Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Arquitectura del siglo XVI.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Arquitectura del siglo XVI“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Arquitectura del siglo XVI" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Bravo Nieto, Antonio. „Una obra de arquitectura hidráulica y castral del siglo XVI: el Aljibe Viejo de Melilla“. Boletín de Arte, Nr. 30-31 (15.03.2018): 33–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Muchos aljibes construidos en España en los siglos XV y XVI ofrecen tipologías muy cercanas a las cisternas hispanomusulmanas. El Aljibe Viejo de Melilla es una obra de 1549 cuya factura nos muestra las técnicas constructivas y de cantería del siglo XVI y cuya reforma posterior permite apreciar el dominio conseguido por los ingenieros militares del siglo XVIII sobre las grandes superficies abovedadas en rosca de ladrillo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ramírez Villalpando, Rocío. „El impacto del siglo XX en la arquitectura del Centro Histórico zacatecano.“ Academia XXII 11, Nr. 22 (15.02.2021): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77406.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El centro histórico de Zacatecas es muestra de la salvaguarda arquitectónica, con edificaciones que datan del siglo XVI hasta el pasado siglo XX. Si bien es cierto que la arquitectura colonial conforma gran parte de la fisonomía de la capital zacatecana, de igual modo es tangible la transformación que se dio a consecuencia de los adelantos técnicos y las nuevas formas creativas presentes en el siglo XX. Este trabajo de investigación permite evidenciar la evolución arquitectónica de la ciudad de Zacatecas, teniendo en cuenta que la arquitectura del siglo XX es conservada gracias al impacto colateral que brinda el encontrarse en la zona geográfica protegida, no así por su valor, que en muchos casos se desconoce.<br />Como parte de la metodología, fue necesario realizar un recorrido sistematizado por el perímetro protegido, observar y llevar a cabo un registro de inmuebles, características constructivas y espaciales, con lo que se obtuvieron datos que contribuyen al conocimiento, protección y valoración de expresiones arquitectónicas de gran valía, como las que esta ciudad alberga, procedimiento que puede ser llevado a cabo en otras zonas geográficas.<br />La muestra de arquitectura moderna dentro del centro histórico expone con múltiples manifestaciones –eclécticas, art déco, funcionalistas– su evolución constante, y da cuenta del desarrollo de la arquitectura, la sociedad y la cultura en la provincia mexicana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Moya Olmedo, Pilar. „Dibujos de la primera arquitectura de Nueva España: Mapas, Planos y proyectos de arquitectura del siglo XVI“. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, Nr. 29 (28.03.2017): 118. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.1281.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los dibujos de la arquitectura que ya no existe surgen como fieles cronistas de la historia para que esta sea recuperada.</p><p>El estudio de la historia del territorio a través de su arquitectura y sus dibujos es posible ya que estos surgen como consecuencia del conocimiento y posesión del mismo. Hablar de la arquitectura de Nueva España en el siglo xvi es hablar de una arquitectura de conquista; de la arquitectura de las ciudades que construyeron los españoles, pero sobre todo de la arquitectura militar que fue la que apareció desde el comienzo mismo de la conquista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

De las Rivas Sanz, Juan Luis, Cristina Tremiño San Emeterio und Gregorio Vázquez Justel. „Paisaje, historia y ciudad. La conservación del valle del Eresma a su paso por la ciudad de Segovia“. Ciudades, Nr. 04 (01.02.2018): 251. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.251-269.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ámbito del Plan Especial es fruto de una simbiosis excelente entre paisaje y arquitectura. Porque lo extraordinario en Segovia es la conjunción de naturaleza y obra del hombre en la configuración a lo largo de la historia, y básicamente hasta finales del siglo XVI, de un enclave de singularidad excepcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Igareta, Ana. „Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano“. Anales de Investigación en Arquitectura 9, Nr. 1 (03.07.2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.1.2898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles. Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Madrid Alvarez, Vidal de la. „El orden subyacente. Arquitectura y órdenes clásicos en Asturias durante la Edad Moderna“. Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, Nr. 19 (18.01.2021): 15–50. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.7318.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza el empleo de los órdenes clásicos en la arquitectura del Principado de Asturias a lo largo de la Edad Moderna. El clasicismo arraigó en la región desde finales del siglo XVI y se mantuvo vigente a lo largo de la mayor parte del siglo XVII relacionado con el trabajo de los maestros cántabros. El barroco decorativo actualizó sus esquemas y los arquitectos ilustrados efectuaron la recuperación de las formas clásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arrúe Ugarte, Begoña, und Enrique Martínez Glera. „Los restos de muralla aparecidos en el lado norte de la cabecera de la Iglesia de Santiago el Real de Logroño“. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, Nr. 16 (28.06.1990): 179–94. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Breve valoración de los restos de muralla de la ciudad de Logroño, descubiertos en el desarrollo de los trabajos del proyecto de urbanización del entorno de la iglesia de Santiago el Real de esta ciudad. La arquitectura de los dos tramos, lienzo y baluarte, pone de manifiesto dos épocas constructivas. Una anterior a 1500, y otra del segundo tercio del siglo XVI. Los caracteres arquitectónicos se ponen en relación con los escasos datos documentales conocidos hasta el momento. También se describen los principales restos encontrados de cerámica común y esmaltada desde el siglo XVI hasta el s. XX, así como otros restos de distintos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Martínez Montero, Jorge. „La escalera del palacio de los condes de Miranda en Peñaranda de Duero, Burgos“. De Arte. Revista de Historia del Arte, Nr. 4 (22.02.2015): 75. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i4.1571.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las mayores aportaciones a la arquitectura del Renacimiento, viene de la mano de la innovación y difusión de un novedoso elemento constructivo, hasta el momento escasamente analizado: la escalera. Como eje estructural y funcional en el conjunto arquitectónico del edificio, va a contar con la adquisición de nuevos valores técnicos, ornamentales y simbólicos. Buena muestra del reconocimiento y puesta en valor de dicho elemento, es la magnífica escalera del palacio de los Zúñiga-Avellaneda en Peñaranda de Duero, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil burgalesa del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Tavares Martins, Ana Maria. „Minimalismo cisterciense“. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, Nr. 2 (29.10.2013): 112–17. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5062.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta comunicación se presentará los principios, fundamentos y bases del ideal cisterciense con su materialización arquitectónica, de gran simplicidad y ascetismo, tanto en su génesis en el siglo XII como ahora en el arranque del nuevo milenio. Se entiende un monasterio cisterciense como un lugar lleno de ideales y de espiritualidad, dónde se busca a Dios. El monasterio cisterciense es así un ideal que tiene una representación y materialización que, con los siglos transcurridos, sufrieron algunas transformaciones y adaptaciones. Será el objetivo de este trabajo hacer un paralelo entre la austera arquitectura del Císter del siglo XII, del plan ad quadratum de las iglesias y de toda la influencia del aparente plan-tipo de sus monasterios, en la arquitectura de los siglos siguientes.Se hará una conexión entre todos estos principios y la reciente rehabilitación de una antigua granja en la actual Republica Checa. El arquitecto fue el minimalista John Pawson y la granja es actualmente el Monasterio de Novy Dvur, el primer monasterio cisterciense del post-comunismo en la Republica Checa.Hay cuestiones para las cuales se buscará respuesta, ¿Cuáles fueran los ideales arquitectónicos cistercienses y como se materializaron a lo largo de los siglos?, ¿Como se entendió, de modo arquitectónico, la espiritualidad cisterciense desde la Apología de San Bernardo hasta nuestros días?, ¿Cuáles fueron los ideales y la realidad cistercienses en su génesis del siglo XII y cual fue su legado?, ¿Y en nuestros días, como se materializan los ideales cistercienses? O sea, ¿Cómo es posible que esta espiritualidad tenga una materialización arquitectónica y que siga influenciando arquitectos contemporáneos, no solo en su obra como también instigándoles a la creación de una arquitectura llena de espiritualidad como es el caso del Monasterio de Novy Dvur? Esto es, del Císter del siglo XII hasta el minimum del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Igareta, Ana. „Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano“. Anales de Investigación en Arquitectura 9, Nr. 1 (03.07.2019): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1"><span class="s1">La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p><p class="p2">Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Cordoba Salmerón, Miguel. „Galera Mendoza, Esther y López Guzmán, Rafael: Arquitectura, mercado y ciudad. Granada a mediados del siglo XVI“. Boletín de Arte, Nr. 25 (02.04.2018): 897–98. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4658.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El siglo XVI supuso una de las épocas en las que la ciudad de Granada sufrió más transformaciones, ya que pasaba de ser una urbe musulmana a una cristiana con todo lo que ello conlleva, por lo que este libro supone una evaluación de la situación de la arquitectura doméstica granadina en las primeras décadas del mencionado siglo, en un intento de tomar el pulso a la vida diaria de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Fraile, Pedro, und Quim Bonastra. „Compartiendo modelos arquitectónicos: morfologías y vigilancias del siglo XVII al XIX“. Asclepio 69, Nr. 1 (28.06.2017): 170. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La organización espacial y territorial es un factor importante en la configuración de las estrategias de control y vigilancia que funcionan en nuestra sociedad. La arquitectura en general, y determinados edificios en particular, han sido dispositivos importantes para el desempeño de tales tareas. En estas páginas se estudian las estructuras constructivas de establecimientos especialmente diseñados para el control y la custodia de sus habitantes, comenzando por las “Casas de Misericordia” diseñadas para recoger a los marginados, principalmente urbanos, desde el siglo XVI, y se rastrean las morfologías de cárceles, hospitales y lazaretos. Analizamos la transferencia de estructuras constructivas de un establecimiento a otro y cómo la reflexión sobre las funciones específicas de cada uno de ellos fue fijando sus morfologías. Finalmente, se presta atención al discurso construido en España, desde sus orígenes en el siglo XVI hasta sus concreciones en el XIX, ocupándonos tanto de las propuestas teóricas como de las realizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Hernández Soubervielle, Armando. „The brotherhood of Santa Veracruz and the oldest architectural charts of San Luis Potosí. An example of novohispanic corporativism trough architecture“. Estudios de Historia Novohispana, Nr. 51 (17.08.2015): 45. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.51.51424.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo discurre por tres ejes fundamentales. El primero de ellos es aportar información obtenida de fuentes primarias, referente a la cofradía de la Santa Veracruz de San Luis Potosí, lo que sirve para dar a conocer y analizar por primera vez los planos arquitectónicos más antiguos (1620) de San Luis Potosí, mismos que hasta ahora estaban inéditos. A la luz de estos planos y su interpretación, se mostrará su relación con el tratado de arquitectura de Sebastián Serlio y de cómo el lenguaje clásico de la arquitectura, a través de modelos serlianos, fue parte del repertorio constructivo del San Luis Potosí de finales del siglo xvi y albores del xvii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Galera Andreu, Pedro A. „La máscara arquitectónica en Andalucía.“ Boletín de Arte, Nr. 34 (18.11.2017): 89–123. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3445.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La máscara o mascarón, constituye un recurso usual en la arquitectura occidental desde el Mundo Antiguo, que resucita con especial énfasis a partir del Renacimiento, en virtud de la cultura del Humanismo, y que en el campo de la arquitectura se convierte en piedra de toque para confrontar el valor de la naturaleza con la artificiosidad de la arquitectura. Tema central de la teoría y práctica arquitectónica en Italia, Andalucía será, dentro de España, región privilegiada en su utilización por los estrechos contactos con la península itálica a través de la temprana importación de obras, la presencia de artistas italianos y de españoles que visitaron el país vecino, además de la circulación de estampas, en un uso continuado desde el siglo XVI al XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Barriga Tello, Martha. „Nuestra Señora del Rosario de Lima: un caso paradigmático en la arquitectura limeña“. Studium Veritatis 3, Nr. 4-5 (21.09.2002): 95–106. http://dx.doi.org/10.35626/sv.4-5.2002.221.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo, la autora analizará la evolución arquitectónica que desde el siglo XVI ha sufrido la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Lima. Precisamente, la autora elaborará un análisis histórico y estilístico del recinto religioso sobre los distintos componentes de su estructura como son su portada lateral, capillas, planta, cúpula, torre, retablos, puertas, entre otros. Además de ello, tendrá en cuenta el papel que la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmán tuvo en los cambios de dicho edificio religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Camacho Martínez, Rosario. „Falcón Márquez, Teodoro: El Palacio de las Dueñas y las casas-palacio sevillanas del siglo XVI“. Boletín de Arte, Nr. 25 (02.04.2018): 862–63. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4649.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Son ya muchos los años que el profesor Falcón Márquez viene dedicando al estudio de la arquitectura civil sevillana, y muy especialmente al Palacio de las Dueñas, porque si un investigador se encariña con su objeto de estudio, éste puede ser un caso y lo ha demostrado no sólo en sus escritos en los que ha dejado constancia de la profundidad con que conoce esta arquitectura, sino en sus disertaciones en el mismo contexto, lo que puedo atestiguar ya que tuve la suerte de asistir a una visita guiada magistralmente por él a través de las estancias y jardinesde este delicioso palacio de las Dueñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Alapont Millet, Teresa. „El mobiliario litúrgico del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia (1603-1634). Ejemplo vivo del ideal de Trento.“ Res Mobilis 10, Nr. 13-3 (29.06.2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.1-12.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una serie de piezas de mobiliario litúrgico de época fundacional del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia, construido entre 1596 y 1615 y fundado por el Patriarca San Juan de Ribera. El “Colegio del Patriarca” es uno de los mayores exponentes en España de la puesta en práctica de la doctrina del Concilio de Trento (1563) en cuanto a la construcción de las iglesias y al ajuar eclesiástico. Las piezas que componen el amueblamiento de su capilla y sacristías forman una singular colección que constituye uno de los conjuntos más representativos de mobiliario litúrgico de finales del siglo XVI y primer decenio del siglo XVII, a la par que uno de los mejores ejemplos de la sinergia entre arquitectura y arte teniendo presente la norma tridentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Zecenarro Benavente, Germán. „Petroglifos y relieves en templos, conventos y Casonas del Cusco“. Arqueología y Sociedad, Nr. 18 (31.12.2007): 179–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13156.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En ciertas edificaciones levantadas a partir del Siglo XVI, existen piedras de origen prehispánico que presentan sobre sus superficies enigmáticas incisiones y relieves de diseño particular; elementos pertenecientes al mundo religioso y ritual andino. En Cusco quedan muchos e importantes vestigios de este tipo de expresión cultural que, por su relación con determinados espacios urbanos, tipologías arquitectónicas virreinales o antiguos contextos sagrados Inkas, se les pueden atribuir contenidos mágico religiosos que han trascendido y perdurado en el tiempo junto con la arquitectura occidental implantada, confirmándose la continuidad de las entidades sagradas andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Canela i Grau, Montserrat. „Els músics del rerecor de la catedral de Tarragona“. Anuario Musical, Nr. 62 (30.12.2007): 29. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.17.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo es una descripción de los modillones de factura gótica que se encuentran en el antiguo trascoro de la Catedral Metropolitana y Primada de Tarragona. Después de una breve contextualización histórica, se hace una descripción, para finalizar con una pequeña reflexión sobre su estado actual. La catedral de Tarragona, edificada sobre los restos de un templo romano, es un hermoso ejemplo de la última arquitectura románica que se hizo en Cataluña, se podría decir que “de transición”, ya que se comenzó hacia finales del siglo XII y se acabó a comienzos del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Campos Sánchez-Bordona, María Dolores. „Las transformaciones de la arquitectura señorial del renacimiento español, como reflejo del devenir histórico y del debate de las teorías restauradoras. El ejemplo del palacio de los Guzmanes de León“. De Arte. Revista de Historia del Arte, Nr. 6 (05.02.2015): 167. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i6.1535.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El palacio de los Guzmanes constituye uno de los mejores exponentes de la compleja trayectoria experimentada por esta tipología arquitectónica señorial desde el siglo XVI hasta la actualidad. El presente trabajo analiza las razones que determinaron su construcción, así como las características de su fábrica, en cuanto modelo que denota una vinculación estética y formal con el mundo del Renacimiento. La segunda parte, se centra en el largo camino de reformas, restauraciones, reconstrucción y alteración de su estructura primigenia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Todo ello como resultado de la necesidad de adaptación a la nueva función encomendada al inmueble durante el siglo XIX, consecuencia de una nueva valoración del monumento, que al igual que otros conjuntos arquitectónicos de la “época imperial”, también sirvió de laboratorio de experiencias sobre los diferentes debates teóricos y metodológicos relacionados con los criterios de intervención y restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Pimenta-Silva, Miguel, und Ángela Matilde Fernández Pérez. „PIEDRAS QUE HABLAN: MEMORIA, SINCRETISMO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO (NORTE DE YUCATÁN SIGLO XVI)“. ARTis ON, Nr. 5 (04.01.2018): 76–86. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i5.134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de conquista y colonización del nuevo mundo, es uno de los periodos más intrigantes de la historia. Es un periodo verdaderamente rico para los estudios de iconoclastia y de conflicto entre visiones distintas de la realidad, pero también para el estudio de sincretismos. Este artículo enfoca su mirada en las relaciones de memoria y sincretismo cultural y arquitectónico que han ocurrido en el norte de Yucatán durante el siglo XVI. Pretendemos demostrar que la utilización de viejos materiales de construcción maya, llevó a un desarrollo del sincretismo más allá de los moldes tradicionales, al mismo tiempo que pretendía legitimar y solidificar la nueva orden establecida en tierras yucatecas. Nuestro abordaje es nutrido por un perfil multidisciplinar enlazando la lingüística, arquitectura, historia e historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Hernández López, María Encarnación. „Guadix y sus mujeres: promoción femenina en la arquitectura religiosa de la Edad Moderna“. Archivo Teológico Granadino, Nr. 84 (26.01.2021): 7–42. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2021.84.4353.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza la participación de las mujeres en la promoción de arquitectura religiosa en la ciudad de Guadix durante el siglo XVI e inicios del XVII. Partiendo de diversa documentación de archivo y de bibliografía de la época, se ha recuperado su intervención en las distintas tipologías que conforman el ámbito de la arquitectura religiosa. En este contexto, se las ha documentado remodelando y promoviendo capillas dentro de la catedral e iglesias de esta ciudad, como fundadoras de colegios y conventos e, incluso, firmando contratos de obras; en este caso como parte de un proyecto más ambicioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Gámiz Gordo, Antonio, und Pedro Barrero Ortega. „Imágenes de un patrimonio desaparecido: la Puerta de Triana en Sevilla“. EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, Nr. 36 (22.07.2019): 80. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10905.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En esta investigación gráfica se trata de documentar, analizar y reconstruir la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla. Para ello se revisan datos sobre su contexto histórico y su autoría, y se analizan imágenes de los siglos xvi al xix (vistas urbanas, planos y fotos) que reflejan su privilegiado entorno y rasgos arquitectónicos. Para la reconstrucción virtual se utilizan datos métricos de vestigios arqueológicos localizados, analizando la composición arquitectónica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo xix que aportan fiables detalles. De este modo se pretende subrayar la importancia de las imágenes para conocer y dar a conocer una pieza arquitectónica y urbana de gran valor patrimonial que desapareció en el siglo xix, ahora recreada gracias a la disciplina gráfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Carrillo, María Lourdes Gutiérrez. „Recuperación de patrimonio arquitectónico doméstico en el Albaicín de Granada (España)“. História Revista 26, Nr. 1 (24.06.2021): 148–67. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.67963.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los objetivos que marca la legislación patrimonial en España es trasmitir los bienes culturales a las generaciones futuras. Teniendo en cuenta esta premisa legal, se presenta un estudio en el que mostramos como a través de la rehabilitación arquitectónica se han podido conectar dos momentos históricos distintos, el siglo XVI y el siglo XXI, tomando como referente la ampliación de la vida útil de la arquitectura doméstica mudéjar. Las claves que han justificado la estrategia, y avalados por un marco sostenible, ha sido la de atender a una doble finalidad: la de recuperación del bien cultural y la de ofrecer una solución habitacional para una población desfavorecida. Conocer esta arquitectura ubicada en un entorno declarado Patrimonio Mundial como es el barrio del Albaicín, los criterios materializados en las actuaciones analizadas junto a una visión de los resultados más inmediatos, justifica dar a conocer esta experiencia con el fin de que pueda ser extrapolable a otros contextos geográficos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Díaz Araya, Alberto, und Carolina Ponce Calderón. „La arquitectura de la fe“. Allpanchis 45, Nr. 81/82 (24.10.2019): 11–72. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.217.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo tiene por objetivo analizar dos importantes aspectos de la evangelización entre las poblaciones indígenas del extremo norte chileno a partir de las instituciones denominadas «doctrina de indios» y «cofradía». De este modo, realizamos una reconstrucción del panorama eclesiástico de Tarapacá desde el siglo XVI —a inicios de la Colonia hispana— hasta los albores de la época republicana, discutiendo los problemas más significativos que afectaban a la feligresía indígena andina y que se relacionaban directamente con el accionar de los clérigos presentesen Tarapacá, lo que habría repercutido en las prácticas ceremoniales católicas desde una impronta local y andina. Abstract In this article we analyse two important aspects of evangelism among indigenous populations in northern Chile from institutions called “parish of Indians” and “brotherhood”. In this way, based on an extensive review of documents deposited in domestic and foreign archives, we reconstruct Tarapaca’s ecclesiastical scene since the early Colony to Republic, and elucidate the most significant problems that affected Andean indigenous parishioners and that were directly related to the actions of church ministers present in Tarapacá, which would have had a great impact on local Andean religious practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Moyano Campos, Juan José. „Planos y dibujos de arquitectura del siglo XVI al XX de la Catedral de Sevilla“. EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, Nr. 6 (30.06.2009): 128. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12526.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La catedral de Sevilla constituye uno de los edificios de carácter monumental que cuenta con uno de los mejores fondos gráficos, repartidos por todo el ámbito de la geografía española y puntualmente en el extranjero. Los primeros estudios en materia de catalogación gráfica se realizaron a la catedral de Santiago de Compostela, que junto a las catedrales de Valencia y de Segovia constituyen los ejemplos más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Ramírez González, Sergio, und Antonio Bravo Nieto. „Un nuevo ejemplo de arquitectura gótica en Melilla: la desparecida Iglesia de San Miguel“. Revista Eviterna, Nr. 8 (22.09.2020): 33–50. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi8.10104.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo intenta documentar y precisar diferentes aspectos sobre una arquitectura religiosa del siglo XVI: la iglesia de San Miguel de Melilla. Este edificio, ya desaparecido, presentaba la singularidad de ser uno de los escasos ejemplos del gótico tardío construidos en el continente africano, por lo que viene a sumarse a otras obras levantadas por españoles y portugueses en este contexto geográfico. Explicar su origen, principales vicisitudes y, finalmente, cómo fue demolida para levantar una iglesia nueva, son objetivos de este trabajo, así como documentar los vestigios todavía existentes de la antigua construcción que nos permiten apreciar algunas de sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

García Montero, Jorge. „Nuevas aportaciones a la historia constructiva de la escalera del Hospital de Santa Cruz en Toledo“. De Arte. Revista de Historia del Arte, Nr. 12 (08.01.2015): 137. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i12.1491.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo evolutivo de la escalera en la arquitectura asistencial española del siglo XVI tiene como principal referente a la implantación de la tipología claustral de tres tramos y caja abierta por parte de los maestros Enrique Egas y Alonso de Covarrubias en el Hospital toledano de Santa Cruz. En el análisis que proponemos establecemos nuevas hipótesis acerca de la autoría y materialización de la escalera, dilatándose en el tiempo más de una década y acercándose a su análoga, la escalera del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Saumell Lladó, Juan, José Carlos Salcedo Hernández und Manuel Fortea Luna. „Sobre la planta triangular del manuscrito vitrubiano Lázaro de Velasco“. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, Nr. 27 (09.05.2016): 134. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.3364.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El debate sobre las tríadas vitrubianas, a partir de la firmitas, utilitas, venustas de Los Diez Libros de Arquitectura ha tenido sus cumbres y sus simas. La influencia de la sistematización tripartita parece reflejarse gráficamente en el dibujo que Lázaro de Velasco realiza en el siglo xvi para su versión del tratado vitrubiano, conservada en Cáceres desde principios del siglo xx. El mencionado trazado se contrasta con los comentarios que el autor vierte sobre el mismo y sobre el texto original de Vitrubio. El acceso a otros trazados gráficos paralelos, a partir de la composición en triángulo, o del uso del número tres como referente gráfico, permite una aproximación a su génesis. Las referencias a la simbología del saber clásico y a la simbología trinitaria católica, destacadas por Lázaro de Velasco en sus comentarios, ilustran una síntesis cultural presente en la obra de referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Cagnana, Aurora. „L’introduzione dell’opera riquadrata nella Liguria nel medioevo: aspetti tecnologici e contesto sociale“. Arqueología de la Arquitectura, Nr. 4 (30.12.2005): 23. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza (el empleo) la reintroducción de la arquitectura en sillares en época medieval en la ciudad de Génova. Las investigaciones realizadas en esta ciudad y su territorio han mostrado como este tipo de tecnologías constructivas, empleadas en el período altoimperial, se han abandonado a partir del medio imperio, y solamente se documentan en Génova a partir del siglo XII en el contexto de arquitecturas realizadas por las élites urbanas. A través de las fuentes escritas se ha podido identificar a los autores de estas primeras construcciones, que aparecen en la documentación con el nombre de «magistri Antelami», que podríamos identificar como canteros especializados provenientes del valle del río Intelvi. Se conoce la presencia de estos canteros a partir del siglo XII en fábricas realizadas por aristócratas residentes en la colina Castello de Génova. Como estos maestros estaban con anterioridad especializados en el trabajo de la madera, se sugiere que se hayan especializado en la estereotomía en Medio Oriente a través de las operaciones militares y comerciales realizadas en Tierra Santa por Génova en este siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Targa, Juan García. „ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO DEL ASENTAMIENTO COLONIAL DE TECOH (ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO), SIGLO XVI“. Ancient Mesoamerica 11, Nr. 2 (Juli 2000): 231–43. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536100112076.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las construcciones que forman parte del asentamiento prehispánico y colonial de Tecoh se encuentran ubicadas parcialmente en el municipio de Sitilpech y también dentro de la hacienda Yokdzonot (Figura 1). En el Atlas Arqueológico de Yucatán (Garza Tarragona y Kurjack 1980:122) aparece identificado con el número 21 dentro de la Hoja 16Q-d(8) y se encuadra dentro de los asentamientos de Rango IV de su tipología. Este grupo viene definido de la siguiente forma: “se caracterizan por una gran variedad. En ellos se encuentran desde conjuntos aislados de dos o tres plataformas hasta asentamientos de amplia extensión y numerosas estructuras, pero con muy poca arquitectura monumental” (Garza Tarragona y Kurjack 1980:37).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Teijeira Pablos, María Dolores. „Los legados suntuarios de Juan Rodríguez de Fonseca. El terno de San Isidoro de León“. Liño 24, Nr. 24 (26.07.2018): 9. http://dx.doi.org/10.17811/li.24.2018.9-18.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de varias sedes castellanas y hombre de estado al servicio de la corona en los últimos años del siglo XV y primeros del XVI, fue un importante patrón artístico en los templos de los que fue titular, promoviendo relevantes obras de arquitectura, escultura y pintura en ellos, y regalando, o legando en su testamento, significativas piezas suntuarias, especialmente vestiduras litúrgicas. Como abad de San Isidoro de León legó a esta casa un terno que todavía se conserva y que se estudia ahora por primera vez, como muestra de su interés por el correcto, y esplendoroso, desarrollo del culto en sus iglesias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Longhi, Andrea. „Lugares para el bautismo, reformas y modernidad en los decenios centrales del siglo XX“. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (25.07.2018): 188–209. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El bautismo constituye el sacramento más compartido entre las diversas confesiones cristianas, pero al mismo tiempo, presenta histórica y geográficamente una diversificación casi ilimitada de formalizaciones litúrgicas y soluciones espaciales. Estas diferencias no se corresponden, sin embargo, de modo unívoco con las diferencias entre las diversas confesiones, pero atraviesan la arquitectura litúrgica en un modo transconfesional, según declinaciones culturales y sociales, no solo rituales.Esta comunicación propone una lectura del debate sobre el lugar del bautismo en los decenios centrales del siglo XX, comparando las prácticas bautismales más difundidas entre las denominaciones protestantes con los experimentos católicos realizados en el periodo del Concilio Vaticano II. Se discutirá la hipótesis de si las prácticas bautismales católicas de los años sesenta y setenta son deudoras de la tradición protestante. En síntesis, el lugar del bautismo puede ser considerado —con la aparición de las diversas reformas, tanto en el siglo XVI como en el XX— un extraordinario catalizador de experiencias, sensibles a la dimensión popular del cristianismo en todas sus confesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Pérez Morera, Jesús. „Arquitectura asistencial e iconografía hospitalaria. Uso y función de una casa-hospital del siglo XVI (I)“. Revista de Historia Canaria, Nr. 201 (2019): 185–242. http://dx.doi.org/10.25145/j.histcan.2019.201.08.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Pérez Morera, Jesús. „Arquitectura asistencial e iconografía hospitalaria. Uso y función de una casa-hospital del siglo XVI (II)“. Revista de Historia Canaria, Nr. 202 (2020): 243–70. http://dx.doi.org/10.25145/j.histcan.2020.202.11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Hernando Carrasco, Javier. „Pervivencias barrocas en el urbanismo decimonónico. El caso del Madrid revolucionario“. Polígonos. Revista de Geografía, Nr. 1 (01.01.2005): 67. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1275.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La herencia recibida por el <span id="eexhb_8" class="eexhb">urbanismo</span> <span id="eexhb_3" class="eexhb">del siglo</span> XIX se manifiesta con absoluta evidencia en la uniformidad de la ciudad, en parte lograda por la adecuación de la arquitectura al trazado urbano, y en la proyección de largos viales que generan poderosas perspectivas. El modelo urbano a que se alude en el presente trabajo, además de asumir estos condicionamientos proyectuales, sintoniza en términos conceptuales con el <span id="eexhb_1" class="eexhb">proyecto de ciudad</span> que Sixto V pretendió instituir a finales del siglo XVI, y donde se formalizaron los elementos más característicos del urbanismo barroco. Sixto V ansió erigir una «ciudad sagrada», todo un proyecto ideológico, de la misma forma que Angel Fernández de los Ríos, intelectual muy representativo de la ideología radical pequeño burguesa de la segunda mitad del siglo XIX, buscó la construcción de la «ciudad burguesa». Dichas pretensiones presentan numerosas coincidencias y en este sentido la presencia del urbanismo barroco se detecta también en aspectos muy específicos del urbanismo decimonónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Cámara, Luis Millet, Heber Ojeda M. und Vicente Suárez A. „Tecoh, Izamal: Nobleza Indigena y Conquista Española“. Latin American Antiquity 4, Nr. 1 (März 1993): 48–58. http://dx.doi.org/10.2307/972136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenInvestigaciones preliminares en Tecoh, Izamal, Yucatán, sitio a donde aparentemente fue traslada la cabecera del señorío de Ah-Kin Chel, han aportado nuevas evidencias sobre los acontecimientos que afectaron a la comunidad maya durante los primeros años de la dominación española. Algunas casas construídas a la manera occidental y que pertenecieron a la nobleza indígena constituyen ejemplos relevantes de la arquitectura civil del siglo XVI en México, y ponen de manifiesto la importancia que esta clase aún mantenía en la sociedad. El temprano abandono de Tecoh, resulta de gran valor para las investigaciones, pues las construcciones coloniales sufrieron pocas modificaciones y las prehispánicas no fueron totalmente arrasadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Almela Legorburu, Iñigo. „El conjunto religioso de Bāb Dukkāla: Levantamiento y análisis“. Al-Qanṭara 38, Nr. 2 (23.03.2018): 333. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2017.011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se aborda el estudio de la mezquita de Bāb Dukkāla de Marrakech, una de las manifestaciones arquitectónicas que conoció esta ciudad bajo la dinastía saadí en el siglo XVI. Además de realizar un levantamiento preciso del edificio mediante fotogrametría, se documentan los anexos que la acompañan. Esta labor de documentación y análisis global nos ha permitido reconocer que se trata de un conjunto religioso planificado según un modelo bien integrado en su contexto urbano. Además de este aspecto, se analiza de forma general el espacio, la construcción y la ornamentación del conjunto, lo que nos permite caracterizar con mayor precisión la arquitectura realizada en este periodo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Zanetto, Serena. „Lectura estratigráfica de los alzados y “metrología inductiva”: un enfoque integrado en el estudio del complejo arqueológico de la iglesia de Santa María en la isla Veliki Brijun - Croacia (siglos V-XI)“. Arqueología de la Arquitectura, Nr. 15 (11.12.2018): 073. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.011.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es mostrar la potencialidad de un enfoque integrado en el estudio de arquitectura, que combina la lectura estratigráfica de los alzados con el cálculo de las unidades de medida utilizadas para trazar los planos. El complejo de Santa María, en la isla de Brioni Mayor, es un caso de estudio particularmente interesante para la aplicación de este enfoque, ya que es un palimpsesto arquitectónico caracterizado por una amplia secuencia estratigráfica comprendida entre el siglo IV y el siglo XVI. Por un lado, este método confirma la secuencia estratigráfica y ayuda a comprender mejor las fases de construcción; por otro, arroja luz sobre aspectos relacionados con el sitio de construcción y los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Polanco Melero, Carlos. „Un destello arquitectónico del siglo XIV: la capilla de Santa Catalina, antigua sala capitular de la catedral de Burgos“. Ars Bilduma, Nr. 11 (29.03.2021): 171–93. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.22521.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Capilla de Santa Catalina de la Catedral de Burgos presenta un novedoso abovedamiento, análogo al de la Capilla Barbazana de la Catedral de Pamplona. El edificio burgalés pudo preceder al pamplonés y se aportan elementos argumentales en este sentido. Las capillas funerarias de la segunda mitad del siglo XIV y del tardogótico castellano entroncan con su configuración espacial y arquitectónica. En la arquitectura religiosa, su impronta se extiende hasta finales del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Ortega Santos, Antonio. „Extractivismo marino-colonial. Apropiación asimétrica de recursos marinos en el golfo de California (México) siglos XVI-XXI“. Relaciones Internacionales, Nr. 46 (28.02.2021): 99–117. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la península y en el golfo de California, el proceso de conquista colonial impuso un proceso de antropización-colonización de la relación sociedad-naturaleza a lo largo del tiempo moderno y contemporáneo. Desde el siglo XVI, este cambio se implementó mediante la inserción de los recursos naturales terrestres y marinos disponibles en el territorio sudcaliforniano en el marco de la Economía Mundo. La península y el golfo de California se vieron sometidos a un proceso, a largo plazo, de saqueo y despojo territorial que denomino “Apropiación Asimétrica” (que se traduce en una línea temporal de cuatro momentos históricos, algunos coetáneos, desde el siglo XVI al siglo XXI). En el primer momento de esta línea temporal, se describe en el texto cómo la Corona transfirió, mediante diversos sistemas de cesión territorial, el control de recursos (perlas, acuacultura, guano, sal, etc.) hacia empresarios privados encargados de extraer el capital natural para comercializarlo en mercados globales entre el siglo XVI y el siglo XX. Esta capitalización/privatización de recursos costeros-marinos a lo largo del siglo XX se evidenció en un proceso de especulación financiero territorial, orientado al desarrollo del turismo de masas como eje del modelo de desarrollo económico (tercer y cuarto momento histórico de la Apropiación Asimétrica que se analiza en el texto. La propuesta de metodología de investigación parte del trabajo que desarrollamos en el campo de la Historia Ambiental, entendida como estudio sobre las relaciones entre sociedad y naturaleza a lo largo del mundo moderno y contemporáneo, estudiado mediante el análisis de los documentos archivísticos y bibliografía de coetáneos, viajeros o documentos institucionales. Esta propuesta metodológica supone el estudio de los cambios territoriales, ambientales y socioeconómicos junto al impacto de los mismos en el capital natural del territorio sudcaliforniano, procesos que generan conflictos y luchas contra el extractivismo y despojo como modelo económico. Desde el campo de la Historia Ambiental, el concepto de extractivismo es definido como transferencia de bienes naturales de manejo comunitario hacia la esfera del mercado, enajenados los pueblos y beneficiados sectores empresariales con este proceso de privatización. De igual manera, el concepto de apropiación asimétrica implica la identificación de cómo la transferencia verificada mediante el extractivismo y despojo territorial impacta sobre la arquitectura del modelo de desarrollo económico generando episodios y realidades de injusticia ambiental, dando lugar a importantes desequilibrios territoriales. Estos desequilibrios territoriales tienen una matriz histórica que la Historia Ambiental permite narrar como un contínuum, pero que como práctica de colonización del territorio llega hasta inicios del siglo XXI como demuestra el estudio del impacto del capitalismo financiero en Baja California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Schávelzon, Daniel. „Evidencias de arquitectura de materiales perecederos en Buenos Aires, Argentina (siglos XVI-XVIII)“. Arqueología de la Arquitectura, Nr. 13 (17.01.2017): 041. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.004.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La población indígena que ocupaba el lugar donde en 1580 se fundara Buenos Aires siempre ha sido considera como nómade o semi-nómade. Eso ha sido interpretado como que no tenía ninguna forma de arquitectura, o que lo que usaron no dejaba huellas que la arqueología pudiese recuperar. Una revisión de los estudios ya hechos en la ciudad muestra al menos dos casos en que una serie de agujeros de poste ubicados en líneas podría indicar la probable presencia de los llamados toldos indígenas. Es decir, evidencias de haber existido construcciones hechas con postes verticales y cerrados con ramas, paja o cueros de vacas o caballos tal como consta en la documentación histórica, los que subsistieron en regiones cercanas hasta finales del siglo XIX. Pero también es posible que haya sido algún tipo de arquitectura maderera muy modesta de los criollos pobres, aunque la materialidad cultural tiene a confirmar la primera hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

García-Pulido, Luis José, Julio Navarro Palazón und Fernando Ortega Camacho. „Análisis de las estructuras emergentes del castillo de La Peña, cabeza de la encomienda calatrava de Martos (Jaén)“. Arqueología de la Arquitectura, Nr. 17 (04.05.2020): e092. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se aborda el análisis de los restos conservados del castillo de La Peña o fortaleza Alta de Martos (Jaén), importante yacimiento arqueológico que presenta estructuras emergentes de envergadura. Constituyó el castillo y sede principal del maestre de la Orden de Calatrava en la encomienda de Martos, territorio fronterizo con el reino nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV, hasta que esta fortaleza fue abandonada en el siglo XVI. Además de la revisión crítica de la documentación existente sobre este singular ejemplo de arquitectura defensiva medieval, para realizar este análisis ha resultado fundamental el trabajo de campo y la elaboración de la planimetría completa y actualizada de las estructuras conservadas. Los resultados alcanzados en esta investigación arqueológica suponen un avance importante en el conocimiento de este Bien Patrimonial, y aportan nuevos datos que por ahora eran desconocidos o no se habían planteado. La documentación generada constituye la base para las intervenciones de restauración científica en este yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Ferrada Aguilar, Arq Mario. „Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso“. ARQUISUR, Nr. 6 (30.03.2015): 54–69. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4642.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, declarada Sitio del Patrimonio Mundial UNESCO el 2 de julio del año 2003, se desarrolla a partir del siglo XVI para consolidarse mediante un persistente proceso de modernización hacia fines del siglo XIX, configurándose un paisaje histórico urbano, resultante de la transformación que la cultura portuaria, comercial y de intercambio ha ejercido sobre sus recursos naturales. El borde urbano costero de esta ciudad representa una de las invenciones culturales de mayor valor y autenticidad, con un potencial de desarrollo sostenible para el siglo XXI. No obstante, este paisaje se enfrenta a las dinámicas de la globalización mediática y económica, con procesos especulativos transnacionales, donde la planificación urbana y las administraciones locales, regionales y nacionales son incapaces de asumir un control efectivo. La preservación del paisaje del borde urbano costero de Valparaíso debe asumirse como un patrimonio dinámico, inserto en un territorio urbano vivo, definiéndole indicadores de medición del estado de conservación y desarrollo del bien urbano-costero. Su gestión compromete una directa valoración de los roles históricos, la participación vinculante de los agentes sociales, la promoción de una arquitectura apropiada y la búsqueda de preservación ecológica entre recursos naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Laoukili, Montaser. „Los basatîn saadianos de Fez. Aspectos de la arquitectura defensiva en Marruecos a finales del siglo XVI“. Aldaba, Nr. 34 (13.12.2017): 167. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.34.2010.20512.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Montilla Torres, Irene, Mercedes Navarro Pérez und Vicente Salvatierra Cuenca. „Villardompardo (Jaén): del asentamiento romano al castillo bajomedieval“. Lucentum, Nr. 40 (22.07.2021): 307. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.18686.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sobre un asentamiento romano ubicado en el actual municipio de Villardompardo (Jaén), se levantó entre los siglos XIII y XIV un pequeño castillo. En su planificación, este último siguió la organización anterior y reaprovechó parte de sus estructuras. Pero los niveles romanos sufrieron importantes alteraciones debido a la construcción del propio castillo y a las continuas reformas que, a lo largo del s. XVI, se sucedieron en el mismo con el objetivo de transformarlo en un palacio. Sin embargo, mediante la combinación de los datos de la excavación y el análisis de la arqueología de la arquitectura, se ha conseguido establecer la cronología de los paramentos y reconstruir cómo era el conjunto en cada momento. En este estudio nos centramos en las fases romana y medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Ibarra Sevilla, Benjamín. „Restauración de la bóveda de la capilla abierta de Teposcolula en Oaxaca, México“. Loggia, Arquitectura & Restauración, Nr. 20 (18.12.2007): 98. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3209.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La extraordinaria bóveda de esta capilla abierta, uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura latinoamericana del siglo XVI, ha sido objeto de una reconstrucción filológica en virtud de su significación local e historiográfica. El texto describe en primer lugar el contexto histórico y arquitectónico de este edificio y, acto seguido, narra la experiencia de la reconstrucción partiendo de los restos conservados, los datos históricos y fotográficos sobre su complexión y su creciente deterioro, las reglas de la estereotomía y los procesos constructivos propios de la época original de su erección.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Hurtado-Valdez, Pedro. „Tecnología andina y española: Características constructivas de la torre de adobe de la iglesia virreinal San Cristóbal de Huánuco, Perú“. Informes de la Construcción 72, Nr. 559 (01.09.2020): 350. http://dx.doi.org/10.3989/ic.72150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presencia de alarifes españoles en Perú durante el siglo XVI dio inicio al empleo de técnicas constructivas novedosas en los Andes. Pronto se observó que dichas técnicas no soportaban fenómenos sísmicos frecuentes y de elevadas magnitudes muy comunes en estas tierras. Los maestros constructores estudiaron la tecnología andina y adaptaron la arquitectura española a las características sísmicas del nuevo territorio ante los persistentes daños ocasionados por los terremotos en sus edificaciones. El presente trabajo analiza las características constructivas de los edificios construidos en los Andes centrales de Perú, como fruto de un mestizaje constructivo para mejorar el desempeño de sus estructuras, a partir del relevamiento y análisis del colapso de la torre construida con adobe en la iglesia de San Cristóbal en Huánuco-Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Álvarez Hernández, Sandra, und Xavier Cortés Rocha. „Ars memorandi et construendi Arquitectura conventual novohispana en la Rhetorica Christiana de Diego Valadés“. Academia XXII 12, Nr. 23 (13.08.2021): 123. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2021.23.80163.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El Arte de la Memoria es una de las cinco partes de la retórica clásica, que consiste en la creación de lugares e imágenes para ayudar a recordar discursos. A lo largo de la historia fue adaptada a diferentes formas de pensamiento hasta llegar a la Nueva España a través de la <em>Rhetorica Christiana</em> de Diego Valadés. Este libro, además de contener la teoría retórica y el amplio conocimiento del autor de la realidad novohispana, está acompañado de una serie de grabados, entre los que destaca una representación diagramática de un atrio conventual. Esta representación ha sido considerada el único testimonio contemporáneo del origen y uso de este elemento arquitectónico característico de la arquitectura mexicana del siglo XVI. Este estudio propone complementar la importancia de este grabado, aportando una mirada desde la perspectiva de la retórica clásica y el Arte de la Memoria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Barahona Oviedo, Marisa, José Ignacio Murillo Fragero und Carlos Cauce Cañizares. „El Castelo dos Mouros y la iglesia de São Pedro de Canaferrim en Sintra (Portugal). Un análisis desde la Arqueología de la Arquitectura“. Arqueología de la Arquitectura, Nr. 16 (04.07.2019): 080. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El conjunto monumental Patrimonio de la Humanidad del Castelo dos Mouros de Sintra (Portugal) es un complejo arquitectónico formado por dos recintos amurallados, con una gran cisterna en el interior del mayor, y la pequeña iglesia de São Pedro de Canaferrim extramuros. Considerado “obra de moros” en la historiografía, y enmascarado en el siglo XIX bajo una restauración romántica que le dotó de aires de cuento, su análisis desde la Arqueología de la Arquitectura retrasa la construcción originaria del conjunto hasta la segunda mitad del siglo XII, en relación con la conquista cristiana de Lisboa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie