Zeitschriftenartikel zum Thema „Archivio della Carità“

Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Archivio della Carità.

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-42 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Archivio della Carità" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Valdés León, Camila. „¿De quién son estos huesos? Archivos y literatura en el Caribe“. Revista de Historia de América, Nr. 168 (20.05.2024): 189–212. http://dx.doi.org/10.35424/rha.168.2024.5790.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Interesa mostrar la significación de los archivos en el espacio cultural caribeño y lo que ello representa para los proyectos literarios, a partir de un examen de las formas de reflexión sobre el pasado desde los presentes del Caribe para la intelectualidad caribeña. De tal forma, se postula el valor de la literatura caribeña en la tarea de imaginar el pasado que pasa por varias formas: intervenir el archivo, imaginar el archivo, conformar archivos de vidas que importan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Domingo, Javier Á., und Luigi Finocchietti. „Saint Jerome in Rome. Historical and Archaeological Hypotheses“. Zgodovinski časopis 75, Nr. 3-4 (28.12.2021): 310–26. http://dx.doi.org/10.56420/zgodovinskicasopis.2021.3-4.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This paper provides a critical revision of all the pertinent historical and archaeological data pertaining to the presence of Saint Jerome in Rome, and in particular his activities, his places of residence and his social contacts within the Roman aristocracy. As assistant and secretary to Pope Damasus, Jerome worked in archives, situated on the western reaches of the Field of Mars. This study explores the literary and topographical evidence with regard to the block of San Girolamo della Carità, situated in the Western Campo Marzio, which is currently the site of the eponymous church.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Sian, Suki, Francesca Magli, Alberto A. Nobolo und Enrico Guarini. „Enacting accountability: The case of the Asili di Carità, 1913–1926“. Accounting History 25, Nr. 2 (10.05.2019): 237–60. http://dx.doi.org/10.1177/1032373219845918.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The Asili di Carità was a non-profit educational institution established for very young children by the Catholic Church in 1836 in the City of Milan. This study shows how the First World War, changes in political ideology and economic developments in northern Italy directly impacted upon the, sometimes precarious, financial position of the Asili. Within the context of such change, the Board of the Asili enacted accountability through the maintenance and presentation of accounting records and meetings with stakeholders. This study draws from both public and private archives to examine the decisions made by the Board in response to change. The study focuses on the Asili’s relations with its most economically powerful stakeholders in the period from 1913 to 1926 as it transitioned from a privately funded organisation to one that was funded predominantly by the Municipality of Milan, before reverting to private hands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Fanti (book editor), Mario, und Konrad Eisenbichler (review author). „Gli archivi delle istituzioni di carità e assistenza attive in Bologna nel Medioevo e nell'età moderna“. Confraternitas 5, Nr. 1 (01.01.1994): 24–25. http://dx.doi.org/10.33137/confrat.v5i1.13473.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Luengo, Pedro, und Ignacio J. López Hernández. „Fortificaciones francesas en el Caribe frente a los ataques de la Guerra de los Siete Años“. Aldaba, Nr. 43 (07.03.2019): 273. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.43.2018.24000.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los ataques a posiciones francesas en el Caribe durante la Guerra de los Siete Años pueden considerarse un experimento previo al de La Habana, probablemente la victoria más significativa del conflicto en la zona. Para llegar a esta conclusión, este artículo analiza el estado de las construcciones defensivas en Haití, Guadalupe, Martinica, Dominica y Santa Lucía. Para ello se han consultado proyectos de fortificación depositados en diferentes archivos, además de los restos arquitectónicos aún conservados. Posteriormente se abordan los distintos ataques británicos desarrollados entre 1759 y 1762 a partir de fuentes contemporáneas, valorando la relevancia de las fortificaciones en el desenlace.The attacks on French settlements in the Caribbean during the Seven Years War can be considered an experiment prior to the one on Havana, probably the most significant victory of the conflict in the area. To reach this conclusion, this article analyzes the state of defensive constructions in Haiti, Guadeloupe, Martinique, Dominica and Saint Lucia. To this end, fortification projects deposited in different archives have been consulted, in addition to the architectural remains still preserved. Subsequently, the different British attacks developed between 1759 and 1762 are examined from primary sources, assessing the relevance of the fortifications in the result.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Soto Arango, Diana. „La primera universidad del Caribe Colombiano, un modelo ilustrado para América Colonial“. Estudios Humanísticos. Historia, Nr. 3 (01.12.2004): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3051.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-universidad de San Pedro Apóstol que se aprobó por Cédula Real en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará como esta institución presenta la caracterísicas de tener una Constitución de carácter Ilustrado que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del Rey, del nuevo colegio-universidad dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona Española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación basada en fuentes primarias, fundamentalmente, del Archivo General de la Nación Colombia (AGN), y el Archivo General de Indias de España (AGI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Vidal Ortega, Antonino. „El comercio del puerto de Cartagena y la región del Caribe durante el periodo colonial. Fuentes e historiografía sobre su historia“. América Latina en la Historia Económica 11, Nr. 1 (01.01.2004): 37. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v11i1.333.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">El gran problema de reconstruir el pasado colonial de la ciudad-puerto de Cartagena de Indias durante los siglos de dominación colonial estriba en la carencia de fuentes documentales locales. Los archivos existentes sólo conservan información documental desde el siglo XIX en adelante. Quizás por ello cualquier historiador que quiera indagar sobre los siglos XVI, XVII y XVIII, deben sin duda tener en cuenta el Archivo General de Indias de Sevilla, ciudad que por más de dos siglos estuvo directamente unida con la ciudad caribeña por el sistema monopolístico comercial impuesto desde la Península Ibérica. En realidad, lo que pretendemos no es volver a incidir sobre un asunto, si no mostrar las opciones y las realidades documentales existentes. A lo largo de los últimos años hemos tenido la oportunidad de sumergirnos en los apasionantes fondos documentales que la ciudad de Cartagena conserva al otro lado del océano y desde ahí intentar analizar su comercio tanto en el ámbito trasatlántico como regional, obteniendo nuevos resultados y atisbando la posibilidad de cómo enfocar novedosas interpretaciones que nos permitan mejorar la comprensión del papel desempeñado por el complejo portuario Cartagena-Istmo en el espacio regional del Caribe entre los siglos XVI y XVIII.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Hoyos Guzmán, Angélica, Fabio Silva Vallejo und Jesús Elías Díaz Piñeres. „Oralidades y resistencias en el Caribe colombiano“. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 20, Nr. 1 (28.11.2022): e53234. http://dx.doi.org/10.15517/ca.v20i1.53234.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo reflexiona sobre las producciones orales y sus resistencias en el Caribe colombiano. Está motivado por la idea de descentrar las relaciones estéticas y políticas que han sido privilegiadas en función de la literacidad y que han invisibilizado los procesos de memoria y artes verbales propias de las formas de habla de las poblaciones al margen de un canon estético y literario, desde el lugar situado de la Oraloteca como experiencia de grupo de investigación y archivo. Partimos de las ideas extendidas y difundidas para el tratamiento de la oralidad en diálogo con algunas de las piezas orales que han sido recolectadas a lo largo de 17 años y que se encuentran sistematizadas en el corpus de la Oraloteca del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, Colombia. Los resultados del estudio apuntan a reflexionar sobre la multiplicidad de las artes verbales de la oralidad, teniendo en cuenta el prestigio letrado que ha prevalecido en la academia y buscando la interdisciplinariedad para contextualizar y comprender las dinámicas de la región Caribe colombiana en sus oralidades, reconociendo sus valores estéticos y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Wheate, Roger. „Joint Annual Meeting of the Association of Canadian Map Libraries and Archives (ACMLA) and the Canadian Cartographic Association (CCA): Carto2008“. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization 43, Nr. 4 (Dezember 2008): 283–84. http://dx.doi.org/10.3138/carto.43.4.283.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cassanyes Roig, Albert. „Donde habitan los canónigos: las residencias canonicales en Mallorca (siglos XIII a XV)“. Carthaginensia 40, Nr. 77 (15.01.2024): 247–67. http://dx.doi.org/10.62217/carth.499.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo pretende estudiar la gestión que el cabildo catedralicio de Mallorca realizaba de las casas canonicales que destinaba a residencia de los canónigos durante la Edad Media. A partir de las fuentes del propio archivo capitular, se ha podido documentar la normativa que regulaba la concesión de las casas, así como los problemas que hubo en su aplicación, que se explican por las necesidades habitacionales y los intereses personales. Además, el cabildo controló las reformas que se llevaban a cabo en las residencias canonicales, aunque estas fueron financiadas por los propios canónigos. Todo ello ha permitido aproximarse a la vida cotidiana de los prebendados y comprender el funcionamiento de las casas canonicales y la participación del cabildo en el mercado inmobiliario. Abstract: The present work intends to study how the cathedral chapter of Majorca arranged the canonical houses destined to accommodate the cathedral canons during the Middle Ages. Based on the sources of the chapter archive, it was possible to document the rules that regulate the concession of the houses and the problems in their application, which could be explained by housing necessities and personal interests. Moreover, the chapter controlled the refurbishment made in the canonical houses, although the canons funded the works. All of that permitted an approach to the prebendaries’ daily life and understanding the system of canonical houses and the chapter’s participation in the Majorcan housing market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Claisso, Claudia. „El Caribe como espejo y descentramiento en la poética de Derek Walcott“. ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, Nr. 23 (13.03.2019): 119. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.23.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo analiza la integración y proyección del Caribe que Derek Walcott construyó a través de puentes analógicos y la traslación del imaginario del libro-archivo al paisaje en Las Antillas, fragmentos de una memoria épica (1992). Por otra parte, se detiene en la valoración que el autor de Omeros (1990) hizo de la imitación como una matriz intercultural decisiva en El Caribe. ¿cultura o mimetismo? (1974). Destaca posiciones teóricas construidas en el ensayo a partir del cuestionamiento de hipótesis propuestas por Vidia Naipaul en Los simuladores (1967) y considera la relevancia alcanzada por las manifestaciones de la relación especular en la vida antropológica de la región. Por último, describe la articulación intertextual que existe entre aquel proceso y representaciones trazadas en Cuaderno de un retorno al país natal (1939) de Aimé Césaire, por medio de la cual se interpela la creencia en la originalidad cultural y el eurocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Daza Villar, Vladimir. „Locura y tributo indígena: un mestizo de Sampués se proclama Rey con el título de Luis I. (un caso de mesianismo en el caribe colonial 1776)“. Memorias 22 (11.05.2022): 12–17. http://dx.doi.org/10.14482/memor.22.7001.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Sandino, Osmar Benito, Francisco Alonso Solís-Marín, Andrea Alejandra Caballero-Ochoa, Carlos Andrés Conejeros-Vargas, Francisco Márquez-Borrás, Alejandra Penélope Ayala-Aguilera und Alfredo Laguarda-Figueras. „Equinodermos de Nicaragua: nuevos registros del Pacífico y Caribe Sur“. Revista de Biología Tropical 65, Nr. 1-1 (08.12.2017): 288. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i1-1.31696.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract: Echinoderms from Nicaragua: new records for the Pacific and South Caribbean. There is little information about the echinoderms of Nicaragua. Here we present a list based on bibliographical revisions and collections of specimens made in the last three years. Samplings were made from June 11 to 16, 2016, in 10 locations (two in the Pacific and eight in the Caribbean). In addition, the databases of eight international scientific collections were reviewed. Finally, reports were added from photographic archives of the school of diving Dive Nicaragua and ECOLÓGICA S.A. The list of echinoderms of Nicaragua consists of 193 species distributed in five classes, 112 genera, 58 families and 24 orders. The class with the highest number of species was Asteroidea (57 species), followed by the class Echinoidea (46 species), and the class with the lowest number of species was Crinoidea (10 species). Fifty six new records are added for Nicaragua, 19 of which correspond to the Pacific and 38 to the Caribbean. Rev. Biol. Trop. 65(Suppl. 1): S288-S298. Epub 2017 November 01.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Payne Iglesias, Elizet. „Las fortalezas coloniales hispanas y los arrecifes de coral en el Caribe (siglos XVI al XVIII)“. Macrohistoria, Nr. 4 (31.12.2023): 44–64. http://dx.doi.org/10.62120/mch.v1i4.39.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza el uso y la explotación de los arrecifes coralinos en la construcción de las fortalezas españolas ubicadas en el Caribe durante la época colonial. El hecho de plantear la problemática de esta explotación desde la perspectiva histórica se fundamenta en la necesidad de comprender los procesos gestados en la corta, mediana y larga duración y sus efectos sobre el medio ambiente. Aunque estas investigaciones forman parte de un debate reciente, toman sentido debido a que estos recursos han sufrido siglos de interacción con humanos y otros animales que han impactado de sobremanera en el clima. El trabajo se soporta en una serie de mapas de los siglos XVII al XIX del Atlas de mapas históricos de Honduras (Davidson, 2006) y documentos primarios ubicados en el Archivo General de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Pérez García, Rafael M. „El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520“. Anuario de Estudios Americanos 79, Nr. 2 (07.11.2022): 419–50. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2022.2.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo estudia el desarrollo y características de la ruta de tráfico de esclavos africanos establecida entre la isla de Santo Tomé y los puertos españoles del Caribe durante la década de 1520. En su nacimiento jugaron un papel clave grupos económicos capitalistas de Génova y Burgos. A partir del análisis de una ingente documentación de archivo, este trabajo muestra cómo fue su capital relacional y económico el que hizo posible la apertura de una ruta fundacional en la historia de la trata esclavista transatlántica hacia América durante la Edad Moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Correa Restrepo, Juan Santiago, und Andrés Felipe Reyes Pérez. „Conectividad fluvial y ferroviaria del Caribe colombiano en los siglos XIX y XX: el ferrocarril de Cartagena“. Memorias, Nr. 47 (06.07.2022): 162–91. http://dx.doi.org/10.14482/memor.47.385.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento examina la conexión ferroviaria para el comercio internacional del país por el puerto de Cartagena, en cuanto a su capacidad de situarlo como eje estructurador de la vida económica, política y social, no solo en el departamento de Bolívar, sino, en general, en la región Caribe en los siglos XIX y XX. Aborda el poco éxito del ferrocarril de Cartagena: las causas de este fenómeno y los diferentes problemas que enfrentó, especialmente la rivalidad con otros proyectos y alternativas similares. Se indaga, igualmente, por el papel que desempeñó el ferrocarril en la configuración de los movimientos sociales impulsados por trabajadores calificados, y su alcance e impacto en la historia regional y nacional. La investigación se apoyó principalmente en fuentes hemerográficas, sobre todo, en las consultadas en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Bogotá, que proveyeron un rico archivo de prensa regional, particularmente de cartagenera, para la comprensión del periodo 1860-1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Álvarez Llanos, Jaime. „“¡Políticos de guante blanco!”: La variedad de las transgresiones electorales en el Caribe colombiano a principios del siglo XX“. Memorias 12 (29.04.2022): 87–109. http://dx.doi.org/10.14482/memor.13.104.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo explica algunas tendencias en los comportamientos electorales de los dirigentes, activistas y electores de la región Caribe colombiana a principios del siglo XX, a partir de 1905 y hasta 1930. Se trata de identificar, constatar y tipificar la frecuencia y la variedad de de prácticas que alteraban las leyes electorales y denotaban la ausencia de una cultura política democrática, incidiendo de manera determinante en los resultados de los procesos electorales. El escenario estudiado corresponde a localidades que conformaban la región y el período abordado atañe a las tres primeras décadas del siglo pasado. Además de las fuentes secundarias, se recurrió a fuentes primarias básicas, como la prensa local de la época y los telegramas sobre asuntos electorales que enviaban los actores políticos de la región al Ministerio de Gobierno y que reposan en el Archivo General de la Nación. (AGN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

López Enciso, Enrique. „Adolfo Meisel Roca. Santa Bárbara de Las Cabezas: La gran hacienda del caribe colombiano 1742-1942. Barranquilla: Universidad del Norte, 2023.“ Historia Caribe 18, Nr. 43 (26.09.2023): 363–66. http://dx.doi.org/10.15648/hc.43.2023.3785.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Meisel exhibía el mapa como si este fuera una preciosa joya, parte de un tesoro más grande, un archivo que había logrado rescatar del olvido y el polvo. Compartí su entusiasmo porque pronto reconocí que tenía en sus manos un hallazgo que es el sueño de un historiador, como son los registros desconocidos de una hacienda, de un convento, o de una oficina pública. Esos son los anales preciados de los historiadores para poder hacer estudios de caso bien documentados, como este que viene a sumarse al de las haciendas Berástegui y Martha Magdalena, ubicadas en la Costa Atlántica, y que son fundamentales para entender la historia agraria de nuestro país y de la región Caribe. Anticipaba que Adolfo iba a construir un análisis a partir de ese insumo originario, con el rigor al que nos tiene acostumbrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Daza-Villar, Vladimir. „De vagos a reclutas y desertores. Las deserciones en las milicias coloniales de las provincias del Caribe neogranadino, siglo XVIII“. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 15, Nr. 33 (01.05.2023): 112–44. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v15n33.102388.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analizan los esfuerzos por impulsar una reforma militar en el Caribe neogranadino, vistos como medidas de las autoridades coloniales por contener las deserciones de los militares durante el siglo XVIII. Asimismo, se exponen los tratamientos represivos que se instituyeron para controlarlas y comprender la naturaleza de este fenómeno. Para ello, se apoyó en fuentes documentales del Fondo Milicias y Marina de la Sección Colonia del Archivo General de la Nación de Colombia. Este fondo documental, que cubre casi todos los siglos coloniales en el Caribe, contiene noticias sobre prófugos y quejas de las autoridades contra los desertores. La investigación pretende contribuir al estudio de la reforma militar en el Caribe neogranadino en el siglo XVIII en relación con los desertores. Para llegar así a la conclusión de que las estrategias de fuga y de ocultamiento muestran que la decisión de desertar era consciente y mantenida en el tiempo, y, en cierta manera, se trataban de una fuerte oposición al orden social colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Rauhut, Claudia. „Justicia reparativa frente a los legados de la esclavitud en el Caribe. Perspectivas interregionales“. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, Nr. 71 (30.08.2021): 161–78. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4700.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo versa sobre los reclamos actuales acerca de las reparaciones por los crímenes y los daños que la trata transatlántica de personas africanas y los sistemas eslavistas causaron a las Américas. Lanzado por numerosos actores en distintos contextos histórico-globales, constituye en la actualidad un tema central en la agenda del activismo afrodescendiente, sobre todo en el Caribe anglófono y en los EE. UU.; también se discute en América Latina, dentro del enfoque de afrorreparaciones. En este artículo se analiza la movilización por la causa en el Caribe anglófono, la agenda por una “justicia reparativa” proveniente de la Comisión de Reparaciones de CARICOM –compuesta principalmente por los países que eran colonias británicas– y la demanda que se dirige a los gobiernos europeos. A partir de una investigación empírica sobre el caso de Jamaica, en este texto se exponen los principales argumentos de los activistas a favor de la reparación, así como las áreas de su movilización: educación pública, trabajo de concientización y reconstrucción de archivos que evidencian los efectos económicos de la esclavitud. Luego se aborda la agencia de los activistas en las redes y los debates transnacionales. Por último, se reflexiona sobre los distintos acercamientos a la temática de la reparación desde un enfoque interregional, incluyendo una perspectiva desde del Caribe hispanoparlante: la de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Bohorquez, Jesús. „La confianza como retórica, el estatus como práctica: comerciantes estadunidenses y relaciones de agencia en el Caribe español (1798-1822)“. América Latina en la Historia Económica 24, Nr. 3 (01.09.2017): 7. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.850.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo principal de este artículo es analizar los problemas fundamentales del comercio a larga distancia: selección de agentes y mantenimiento de relaciones. Se estudian las relaciones comerciales que envolvían los comerciantes estadunidenses localizados en Boston, Providence, Bristol, Filadelfia y sus agentes en el Caribe español, en específico, La Habana. Los resultados ofrecidos están basados en la lectura de aproximadamente 15 000 cartas conservadas en los archivos de Estados Unidos. El artículo busca complementar, desde una perspectiva microeconómica, los datos macroeconómicos que se disponen sobre las relaciones cubano-estadunidenses. Se concluye que el estatus –y no la confianza– fue central en la construcción de relaciones de larga distancia, y que los comerciantes estadunidenses desempeñaron un papel fundamental conectando los mercados del Caribe y de Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

McFarland, Stephen. „Putting Workers on the Map: Towards a Labour Cartography“. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization 58, Nr. 1 (01.03.2023): 21–38. http://dx.doi.org/10.3138/cart-2022-0019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Labour cartography is a useful frame for cartographic research. The project of labour cartography involves three main areas of study. First, recovery of an archive of maps created by workers and labour unions, a history of cartography from below. Second, mapping and spatial analysis that renders visible historical patterns of work, organizing, and working-class community life. Third, research into applications of GIS by contemporary labour unions and workers’ advocacy organizations, with an eye to developing more widespread, sophisticated, and democratic uses of maps and spatial analysis in organizing work. US labour archives contain many maps collected, repurposed, made, and distributed by workers and their unions. These maps provide the basis for a new recognition of the presence of workers and unions in cartographic history, a recognition analogous to that which guided work in labour geography that emerged in the 1990s. Extant maps illuminate scalar tensions in the production, synthesis, and dissemination of geographic knowledge. They reflect the unions’ challenge of reconciling expertise with participation: steering labour organizing activity by a range of information, from the fine-grained social geographies of the shop floor up through the broad terrain of corporate and sectoral campaign research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Lonin, Serguei A. „Empleo de los datos de la NOAA-NODC-WOA en el modelo hidrodinámico del Caribe“. Boletín Científico CIOH, Nr. 22 (01.12.2004): 45–55. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.127.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los datos promedios mensuales del NODC (National Oceanographic Data Center) de la NOAA sobre los parámetros hidrológicos (temperatura y salinidad) y los flujos de impulso y balance superficial de calor, con una resolución de 1º y 0.5º respectivamente, se utilizan en calidad de condiciones iniciales y de contorno, respectivamente, en el Sistema de Predicción Oceánico de DIMAR (SPOD), basado en el uso del modelo oceánico POM (Princeton Ocean Model; Mellor, 1993). Los campos resultantes son los patrones mensuales de hidrología (T - S) y los campos de corrientes, hidrodinámicamente y mutuamente ajustados entre sí, con la batimetría (archivos de ETOPO-5) y las condiciones de la interacción entre el océano y la atmósfera. Los resultados del modelo se utilizan para: 1) el diagnóstico del comportamiento estacional de los campos hidrodinámicos, 2) el arranque “caliente” para las corridas del sistema SPOD en el modo operacional, 3) establecer un “background” de la salinidad (no detectable directamente con los sensores remotos) y 4) especificar las condiciones de contorno para los modelos operados en las áreas locales (zonas costeras). Se propone una estrategia de acumulación y uso de esta información y la forma de involucrar los datos nacionales de Colombia en el proceso; se hace una referencia a los estudios interdisciplinarios basados en el empleo de estos datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Rappaport, Joanne. „Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana“. Revista Colombiana de Sociología 41, Nr. 1 (01.01.2018): 133–56. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo lleva a cabo un proyecto de reconstrucción de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) que Orlando Fals Borda y la Fundación del Caribe ensamblaron a principios de la década de los setenta en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia, en colaboración con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). A partir de una lectura paralela del archivo personal de Orlando Fals Borda y delos folletos ilustrados que su equipo produjo para diseminar una historia campesina narrada “desde abajo”, se arguye que la elaboración de cómics para esos folletos constituía un escenario en el cual se redefinía el significado de investigación. En vez de una secuencia tradicional que desde la elaboración de un marco teórico transita por la recolección de datos y su posterior análisis, se transformó la investigación en un ejercicio de colectivo de construcción de conocimiento. En el centro de este proceso estaba Ulianov Chalarka, el artista monteriano que, durante dos años, dibujó las cuatro historietas producidas por el proyecto. De esa forma, se analiza el acto de mirar del artista: cómo Chalarka crea una imagen icónica para representar las historias de lucha narradas por los campesinos, usando como caso ejemplar el cómic Tinajones, sobre las luchas campesinas de la región de San Antero y San Bernardo del Viento. Además, se comparan las historias elaboradas por el equipo en diferentes medios —prosa y cómics— para comprender la contribución de Chalarka al proyecto. Se interpreta, con la ayuda de un grupo de dibujantes de cómics, el montaje de las viñetas de los folletos, procedimiento que comenzó con la presencia del artista en las entrevistas y su producción de lo que se podría llamar “apuntes dibujados”, queresaltan ciertos eventos de la narración. Luego, se analiza la creación de los paneles por el equipo investigador, mostrando cómo se colocaban los apuntes dibujados dentro de viñetas que contenían más información. Finalmente, se subraya que a través de los errores de perspectiva en las viñetas se puede identificar el proceso colectivo de montaje de los cómics y que el papel de Chalarka evidencia la importancia de tener en cuenta a todos los participantes en un proyecto de IAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Mamontova, Nadezhda, und Viktoriya Filippova. „Soviet and Russian Regimes of Spatial Inscription: A Critical Analysis of Indigenous versus Official Place Names on Maps in Siberia, 1920s–2000s“. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization 59, Nr. 1 (12.04.2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.3138/cart-2023-0015.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This article discusses Indigenous Evenki place names (hydronyms) on official topographic maps and handwritten sketches in a broader context of Soviet and Russian regimes of spatial inscription and toponymic policies and their legacies. The early Soviet policy of korenizatsia (indigenization) facilitated the incorporation of Indigenous place names into official nomenclature. As a result, a large number of Indigenous toponyms appeared on official maps. The aim of this article is to examine the evolving relationships between Indigenous place names and official place names of Indigenous origin across three historical periods (the 1920s, the 1950s, and the contemporary era) and in two politically distinct settings, the Republic of Sakha (Yakutia) and the Amur region. The data sets for this research were extracted from official maps and Evenki archival sketch maps collected by Glafira Vasilevich in Siberia between the 1920s and the 1960s. Using Quantum GIS in conjunction with ethnographic fieldwork, statistical analysis, and qualitative linguistic assessment, this research further investigates the evolution of Indigenous names on maps, focusing on the most characteristic changes in their inscription over the past century. This article concludes by highlighting the power dynamics between different Indigenous place-naming traditions in Siberia, where various Indigenous communities have historically distinct opportunities to influence toponymic policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Gerner, Vera. „Sistema para el arte y la identidad en Mesoamérica y el Caribe (SAVIA) del programa ICAT“. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, Nr. 1 (01.07.2016): 139–49. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-1.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En sus investigaciones, el Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología (ICAT) siempre ha colaborado estrechamente con artistas, comunidades, entidades públicas y privadas y organismos nacionales e internacionales. En estos procesos pudimos observar que los distintos entes y actores se relacionan con el arte de maneras diferentes, generando propuestas de exploración creativa e investigación que son distintas, pero que a la vez comparten temáticas y desarrollan metodologías complementarias. A pesar de esta compatibilidad, hay poco intercambio más allá de los confines de cada ámbito u oficio, y espacios de comunicación como foros, redes sociales y convocatorias no solo tienden a segregar el arte en categorías que dificultan pensar más allá de límites habituales, sino también suelen dirigirse específicamente o a artistas o a gestores o a investigadores. Fue a partir de esta inquietud que el Programa ICAT creó la plataforma SAVIA. Esta plataforma busca incentivar el intercambio de materiales, experiencias e iniciativas en torno a la exploración, documentación e investigación del arte y de la identidad cultural regional, trascendiendo los confines de los ámbitos y oficios específicos. Ello a través del desarrollo de proyectos compartidos de documentación, una plataforma informática, un sistema para el manejo de archivos y actividades tendiente a crear una red de apoyo mutuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Román Romero, Raul, Cristian Gómez Mora und Silvia Mantilla Valbuena. „Seguridad en el Caribe insular colombiano. La expansión estatal en la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia, 1912-1930“. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, Nr. 1 (29.12.2023): 281–313. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v51n1.105217.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: analizar la visión sobre la seguridad en los discursos y las estrategias implementadas por el gobierno colombiano para asegurar la soberanía sobre el Caribe insular colombiano. Metodología: análisis histórico de fuentes primarias del Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional, especialmente de los informes de los intendentes, documentos varios del Congreso y la prensa comercial. Originalidad: se contribuye a las discusiones sobre la violencia y la seguridad en Colombia, que han tenido desarrollos importantes en los últimos cuarenta años, pero han estado enfocadas en entender el fenómeno como producto del conflicto político y la violencia desencadenada en la Colombia continental, a partir de la aparición de las guerrillas y grupos armados en los años sesenta, dejando de lado lo ocurrido en el Caribe insular colombiano. Conclusiones: los gobiernos del Estado colombiano, con la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia en 1912, tuvieron el propósito de ejercer mayor control sobre el Caribe insular y al mismo tiempo fortalecer la integridad territorial de Colombia. Para lograrlo, utilizaron una incipiente visión de seguridad estatal, que en un principio buscó evitar lo ocurrido con Panamá, es decir, el desmembramiento de los territorios nacionales. Esta visión evolucionó discursivamente a partir de 1930, con la llegada de los gobiernos liberales al poder, quienes incorporaron factores geopolíticos y la visión de defensa mediante la propuesta del desarrollo de una infraestructura militar en el archipiélago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Burset Flores, Luis Rafael. „La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI“. Ciencia y Sociedad 47, Nr. 3 (24.09.2022): 45–67. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas. En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Gallo, Óscar. „Eliades Acosta Matos. Un leviatán tropical: las redes clientelares de Trujillo en América Latina y el Caribe. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2017“. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, Nr. 16 (06.07.2020): 220–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a12.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Montilla Peña, Leomar José. „Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011“. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, Nr. 48 (17.09.2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.65.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Analiza la producción científica archivística registrada en la hemeroteca de acceso libre Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc). Método. Se aplicó un estudio bibliométrico con un muestreo que incluyó un análisis estadístico longitudinal desde el año 2001 hasta 2011. Se desarrollaron búsquedas avanzadas por palabras clave relacionadas a la archivística.Resultados. Se identificó que el año de mayor productividad fue el 2011 con un total de 19 publicaciones, siendo Biblios la revista que más ha publicado sobre archivística con 22 artículos, encontrándose que el 68,38% de la producción autoral son firmados por un solo autor.Conclusiones. En el decenio estudiado se registraron en Redalyc un total de 117 publicaciones referidas al área, existiendo un crecimiento gradual en los últimos años en la productividad científica archivística. Se identificó que los temas más comunes son: archivos como medio de acceso a la información, fuentes documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Sánchez Lovell, Adriana. „El mercado laboral en el Caribe y las desigualdades socio-laborales (1890-1930) Los trabajadores calificados de la UFCO y de la Northern Railway Company a las puertas de la crisis de 1929“. Jangwa Pana 18, Nr. 1 (24.12.2018): 102–19. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2681.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este escrito se hace referencia a las transformaciones en el mercado laboral en la Región Caribe de Costa Rica Costa Rica. El objetivo consiste en comprender cambios en la composición de la fuerza laboral y en las condiciones laborales, en lo que respecta a la producción agroexportadora así como a la construcción de infraestructura ferroviaria, en un periodo comprendido desde 1890 hasta 1930. Para establecer las conexiones, se discuten las relaciones comerciales entre Costa Rica, Panamá y Jamaica, las migraciones laborales entre las mismas, y las investigaciones sobre la United Fruit Company en Cuba, que además, son tomadas como referente comparativo. La bibliografía consultada, consiste en publicaciones relativas a la historia del trabajo de las multinacionales bananeras en Centroamérica y el Caribe ístmico e insultar. Las fuentes comprenden los Censos Nacionales de 1891 y 1927, así como el Fondo Northern, disponible en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Palabras Clave: historia del trabajo, mercado laboral, ferrocarriles, caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Alcántara Ceballos, Yuzzel. „Muñoz, L., Rodríguez, M. Del R. y José Abreu (coord.). Guerras irregulares en el Caribe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.“ Memorias 48 (19.04.2024): 231–36. http://dx.doi.org/10.14482/memor.48.945.633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Observar a través de una lupa nos lleva a posicionar la mirada sobre aquello que se oculta en los niveles micro a donde los ojos ya no alcanzan a ver, y nos revela su potencial creador de mundos. De manera análoga, los artículos compilados en este libro conducen nuestra mirada hacia horizontes microscópicos del mundo social que dan cuenta de la fuerza e importancia que los hechos de la vida cotidiana tienen en el desarrollo de las guerras, así como el papel que juegan los personajes que se alejan de la figura del héroe, o bien, toda la red de problemas que puede ocasionar un objeto de consumo como lo es la sal. Se trata de la guerra vista desde abajo, o vista con una lente de mayor graduación. Esta es la riqueza del enfoque que abre la noción de “guerra irregular”, apostando por explicar las guerras ya no desde las perspectivas tradicionales que nos hablan de las grandes batallas y sus afamados héroes, sino rescatando de los archivos nuevos documentos, cartas, diarios y revistas cuyo contenido demanda nuevos relatos con nuevas versiones de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Gutiérrez Montoya, Nayibe. „Ciudades indígenas prehispánicas en el Caribe. La Sierra Nevada de Santa Marta.“ Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, Nr. 29 (17.10.2022). http://dx.doi.org/10.6018/nav.543081.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Research about native indigenous societies from the Colombian Caribbean, in the 1920s and 1930s, and later in the 1970s and 1980s, barely managed to uncover the remains of some of the settlements that show the greatest material development achieved in the region by these societies. This article collects the most important investigations that have been carried out to date on the northern area of the Sierra Nevada de Santa Marta, adding to them our work carried out from colonial chronicles, geographical descriptions, primary documentation preserved in European and Americans archives, field notes of the archaeological works preserved in ICANH, etc., to, based on all this, reconstruct some of the possible models of indigenous occupation in that region of the Caribbean. Las investigaciones sobre las sociedades indígenas originarias del Caribe colombiano, en las décadas de los años 20 y 30, y posteriormente en los años 70 y 80 del S.XX, apenas consiguieron descubrir los restos de algunos de los asentamientos que demuestran el mayor desarrollo material logrado en la región por estas sociedades. Este artículo recoge las investigaciones arqueológicas más importantes que sobre el área norte de la Sierra Nevada de Santa Marta se han llevado a cabo, sumando a ellas nuestro trabajo realizado a partir de crónicas coloniales, descripciones geográficas, documentación primaria conservada en los archivos europeos y americanos, notas de campo de los trabajos arqueológicos conservados en el ICANH, etc., para, a partir de todo ello, reconstruir algunos de los posibles modelos de ocupación indígena en esta región del Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Peña, Beatriz Carolina. „Privateering, Slavery, and Resistance: Afro-Spaniards from the Greater Caribbean in Colonial North America“. Estudios del Observatorio/Observatorio Studies, 26.02.2024. http://dx.doi.org/10.15427/or090-02/2024en.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Drawing on eighteenth-century newspaper records from New York, Boston and Philadelphia, in addition to archival sources from New York, Massachusetts and Rhode Island, this study interrelates Spanish and English privateering in the Greater Caribbean and along North America’s Atlantic Coast with the unfortunate phenomenon of the enslavement of African-descendant and Indigenous sailors from the Spanish territories in the British colonies. It focuses on group escape attempts as one strategy employed by Spanish-speaking enslaved people to achieve freedom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Dubois, Laurent. „Los cimarrones en los archivos: los usos del pasado en el Caribe francés“. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 46, Nr. 1 (Januar 2009). http://dx.doi.org/10.7767/jbla.2009.46.1.61.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Álvarez Marín, Moisés. „Un museo que vive para la cultura Caribe. Los retos en la gestión del Museo Histórico de Cartagena“. Memorias 29 (10.05.2022). http://dx.doi.org/10.14482/memor.29.7895.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Dr. Moisés Álvarez Marín, Director del Museo Histórico de Cartagena y Fundador del Archivo Histórico de la ciudad, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión museal en Colombia. También es uno de los mayores promotores de la cultura en el Departamento de Bolívar y en el marco del proyecto de investigación Gestión de Organizaciones de Patrimonio quisimos que nos contara cómo se vive y gestiona el patrimonio en el MUHCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Gómez Castaño, Leguis Antonio. „EL CARIBE COLOMBIANO EN IMÁGENES: EXPEDICIONES EXTRANJERAS EN TORNO AL TERREMOTO EN PANAMÁ A FINALES DEL SIGLO XIX“. Revista Herencia 34, Nr. 2 (15.06.2021). http://dx.doi.org/10.15517/h.v34i2.47412.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Recibido: 24-01-2021. Aprobado: 15-03-2021. En 1882 la región de Panamá sufrió el que es tal vez el peor evento sísmico de su historia. Junto con la construcción del gran canal que se estaba construyendo, el terremoto despertó el interés de científicos extranjeros quienes viajaron al Caribe Colombiano a visitar la región. Como consecuencia de dichas visitas llevadas a cabo entre 1882 y 1886, se produjo un archivo fotográfico que este trabajo intenta rescatar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Arcos Martínez, Nelly. „Cambios urbanos en el territorio fortificado del Caribe, Agustín Crame 1777-1779: Georreferenciación de mapas. Exposición virtual“. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales 26 (01.03.2022). http://dx.doi.org/10.1344/ara2022.264.38116.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta de forma virtual, la exposición de planos georreferenciados basados en los mapas que realizó el ingeniero militar Agustín Crame en su encargo como Visitador de las Fortificaciones de América en el siglo XVIII. La idea es mostrar una pequeña síntesis de los cambios urbanos más visibles, que se observan en algunos territorios del Caribe a partir de la georreferenciación de los mapas. Una parte fundamental de esta investigación, ha sido la combinación de técnicas de investigación tradicionales de archivo y los recursos de internet que han sido fundamentales para determinar las transformaciones urbanas y sobre todo han sido claves para abarcar un área geográfica tan extensa como lo es la franja costera del Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

García Escallón, Mercedes Claudia, Edith Aristizábal Diazgranados und Eric García López. „Características de la población femenina carcelaria: un caso de la región Caribe de Colombia“. Revista Criminalidad 66, Nr. 1 (30.04.2024). http://dx.doi.org/10.47741/17943108.562.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo fue describir las características de las mujeres privadas de libertad (MPL) de un centro de detención carcelario de la región Caribe de Colombia, a partir de un método cuantitativo, descriptivo, transversal, mediante el uso de unidades de análisis documental de una muestra de 202 archivos psicojurídicos de mujeres privadas de libertad, durante los años 2021 y 2022. En estos archivos se encuentran 25 variables divididas en tres grupos. Primer grupo: características sociodemográficas de la población; segundo grupo: datos históricos, relativos a antecedentes familiares y de salud mental; tercer grupo: aspectos relacionados con la conducta delictiva. De acuerdo con los resultados encontrados, la mayor parte de la población son madres, con escaso acceso a oportunidades laborales, bajo nivel de escolaridad, con precarios ingresos económicos, antecedentes de victimización psicológica, sexual o física, exposición a violencia indirecta, antecedentes de abandono y, en algunos casos, se identificó la presencia de diagnósticos en salud mental, consumo de sustancias, comorbilidad y experiencias traumáticas durante su infancia y adolescencia y la prisionalización de padres o familiares. Estos resultados permiten reconocer la importancia de los aspectos históricos y los antecedentes de la conducta delictiva femenina, lo cual resulta fundamental en la prevención de la criminalidad, haciendo frente a los factores de riesgo previos a la conducta delictiva femenina; igualmente, la relevancia del fortalecimiento de un modelo carcelario de cara a las características y necesidades de la población femenina, una política criminal y un sistema penitenciario de género sensitivo, así como la incorporación de los resultados encontrados en el tratamiento carcelario, en la resocialización y en la prevención del fenómeno criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Díaz-Balsera, Viviana. „Jerónimo de Mendieta, escritura minoritaria y retrospección sobre el escándalo de la cristiandad en el Caribe“. Cuadernos de Literatura, Nr. 37 (17.02.2024). http://dx.doi.org/10.15648/cl..37.2023.3942.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo trata sobre el primer libro de la Historia eclesiástica indiana del fraile español Jerónimo de Mendieta, desde la perspectiva teórica del discurso minoritario colonial. Terminada en 1596, y aunque bien conocida como documento histórico sobre la empresa franciscana en México, Mendieta dedica el primer libro del texto a las primeras cinco décadas de colonización en la isla de Haití, llamada La Española por los invasores. Desde la ambivalencia angustiosa de su discursividad minoritaria, su visión retrospectiva de fin de siglo, y con cierta aspiración de performatividad expiatoria, en este primer libro Mendieta reafirma y reinterpreta el escándalo infamante del cristianismo desatado por el colonialismo español en el Caribe. Así, el artículo expone la importancia del poco estudiado primer libro de la Historia eclesiástica indiana como una aportación elocuente y significativa que debe ser considerada parte integral del archivo colonial caribeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Gonzalez Cueto, Danny. „Una memoria visual para el futuro: La situación de los archivos fotográficos en el Caribe Colombiano“. Memorias 01 (12.05.2022). http://dx.doi.org/10.14482/memor.01.300.423.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través de la exploración de los conceptos de memoria, memoria social y memoria visual, el autor presenta la situación de la organización, desarrollo, conservación y preservación del patrimonio cultural visual en la región Caribe colombiana, en la que sólo existen en la actualidad dos archivos fotográficos –las Fototecas de Cartagena de Indias y Sincelejo-, resultado preliminar de una investigación que adelantan miembros del “Grupo de Investigación en Historia y Arqueología del Caribe Colombiano”, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, como parte de su programa de recuperación y rescate de memoria visual histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Reichert, Rafal. „La forja del imperio ultramarino. El sistema defensivo y la vida soldadesca en los presidios del Gran Caribe en el siglo XVII: caso de la guarnición de La Habana“. Secuencia, 28.07.2020. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1731.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El siglo XVII, en el ámbito de la historia colonial, se presenta como una época de constante lucha de la corona española para conservar su predominante posición en Europa. Esta situación tuvo sus repercusiones en las tierras americanas que, a partir de la guerra con la Inglaterra isabelina, se convirtieron en la frontera imperial de la monarquía hispana. Por eso, España creó un sistema defensivo contra la amenaza extranjera. Con ello se emprendió un gran proyecto de construir y modificar fortificaciones en las Indias, sobre todo en la región del Gran Caribe, donde para mantenerlas se necesitaban recursos humanos y monetarios. En este artículo, mediante historiografía y fuentes primarias de archivos de España y México, se presenta el aspecto de la soldadesca española que sirvió en los presidios grancaribeños. Se presentan los aspectos de reclutamiento para las Indias, la vida cotidiana y, además, con el ejemplo de La Habana, se analiza la precedencia originaria de los soldados indianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie