Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Arquitectura del siglo XVI“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Arquitectura del siglo XVI" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Arquitectura del siglo XVI"

1

Bravo Nieto, Antonio. „Una obra de arquitectura hidráulica y castral del siglo XVI: el Aljibe Viejo de Melilla“. Boletín de Arte, Nr. 30-31 (15.03.2018): 33–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Muchos aljibes construidos en España en los siglos XV y XVI ofrecen tipologías muy cercanas a las cisternas hispanomusulmanas. El Aljibe Viejo de Melilla es una obra de 1549 cuya factura nos muestra las técnicas constructivas y de cantería del siglo XVI y cuya reforma posterior permite apreciar el dominio conseguido por los ingenieros militares del siglo XVIII sobre las grandes superficies abovedadas en rosca de ladrillo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ramírez Villalpando, Rocío. „El impacto del siglo XX en la arquitectura del Centro Histórico zacatecano.“ Academia XXII 11, Nr. 22 (15.02.2021): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77406.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El centro histórico de Zacatecas es muestra de la salvaguarda arquitectónica, con edificaciones que datan del siglo XVI hasta el pasado siglo XX. Si bien es cierto que la arquitectura colonial conforma gran parte de la fisonomía de la capital zacatecana, de igual modo es tangible la transformación que se dio a consecuencia de los adelantos técnicos y las nuevas formas creativas presentes en el siglo XX. Este trabajo de investigación permite evidenciar la evolución arquitectónica de la ciudad de Zacatecas, teniendo en cuenta que la arquitectura del siglo XX es conservada gracias al impacto colateral que brinda el encontrarse en la zona geográfica protegida, no así por su valor, que en muchos casos se desconoce.<br />Como parte de la metodología, fue necesario realizar un recorrido sistematizado por el perímetro protegido, observar y llevar a cabo un registro de inmuebles, características constructivas y espaciales, con lo que se obtuvieron datos que contribuyen al conocimiento, protección y valoración de expresiones arquitectónicas de gran valía, como las que esta ciudad alberga, procedimiento que puede ser llevado a cabo en otras zonas geográficas.<br />La muestra de arquitectura moderna dentro del centro histórico expone con múltiples manifestaciones –eclécticas, art déco, funcionalistas– su evolución constante, y da cuenta del desarrollo de la arquitectura, la sociedad y la cultura en la provincia mexicana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Moya Olmedo, Pilar. „Dibujos de la primera arquitectura de Nueva España: Mapas, Planos y proyectos de arquitectura del siglo XVI“. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, Nr. 29 (28.03.2017): 118. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.1281.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los dibujos de la arquitectura que ya no existe surgen como fieles cronistas de la historia para que esta sea recuperada.</p><p>El estudio de la historia del territorio a través de su arquitectura y sus dibujos es posible ya que estos surgen como consecuencia del conocimiento y posesión del mismo. Hablar de la arquitectura de Nueva España en el siglo xvi es hablar de una arquitectura de conquista; de la arquitectura de las ciudades que construyeron los españoles, pero sobre todo de la arquitectura militar que fue la que apareció desde el comienzo mismo de la conquista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

De las Rivas Sanz, Juan Luis, Cristina Tremiño San Emeterio und Gregorio Vázquez Justel. „Paisaje, historia y ciudad. La conservación del valle del Eresma a su paso por la ciudad de Segovia“. Ciudades, Nr. 04 (01.02.2018): 251. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.251-269.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ámbito del Plan Especial es fruto de una simbiosis excelente entre paisaje y arquitectura. Porque lo extraordinario en Segovia es la conjunción de naturaleza y obra del hombre en la configuración a lo largo de la historia, y básicamente hasta finales del siglo XVI, de un enclave de singularidad excepcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Igareta, Ana. „Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano“. Anales de Investigación en Arquitectura 9, Nr. 1 (03.07.2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.1.2898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles. Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Madrid Alvarez, Vidal de la. „El orden subyacente. Arquitectura y órdenes clásicos en Asturias durante la Edad Moderna“. Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, Nr. 19 (18.01.2021): 15–50. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.7318.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza el empleo de los órdenes clásicos en la arquitectura del Principado de Asturias a lo largo de la Edad Moderna. El clasicismo arraigó en la región desde finales del siglo XVI y se mantuvo vigente a lo largo de la mayor parte del siglo XVII relacionado con el trabajo de los maestros cántabros. El barroco decorativo actualizó sus esquemas y los arquitectos ilustrados efectuaron la recuperación de las formas clásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arrúe Ugarte, Begoña, und Enrique Martínez Glera. „Los restos de muralla aparecidos en el lado norte de la cabecera de la Iglesia de Santiago el Real de Logroño“. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, Nr. 16 (28.06.1990): 179–94. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1809.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Breve valoración de los restos de muralla de la ciudad de Logroño, descubiertos en el desarrollo de los trabajos del proyecto de urbanización del entorno de la iglesia de Santiago el Real de esta ciudad. La arquitectura de los dos tramos, lienzo y baluarte, pone de manifiesto dos épocas constructivas. Una anterior a 1500, y otra del segundo tercio del siglo XVI. Los caracteres arquitectónicos se ponen en relación con los escasos datos documentales conocidos hasta el momento. También se describen los principales restos encontrados de cerámica común y esmaltada desde el siglo XVI hasta el s. XX, así como otros restos de distintos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Martínez Montero, Jorge. „La escalera del palacio de los condes de Miranda en Peñaranda de Duero, Burgos“. De Arte. Revista de Historia del Arte, Nr. 4 (22.02.2015): 75. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i4.1571.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las mayores aportaciones a la arquitectura del Renacimiento, viene de la mano de la innovación y difusión de un novedoso elemento constructivo, hasta el momento escasamente analizado: la escalera. Como eje estructural y funcional en el conjunto arquitectónico del edificio, va a contar con la adquisición de nuevos valores técnicos, ornamentales y simbólicos. Buena muestra del reconocimiento y puesta en valor de dicho elemento, es la magnífica escalera del palacio de los Zúñiga-Avellaneda en Peñaranda de Duero, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil burgalesa del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Tavares Martins, Ana Maria. „Minimalismo cisterciense“. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, Nr. 2 (29.10.2013): 112–17. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5062.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta comunicación se presentará los principios, fundamentos y bases del ideal cisterciense con su materialización arquitectónica, de gran simplicidad y ascetismo, tanto en su génesis en el siglo XII como ahora en el arranque del nuevo milenio. Se entiende un monasterio cisterciense como un lugar lleno de ideales y de espiritualidad, dónde se busca a Dios. El monasterio cisterciense es así un ideal que tiene una representación y materialización que, con los siglos transcurridos, sufrieron algunas transformaciones y adaptaciones. Será el objetivo de este trabajo hacer un paralelo entre la austera arquitectura del Císter del siglo XII, del plan ad quadratum de las iglesias y de toda la influencia del aparente plan-tipo de sus monasterios, en la arquitectura de los siglos siguientes.Se hará una conexión entre todos estos principios y la reciente rehabilitación de una antigua granja en la actual Republica Checa. El arquitecto fue el minimalista John Pawson y la granja es actualmente el Monasterio de Novy Dvur, el primer monasterio cisterciense del post-comunismo en la Republica Checa.Hay cuestiones para las cuales se buscará respuesta, ¿Cuáles fueran los ideales arquitectónicos cistercienses y como se materializaron a lo largo de los siglos?, ¿Como se entendió, de modo arquitectónico, la espiritualidad cisterciense desde la Apología de San Bernardo hasta nuestros días?, ¿Cuáles fueron los ideales y la realidad cistercienses en su génesis del siglo XII y cual fue su legado?, ¿Y en nuestros días, como se materializan los ideales cistercienses? O sea, ¿Cómo es posible que esta espiritualidad tenga una materialización arquitectónica y que siga influenciando arquitectos contemporáneos, no solo en su obra como también instigándoles a la creación de una arquitectura llena de espiritualidad como es el caso del Monasterio de Novy Dvur? Esto es, del Císter del siglo XII hasta el minimum del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Igareta, Ana. „Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano“. Anales de Investigación en Arquitectura 9, Nr. 1 (03.07.2019): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1"><span class="s1">La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p><p class="p2">Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Arquitectura del siglo XVI"

1

Merino, Rodríguez Francisco. „El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586212.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación, El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI, surge tras constatar un aspecto no tratado de estos libros relacionado con sus ilustraciones y más concretamente con los dibujos arquitectónicos, como es la conceptualización y el desarrollo del sistema de proyección ortogonal. Del mismo modo, se prestará atención a la implementación, evolución y finalidad de recursos gráficos como tramas, rayados y líneas auxiliares dentro de estas representaciones. Igualmente, también será objeto de análisis las difrentes técnicas gráficas – escalas, acotación y rotulación– presentes en el aparato gráfico de estas obras. El campo de estudio se ha divido en tres grupos claramente definidos. Un primer grupo formado por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos. Un segundo grupo compuesto por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería. Y, por último, un tercer grupo que engloba Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI. En el primer grupo de obras, Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos, se agrupan aquellos tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI en los que priman los contenidos teóricos y especulativos: Medidas del romano de Diego de Sagredo; el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón a través del Compendio de architectura y simetría de los templos de Simón García; el Libro de arquitectura de Hernán Ruiz; la traducción española de Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio realizada por Lázaro de Velasco y, por último, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura de Juan de Arfe y Villafañe. En el segundo grupo de obras, Tratados de arquitectura españoles del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería, se recogen otros tratados de arquitectura del ámbito hispánico del siglo XVI donde, a diferencia de los tratados del epígrafe anterior, priman las cuestiones de la práctica arquitectónica y constructiva sobre la especulación teórica. Son los tratados de cantería, también llamados de arte de montea o de estereotomía: El tratado de cantería de Pedro de Alviz, el tratado de cantería de Alonso de Guardia, el Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira y, por último, Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. El tercer y ultimo grupo de elementos que forman el campo de estudio de la investigación está formado por Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI y engloba aquellas obras que, si bien no son exactamente tratados de arquitectura, son textos muy relevantes, directamente relacionados con la arquitectura española de la segunda mitad siglo XVI: el Sumario y breve declaracion delos disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial de Juan de Herrera; In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani de Jerónimo de Prado y Juan Bautista de Villalpando; el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel de Jerónimo de Prado y, por último, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. Para realizar este estudio, se plantea una metodología analítica que permita que cualquiera de estos dibujos pueda ser estudiado con los parámetros del modelo teórico que plantea, con independencia de la época en la que fuese realizado y tanto si pertenece a un libro manuscrito como a un libro impreso, proyecto arquitectónico, colección de dibujos de arquitectura, o simplemente constituya un dibujo de arquitectura único e independiente. El objetivo es analizar los dibujos arquitectónicos de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI con objeto de determinar en ellos la presencia o la ausencia de convenciones de símbolos no verbales, que se concretan en su modo de representación –proyección ortogonal– y en el uso de técnicas gráficas –rotulación, acotación y escalas–. Del mismo modo, se prestará una especial atención a explicar cuál ha sido la evolución desde el punto de vista teórico del concepto del dibujo arquitectónico y de la proyección ortogonal, así como de la rotulación, acotación y escalas gráficas, desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, para lo que intentaremos ofrecer una perspectiva lo más amplia y plural posible, desde Los diez libros de la arquitectura de Marco Vitruvio hasta los tratados de arquitectura italianos y centroeuropeos de los siglo XV y XVI. Igualmente, centraremos nuestra atención en el ámbito hispánico del siglo XVI, en el que se intentará establecer desde el punto de vista teórico cuál era la conceptualización expresada en los tratados de arquitectura hispánicos del quinientos sobre todas estas cuestiones. Por un lado, el marco referencial para realizar este análisis se sitúa en la representación visual, concretamente en los postulados que sobre esta materia enunciaron E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig y Justo Villafañe. Este marco teórico establece que estamos ante un metalenguaje formado por símbolos no verbales de carácter icónico, que está directamente influenciado por el medio en el que se representa, y en el cual estos símbolos no verbales pueden ser utilizados para representar la realidad mediante unas reglas o convenciones que operan entre ellos. Mientras, por otro lado, en el marco conceptual y teórico de la investigación, se establecerá cuál es la definición de dibujo arquitectónico, así como su ámbito, límites tanto cuantitativos como cualitativos y sus características y en base a la cual poder estudiar las representaciones de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. Ante la ausencia de estudios previos que aborden el análisis de estas cuestiones gráficas planteadas en esta investigación tanto en el modo de representación –proyección ortogonal– como en el uso de técnicas gráficas –rotulación, acotación y escalas– en la tratadística de arquitectura europea desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, se ha procedido a una revisión exhaustiva de estas obras. El objeto es por un lado determinar cuáles son los antecedentes y por otro establecer puntos de referencia, a través de los cuales realizar un estudio comparado con los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. De esta forma, será posible dirimir cuales son las aportaciones de la tratadística europea a la tratadística hispánica y cuáles son la innovaciones autóctonas.
This research, The architectural drawing in the books of the sixteenth century Hispanic architecture, emerges after verifying a non-discussed aspect in these books with its graphic content and specially their architectural drawings, such as conceptualization and the development of orthogonal projection. In the same way, implementation, evolution and the purposes of graphic resources such as frames, stripes and auxiliary lines in these representations will be taken into account. Equally, the different graphic techniques –scale, dimensioning and labeling– presented in the graphical system of these works will also be object of analysis. The field of this study has been divided into three defined groups. A first group formed by Hispanic architectural of the sixteenth century (I): Theoretical treatises. A second group made up of Hispanic architectural of the sixteenth century (II): Practical treatises. Stonecutting treaties. And lastly, a third group which includes Other works related to the Spanish architecture of the sixteenth century. In the first group of works, Hispanic architectural of the sixteenth century (I): Theoretical treatises, those treatises of Spanish architecture of the 16th century which give priority to theoretical and speculative contents are gathered. These treatises are: Medidas del romano by Diego de Sagredo, Rodrigo s Gil de Hontañón manuscript through the Compendio de arquitectura y simetría de los templos by Simón García, Libro de arquitectura by Hernán Ruiz, the Spanish translation of Los diez libros de arquitectura by Marco Vitruvio translated by Lázaro de Velasco and lastly, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura by Juan de Arfe and Villafañe. In the second group of treaties, Hispanic architectural of the sixteenth century (II): Practical treatises. Stonecutting treaties, other sixteenth century treaties of the Hispanic architecture were collected where, unlike the treatises of the previous section, the issues of architectural and structural practice on theoretical speculation are prioritized. These are the stonecutting treaties, also known as montea or stereotomy: the Pedro de Alviz’ stonecutting treaty, the Alonso de Guardia’ stonecutting treaty, Libro de cortes de cantería by Alonso de Vandelvira and lastly, Cerramientos y trazas de montea by Ginés Martínez de Aranda. The third and last group of elements which make up the field of study of this research are Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI which includes those works that, although they are not exactly architectural treatises, they are very relevant texts directly related to the Spanish architecture of the second half of the 16th century. These works are: Sumario y breve declaración de los diseños y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial by Juan de Herrera, In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani by Jerónimo de Prado and Juan Bautista de Villalpando, el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel by Jerónimo de Prado and lastly, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. In order to carry out this study, it is considered an analytical methodology that allows that any of these drawings can be studied with the parameters of the theoretical model that is proposed regardless of the era in which it was done and whether it belongs to a manuscript or a printed book, architectural project, a collection of architectural drawings, or it simply constitutes a unique and independent architectural drawing. The aim to achieve is the fact of analyzing the presence or absence of these conventions about non-verbal symbols, which are specified on their representation method –orthogonal projection– and the use of graphic techniques –labeling, dimensioning and graphic scales– in the architectural drawings of Spanish architectural treatises of the 16th century. In the same way, some special attention will be provided in order to explain what has been the evolution from the theoretical point of view of the concept of both architectural drawing and orthogonal projection, as well as labeling, dimensioning and graphic scales, from Antiquity to 16th century. In order to achieve this, we will attempt to provide a wide range of perspectives from Los diez libros de la arquitectura by Marco Vitruvio to Italian and Central European architectural treatises of 15th & 16th centuries. Similarly, we will focus on the Hispanic scope of the 16th century trying to establish, from the theoretical point of view, which was the conceptualization showed in the Spanish architectural treatises of 1500’s on all these issues. On one hand, the reference framework to carry out this analysis focuses on the issue of visual representation, specifically on the hypothesis previously stated about this subject by E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig and Justo Villafañe. This theoretical framework establishes that we are in front of a metalanguage composed of non-verbal symbols with an iconic nature directly influenced by the field in which it is represented whose non- verbal symbols are able to be used in order to represent reality through a number of rules or conventions which work between them. Meanwhile, on the other hand, the conceptual and theoretical framework of the research and on base in which representations of Spanish architectural treatises of the 16th century are able to be studied, the definition of architectural drawing as well as its scope, its quantitative and qualitative approaches and its characteristics will be established. It has been proceeded to an exhaustive review of these works due to the absence of previous studies which broach the analysis of the graphical issues mentioned in this research, both in the mode of representation –orthogonal projection– as well as the use of graphic techniques –labeling, dimensioning and graphic scales– in the group of European architectural treatises from Antiquity to 16th century. On the one hand, the aim is to decide which are the precedents and on the other hand, the fact of determining reference points in order to make a study comparing it with the Spanish treatises of the 16th century. Therefore, it will be possible to resolve which are the contributions of European group of treatises to Hispanic group of treatises and which are the native innovations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ibáñez, Fernández Javier. „Arquitectura aragonesa del siglo XVI : propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón, 1539-1575 /“. Zaragoza : Institución Fernando el Católico, 2005. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40172315f.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Poblete, Abugattas Gabriela. „Residencia universitaria en Lima: Arquitectura para estudiantes del siglo XXI“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653365.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis realiza un análisis a las necesidades en la vivienda de los estudiantes del siglo XXI, también llamados millenials y centennials. Los principales problemas son: la limitada exploración de esta tipología – residencia universitaria – en el país; y la carencia de evolución de sus espacios con respecto a las nuevas formas de habitar en el presente. Este proyecto, propone y hace énfasis en mejorar las conexiones espaciales, espacios públicos, relaciones entre espacios públicos, semiprivados y privados, circulaciones activas y usos mixtos; para brindar mejores condiciones a los usuarios con respecto a seguridad, cuestiones urbanas y sociales, integración visual y física, tecnología y medio ambiente. En el primer capítulo, se describe el marco actual, la definición de la tipología y la determinación del lugar. Se explica el énfasis arquitectónico y se establecen las herramientas de aplicación. En el segundo capítulo, se plantea la problemática, los objetivos principales y los objetivos específicos. En tercer capítulo expone el marco teórico; el contexto del proyecto, la historia y evolución de la tipología. En el cuarto capítulo, se realiza un análisis comparativo de los proyectos referenciales y la relación de la normativa nacional e internacional. Se profundiza en el marco teórico del énfasis y cómo condiciona el proyecto en aspectos formales, funcionales y tecnológicos. En el quinto capítulo, se resuelve la programación arquitectónica del proyecto: usuarios, ambientes e interrelaciones espaciales. Por último, en el sexto capítulo se evalúa el terreno y el expediente urbano y se define, como última conclusión, los criterios de diseño.
This thesis analyzes the housing needs of 21st century students, also called millennials and centennials. The main problems are: the limited exploration of this typology - university residence - in the country; and the lack of evolution of their spaces with respect to new ways of living in the present. This project proposes and emphasizes improving spatial connections, public spaces, relations between public, semi-private and private spaces, active circulations and mixed uses; to provide better conditions to users regarding safety, urban and social issues, visual and physical integration, technology and the environment. In the first chapter, the current framework, the definition of the typology and the determination of the place are described. The architectural emphasis is explained and the application tools are established. In the second chapter, the problem is posed, the main objectives and specific objectives. In third chapter he exposes the theoretical framework; the context of the project, the history and evolution of the typology. In the fourth chapter, a comparative analysis of the referential projects and the relationship of the national and international regulations is carried out. It delves into the theoretical framework of the emphasis and how it conditions the project in formal, functional and technological aspects. In the fifth chapter, the architectural programming of the project is resolved: users, environments and spatial interrelations. Finally, in the sixth chapter, the terrain and the urban file are evaluated and, as a last conclusion, the design criteria are defined.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rivera, Huamán Marlyn Edith. „El estilo del retablo en Huancavelica a finales del siglo XVI. Análisis del diseño del retablo del maestro de arquitectura Alonso Ximenez de Espinosa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15470.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Busca promover la investigación de fuentes primarias para la construcción de la historia del arte de la región, para ello, incluimos conciertos notariales del primer tercio siglo XVII, que evidencian la continuidad del trabajo del retablo en la región, así como otras manifestaciones artísticas. Además, pretendemos brindar mayor información sobre la biografía de Alonso Ximenez de Espinosa, maestro de arquitectura, encargado del diseño y construcción del retablo para el altar mayor de la iglesia del convento de Santo Domingo. En Retablos limeños del siglo XVI (1959) Emilio Harth-terré y Alberto Márquez Abanto, presentan un trabajo recopilatorio y analítico de varios retablos registrados en conciertos notariales de Lima del siglo XVI, donde exponen las características arquitectónicas, ornamentales, imaginería, además de datos sobre los maestros encargados de la ejecución de los retablos. La conclusión a la que llegan los autores, sobre la viabilidad de identificar un estilo o influencia en los retablos de este periodo, será lo que moldee las conclusiones de la presente investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Fierro, Corral Christian. „El rol de las revistas académicas chilenas de arquitectura en el siglo XXI : los casos 180, Arq, Arquitecturas del Sur, AUS, Materia Arquitectura y Revista de Arquitectura (2009-2017)“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169230.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La arquitectura, como disciplina teórica y práctica, supone muchas maneras de ser estudiada por ser compleja en sentido, forma y soporte. Su análisis se desarrolla entre lo teórico y lo práctico, con un sinfín de posibilidades. La arquitectura existe gracias a la praxis, aquel nexo fundamental entre idea y materialización, donde lo propio de la disciplina no es sólo el lenguaje arquitectónico ni el lenguaje escrito, sino su punto de encuentro. La arquitectura no se basa sólo en el hacer, sino también en el pensar y declarar, de ahí la importancia de cómo expresamos las ideas disciplinares mediante diversos medios de representación. La producción editorial especializada en arquitectura es un trabajo que recoge ambos términos y manifiesta su condición teórico-práctica, cuya complejidad se traduce en puntos de vista divergentes, así como en formatos y soportes adaptados a cada caso. En este sentido, las revistas de arquitectura son esenciales del sustento representacional que requiere la disciplina, tanto en el campo discursivo como operativo. La revista, como producto editorial, tiene como propósito ser evidentemente especializada, con una postura definida tanto por las opiniones manifestadas dentro de ella como por sus políticas editoriales. La revista de arquitectura es capaz de generar contenido propositivo, siendo soporte de múltiples interpretaciones y formas de representación diversidad temática en los campos de acción propios de la arquitectura. No sólo otorga información a través de textos, por ser compleja en expresión, busca también estímulos visuales en distintas maneras gráficas para entender sus planteamientos. En cuanto al contenido generado, existe una gran diferencia con lo que se pueda difundir mediante libros, por ser una fuente historiográfica que permite distintos niveles de entendimiento del pasado, crítica del estado actual y proyección de directrices para el futuro de la disciplina. Las primeras revistas de arquitectura aparecen a fines del siglo XVIII en Europa Occidental, en países como Francia y Alemania, diversificando el periodismo especializado en arte y humanidades, a partir de las cuales otros países crearon medios de difusión sobre su propia creación arquitectónica durante el siglo XIX. Desde entonces, son fuente de todo lo que la disciplina genera o desecha, se toma del presente inmediato, del pensamiento crítico del pasado y genera ideas para el futuro. Así, durante los siglos XX y XXI han existido diversos formatos y soportes para la difusión de ideas, proyectos y obras, entendiéndola como un producto capaz de ser un soporte de distintos niveles de información, su valor en la formación de arquitectos y en el desarrollo de líneas discursivas, operacionales y de representación. De esta forma, la presente investigación indaga el rol de las revistas académicas de arquitectura, a través del análisis de los números publicados por 180, ARQ, Arquitecturas del Sur, AUS, Materia Arquitectura y Revista de Arquitectura entre los años 2009 y 2014, evidenciando proyectos editoriales que, tanto independiente como comparativamente, permiten comprender la arquitectura chilena y su producción académica a comienzos del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Vera, Boti Alfredo. „La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7529.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de los precedentes que influyeron en la aparición y desarrollo de la Arquitectura Militar del Renacimiento, se fijan los puntos de partida en el que los Tratadistas europeos de los siglo XV y XVI se apoyaron para la elaboración de sus propuestas. La Tesis procede al análisis directo de las fuentes -manuscritos (21 inéditos en su época) y textos publicados (42 tratados distintos con un total de 116 reediciones sucesivas en la etapa estudiada)-, buscando las aportaciones más relevantes de cada uno de ellos. Se articula el trabajo en un total de diez epígrafes, cuyos títulos son: Introducción, Antecedentes escritos, Otro tipo de precedentes, Tratadistas (manuscritos y textos publicados de la época), Aportaciones de los tratadistas, Arquitectura militar como obra real, Ciudad militar versus ciudad ideal, Elucidario (estudio de la evolución y significado de los elementos arquitectónicos que conforman la Arquitectura Militar), Conclusiones y Bibliografía, más cinco índices o registros de materias. El estudio se efectúa correlacionando los distintos temas tratados con la realidad histórica y cultural de la época (aportaciones ideológicas y filosóficas, literarias, técnicas y constructivas, etc.) para llegar a las conclusiones definitivas del trabajo relativas a los precedentes, el racionalismo, la regularidad, las técnicas auxiliares, las máquinas e ingenios, los sistemas constructivos, el estudio de los elementos arquitectónicos, el significado cultural de los tratados, la arquitectura militar como estrategia para construir ciudad y, finalmente, la relativa a la ciudad ideal como consecuencia de la isotropía del territorio. Las aportaciones fundamentales podrían resumirse en las siguientes: la localización y custodia de las fuentes tanto manuscritas como editadas en la época, la dependencia de la teoría arquitectónica militar con la cultura local e histórica, la reconsolidación en la Arquitectura Militar de la dialéctica entre neoplatonismo y aristotelismo la vinculación del estallido teórico con la escuela de Pésaro (ocurrido tras la Guerra de Siena), la fijación de una terminología precisa para la arquitectura militar de los siglos XV y XVI, con el estudio evolutivo de los mismos etc.; facetas todas ellas que abren el camino a posteriores investigaciones relativas a la Historia de la Construcción (sobre materiales, sistemas constructivos, cimentaciones especiales, ensayos sobre calidad de los suelos, etc.), a análisis comparados (con tratados de otras épocas posteriores, o para la elaboración de una historia general de la Arquitectura Militar del Renacimiento, a completar con otros campos de investigación paralelos a éste (estudios de los dibujos, grabados y cartillas militares que se guardan en numerosos archivos, etc.) con las obras reales.
Vera Boti, A. (2001). La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7529
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Zumaeta, Guzmán Felipe. „Infraestructura para la participación e interacción social del adulto mayor en el siglo XXI Centro de Interacción Comunal: Parque Juan XXIII, Ñuñoa“. Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100954.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Importantes transformaciones demográficas que experimenta en este momento nuestra sociedad, y lo que esto significará para la arquitectura en cuanto a la versión de algunos ámbitos de acción. El aumento de la población mayor producto de este fenómeno, nos hará repensar la manera en que les damos soluciones a ellos, pues actualmente este es un sector de la población que no se toma en cuenta en el desarrollo de nuestras ciudades, siendo relegados estos a instituciones que se hagan cargo de ellos. La presente investigación dará cuenta que para evitar esta segregación, el espacio público tomara vital importancia, pues es en este lugar donde se produce realmente la (re)integración de todos los actores de nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sánchez, Sosa Rosa Maria. „La vulnerabilidad de la restauración de monumentos ante los sismos. Aplicación del método de macroelementos a tres iglesias del siglo XVII en San Sebastián del Oeste Jalisco, México“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/78050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The Restauration vulnerability of Monumentos against earthquakes. Aplicattion of macroelements method at three churchs of S. SVII at San Sebas tian del Oeste, Jalisco, Mexico. This research has as an objective the aplication of the enormeous italian experience with the macroelements method, into three monuments with different constructive systems in order to obtain the grade of vulnerability or to locate the different specific weak areas against earthquakes. These monuments can be found at a high sismic zone at Mexico. Once we have located these zones or weak junctions, the purpose will be to eliminate them by making a previous restructuration and do it before a great earthquake happens in order to be able to save these constructions. Once we have detected all of these weak zones, On chapter seven we will be able to see some recomentations of how to reinforce or repair this monuments on time. The main idea is to keep and preserve these churchs which means so much for their people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Torres, Caballero Armando. „Los primeros Templos Renacentistas en la Ribera Alta del Júcar, S. XVI. El primitivo templo parroquial de San Lorenzo de Alberic“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/168449.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[ES] La Investigación llevada a cabo, la desarrollamos sobre la Igle-sia Parroquial de San Lorenzo de Alberic, partiendo de unos restos encontrados en una reforma de los años ochenta del siglo pasado. Hemos utilizado la técnica del levantamiento mediante escáner láser en algunos de los edificios, y en otros el levantamiento manual, mediante medición directa para posteriormente proce-der a su estudio. Para poder llevar a cabo la investigación la hemos encuadrado en la época histórica en que se llevó a cabo la construcción del templo cristiano en Alberic, sobre la mezquita existente con anterioridad, añadiendo diferentes hipótesis que refuerzan nuestra propuesta. La época histórica, a la que dedicamos también nuestra inves-tigación, será la comprendida entre el año 1489, fecha en que el Cardenal Pedro González de Mendoza adquiere la baronía de Alberic, junto con la población de Ayora en el Reino de Valencia, y cerraremos el período histórico estudiado en el año 1554, fecha en la que muere Mencía de Mendoza, nieta del Cardenal, y que debido a su falta de descendencia, sus posesiones pasarán a su hermana María de Mendoza, casada con el Duque del Infantado, y a partir de éste momento la baronía de Alberic y Ayora, así como todas las posesiones que poseía el Marqués de Zenete, pasarán a formar parte de esta casa nobiliaria. Como podremos ver a lo largo de la investigación, lo que en principio hemos tratado como un edificio local, veremos que debido a las diferentes personalidades, adquiere relevancia internacional, tanto el Cardenal como su hijo primogénito Ro-drigo de Mendoza, y finalmente su nieta, mantendrán relacio-nes a nivel internacional, con diferentes Reyes, Papas y tam-bién se vincularán familiarmente con nobles que vendrán junto al Emperador Carlos desde Flandes. En concreto el Conde Enrique III de Nassau, que casará con Mencía, y que durante nuestra investigación hemos podido comprobar que fue el promotor de los templos religiosos de la baronía de Alberic, que comprende en ésa época los núcleos de población de Alcocer, Alàsquer, Gavarda, Benifaraig, y algu-nos más con menor población. Además veremos que dada la importancia de esta familia, serán unos mecenas en las artes, abarcando desde la pintura hasta la arquitectura, y siendo los introductores del Renaci-miento en los diferentes reinos de la Peninsula Ibérica, trasla-dando su influencia hasta los Países Bajos. Junto con el apartado histórico, estudiamos los diferentes templos parroquiales que bajo nuestro criterio pueden estar relacionados, influidos, o levantados en época similar o me-diante los mismos maestros, de manera que mediante la com-paración, podamos arrojar luz, sobre ese primer edificio reli-gioso cristiano, levantado sobre la mezquita existente en la población de Alberic, durante el siglo XVI.
[CA] La Investigació portada a terme, la desenvolupem sobre l'Església Parroquial de Sant Llorenç d'Alberic, partint d'unes restes trobades en una reforma dels anys 80 del segle passat. Hem utilitzat la tècnica de l'aixecament, mitjançant escàner làser en alguns dels edificis, i en uns altres l'aixecament manual, mitjançant mesurament directe per a posteriorment procedir al seu estudi. Per a poder dur a terme la investigació l'hem enquadrada en l'època històrica en què es va dur a terme la construcció del temple cristià a Alberic, sobre la mesquita existent amb ante-rioritat, afegint diferents hipòtesis que reforcen la nostra pro-posta. L'època històrica, a la qual dediquem també la nostra investi-gació, serà la compresa entre l'any 1489, data en què el Cardenal Pedro González de Mendoza adquireix la baronia d'Al-beric, juntament amb la població d'Aiora en el Regne de València, i tancarem el període històric estudiat l'any 1554, data en la qual mor Mencía de Mendoza, néta del Cardenal, i que a causa de la seua falta de descendència, les seues pos-sessions passaran a la seua germana María de Mendoza, ca-sada amb el Duc del Infantado, i a partir d'aquest moment la baronia d'Alberic i Aiora, així com totes les possessions que posseïa el Marquès de Zenete, passaran a formar part d'a-questa casa nobiliària. Com podrem veure al llarg de la investigació, lo que en prin-cipi hem tractat com un edifici local, veurem que a causa de les diferents personalitats, adquireix rellevància internacional, tant el Cardenal com el seu fill primogènit Rodrigo de Mendo-za, i finalment la seua néta, mantindran relacions a nivell in-ternacional, amb diferents reis, papes i també es vincularan familiarment amb nobles que vindran al costat de l'Emperador Carles des de Flandes. En concret el Comte Enric III de Nassau, que casarà amb Mencía, i que durant la nostra investigació hem pogut compro-var que va ser el promotor dels temples religiosos de la baro-nia d'Alberic, que comprèn en aquesta època els nuclis de població de Alcosser, Alàsquer, Gavarda, Benifaraig, i alguns més amb menor població. A més veurem que donada la importància d'aquesta família, seran uns mecenes en les arts, abastant des de la pintura fins a l'arquitectura, i sent els introductors del Renaixement en els diferents regnes de la Peninsula Ibèrica, traslladant la seua influència fins als Països Baixos. Juntament amb l'apartat històric, estudiem els diferents tem-ples parroquials que sota el nostre criteri poden estar relacio-nats, influïts, o alçats en època similar o mitjançant els ma-teixos mestres, de manera que mitjançant la comparació, puguem llançar llum, sobre aqueix primer edifici religiós cristià, construït sobre la mesquita existent en la població d'Alberic, durant el Segle XVI.
[EN] The research carried out, we developed from the Parish Church of San Lorenzo de Alberic, starting from a few remains found in a reform of the 80s the last century. We have used the lifting technique by means of laser scanner in some of the buildings, and in others the manual survey, by means of direct measurement to later proceed to its study. In order to carry out the research we have framed it in the historical epoch in which the construction of the Christian tem-ple was carried out in Alberic, on the existing mosque previ-ously, adding different hypotheses that reinforce our proposal. The historical epoch, to which we also dedicate our research, will be that between the year 1489, the date on which Cardinal Pedro González de Mendoza acquired the barony of Alberic, together with the town of Ayora in the Kingdom of Valencia, and we will close the historical period studied in the year 1554, date in which Mencía de Mendoza dies, granddaughter of the Cardinal, and that due to his lack of offspring, his pos-sessions will pass to his sister María de Mendoza, married to the Duque del Infantado, From this moment the barony of Alberic and Ayora, as well as all the possessions that the Mar-quis of Zenete possessed, will become part of this noble house. As we can see throughout the investigation, what we have originally treated as a local building, we will see that due to the different personalities, the Cardinal and his first-born son Rodrigo de Mendoza acquire international relevance, and finally his granddaughter , they will maintain relations at the interna-tional level, with different Kings, and will also be linked famil-iarly with nobles who will come with Emperor Carlos de Flan-des. In particular Count Henry III of Nassau, who will marry Mencía, and during our research we have seen that he was the pro-moter of the religious temples of the barony of Alberic, which comprises at that time the population centers of Alcocer, Alàs-quer, Gavarda, Benifaraig, and some more with smaller popula-tion. In addition we will see that given the importance of this family, they will be patrons in the arts, ranging from painting to archi-tecture, and being the initiators of the Renaissance in the dif-ferent kingdoms of the Iberian Peninsula, transferring their in-fluence to the Netherlands. Along with the historical section, we study the different paro-chial temples that under our criterion may be related, influ-enced, or raised in a similar time or by the same teachers, so that by comparison, we can shed light on that first Christian religious edifice, raised on the existing mosque in the town of Alberic, during the sixteenth century.
Torres Caballero, A. (2021). Los primeros Templos Renacentistas en la Ribera Alta del Júcar, S. XVI. El primitivo templo parroquial de San Lorenzo de Alberic [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168449
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pedrosa, Velasco Dionicia Lizbeth. „Camino hacia la perfección espiritual: los azulejos de la sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo (ca. 1655-1659)“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo es considerada uno de los más grandes exponentes del barroco limeño. Según los estudios de Vargas Ugarte, Bailey y Wuffarden, se sabe que los azulejos de la mencionada sacristía son del siglo XVII. Sin embargo, pese a que estudiosos del arte virreinal, como el ya mencionado Bailey, consideran a dichos azulejos una importante obra de arte, estos no han sido estudiados ni en su aspecto artístico ni en su materialidad. La presente tesis busca llenar estos vacíos. Así, se contextualizan los azulejos de la sacristía tanto en su entorno físico como en el contexto espiritual de la orden jesuita en Lima. Posteriormente, se estudia el repertorio decorativo, el origen y sentido de las imágenes, así como se relacionan estas con los personajes retratados en los azulejos y los ideales de la orden jesuita, para concluir que se trataría de un camino a la santidad mediante la vida misionera y el perfeccionamiento espiritual. Finalmente, se estudia la materialidad de los azulejos, lo que nos lleva a concluir que son limeños y no sevillanos y, por sus características artísticas, se propone a Juan del Corral como su posible autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Arquitectura del siglo XVI"

1

H, Juan B. Artigas. Metztitlán, Hidalgo: Arquitectura del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Lázaro, María Luz Rokiski. Arquitectura del siglo XVI en Cuenca. Cuenca: Excma. Diputación Provincial, 1985.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Olmos, Carlos Chanfón. Arquitectura del siglo XVI: Temas escogidos. México, D.F: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Lázaro, María Luz Rokiski. Arquitectura del siglo XVI en Cuenca: Arquitectos, canteros y carpinteros. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

J, López Guzmán Rafael, Hrsg. Arquitectura, mercado y ciudad: Granada a mediados del siglo XVI. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Mendoza, Ester Galera. Arquitectura, mercado y ciudad: Granada a mediados del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

La irrupción de la soledad: Chichicaxtla, Hidalgo, arquitectura del siglo XVI. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

La arquitectura religiosa del siglo XVI en la merindad de Tudela. [Pamplona]: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Del Clasicismo al Barroco: Arquitectura sevillana del siglo XVII. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Lozano, Mercedes Gómez-Ferrer. Arquitectura en la Valencia del siglo XVI: El Hospital General y sus artífices. Valencia: Albatros, 1998.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Arquitectura del siglo XVI"

1

Hernández, Esther. „Los vocabularios hispano-mayas del siglo XVI“. In Missionary Linguistics IV / Lingüística misionera IV, 129–49. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2009. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.114.06her.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Marešová, Jaroslava. „Hacia la novela: relaciones de naufragios del siglo XVI“. In Aspectos actuales del hispanismo mundial, herausgegeben von Christoph Strosetzki, 325–35. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-024.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

„ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII“. In Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 23–40. Programa Editorial Universidad del Valle, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14npj4q.5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

„LA OBRA DE LOS ARQUITECTOS SCHENHERR, ANTONIO GARCIA Y OTROS (SIGLO XVII).“ In Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 99–128. Programa Editorial Universidad del Valle, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14npj4q.7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

López, Yolanda Barriocanal. „MAESTROS DE CANTERÍA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CONSTRUCCION DE LAS FUENTES PUBLICAS DE LA CIUDAD DE OURENSE EN EL SIGLO XVI“. In Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna., 87–112. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bkd9.7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„LA ARQUITECTURA POPULAR EN EL SIGLO XVIII“. In Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 41–98. Programa Editorial Universidad del Valle, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14npj4q.6.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

„Un vocabulario matlatzinca del siglo xvi“. In Amicitia fecunda, 187–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566508-011.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Blecua, José Manuel. „Epígrafes curiosos en sonetos del siglo XVI“. In Hommage à Robert Jammes, 75–81. Presses universitaires du Midi, 1994. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.561.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Schávelzon, Daniel. „Buenos Aires del Siglo XVI al XIX:“. In Approaches to the historical archaeology of Mexico, Central & South America, 133–38. Cotsen Institute of Archaeology Press, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvh85cd.17.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„¿ERASMISMO O TEOLOGÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI?“ In Cervantes y las religiones, 301–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279613-019.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Arquitectura del siglo XVI"

1

Rodríguez Suárez, Esther Lidia, und María Isabel Sánchez Bonilla. „La “tosca blanca”. Su presencia en el patrimonio. Uso específico en Escultura“. In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11693.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
“Tosca blanca” es el nombre que reciben en Tenerife las tobas traquíticas y fonolíticas que conforman y caracterizan el Sur-Oeste de la isla (Arico, Granadilla, San Miguel, Adeje, etc.). Son materiales ígneos efusivos, provenientes de magmas evolucionados, generalmente presentan textura vesicular, con diferentes niveles de compactación; los afloramientos pueden ser homogéneos, de varios metros de potencia o, en muchas ocasiones, conformados por capas superpuestas, de texturas variables. Es piedra de alta significación patrimonial: usos constructivos datados desde el siglo XV, que encuentran precedentes incluso en la etapa aborigen. Resulta también material adecuado a nuevos planteamientos estéticos y medioambientales, con amplias expectativas en arquitectura bioclimática. En el ámbito de la Escultura, contamos con obras importantes realizadas con esta piedra, destacando las de carácter monumental realizadas en las dos últimas décadas del siglo XX y el XXI. No obstante, la “tosca blanca” ha sido objeto de escasos estudios, tanto a nivel científico técnico, como histórico y artístico. En el presente trabajo: - indagamos sobre las características del material, con referencias a cantera activa; - analizamos ejemplos arquitectónicos y ornamentales, patrimoniales y recientes; - revisamos las obras escultóricas realizadas en este tipo de piedra, reflexionando sobre las posibilidades que ofrece a nivel compositivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Calderón Aguilera, Claudia Marcela, und Cuauhtémoc Robles Cairo. „El pórtico en la vivienda de Baja California México. Un referente en el diseño de vivienda“. In 3er. Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño. Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.37636/recit.ciad21.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo examina cómo los pórticos en sus muchas formas y características, han evolucionado en el estado de Baja California a través de innovaciones y adaptaciones. Se analiza información sobre costumbres y patrones culturales en relación con el momento de su edificación. Proporciona un marco cronológico y tipológico-histórico para identificarlos. El pórtico en el estado de Baja California tienen un primer origen de utilización en las viviendas indígenas de los grupos nativos. Años más tarde se utilizó en la época misional, del siglo XVII al XIX. Finalmente con la fundación de las principales ciudades bajacalifornianas, Ensenada en 1882, Tijuana en 1889 y Mexicali en 1903, el pórtico se integró en la vivienda tradicional de madera edificada en la región. Entre sus cualidades se puede mencionar: es un elemento esencial en la organización espacial de la vivienda; se trata de un espacio exterior, pero resguardado bajo su cubierta como extensión de la misma; potencia la relación con el entorno; es también transición entre el exterior y el interior, entre lo público y lo privado; es un lugar de convivencia familiar y amistosa, ya que bajo ellos, a su sombra, se provocan ambientes agradables para la estancia matutina, vespertina e incluso nocturna en los días benignos. Refleja en sus diversas variantes tipológicas las condiciones climáticas, sociales y culturales de las regiones contenidas en este vasto territorio. Además de cumplir las funciones descritas líneas arriba, también funcionan como un sistema pasivo de climatización. Contribuye a obtener una temperatura más confortable en los espacios interiores, ya que impide la incidencia de la luz solar directa sobre los muros y ventanas, ocasionando que los espacios interiores se refresquen y sean más agradables. Se concluye que la utilización del pórtico en la vivienda de Baja California, es un referente histórico tipológico, cultural y medio ambiental, que aporta enseñanzas que deben ser preservadas en el diseño arquitectónico contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Dyephart, Anouchka. „Concevoir aujourd’hui un film sur la villa Savoye“. In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.652.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Résumé: Si de nombreuses images de la villa Savoye existent, par contre peu de films sont centrés sur elle. Je souhaite présenter ici un projet de film documentaire que je développe depuis 2012. Sur cette villa considérée comme une icône de l’architecture moderne, et déjà tant étudiée, je propose un regard un peu décalé, nourri à la fois par ma formation d’architecte et mon expérience de réalisatrice. J’aborde en particulier la question de l’impact de cette architecture ; comment est-elle perçue au XXIème siècle, en quoi peut-elle influer sur notre façon d’envisager l’espace ? Je développerai un aspect de ma démarche qui touche au rapport entre architecture et cinéma: comment montrer la villa par un film ? autrement dit comment traduire ce qu’elle représente par des images animées, des sons, mais aussi des ‘évènements’ qui dévoilent les contrastes de lumière et d’ambiances ? De quoi cette architecture est-elle le récit ? Ou, comme le proclame une des questions-slogans de Bernard Tschumi : “Et si l’architecture était autant une question de mouvement et d’évènement que d’espace ?”1. Resumen: Si existen numerosas imágenes de la Villa Savoye, escasos son, en cambio, los films que traten de ella. Deseo presentar aquí un proyecto de film documenta, sobre el que estoy trabajando desde el año 2012. Propongo una vision un poco desfasada, nutrida al mismo tiempo por mi formación de arquitecta y mi experiencia de cineasta, sobre esta obra ya tan estudiada, icono de la arquitectura moderna. Abordo especialmente la cuestión del impacto de esta arquitectura; ¿cómo es percibida en el siglo XXI?, ¿qué influencia puede tener en nuestra manera de considerar el espacio? Desarrollaré un aspecto de mi trabajo que trata de la relación entre la arquitectura y el cine: como mostrar la Villa Savoye en un film ? Es decir, como traducir lo que ella representa a través de imágenes animadas, sonido y “acontecimientos” que rebelen los contrastes de luces y de ambientes? ¿ De qué da cuenta esta arquitectura? O, como lo proclama una de las preguntas-eslogan de Bernard Tschumi: “¿Y si la arquitectura fuera tanto cuestión de movimiento y de acontecimiento como de espacio?” Mots-clés: villa Savoye ; film documentaire ; transmission ; création ; recherche formelle. Palabras clave: villa Savoye, película documental, transmisión, creación, investigación formal. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.652
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Gonçalves, Clara Germana, und Maria João Dos Reis Moreira Soares. „Le Corbusier: architecture, music, mathematics: longing for classicism?“ In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.791.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract: This paper aims to study the role of the relationships between architecture, music and mathematics in Le Corbusier's thought and work and their relevance in his reinterpretation of classical thinking. It seeks to understand to what extent working with this triad – a foundational and, up until the seventeenth century, dogmatic aspect of architecture in general and of its aesthetics in particular – expresses a will not to break with the fundamental and defining aspects of what could be considered as architectural thought rooted in classical tradition: that which is governed by the will to follow the universal order in the work of art; building a microcosmos according to the macrocosmos; linking, in proportion to one another, the universe, man and architecture. The Modulor presents itself as a manifestation of that will, synthesizing these aspects while proposing itself as an instrument for interdisciplinary thought and practice in which the aforementioned aspects of classical thought are present, clearly and pronouncedly. Le Corbusier’s thought and work presents itself as a twentieth century memory of an ancient and ever present tradition conscious of its struggle for “humanity”. Resumen: Este artículo pretende estudiar el papel de la relación entre arquitectura, música y matemática en el pensamiento y la obra de Le Cobusier y su significado en su reinterpretación del pensamiento clásico. Intenta entender en qué medida con esta triada – aspecto fundacional y hasta el siglo XVII dogmático de la arquitectura, en general, y de su estética, en particular – Le Corbusier expresa su recusa por cortar el vínculo con los aspectos fundamentales y definidores de lo que puede considerarse un pensamiento de tradición clásica en arquitectura: aquel tutelado por la voluntad de seguir el orden universal en la obra de arte – construyendo un microcosmos según un macrocosmos – para así vincular, a través de la proporción, universo, Hombre y arquitectura. El Modulor se presenta como manifestación de esa voluntad, sintetizando estos aspectos y presentándose como un instrumento para un pensamiento y una práctica interdisciplinares en los cuales el pensamiento clásico se encuentra clara y marcadamente presente. El pensamiento de Le Corbusier, través su mirada hacia la relación arquitectura-música-matemática, se presenta, en el siglo XX, como una memoria de una antigua y siempre presente tradición, consciente de su busca por “humanidad”. Keywords: Le Corbusier; Architecture, music and mathematics; classical thought; Modulor. Palabras clave: Le Corbusier; Arquitectura, música y mathematica; pensamiento clásico; Modulor. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.791
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil und Isamar Anicia Herrera Piñuelas. „Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil und Isamar Anicia Herrera Piñuelas. „Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Gonzalez, Madalen. „Urban efflorescences of the global and the local: An analysis of the territory of Gipuzkoa (Spain)“. In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6077.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Urban efflorescences of the global and the local: An analysis of the territory of Gipuzkoa (Spain).Madalen González Bereziartua¹ ¹ Área de Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU). Plaza Oñati, 2. 20018 Donostia-San Sebastián. E-mail: madalen@gmail.com. Tel. Num: 943015907 Keywords (3-5): Urban centrality, global exposure, territory of Gipuzkoa, spatial patterns Conference topics and scale: Tools of analysis in urban morphology, territorial scale The present study deals with the changes generated in the last decades by the increasing globalization in order to discern its influence on the urban structure of Gipuzkoa. The incidence of globalization in the processes of urban transformation is perceived, on the one hand, in the tendency towards the concentration of economic activities and, on the other, in the stimulus received by the local level and by the specialization, as generators of urban concentration. The urban forms that have arisen in this territory as a result of the global exposure present a varied typology as a consequence of the multiple scopes and scales in which they have been developed. Far from pretending to cover them all, the present study analyses a sample of urban processes and effects that have taken place in the territory of Gipuzkoa in the last decades, such as: science and technology parks, specialized networks around local products, processes of museification of industrial and rural environments, or expansion of the tourism services network. The study of these processes will attend both to their particular urban manifestation and to their territorial incidence, through the use of diverse sources and techniques to obtain a map in which they can be studied together. The resulting map of the sum of the different indicators will reveal characteristic spatial patterns of this centrality associated to the effect exercised by the sphere of the global over the local. References (100 words) Ascher, F. (2001), Los Nuevos Principios del Urbanismo (Alianza Editorial, Madrid, 2004). Castells, M. and Hall, P. (1994), Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI (Alianza Editorial, Madrid, 2001). Ramos Truchero, G. (2013), “Alimentación e identidad territorial en la producción de queso Idiazabal”, Lurralde: investigación y espacio 36, 15-30. Sassen, S. (1991), La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio (Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1999). Valenzuela Rubio, M. (2003), “Turismo y Patrimonio Utilitario. El discreto encanto de las actividades decadentes”, in Valenzuela Rubio, M. (ed.) Un mundo por descubrir en el siglo XXI, (Real Sociedad Geográfica, Madrid) 401-437.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

De Marco, Paolo, und Antonino Margagliotta. „Blanco al cuadrado. Arquitectura blanca en hormigón blanco“. In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10663.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El color blanco en la arquitectura tiene una dimensión particular por razones técnico-funcionales, sensoriales y, sobre todo, espaciales. En él residen los valores simbólicos que con el tiempo han determinado una especie de mito - con orígenes antiguos e inciertos, pero presente hasta la contemporaneidad. El uso del hormigón visto permite construir edificios intrínsecamente blancos, con la posibilidad de obtener construcciones monomateriales y monocromáticas. A lo largo del siglo XX, y aún hoy, las características mecánicas del hormigón blanco se han implementado continuamente y sus modalidades de empleo se han expandido no solo en las capacidades de rendimiento sino también en el campo estético y formal. A raíz de algunas experiencias pioneras de la segunda mitad del siglo XX, en la escena contemporánea destacan algunas realizaciones, en este sentido doblemente blancas, que nos permiten reconocer las diferentes naturalezas del hormigón blanco y, en particular, que nos hacen identificar técnicas diferentes y específicas de concepción del espacio y de metodología del proyecto. El uso del hormigón blanco hoy responde a la búsqueda de la perfección del material puro y noble, que recupera los valores fundamentales de la arquitectura y da forma a un diálogo innovado entre firmitasy venustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

MARTINEZ RODRIGUEZ, JOSE MANUEL. „VILLA PAQUITA: AMPLIAR Y MANTENER LA EDIFICACIÓN ORIGINAL DE LADRILLO Y EL JARDIN DE UNA CASA DE VACACIONES“. In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10649.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Intervención en una casa de ladrillo construida a principios del siglo XX, situada en una población de tradición vacacional de una comarca de pinares. Se mantiene la edificación original y se amplia con un sistema de muros de hormigón visto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

FERNANDEZ DIAZ-FIERROS, PABLO. „Charles Clifford y José Martínez Sánchez: hacia una expresión de la arquitectura plenamente fotográfica“. In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6773.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el propósito de extraer conclusiones en torno a la aportación de innovaciones estéticas en la comunicación visual de la arquitectura y el paisaje en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XIX en España, utilizo en el proceso de mi investigación la metodología comparativa de vistas similares tomadas por distintos autores. Fotografías, que tras una detenida operación de lectura, muestran episodios narrativos que me ofrecen la posibilidad de detectar valores plásticos en sus composiciones, superando el planteamiento mimético como fin último del reciente procedimiento de captar imágenes y encaminándose hacia nuevos estadios de expresión fotográfica. Un modelo de ello es la comparación de encuadres semejantes sobre un mismo motivo mediante una selección de fotografías tomadas por Charles Clifford (Newport, Gales del Sur, 1819[1] - Madrid, 1863), máximo exponente de la fotografía de arquitectura en España durante la segunda mitad del siglo XIX, y José Martínez Sánchez (Bicorp, Valencia, 1807- Valencia, 1874). Las fotografías ejemplares de arquitecturas monumentales, obras públicas y paisajes que ambos toman van más allá del pensamiento dominante de la época que consideraba la fotografía como una descripción literal de un determinado hecho y logran extraer un orden estético de una configuración existente. La comparación de sus vistas del Puente del Diablo y de la Puerta de Alcalá y su reducción a esquemas básicos de composición es muy productiva como procedimiento analítico de indagación sobre los códigos narrativos de representación que utilizaban los citados autores, y resulta interesante por los diferentes posicionamientos a la hora de enfrentarse a una misma arquitectura.Se desprende tras el desarrollo de este estudio, y se puede extender a una parte mayoritaria del conjunto de su obra, que el aislamiento del motivo, ya sea un monumento, una obra pública, una estatua, una fuente, una arquitectura efímera o un arco de triunfo, desligándolo de su entorno, es una constante en el lenguaje visual de Charles Clifford. [1] Según FONTANELLA, Lee, Clifford en España: un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid: El Viso, 1999, p.25.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie