblo enel AT se descubre su importancia trascendental en la vida y convivencia deun pueblo que cuida su soberanía. Al desaparecer su presencia con la apariciónde la monarquía, comienza el ocaso de la autodeterminación del pueblo;surgieron profetas en el público para sustituir por parte este órgano vitaldel pueblo. El mundo guaraní pudo mantenerse en su soberanía durante losmilenios gracias a la celebración de sus asambleas sagradas y al fuerte amora la propia cultura. En sus asambleas renovaron su sueño del buen vivir,sintiéndose en un comprometido caminar hacia la Tierra sin Males. Ambasformas de asambleas dejan vislumbrar mucha semejanza que confirma suvalidez y actualidad perene para la construcción de una sociedad alternativaen donde no debe faltar la mística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Asambleas"

1

Carrión, Machuca María Fernanda. „La Asamblea Constituyente, su legitimación y deslegitimación : el caso de Ecuador y de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144202.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Magister en Derecho)
Esta tesis pretende, desde el conocimiento de la realidad ya vivida en Ecuador, describir brevemente su proceso constituyente, realizando una explicación del momento histórico que se vivió, lo que significó su realización en términos políticos, la influencia que tuvo la prensa escrita en la discusión jurídica y política del país, que se tradujo en discursos de legitimación y deslegitimación del proceso, lo que permitirá en un primer momento caracterizar el proceso constituyente ecuatoriano; en segundo lugar describir los discursos que legitimaron y deslegitimaron su proceso constituyente; y como la discusión en torno a ellos en la prensa, se trasladó a la discusión jurídica y política que influyó en la redacción del texto final de Constitución a cargo de la Asamblea Constituyente; para en tercer lugar; realizar un ejercicio comparado de identificación de los principales discursos deslegitimadores, que se presentan en el caso ecuatoriano, y que coincidentemente también se presentan en el debate que sobre la materia se ha instalado en Chile; para analizar la pertinencia de la instalación de una Asamblea Constituyente en Chile. El trabajo de investigación para el caso chileno, se centra fundamentalmente en el debate académico, a veces imbricado con el movimiento social, y en menor medida en la historia social. El método empleado implica una historia constitucional del tiempo presente, en concreto, una aproximación a la dogmática constitucional ocupada de un problema político institucional sustantivo como es el de generar o no una nueva Constitución. Por lo tanto, a pesar que la temática es propia del Derecho Público, no aspira a satisfacer las exigencias de la dogmática constitucional sino a conocer la dimensión más sociopolítica del fenómeno constitucional en la medida que el enfoque empleado es el de los discursos de legitimación y deslegitimación del proceso constituyente ecuatoriano y chileno. En razón de ser una tesis de magíster, cuya extensión debe ser adecuada al nivel intermedio de postgraduación, no hemos buscado agotar el tema sino sólo presentar sus rasgos generales y tendenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sallandt, Ulrike. „Der Geist Gottes im Süden Perus Risiken und Chancen charismatisch-pfingstlicher Verkündigung am Beispiel der "Asambleas de Dios"“. Berlin Münster Lit, 2006. http://deposit.d-nb.de/cgi-bin/dokserv?id=2938244&prov=M&dok_var=1&dok_ext=htm.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Sallandt, Ulrike. „Der Geist Gottes im Süden Perus : Risiken und Chancen charismatisch-pfingstlicher Verkündigung am Beispiel der "Asambleas de Dios" /“. Berlin [u.a.] : Lit Verl, 2007. http://deposit.d-nb.de/cgi-bin/dokserv?id=2938244&prov=M&dok_var=1&dok_ext=htm.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mercado, Mott Macarena. „Integración para la resistencia: Unión de Asambleas Ciudadanas contra el Modelo Extractivo Exportador en los territorios del Noroeste argentino“. reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2017. http://dspace.unila.edu.br/123456789/2636.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Integração Contemporânea da América Latina da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Integração Latino- Americana. Orientador: Prof. Felix Pablo Friggeri
Submitted by Macarena Mercado Mott (macamermott@live.com.ar) on 2017-10-04T12:48:03Z No. of bitstreams: 1 VERSI_N_FINAL_ICAL-UNILA.pdf: 6741303 bytes, checksum: a82b76ec3ae29f5eae64d35cc34fcdfc (MD5)
Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-04T14:03:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 VERSI_N_FINAL_ICAL-UNILA.pdf: 6741303 bytes, checksum: a82b76ec3ae29f5eae64d35cc34fcdfc (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-04T14:03:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VERSI_N_FINAL_ICAL-UNILA.pdf: 6741303 bytes, checksum: a82b76ec3ae29f5eae64d35cc34fcdfc (MD5) Previous issue date: 2017
O presente trabalho tem como objetivo discutir a integração regional e seu vínculo com a extrativismo na América Latina, problematizando a dimensão do conflito. Realizamos o exposição das categorias analíticas que nos permitem compreender a integração como modelo hegemônico, onde o desenvolvimento extrativista e a infra-estrutura funcionam regionais, representam as principais causas da proliferação de conflitos ambiental / territorial. Ao mesmo tempo, observamos o surgimento de organizações que O calor dessas lutas é articulado pela construção politica e epistemológica, projetos de integração contra hegemônica. Com base em um mapeamento de projetos extrativistas de mineração e obras de infra-estrutura na região noroeste da Argentina, expormos os formatos em que eles operam os projetos de integração hegemônica "de cima" em conflito com os projetos de Integração contra hegemônica construída "de baixo" pela União de Assembléias Cidadãos, contra o modelo de desenvolvimento extrativista-exportador
El presente trabajo tiene por objetivo discutir la integración regional y su vínculo con el extractivismo en América Latina, problematizando la dimensión del conflicto. Realizamos la exposición de las categorías analíticas que nos permiten la comprensión de la integración como pieza de un modelo hegemónico, donde el desarrollo extractivista y las obras de infraestructura regional, representan las principales causas de la proliferación de conflictos socio ambientales/territoriales. Al mismo tiempo, observamos la emergencia de organizaciones que al calor de estas luchas se articulan construyendo política y epistémicamente, proyectos de integración contra hegemónica. A partir de un mapeo de los proyectos de extractivismo minero y obras de infraestructura en la región del Noroeste argentino, exponemos los formatos en los que operan los proyectos de integración hegemónica “desde arriba” en conflicto con los proyectos de integración contra hegemónica construidos “desde abajo” por la Unión de Asambleas Ciudadanas, contra el modelo de desarrollo extractivista-exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Alarcón, Jaime. „EMAD Escuela Misionera de las Asambleas de Dios : recuperación del centro evangelistico Serrano 248 Comuna de Santiago Centro Región Metropolitana“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101076.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Flores, Rojas Diana Carolina. „"Democracia" en las asambleas de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú : el caso del movimiento Cumbre de los Pueblos (MCP)“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4771.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de decisiones, el poder y la cultura política. La tercera parte contiene las conclusiones. La investigación afirma que la participación en las asambleas del MCP es abierta, aunque todavía resulta insuficiente su capacidad para canalizar las diversas expresiones presentes. La comunicación estuvo marcada por la expectativa y la tensión (entre el poco tiempo y la necesidad narrativa de los asambleístas, entre la palabra escrita y la oralidad, entre la coyuntura apremiante y la consulta a las bases). Además, la participación de mujeres y jóvenes ha sido bajísima. En ese sentido, las decisiones no pudieron incluir buena parte de las ideas expuestas. La diversidad, pues, se vivió como dispersión y solo gracias a la acción centralizadora del moderador se logró el acuerdo, lo que revela una relación de poder asimétrica entre la mesa central de moderación y las filas de los (las) participantes. Por tanto, la investigación concluye que la democracia no es un ejercicio espontáneo y que, más que anunciarse, necesita ejercitarse desde condiciones que generen confianza a la expresión de las diversidades. Ello pasa por varios aprendizajes, a saber: a) el reconocimiento subjetivo de los participantes, b) la valoración como conocimiento no solo de los discursos abstractos, sino también de las experiencias vitales, c) la rotación como práctica de poder descentralizado, d) la visualización física de la toma de decisiones —para que todos/as puedan aportar en la sistematización— y e) el trabajo en grupos para que permita integrar la riqueza de la narración con la reflexión pausada, f) la reapropiación consciente de la palabra escrita y, finalmente, g) añadir la conciencia del poder en nuestros espacios y relaciones, a la conciencia de las injusticias inherentes a las estructuras
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

(ONU), Organización de las Naciones Unidas. „Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21174.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cairo, Roldán Omar. „La Asamblea Constituyente y sus funciones en el sistema democrático constitucional“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115809.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Quispe, Catacora Raúl Alberto. „Asamblea constituyente como medio de incorporación de demandas políticas, sociales y culturales de los pueblos originarios a la Constitución Política del Estado y otras normas sectoriales“. Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/quispe_cr/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde la década de los años 90 surgen movimientos reivindicatorios de los pueblos originarios, acompañados por el sustento ideológico de los trabajadores de la clase media y líderes destacados del sector campesino: Marcial Fabricano, Evo Morales Ayma, Román Loayza y Felipe Quispe Huanca. Quienes, perdiendo miedo a la elite gobernante partidista, cuestionan la vida institucional del Estado Social y Democrático de Derecho de Bolivia . Es inminente el descontento de la sociedad boliviana que se expresó en avalancha de protestas, marchas a la sede de Gobierno, bloqueo de caminos hasta las últimas consecuencias, masivas movilizaciones de afronte y huelgas de hambre instalados en piquetes; con una sola decisión de enfrentar al Estado neoliberal de economía de libre mercado que permitió la venta de empresas estratégicas y saqueo de los recursos naturales por las trasnacionales. Situación que indudablemente desnudó a la luz pública la crisis estructural que vivió Bolivia desde su fundación y esencialmente a partir del año 2000 hasta el año 2005. Fantasmas de ingobernabilidad, inestabilidad, ilegitimidad política rondó y ronda por los escenarios del poder estatal, colmando la paciencia de los bolivianos, quienes exigieron Asamblea Constituyente, para construir un nuevo Estado más equitativo, solidario, justo y soberano; integrador de todas las nacionalidades existentes en el territorio boliviano
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Sumano, Arias Laksmana Daniel, und Cisneros Alfredo Hurtado. „El marco jurídico del Canal de Televisión del H. Congreso de la Unión. Prospectiva y retrospectiva 1998 – 2014“. Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A lo largo de esta investigación se ha planteado teórica y empíricamente el impacto que ha tenido en México la transmisión en televisión de los trabajos legislativos y parlamentarios de ambas cámaras del Congreso Federal, tanto para el Congreso como para los ciudadanos. La creación de la televisión parlamentaria en México obedece a la necesidad de difundir el trabajo que realizan los representantes de los ciudadanos en el Poder Legislativo Federal, toda vez que el legislador ha considerado que los concesionarios de los medios de comunicación - tanto públicos como privados - no realizan una difusión amplia de las actividades que se realizan. La correlación de fuerzas políticas en el Congreso Federal - a partir de la LVII legislatura - coadyuvo a la creación de un canal de televisión del Poder Legislativo Federal, dado que la infraestructura instalada en el Congreso obedecía prioritariamente a la difusión de los actos que realizaba el Ejecutivo en los recintos parlamentarios. La existencia del Canal del Congreso puede considerarse una consecuencia de lo consolidación de la pluralidad política al Poder Legislativo y como resultado también de la alternancia política en el Poder Ejecutivo. Las transmisiones de la actividad legislativa en televisión han posibilitado a los ciudadanos presenciar debates que no se publicitaban y con ello observar la postura que asumen sus representes, respecto a los temas de su interés. La transmisión de las actividades de las y los legisladores fortalece el paradigma de democracia representativa. La televisión es el medio de comunicación a través del cual la mayoría de mexicanos se informa cotidianamente. La creación de la televisión parlamentaria se incorpora a la oferta mediática en el espectro radioeléctrico, por lo que la actividad política en lo general y los trabajos legislativos y parlamentaria en lo particular, se difunden cada día con mayor amplitud, posibilitando que un mayor número de ciudadanos los conozcan y evalúen. Adicionalmente, la televisión parlamentaria se está consolidando como mecanismo que coadyuva a la transparencia y rendición de cuentas de los legisladores en el Congreso Federal, esto se observa posterior al análisis del marco jurídico del Canal del Congreso en el contexto actual en el que se desarrolla el trabajo legislativo y parlamentario. Adicionalmente se ha relacionado el marco jurídico de la emisora con las nuevas disposiciones constitucionales y legales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Posterior a la notificación de la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones el Congreso de la Unión el 23 de agosto de 2016 el Congreso Federal dio cumplimiento a las obligaciones determinadas en el artículo 86 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como a lo establecido en el Artículo Segundo Transitorio, fracción VIII de los Lineamientos Generales para el otorgamiento de las concesiones emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estas disposiciones mandatan al Canal del Congresos a cumplir con lo siguiente: 1. Contar con un Consejo Ciudadano que garantice la participación ciudadana y la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales. En el canal ya está operando pero es necesario fortalecerlo. 2. Contar, de conformidad con su naturaleza jurídica y la normatividad aplicable, con autonomía de gestión financiera; 3. Establecer reglas que aseguren la transparencia y la rendición de cuentas del mismo. 4. La defensoría de sus contenidos en relación con las audiencias; 5. Asegurar un presupuesto suficiente para cumplir con lo indicado por el órgano regulador, en cuanto a la calidad de los formatos y la transmisión. 6. El Interesado deberá especificar de qué manera garantizará el pleno acceso a tecnologías. La iniciativa presentada el 3 de agosto de 2016 ya perfila las reformas para establecer estas obligaciones. No obstante la aprobación de las reformas correspondientes a la Ley Orgánica y al Reglamento del canal, son necesarias actualizaciones ya que los elementos que el legislador tomo en cuenta para modificar la norma se circunscribieron únicamente a las obligaciones que le mandata la ley en materia de autonomía técnica y de gestión, por lo cual considero que queda pendiente aún una reforma integral al marco jurídico del Canal del Congreso tomando en cuenta otras variables que en esta investigación están planteadas. Así, luego de contrastarse las variables citadas, y a partir del análisis del marco jurídico del Congreso Federal que norma los trabajos de su Canal de Televisión; se proponen modificaciones al marco jurídico del Canal de Televisión del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, tanto a la Ley Orgánica del Congreso General, a los reglamentos de ambas cámaras y al reglamento del canal de televisión. De esta manera se sugieren y proponen las siguientes modificaciones al marco jurídico:
Esta investigación surge a partir de una inquietud relacionada con el Derecho Parlamentario conceptualizado como “una rama del Derecho Constitucional que se encarga de estudiar la estructura, funcionamiento de las Asambleas o Parlamentos, así como regular las relaciones intraorgánicas con la función ejecutiva y judicial para lograr los fines del Estado”. En otras palabras “es un regulador del órgano legislativo en cuanto a sus funciones políticas y legislativas”. En este orden de ideas, la función del Canal de Televisión del Congreso de la Unión obedece directamente a un mandato de la Ley Orgánica es decir, se relaciona directamente con el Derecho Legislativo, con los reglamentos y las prácticas parlamentarias del Congreso Federal. Los Reglamentos de ambas cámaras y el propio Reglamento de la emisora son el objeto de análisis de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Asambleas"

1

Dri, Rubén R. La revolución de las asambleas. [Buenos Aires]: Ediciones Diaporías, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

1953-, Bielsa Rafael, Hrsg. Qué son las asambleas populares ? Buenos Aires: Ediciones Continente, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

La revolución de las asambleas. Buenos Aires: Diaporías, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vila, Ana Rosa Lorenzo. Asambleas y reuniones: Metodologías de autorganización. Caracas, Venezuela: Editorial Estrella Roja, 2015.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Marín, Tomás Vidal. Los reglamentos de las asambleas legislativas. Madrid: Congreso de los Diputados, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

del, Valle Rodríguez Carlos, Hrsg. Las asambleas de los sabios =: (Taḥkĕmoní). [Murcia]: Universidad de Murcia, 1988.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Molinelli, N. Guillermo. Colegios electorales y asambleas legislativas, 1854-1983. Buenos Aires, Argentina: Manantial, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Tilli, Alejandro M. López. Las asambleas de accionistas: Funcionamiento e impugnaciones. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, 2001.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Mercado, Oscar Vásquez del. Asambleas, fusión y liquidación de sociedades mercantiles. 3. Aufl. México: Editorial Porrúa, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá (3. 2010. Alcalá de Henares (Madrid)). Terceras Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Asambleas"

1

Nurit Shabel, Paula, und Hebe Montenegro. „“Asamblea de Niñas”: exploring the bonds between children's participation and the feminist movement in Buenos Aires“. In A Handbook of Children and Young People’s Participation, 215–21. 2. Aufl. London: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003367758-34.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Estrada Saavedra, Marco. „¡Cómo olvidarlos! Héroes populares y memoria en la protesta simbólica de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, México“. In El otro héroe, 447–68. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2021. http://dx.doi.org/10.14220/9783737011877.447.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Valenzuela, Katia. „Asambleas territoriales.“ In El despertar chileno, 197–216. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88fjv.11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

„LAS PODEROSAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES“. In Evaristo Sourdis, 25–32. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv32vqg2k.6.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

„El rol de las asambleas:“. In Gobierno corporativo en las entidades sin ánimo de lucro en Colombia, 137–50. Editorial CESA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv180h6q3.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„Índice De Concilios, Sínodos Y Otras Asambleas Eclesiásticas“. In Teología en América Latina, Vol. II / 2, 1125–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563569-020.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Bergia, Fernando Sacristán. „Sobre las asambleas de delegados y su configuración“. In Estudio sistemático del principio cooperativo de gestión democrática.Su aplicación práctica en un modelo de empresa eficiente, 51–66. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zchrv.8.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bergia, Fernando Sacristán. „SOBRE LA CELEBRACIÓN DE ASAMBLEAS Y CONSEJOS RECTORES VIRTUALES.“ In Responsabilidad, economía e innovación social corporativa, 183–96. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4zjd.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

„CAPÍTULO II. LAS ASAMBLEAS ECLESIÁSTICAS ANTERIORES A LA RECEPCIÓN DETRENTO“. In Teología en América Latina, Vol. I, 89–130. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563538-006.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„CAPÍTULO I. MAGISTERIO PONTIFICIO Y ASAMBLEAS ECLESIÁSTICAS EN EL SIGLO XX“. In Teología en América Latina, Vol. III, 39–162. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563545-005.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Asambleas"

1

carbone, silvia. „Las asambleas vecinales en la Ciudad de México. El caso de Azteca 215, o el derecho a habitar como ejercicio ciudadano“. In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10129.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
In the Mexican capital, the adoption of the neoliberal model has led to important changes that involve the complex of social actors. This context is posing for the local society the double challenge: developing a shared vision of the metropolis and agreeing on the rules to guide its future. The foregoing has resulted in a diffuse conflict that reflects the diversity of interests and visions of citizen groups, which reveals the power relations that run through the metropolis, where groups of citizens are deprived of the right to decide on the future of their territories and their forms to inhabit them. In the presentation, based on a group interview, participant observation sessions and analysis of documentary material, we will analyze the conflict around the Aztecas 215 project (in the Coyoacán Municipality, Mexico City) from the perspective of the production of space and inhabiting, to account for the citizen proposal promoted by the neighborhood assembly. En la capital mexicana, la adopción del modelo neoliberal, ha desembocado en importantes cambios que involucran el complejo de los actores sociales, lo que plantea para la sociedad local el doble desafío de elaborar una visión compartida del devenir urban, y acordar las nuevas reglas del juego.Asistimos así a un complicado pasaje desde la planeación a la planeación estratégica, con la implementación, a menudo bajo la modalidad público-privada, de instrumentos puntuales de intervención; un proceso que, mientras pone de evidencia el desajuste entre el andamiaje de la planeación y ordenación urbana y la implementación de instrumentos ad hoc; y que hoy en día se entrelaza con la conflictiva elección del titular del Instituto de Planeación, previsto en la Constitución de la Ciudad de México.Sin embargo, la introducción paulatina de estos instrumentos, aunque permite implementar legalmente obras y proyectos, no prevé la adopción de procedimientos de información, consulta y participación ciudadana; lo que implica una gran contradicción ya que, mientras abona a operar al margen de las indicaciones presentes en los instrumentos de ordenación territorial, merma la legitimidad de las instituciones gubernamentales.Lo anterior ha derivado en una difusa conflictividad que refleja, a la vez que pone de relieve, la diversidad de intereses y visiones de los grupos ciudadanos: en particular la contraposición entre el sector empresarial e inmobiliario y los vecinos que, excluidos de la futura configuración de sus territorios, se organizan bajos diversas modalidades.En este trabajo analizaremos el conflicto en torno al proyecto de Aztecas 215 (Alcaldía Coyoacán) a la luz de las aportaciones de Lefebvre en torno a la producción del espacio y el habitar; porque ello nos permite dar cuenta de la tensión entre habitar los contextos populares, y la aplicación de políticas y visiones implementadas al margen del consenso. La modalidad de producción del espacio, desde la perspectiva del habitar, en tanto proceso histórico, social y cultural, lleva a reconocer esta misma pluralidad del accionar; y con ello, a valorar el proceso experimentado por los vecinos, gracias al cual, construyen una lectura de su realidad, perfilan el futuro de sus territorios y problematizan un marco de derechos.Proponemos que en contextos populares como el de los Pedregales del sur de la ciudad, donde los vecinos han protagonizado la producción del espacio habitable, y la dimensión del espacio vivido prima por sobre el espacio concebido, abstracto y objetivado, la imposición vertical de proyectos inmobiliarios al margen de procesos de consulta y participación ciudadana, tiene como efecto un fortalecimiento de las exigencias de la población. En particular, en el marco de este ejercicio ciudadano de corte popular, vemos emerger la reivindicación a las diferentes formas de habitar la metrópolis mexicana; lo que nos parece importante pues se trata de una expresión que, en tanto representa una propuesta ciudadana constituye un plano desde el cual poner a dialogar las diversas visiones y utopías ciudadanas.En el caso de Aztecas 215 el conflicto se desenvuelve en torno al destino del manantial somero, puesto en riesgo por la construcción de tres torres con 377 departamentos. Es cuando los vecinos se enteran que la ora se está realizando en correspondencia con el acuífero, que surge la Asamblea de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, como asamblea de vecinos organizados en torno al objetivo inicial de defender el acuífero.De acuerdo con lo anterior nuestro objetivo es contrastar el ejercicio ciudadano de los vecinos de la Asamblea General de Pueblos, barrios, colonias y pedregales de Coyoacán (Asamblea) con los planteamientos contenidos en la Carta de la Ciudad de México para el Derecho a la Ciudad, en orden a averiguar qué tanto ésta última, puede constituir un recurso para fundamentar y fortalecer la visión de los vecinos.Para ello analizaremos los discursos y prácticas de los agentes involucrados, con particular atención a la Asamblea: apoyándonos en la revisión de información documental, en la observación participante en los eventos y reuniones, además de una entrevista grupal y entrevistas semiestructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

ARSLAN, Mukaddes. „TÜRKPA VE TÜRK DÜNYASINA YÖNELİK ADIMLARI (2008-2019)“. In 9. Uluslararası Atatürk Kongresi. Ankara: Atatürk Araştırma Merkezi Yayınları, 2021. http://dx.doi.org/10.51824/978-975-17-4794-5.49.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Türk dış politikasının esasları; ülkenin coğrafi, siyasi ve stratejik konumu açısından önem arz eder. Uluslararası ilişkilerde ülkenin milli menfaatleri ve dostane ilişkiler dış politikada güç ve istikrar sağlamaktadır. Diplomasi alanında ortaya konulan ilkeler, aynı zamanda devletin dış politika çerçevelerini de çizmektedir. Savaş ve diplomasinin birlikte yürütüldüğü Milli Mücadele döneminde, Türkiye Cumhuriyeti Devletinin kurulduğu 1923 tarihinden itibaren Atatürk döneminde ve 1938’de Atatürk’ün ölümünden sonrası günümüze değin Türk dış politikasında bu bağlamda belirgin tarihi gelişmeler yaşanmıştır. Türk dünyası tabiri, 21. asırda Türk halkları için kullanılmıştır. Türk dünyası, coğrafi ve kültürel bir kavramdır. Türk dünyası; Orta Asya, Anadolu, Kafkasya, İran, Balkanlar, Rusya-Sibirya, Orta Doğu coğrafyasında yaşayan Türk topluluklarını ve Türk devletlerini kapsamaktadır. Türkiye ile Azerbaycan, Kazakistan ve Kırgızistan arasında ortak tarihi, kültürel ve manevi bağlar mevcuttur. Bu ülkeler arasında siyasi, iktisadi, sosyal ve kültürel ilişkiler tarih boyunca devam edegelmiştir. Türk Dili Konuşan Ülkeler Parlamenter Asamblesi -TÜRKPA- 2008’de Türkiye, Azerbaycan, Kazakistan ve Kırgızistan’ın katılımı ve Parlamentolar arası işbirliğinin sağlanması amacı ile kurulmuştur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Reyes Játiva, Kevin Geovanny, Alisson Alexandra Sarango Lombeida, Jordy Eduardo Balcázar Rivas und Dylan Eduardo Carvajal Hinojosa. „Reforma fiscal 2022-2023: impacto en gastos personales y el impuesto a la renta a pagar“. In I Simposio de Investigación Científica y Formativa. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.115.p13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Ecuador, tras el impacto de la pandemia, la normativa ecuatoriana ha sido cambiante, la presidencia presentó la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, eliminando gastos personales y modificando el pago del impuesto a la renta. Un año después, se cuestionó su viabilidad y constitucionalidad y en mayo de 2023, otra resolución presidencial y la Asamblea Nacional Constituyente alteraron nuevamente los procedimientos del impuesto a la renta. Esta investigación experimental manipula variables para estudiar el impacto de estas reformas, presentando datos cuantitativos con el objetivo de evaluar la realidad de las nuevas políticas tributarias, analizando la relación entre el impuesto a la renta a pagar de personas naturales y las variables independientes relacionadas con el cálculo del impuesto con el caso de una persona natural cuya actividad principal es el transporte. Se realizó el análisis a los elementos del pago del IR, resultando así con la comparabilidad entre valores a pagar con respecto a la normativa vigente y la normativa anterior, así generando preguntas sobre su viabilidad y percepción por parte de los contribuyentes, y es que las últimas reformas tributarias en Ecuador según la investigación, y la realizada y tomada como referencia, afirman, que la normativa precedida tuvo un impacto negativo en el poder adquisitivo de las personas naturales, debido al aumento del monto a pagar del IR, y bajo las controladas experimentaciones se deduce y se afirma que existe una diferencia a favor de la nueva normativa del año 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Giordano, Cassio Cristiano, Fernanda Angelo Pereira und Fabiano dos Santos Souza. „The Importance Of Civic Statistics in the Fight Against Fake News: A Teaching Experience in Brazilian Basic Education“. In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t1d1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Brazil is going through an institutional crisis, aggravated by the effects of the COVID-19 pandemic. The federal government supports their anti-democratic positions by spreading fake news. A recent example was the Brazilian president's speech at the 76th session of the United Nations General Assembly. We present a qualitative research focused on a project-based teaching experience, in view of Civic Statistics. We analyze the confrontation of the data presented in this discourse with information collected from other sources, with the use of rich texts and in the reading and interpretation of dynamic dice, elements of great relevance for the promotion of statistical literacy. Our goal is to highlight the possible contributions of Statistics to understanding and combating the spread of fake news. Brasil atraviesa una crisis institucional, agravada por los efectos de la pandemia de COVID-19. El gobierno federal apoya sus posiciones antidemocráticas difundiendo noticias falsas. Un ejemplo reciente fue el discurso del presidente brasileño en la 76ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Presentamos una investigación cualitativa enfocada en una experiencia de enseñanza basada en proyectos, en vista de la Estadística Cívica. Analizamos la confrontación de los datos presentados en este discurso con información recolectada de otras fuentes, con el uso de textos ricos y en la lectura e interpretación de dados dinámicos, elementos de gran relevancia para la promoción de la alfabetización estadística. Nuestro objetivo es destacar las posibles contribuciones de la Estadística para comprender y combatir la difusión de noticias falsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo und Ignacio Andrés-Doménech. „Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València“. In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se plantean 17 objetivos con 169 metas interdependientes sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales. Es el acuerdo internacional más ambicioso hasta la fecha y es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos que en ella se plantean. La Universidad tiene que reflexionar acerca del servicio que presta a la sociedad y adaptarse a las nuevas necesidades del siglo XXI, permaneciendo en contacto con la ciudadanía y contribuyendo a la resolución de los problemas, desafíos y conflictos de nuestro tiempo. Por ello, adoptar el contenido de la Agenda 2030 como marco de trabajo, ayudará a integrar en los estudios universitarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presente comunicación recoge el trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia para adaptar el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil con objeto de integrar los ODS en los resultados del aprendizaje del título. Así, los estudiantes incorporarán a su formación la adquisición de habilidades y competencias que les permitan desarrollar en su desempeño profesional como ingenieros soluciones sostenibles. Para ello se ha realizado un diagnóstico del plan de estudios y se han identificado las asignaturas que contribuyen a cada uno de los 17 ODS. Con esta información se han establecido los contenidos a incorporar para mejorar la formación de los ingenieros civiles para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Castro-Varela, Aurelio. „Afectos transfílmicos: hacer y sentir en torno a la proyección audiovisual“. In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10492.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En mi investigación doctoral, titulada Estética de la proyección audiovisual. Asamblea, ficción y derecho a la ciudad en Poble Sec, Barcelona, exploré la práctica estética y pedagógica de dos colectivos surgidos tras el Movimiento 15M: el Cinefòrum de la Assemblea de Veïns i Veïnes de Poble Sec y el Taller de Ficció. Los dos empleaban la proyección de imágenes como principal herramienta de sus actividades, y lo hacían además mediante un dispositivo fluido y móvil que les permitía circular por diversos puntos de un mismo barrio. Miembro activo en ambos casos de estudio, el seguimiento etnográfico que llevé a cabo de sus respectivos devenires trataba de esclarecer un modo de existencia en común a través del “agenciamiento” (Deleuze y Guattari, 1988) de elementos humanos y no-humanos que lo sostenía y de la política sociomaterial que le daba forma. Sin embargo, al término de la escritura de la tesis empecé a valorar que el papel de los afectos había sido crucial en la constitución y desarrollo de tales agenciamientos, a la vez que desatendido en cierta medida por mi investigación. Esta presentación busca restituir esa falta a partir de autoras como Anna Hickey-Moody (2019), Lauren Berlant (2012) o Elizabeth de Freitas (2018). Concretamente, esta última ha calificado como “transindividual sympathy” al “proceso por el que se deviene otro sin borrar al otro” (p. 6). Se trata del ensamblaje afectivo de una serie de personas y cosas cuyas capacidades para obrar o modificar una situación resultan, y se mantienen, heterogéneas. O, en definitiva, de un hacer y sentir conjunto (es decir, alentado por otros y junto a otros). Ahora bien, ¿cómo se puede reconocer ese proceso en términos etnográficos y políticos? ¿Cuáles son sus rastros y sus evidencias, sus intensidades y sus modos de aparecer, sus aperturas y sus límites?
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arrouf, Abdelmalek, und Berkane Nadia. „LE CORBUSIER ET LA MAIN OUVERTE À CHANDIGARH. La genèse d’une œuvre“. In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Résumé: En décembre 1950, Le Corbusier est associé à la conception de la nouvelle capitale du Pendjab indien. En complément du projet, il intégra le monument de la main ouverte élevée au dessus de la fosse de la considération. Le Corbusier déclare d’emblée que le monument de la Main Ouverte est un « complément » au programme de Chandigarh, fourni par « l’autorité ». Il est une « contribution personnelle » qui n’a pas de commanditaire. Il est de fait un élément « inattendu ». Un élément inhabituel qui n’a d’autres raisons d’être que celles propres à son architecte. Mais justement quelles sont-elles ces raisons ? Pourquoi Le Corbusier a-t-il ressenti le besoin de rajouter un monument au programme de Chandigarh ? A quelle fin ? A la gloire de qui ? En vue de quelle symbolique ? Pourquoi lui-a-t-il donné cette forme ? Pourquoi l’a-t-il fait mobile ? Et pourquoi l’a-t-il placé sur cette esplanade qui relie les bâtiments de l’assemblée et de la justice ? Le travail de recherche ici présenté tente de répondre à toutes ces questions. Il adopte, pour ce faire, une approche génétique qui cherche à comprendre comment se fait la genèse de l’œuvre. Resumen: En diciembre de 1950, se involucra Le Corbusier en el diseño de Chandigarh, la que sería nueva capital del Punjab indio. Como un complemento del proyecto, Le Corbusier integra el monumento de la mano abierta, situado sobre el pozo de la contemplación. Le Corbusier declara, desde el principio, que el monumento de las mano abierta es un "complemento" al programa de Chandigarh, facilitado por "las autoridades". Se trata de una "contribución personal" que nadie ha solicitado. De hecho, es un elemento "inesperado". Un elemento inusual cuya razón de ser obedece al propio arquitecto. Pero cuáles son esas razones? ¿Por qué Le Corbusier sentía la necesidad de añadir un monumento al proyecto de Chandigarh? ¿Con qué fin? Para la gloria de quién? En vista de qué simbolismo? ¿Por qué darle esta forma? ¿Por qué lo hizo móvil? ¿Y por qué razón lo ha colocado en esta plaza que conecta los edificios de la asamblea y de la justicia? Este trabajo de investigación que vamos a presentar trata de responder a todas estas preguntas. Adopta, para ello, un enfoque "genético", en la medida que busca comprender la génesis de la obra. Mots-clés: Main ouverte ; approche génétique ; monument ; archives. Palabras clave: Mano abierta; Enfoque genético; Monumento. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1006
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Asambleas"

1

Zapata, Juan Antonio. Descentralización en Bolivia. Inter-American Development Bank, August 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009436.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sandoval Obando, Eduardo. Las personas mayores en Chile: Oportunidades y desafíos actuales desde la perspectiva del ciclo vital. Universidad Autónoma de Chile, Januar 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/956820216.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, estableció el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad, buscando visibilizar a este grupo etario como sujetos de derecho y con plena capacidad para participar activamente en la construcción de una sociedad inclusiva, respetuosa y justa para todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Baena Olabe, Paloma, Pablo Alonso, Rafael De la Cruz, Carlos Pimenta, Fernando Straface, J. Mark Payne und Gustavo Jalkh. República de Ecuador: Evaluación de la gobernabilidad democrática. Inter-American Development Bank, Juni 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009943.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El meticuloso análisis de los distintos componentes y características de la gobernabilidad ecuatoriana contenido en el presente documento podría coadyuvar en la búsqueda de espacios para el consenso respecto de los grandes temas relacionados con la reforma democrática y política del Ecuador, que de manera indispensable se abordarán en el marco de la Asamblea Constituyente. Esperamos que el presente documento sea un pequeño aporte al ambiente de diálogo necesario para la gobernabilidad del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rodríguez Fidalgo, MI, Y. Ruiz Paz, A. Paino Ambrosio und L. Jiménez Iglesias. El uso de Facebook como herramienta narrativa para articular el nuevo diálogo político. Estudio de caso de la II Asamblea Ciudadana de Podemos, “Vistalegre II”. Revista Latina de Comunicación Social, Juli 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1196.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Terminio, Ilka. Elecciones presidenciales y legislativas Costa Rica 2022. Fundación Carolina, Februar 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac05.2022.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Costa Rica llevó a cabo elecciones generales el pasado 6 de febrero. El porcentaje de votos obtenido por las candidaturas harán necesaria la celebración de un balotaje entre el expresidente José María Figueres, del partido Liberación Nacional, y el recién llegado a la política, Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático. La participación electoral para estos comicios ha sido la más baja en la historia democrática, con un 59,71%. Seis partidos llegaron a la Asamblea Legislativa, pero el oficialismo no consiguió ninguna diputación y tuvo una votación escasa. En esta elección se alcanzó el mayor número de legisladoras mujeres, con varias fracciones paritarias y únicamente una de carácter progresista. El balotaje se realizará el próximo 3 de abril entre dos figuras con serios cuestionamientos y en un ambiente de poco entusiasmo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Santamaría, Ricardo. Presentación de Ricardo Santamaría, Asesor del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos ante el Foro sobre convivencia y seguridad ciudadana en el istmo centroamericano, Haití y República Dominicana. Inter-American Development Bank, Juni 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0007814.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presentación expone las funciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en torno a la seguridad. La OEA actúa en diplomacia preventiva, manejo de crisis y gestión posterior al conflicto con un mismo objetivo: defender el sistema democrático; afianzar las conquistas democráticas que se realizan en los países y fortalecer sus instituciones representativas, procurando siempre la solución pacífica de los conflictos. El tema de las medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la agenda de la Organización de los Estados Americanos se introdujo en 1993, cuando la Asamblea General de la Organización aprobó una resolución en el sentido de iniciar un proceso de consultas sobre seguridad hemisférica. Esta presentación fue preparada para el Foro Sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana en el Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana, que tuvo lugar en San Salvador, el 4 de junio de 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Damiani, Octavio. El Estado y la agricultura no tradicional de exportación en América Latina: Resultados y lecciones de tres estudios de casos. Inter-American Development Bank, März 2000. http://dx.doi.org/10.18235/0007854.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este informe presenta los resultados de un estudio de casos sobre la agricultura no tradicional de exportación en Petrolina-Juazeiro (Nordeste de Brasil), Ecuador y Guatemala que analizó el papel de las políticas públicas en su desarrollo y los efectos de la agricultura no tradicional sobre la población rural de menores recursos. El estudio muestra que el Estado desempeñó un papel central en el desarrollo de cultivos no tradicionales de exportación. Esto incluyó un marco de políticas económicas y sectoriales favorables al funcionamiento del mercado y al desarrollo del sector privado, al mismo tiempo que una intervención activa y estratégica para resolver problemas específicos. Este documento de trabajo fue preparado para la Conferencia sobre Desarrollo de la Economía Rural y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe, a realizarse en Nueva Orleans el día 24 de marzo de 2000, con motivo de la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Monsalve Prada, Mónica Janeth, und Rosa Amalia Martínez Ospina. Objetivos de desarrollo sostenible. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.77.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde hace algunas décadas, los Gobiernos han manifestado interés en el desarrollo sostenible de sus Estados, sin embargo, en sus inicios, no fueron presentadas ningunas propuestas de trabajo o planteamiento de acciones específicas. En el 2000, se desarrolló la reunión denominada Cumbre del Milenio, organizada por las Naciones Unidas. En esta Cumbre, llegaron a acuerdos relacionados con metas y objetivos que pudieran ser alcanzables a nivel mundial y se establecieron plazo para el logro de estas metas. A esto le llamaron “objetivos de desarrollo del milenio”. En septiembre del 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó una nueva agenda, denominada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta organización reconoció que es una agenda ambiciosa en su alcance y su amplitud, pues los nuevos objetivos planteados se abordan de manera integrada desde todas las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible. En esta oportunidad, fueron planteados 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta Agenda también lleva adelante las cuestiones inconclusas de los Objetivos del Milenio (ODM). Los objetivos de desarrollo sostenibles no son considerados una forma de justificar el trabajo de los Estados, sino un marco y una herramienta para el futuro y es una obligación de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro und Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, März 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

XIV Asamblea general de miembros activos :informe anual 2014. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2015. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2015.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El 20 de Agosto de 2014 el Presidente Juan Manuel Santos visitó nuestro Centro de Investigación Tibaitatá para celebrar la sanción de la Ley 1731 de 2014 que en su título segundo fortalece a Corpoica. En su discurso dijo: “Hace cuatro años le dije al doctor Juan Lucas: necesitamos convertirla en una institución de excelencia. Si queremos convertir el campo en una verdadera locomotora, Corpoica –como dirían los matemáticos- es una condición necesaria”. Esta señal que recibimos hace cuatro años, y que ha significado desde entonces un apoyo decidido del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para nuestra Corporación, nos impuso nuestro primer gran reto: ¿Cómo recuperar la confianza en nosotros mismos y la del sector agropecuario? La recuperación de la confianza y el reconocimiento mutuo se convirtieron en nuestros grandes objetivos iniciales. A nivel interno la sola señal de contar con un primer convenio de inversión directa del Ministerio de Agricultura en 2011 comenzó a dinamizarnos, ya que en los años anteriores nuestra financiación para proyectos venía de convocatorias que generaban alta incertidumbre y fragmentación interna del trabajo. Tan incierta era esta situación que en 2010 Corpoica no firmó ningún nuevo contrato para desarrollar su tarea de investigación, desarrollo e innovación para el agro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie