Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-46 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Caycho-Ronco, J., A. Arias-Mesia, A. Oswald und R. Esprella-Elias. „Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina“. Revista Latinoamericana de la Papa 15, Nr. 1 (10.05.2016): 19–37. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La región de los Andes Centrales de Perú, Ecuador y Bolivia tiene una riqueza única de sistemas de producción de papa. Por miles de años los agricultores de zonas alto-andinas localizadas entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar, han desarrollado tecnologías tradicionales adaptadas a condiciones climáticas severas. Con la finalidad de crear un inventario de técnicas conocidas por los agricultores, se realizó un diagnóstico sobre los sistemas de producción sostenible de papa y se evaluó la situación de la agricultura orgánica en Perú, Ecuador y Bolivia en los años 2006/07. El estudio regional mostró que existen 58 tecnologías tradicionales e innovadoras para todos los pasos comprendidos en la producción de papa (tratamiento de semilla, preparación del suelo, manejo del cultivo, sanidad vegetal, almacenamiento y procesamiento). Estas tecnologías son conservadas principalmente por pequeños agricultores de subsistencia, quienes carecen de recursos económicos o no tienen acceso a mercados en donde pueden adquirir insumos externos. Los agricultores fueron conscientes de los daños a la salud ocasionados por los pesticidas y de la buena calidad organoléptica de la papa producida orgánicamente. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vinculadas a la agricultura mostraron un interés creciente en la producción orgánica ejecutando trabajos que involucran en algunos casos la comercialización de productos orgánicos. Las empresas comercializadoras han comenzado a definir líneas de comercialización exclusivas de insumos orgánicos y se han creado sistemas de fiscalización y programas legales de producción orgánica llevados a cabo por el Estado. Estos resultados permiten definir los lineamientos para desarrollar una estrategia y los conceptos necesarios para vincular a los agricultores de la región Andina a un nicho de mercado específico, considerando la sostenibilidad en sus sistemas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Mamani Choque, Sabino Edgar, und Julio Jesús Espinoza Calsin. „METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE FUNCIONES DE PRODUCCIÓN EN CULTIVOS: CASO QUINUA“. SEMESTRE ECONÓMICO 6, Nr. 1 (27.07.2017): 120–39. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i1.143.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las funciones de producción, en sus diferentes formas, han sido discutidas ampliamente, pero tuvieron aplicación y difusión principalmente en economía agrícola, siendo particularmente importante para cuantificar la relación entre fuentes de fertilización y el rendimiento de cultivos. En este contexto, el propósito de este documento es mostrar la metodología de análisis económico de la producción, que utiliza el diseño de composición rotable central para estimar la función de producción. Se aplican los principios microeconómicos relacionados con la producción a partir de un trabajo de investigación orientado a reducir la pobreza de comunidades campesinas del altiplano peruano-boliviano, donde la agricultura es una actividad económica importante pero se caracteriza por tener bajos índices de productividad, a ellos se suman otras limitantes como la variabilidad climática, la altitud y la fragmentación de las unidades productivas que condicionan una agricultura diversificada que procura minimizar el riesgo productivo para lograr cierta seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

García González, Armando C., und Consuelo Naranjo Orovio. „Antropología, racismo e inmigración en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana“. Asclepio 43, Nr. 2 (30.12.1991): 139. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.538.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El despegue azucarero de finales del siglo XVIII en Cuba planteó la necesidad de importar abundante mano de obra y a costos reducidos para trabajar en la agricultura. Hacendados y comerciantes expresaron y defendieron sus intereses a través de las instituciones creadas por ellos mismos, la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio de La Habana. Dichas instituciones fueron escenario del debate abierto en torno al tipo de población que beneficiaría más al país desde un punto de vista económico, cultural y étnico, en el que las posturas fueron variando según cambiaron las condiciones económicas de la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Restrepo Botero, Darío I. „Bolivia: De la crisis económica al ciclo rebelde, 2000-2005“. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, Nr. 1 (10.02.2016): 295–322. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55072.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El año de 1998 se recuerda por una crisis económica mundial que golpeó muy fuerte a Bolivia y socavó las bases económicas de la estabilidad política sobre la que se apoyó el neoliberalismo desde el año de 1986. El gobierno pretendió hacer pagar la crisis a los sectores populares, lo que desencadenó “el ciclo rebelde”, que derrotó primero en el 2000 la privatización trasnacional del agua, cercó las grandes ciudades varias veces en defensa de los sembrados de coca durante el primer lustro del siglo y reapropió para el Estado el servicio de gas en el año 2003. Al fragor de las luchas se construyó “la agenda de octubre”, que participó del conjunto de condiciones políticas necesarias para que las revueltas sociales se convirtieran en alternativa de poder, programa que llevaría a la victoria electoral de la presidencia de la república al indígena Evo Morales a finales del 2005.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Velásquez Hernández, José Ramón. „Estrategias de vida campesina en cuatro comunidades ubicadas en áreas protegidas: Una cosmovisión económica más allá de la agricultura“. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, Nr. 6 (11.02.2016): 55–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i6.2414.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se analizan los tipos de estrategias de vida que desarrollan cuatro las comunidades campesinas ubicadas en las áreas protegidas de El Chocoyero-El Brujo y Miraflor-Moropotente. Para la realización del estudio se aplicaron encuestas que permitieron obtener información concreta sobre la forma en cómo se van configurando y adaptando a las condiciones variantes del entorno estas estrategias de vida. El 63% de las unidades domésticas campesinas viven de la agricultura y el restante 37% viven además de la agricultura de otras actividades económicas no agrícolas que son complementarias. De manera que la reproducción social de las UDC, no es exclusivamente en el marco de la agricultura, sino de otras actividades que acompañan. El marco interpretativo con el que se discuten teóricamente los hallazgos es la nueva ruralidad, y disertaciones teóricas sobre las estrategias de vida. La cultura campesina, no es sinónimo de lo agrario, existen componentes de la cultura rural que son más amplios y que determinan patrones de comportamientos específicos, como sus vínculos con lo urbano que influyen decididamente en la adopción de otras estrategias de vida que no son propias del contexto ruralREICE Vol.3(6) 2015: 55-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Barrientos Felipa, Pedro. „El comercio del cacao y su influencia en la agricultura peruana“. Pensamiento Crítico 20, Nr. 1 (26.01.2016): 007. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11481.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los gobiernos nacionales tienen que buscar alternativas para los pequeños agricultores de manera que el resultado procure a las familias mejorar sus condiciones económicas y sociales. El caso de la producción de cacao puede ser un ejemplo. La economía de los países en vías de desarrollo está cimentada en la producción de commodities, especialmente los mineros. La producción de cacao en los países productores se identifica porque esta se realiza a través de pequeños productores. Los demandantes más importantes, son empresas relacionadas a la producción de chocolate, en donde el cacao es su insumo más importante, quienes están atendiendo a un mercado cada vez más sofisticado.El artículo busca exponer esta nueva relación que hay en el mercado y que puede ser aprovechada por los productores, con el aporte de las instituciones públicas y privadas locales, pues es la única manera de obtener un mejor precio. La cadena de valor debe fortalecerse desde dentro del país, luego vendrán los compradores quienes están prestos a dar su apoyo en este mercado que se está volviendo diferenciado, lo que implica mejores precios futuros. Pero para la obtención de un mayor beneficio se debe estar preparado.Clasificación JEL: M31, M16
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

López Restrepo, Andrés. „Ilusiones defraudadas: auge y caída del comercio legal de coca y cocaína en los países andinos“. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, Nr. 2 (01.07.2018): 233–60. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71033.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo examina el ciclo de expansión y caída de la producción y el comercio de hoja de coca y cocaína que ocurrió en las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx. La globalización, los avances tecnológicos, la industrialización y la publicidad fueron los factores que impulsaron el auge de esas dos drogas, pero su caída se debió a razones no económicas, de tipo sanitario, religioso y de política internacional. Quienes resultaron ganadores de esa expansión fueron algunos países desarrollados y un país andino, Perú. Colombia cultivaba coca, pero se mantuvo al margen de la bonanza, mientras que Bolivia participó de manera marginal. La coca y la cocaína han pasado por un nuevo auge a partir de la década de 1970, pero en condiciones de ilegalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Pértile, Viviana. „Características sociales del pequeño productor del centro y sudoeste chaqueño a fines de los 90“. Geográfica digital 3, Nr. 5 (16.05.2006): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.352820.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El planteo central de este trabajo hace referencia a las transformaciones económicas y sociales que caracterizaron a la década del ‘80 y su notable impacto en las condiciones de vida de la población de la población, a tal punto que crecientes grupos sociales se vieron excluidos de las posibilidades de atender sus necesidades básicas. Dichas transformaciones también abarcaron a las poblaciones dedicadas al agro y la evidencia más notable fue el deterioro del nivel de vida del pequeño agricultor, como consecuencia de la pérdida de competitividad, a lo que debemos sumar la disminución del empleo de mano de obra contratada por los grandes productores –dada la alta tecnificación- lo cual determina una disminución en los ingresos de las familias dedicadas a la agricultura, sobre parcelas medianas o pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Ravelo, A. C., R. Sanz Ramos und J. C. Douriet Cárdenas. „Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, México“. AgriScientia 31, Nr. 1 (30.06.2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n1.9836.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las cuencas hidrológicas en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte en México son afectadas por recurrentes sequías que impactan negativamente a la agricultura y a todas las actividades socio-económicas en general. Para el estudio de las sequías se consideró el período 1978-2012. Se utilizaron datos de precipitación, evapotranspiración potencial, satelitales de MODIS y capacidad edáfica de retención hídrica de 54 estaciones meteorológicas de la región. Se calcularon los siguientes índices: estandarizado de precipitación, de severidad de sequía de Palmer y de diferencia normalizada de vegetación . Estos índices permitieron la detección, la evaluación y el pronóstico de la intensidad de las deficiencias hídricas en períodos con sequías o sin éstas. El pronóstico de las sequías fue realizado con redes neuronales y validado estadísticamente. La cartografía de los índices fue automatizada mediante el desarrollo de un programa de computación específico (SOS). Se consideraron dos períodos con condiciones hídricas extremas: 2004-2005, cuando los índices señalaron condiciones de exceso hídrico, y 2011-2012 cuando se presentaron sequías severas que afectaron las reservas de las represas, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua en zonas urbanas y agrícolas. Estas condiciones fueron verificadas con informes oficiales del gobierno y periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Mamani, E., V. Morales und N. Ortuño1. „Aplicación de biofertilizantes foliares en el cultivar Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena) en los valles interandinos de Bolivia“. Revista Latinoamericana de la Papa 20, Nr. 2 (12.12.2016): 14–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.250.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Por la necesidad de disponer tecnología alternativa e inducir a una producción saludable a los pequeños productores, se evaluaron diferentes tipos de biofertilizantes foliares, conocidos como bioles. Se estableció el ensayo en Pocona-Cochabamba (2400 a 3800 m.s.n.m.), utilizando tres biofertilizantes Bioagroec simple, Bioagroec compuesto, Fertisol y un testigo como maneja el agricultor, cada uno combinados con tres aplicaciones . Bajo las condiciones de estudio la altura de la planta de papa se incrementó en un 10 % con el Fertisol, el número de tubérculos se incrementó en 42 % con Bioagroec simple. Asimismo, en el número de tubérculos para la categoría chilimurmu (última categoría en tamaño) fue 50 % más con Bioagroec simple, todos comparados respecto al testigo (sin aplicación). En la frecuencia de aplicación solo se detectó diferencias con la aplicación del Fertisol con tres aplicaciones, el que mejoró el rendimiento en número de tubérculos en la categoría chapara (categoría mayor en tamaño) en 33 % más. El rendimiento en peso se incrementó 45 % al aplicar Bioagroec simple (B2), respecto al testigo (sin aplicación). El rendimiento en peso de tubérculos de tamaño cuarta (penúltima en tamaño) se incrementó 86% con Bioagroec simple, respecto al testigo (sin aplicación). En el análisis económico, el biofertilizante (B2: con dos aplicaciones), reportó los mayores ingresos netos (US$ 1553.638 ha-1) y el menor costo variable (US$ 22.65ha-1). Mostrando una tasa de retorno marginal de 41.81 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Rossi Rodríguez, Virginia, Veronica Filardo und Eduardo Chia. „Tipos de resistencia de la ganadería familiar en el noroeste uruguayo“. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, Nr. 15 (30.06.2019): 33–56. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3868.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pesar del avance del capitalismo agrario sobre los pastizales pampeanos, aún la mayoría de los agricultores familiares de Uruguay son productores ganaderos, dedicados a la cria mixta de bovinos y ovinos. En el marco de una investigación mayor sobre prácticas de resistencia de la agricultura familiar, se utilizaron conceptos de la obra de Bourdieu, tales como el sentido práctico y el habitus campesino, para analizar las estrategias de resistencia de los agricultores familiares en el noroeste de Uruguay. Un estudio de tipo etnográfico de dieciséis familias ganaderas, a traves del “Enfoque Global de las Explotaciones Agrícolas” y relatos de vida de las familias, permitió identificar las estrategias (económicas, educativas, sucesorias y simbólicas), y tipificar las resistencias de estos ganaderos familiares. Se discute el papel de las condiciones endógenas y exógenas en los objetivos de las familias y en las prácticas y estrategias generadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Lopez, Miguel A., Vladimir Orsag, Roberto Miranda und Magali García. „Caracterización del sistema de producción agrícola y evaluación de la calidad del suelo en el cultivo de soja (Glycine max) en tierras bajas de Bolivia“. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, Nr. 2 (28.08.2021): 20–29. http://dx.doi.org/10.53287/ucsd8463fe81f.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La agricultura en Bolivia cuenta con varios sistemas de producción agrícola, donde el presente trabajo caracteriza las condiciones de producción agropecuaria en tierras bajas de Bolivia, identificando el manejo y deterioro de sus suelos. Así mismo, se cuenta con el índice de calidad de suelos el cual permite identificar el estado y las condiciones de los suelos de las tierras bajas. La investigación fue realizada en tres comunidades del municipio de Yapacani, Santa Cruz. El objetivo fue determinar el efecto del sistema de producción del cultivo de la soja, sobre el comportamiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas, en áreas naturales y en parcelas de 3, 8, 12 y 23 años con la soja. Para la determinación del sistema de producción se realizó una serie de encuestas y entrevistas a los productores, identificando, las prácticas agronómicas, manejo de agroquímicos, entre otros. Para determinar el índice de calidad de suelos se analizó las propiedades físicas, químicas y biológicas, donde se realizó una ponderación de cada uno de ellas, llevándolos a una escala de 0 a 1. Los resultados obtenidos identifican que las comunidades cuentan con un sistema de producción agropecuario mixto extensivo. Donde los suelos son de textura franco limosa, arcillosa limosa y franco, a la vez existe una variación en la compactación del suelo y en la porosidad, contenido de nutrientes y producción de CO2, al determinar este índice, se demuestra una tendencia de reducción de los valores, donde las áreas naturales de 3 y 8 años de producción, cuentan con valores de 0.65, 0.67 y 0.66 y las parcelas de 12 y 23 años, obtuvieron valores menores (entre 0.58 y 0.49).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Faye-González, Kenia, und Carlos Alberto Hernández-Medina. „Papel de la Sede Universitaria Municipal en la Implementación del Programa de Promoción Agroecológica en las Cooperativas Campesinas, para el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales, la Seguridad Alimentaria, Restauración del Equilibrio Ecológi“. Lámpsakos, Nr. 2 (13.06.2009): 53. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.772.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo es evaluar el papel de la Sede Universitaria Municipal en la implementación del Programa de Promoción Agrícola "Campesino a Campesino", en las Cooperativas Campesinas de Camajuaní. El uso de las tecnologías agroecológicas en las Cooperativas campesinas de Camajuaní marca el inicio del desarrollo sustentable, desde el punto de vista económico y ecológico. Las fincas muestran un uso más intensivo del recurso tierra expresado en el número de especies manejadas, así como en el contenido de materia orgánica. El campesino mejora los resultados de la producción, sus condiciones económicas sociales y gana en calidad de vida. Los patrones dominantes de producción y consumo contribuían al deterioro ambiental, y se debe detener ese deterioro, de manera que se recupere la diversidad biológica y la calidad de los ecosistemas, creando las condiciones para un equilibrio entre el desarrollo comunitario y la protección de la biosfera. La agricultura sustentable se convierte en un paradigma que sirve como vía para garantizar una alimentación sana y estable sin afectar al medio. Pretende compatibilizar la conservación de los recursos naturales y laprotección del ambiente, con la producción de cantidades suficiente de alimentos para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

García Norato, Olga Marina. „Colonización, baldíos y colonos, el caso de Carare, Santander, Colombia 1953-1957.“ Revista de Investigaciones UNAD 11, Nr. 2 (15.08.2012): 157. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.795.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="left">Las estrategias planteadas por el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla de 1953 a 1957, para lograr los objetivos del programa de colonización dirigida en el Carare – Santander – Colombia, tales como: Plan Vial, Colonización e Industrialización, pretendían vincular la región a la economía nacional e internacional, con el fin de brindar a los colonos, mejores condiciones de vida, mediante la dotación de infraestructura productiva: vías, aeródromo, maquinaria, titulación de baldíos, créditos, seguro contra riesgos de pérdida o deterioro a que estaban expuestos los productos de la agricultura y la ganadería y dotación de infraestructura reproductiva como: construcció de puesto de higiene, escuelas, vivienda, hotel, iglesia y bases militares. Estas orientaciones contribuyeron no solo a pacificar la región sino también a brindar las posibilidades económicas y sociales para los colonos, lo cual permitió el incremento poblacional a tal punto que poblaciones como Cimitarra, Landázuri, Puerto Parra y Santa Helena del Opó, fueran erigidas como municipios en la década siguiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Hernández Bonilla, Blanca Estela, Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Verónica Ramírez Cortés, Sendy Janet Sandoval Trujillo und Margarita Dávila Hernández. „Análisis económico de productores y comercializadores de nopal en el Valle de Teotihuacán“. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 9, Nr. 17 (08.01.2020): 72–108. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v9i17.147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación se enfoca en el análisis de las condiciones económicas de la producción del nopal en la región en la que se ubica el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. Fue desarrollada por un grupo multidisciplinario de investigadores de las áreas de economía, administración, contabilidad e informática, y comprende siete municipios del Estado de México: Acolman, Axapusco, Nopaltepec, Otumba, San Martín de las Pirámides, Temascalapa y Teotihuacán, donde la agricultura es una de las actividades más relevantes. En este estudio se estimaron las siguientes condiciones: situaciones laborales, proceso productivo, formas de comercialización, relación costo-beneficio y valoración de las hectáreas sembradas contra las cosechadas. Como parte de los resultados, en primera instancia, se pudo establecer que las condiciones laborales de la región son precarias. En ocasiones los productores prefieren dejar el producto en los plantíos a razón del bajo precio que ofrecen los compradores. Además, el nopal tunero está siendo sustituido por el nopal verdura, el cual brinda mayores posibilidades de rendimiento. Por otra parte, las plagas que afectan los plantíos influyen en el desinterés de los productores para implementar nuevas alternativas que generen mejores condiciones de producción, comercialización y utilidades. A través del presente estudio se determinó que se debe de difundir la importancia de estos productos típicos y altamente nutricionales con miras a su preservación. Adicionalmente, se identificó que en la región del Valle de Teotihuacán existen tres asociaciones de comercialización de nopal, tuna y xoconostle que agrupan a un número significativo de productores, las cuales han construido bodegas grandes con apoyo gubernamental con el objetivo de concentrar y comercializar el producto. El Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán tiene el compromiso social de vincularse con los productores de la región para generar propuestas de solución a las diversas problemáticas identificadas y planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Fernández-Northcote, Enrique N., Oscar Navia und Antonio Gandarillas. „Bases de las Estrategias de Control Químico del Tizón Tardío de la Papa Desarrolladas por PROINPA en Bolivia“. Revista Latinoamericana de la Papa 11, Nr. 1 (05.05.2016): 1–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.93.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tizón de la papa causado por Phytophthora infestans es una de las enfermedades más importantes que afecta mundialmente a este cultivo. En países desarrollados la enfermedad es controlada con relativa facilidad mediante el empleo de fungicidas, pero en Bolivia como en otros países en desarrollo el alto costo de los fungicidas limita su utilización. Esto es agravado por el desconocimiento de estrategias de aplicación de fungicidas y su uso racional. Experimentos realizados por PROINPA durante varias campañas agrícolas entre los años 1992-1997 en zonas "tizoneras" de Bolivia sobre estrategias para el control químico, han permitido determinar y confirmar estrategias efectivas, eficientes, económicas, y sensibles con el medio ambiente y la salud humana, para el control del tizón tanto en cultivares susceptibles como en resistentes. La aplicación de estas estrategias por los agricultores está permitiendo que se utilicen cultivares susceptibles, pero localmente valiosos, en zonas y épocas donde ya no se les podía cultivar, así como interesarse nuevamente en cultivares que en estas mismas zonas consideraban habían perdido su resistencia. En el presente artículo se presentan las bases técnicas de dichas estrategias, las que consideran sunecesidad, los tipos de fungicidas disponibles en el mercado y sus características, la oportunidad apropiada para su uso tomando en cuenta su interacción con el hospedante y su acción en las fases del ciclo biológico de P. infestans, y la idiosincrasia del agricultor andino de aquellas zonas en las que esta enfermedad los ha llevado a una cultura de "evasión" del problema, a una agricultura de subsistencia, y frecuentemente a la emigración de las zonas afectadas.Aceptado para publicación: junio 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Riera, Constanza, und Sandra Graciela Pereira. „ENTRE EL RIESGO CLIMÁTICO Y LAS TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS: LA AGRICULTURA BAJO RIEGO COMO FORMA DE ADAPTACIÓN EN RÍO SEGUNDO, CÓRDOBA, ARGENTINA.“ Investigaciones Geográficas, Nr. 81 (20.06.2013): 52. http://dx.doi.org/10.14350/rig.33718.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los sistemas agrarios, los riesgos asociados al clima definen la actividad productiva por estar directamente vinculada a los procesos naturales. Este trabajo se centra en uno de los aspectos considerados como central en el manejo de los riesgos climáticos en los entornos agrícolas, el de la percepción social que los actores tienen de dichos riesgos (variabilidad o eventos extremos e incluso normalidad). Esta percepción respondería en primer término a la influencia de diferentes procesos socio-históricos en los que participaron (circunstancias económicas dependientes del contexto internacional y nacional) además, de los cambios registrados en el clima en los últimos tiempos que influyeron en las condiciones físicas preexistentes. Dicha percepción se plasmó en modificaciones productivas en Río Segundo (provincia de Córdoba, Argentina), al incorporar la tecnología del riego. La principal estrategia puesta en marcha por estos productores, tomados como caso de estudio, para enfrentar el principal riesgo climático (la inestabilidad y escasez de lluvias), es la aplicación de riego complementario por pivotes centrales con agua subterránea. Los datos concretos disponibles sobre las precipitaciones no justificarían la incorporación del riego. Sin embargo, si lo hace la resignificación del riesgo de escasez de precipitaciones que han hecho estos productores “de punta”, al considerarla como algo inaceptable en la actividad agrícola moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Piedra Castro, Lilliana, Aida Caridad Hernández Zanuy, Luis Manuel Sierra Sierra, José Miguel Pereira Chávez, Maikol Castillo Chinchilla und Vanessa Morales Cerdas. „Caracterización de la respuesta de las comunidades locales a la influencia directa de la variabilidad climática en el Caribe Sur de Costa Rica“. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 17, Nr. 1 (29.06.2019): 21–41. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v17i1.2489.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La variabilidad climática provoca impactos sobre los ecosistemas marino-costeros, además de la afectación de los recursos naturales, paisajes y las comunidades costeras vinculadas. Tales comunidades pueden adaptarse a estos cambios o convertirse en migrantes climáticos. Este estudio tuvo como propósito evaluar los mecanismos de adaptación de las comunidades costeras del Caribe Sur (CS) de Costa Rica en relación con los impactos de la variabilidad climática sobre los ecosistemas marinos y costeros para la reducción de su vulnerabilidad. Se realizó revisión documental, se aplicaron técnicas de observación no participante y encuestas a pobladores locales. Se realizaron 65 encuestas en las localidades de Gandoca, Manzanillo, Cahuita, Puerto Viejo, del cantón de Talamanca y Limón del cantón de Limón. Entre los principales resultados destacan las actividades económicas registradas, que fueron agricultura de subsistencia, pesca, turismo, comercio y recolección de cocos. Las artes de pesca identificadas fueron buceo a pulmón, caña de pescar, nasas, líneas de palangre y trasmallo. Se identificó que los locales perciben la influencia de la variabilidad climática; por ejemplo, el aumento del nivel del mar debido a que ha afectado la infraestructura (casas, carreteras, puentes) y el aumento de la temperatura atmosférica porque ha impactado la distribución de las especies de peces. Las comunidades locales no cuentan con un plan de acción gubernamental; pero se han adaptado a las nuevas condiciones, implementado acciones como: diversificación del voluntariado, traslado de infraestructura, agricultura orgánica, pesca como actividad económica complementaria y reforestación de la línea costera. Estas comunidades se han adaptado a los cambios presentados por la variabilidad climática, aunque sin planificación, por lo que es necesaria la atención urgente de las autoridades para definir acciones en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Cervantes Rendón, Esmeralda, Sarahí Sánchez León und Gabriela Montano Armendáriz. „Problemáticas socioambientales en torno al agua utilizada para actividades agrícolas en cinco municipios del estado de Chihuahua, México“. Sociedad y Ambiente, Nr. 22 (16.03.2020): 124–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2087.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente artículo es identificar las características e interacciones sociales y ambientales en la relación agua-agricultura en los municipios de Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Nuevo Casas Grandes del estado de Chihuahua, México, los cuales presentan problemáticas de calidad y abastecimiento de agua. Para ello se realizó un diseño bibliográfico a partir de la búsqueda, selección y sistematización de documentos académicos de acceso abierto del periodo 2000-2016 para los cinco municipios de interés, obteniendo un total de 134 publicaciones que se agruparon en tres categorías: 1) legislaciones internacionales, 2) interacción con comunidades extranjeras y 3) otras actividades económicas (industria maquiladora). Como resultados se encontraron diferencias en la tecnificación y tipo de inversión en los distritos de riego afectados por los tratados internacionales mientras que, en la interacción con comunidades, se identificó que las población mormona y menonita cuenta con condiciones diferentes de acceso y uso de agua respecto a los agricultores mexicanos, lo que ha ocasionado conflictos. En el grupo de la industria maquiladora, el principal problema se relaciona con el abastecimiento de agua y el consumo público-urbano. Se concluye que la relación entre los aspectos sociales, ambientales y económicos es competitiva en búsqueda de un beneficio local y externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Trigueros, Álvaro, Lilian Vega und Francisco Lazo Marín. „Análisis de la coyuntura económica. Segundo semestre del año 2000“. ECA: Estudios Centroamericanos 56, Nr. 627-628 (28.02.2001): 59–83. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i627-628.5708.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este análisis resalta las características económicas antes de los eventos telúricos. El año 2000 fue el peor, después de 1996, en lo que se refiere a desempeño económico de los últimos diez años. La tasa de crecimiento económico fue la segunda más baja desde 1992, el desempleo y la tasa de inflación aumentaron, los salarios reales mínimos disminuyeron, los déficit fiscal y comercial aumentaron, etc., aunque hay que reconocer que hubo algunos factores que ayudaron a palear la situación económica y evitaron que la economía entrara en crisis. Uno de los sectores que más terreno ha perdido ha sido la agricultura, mientras que el sector que más ha ganado ha sido la industria de maquila, que se ha convertido en la principal fuente generadora de divisas. No obstante estos hechos, los dos terremotos acaecidos han modificado totalmente las perspectivas de desarrollo y crecimiento en El Salvador y a ello hay que señalar que los daños son más elevados en los sectores más pobres del país. Por tanto, la meta no debe ser volver a las condiciones que el país tenía antes de los terremotos, sino que se debe. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 627-628, 2001: 59-83.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Ferreira Costa, Carlos Germano. „Comprendiendo y reduciendo los riesgos climáticos: el impacto de Políticas Innovadoras para una respuesta sostenible a las sequías en Cabo Verde“. Estudios Geográficos 81, Nr. 288 (30.06.2020): 033. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202048.028.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Sahel ha experimentado graves condiciones de sequía desde la década de 1970, mientras que en África Occidental las sequías extremas se han producido con mayor frecuencia en los últimos años. La sequía es el peligro más relevante en Cabo Verde en términos de pérdidas económicas. Este país archipelágico experimenta condiciones de sequía extrema de manera regular con un impacto particular en el sector agrícola. Aunque la variabilidad climática sea una fuente importante de riesgo, el impacto de la sequía en la agricultura y en la sociedad no solo depende de las características hidrometeorológicas inherentes de una región, sino también de los niveles de exposición y de la vulnerabilidad de las personas, de los sistemas políticos, y agrícolas. En ese sentido, y a la luz de los cambios globales, la comprensión de perspectivas políticas emergentes, para hacer frente a los riesgos relacionados con el clima, son esenciales para beneficiar la planificación y los procesos de toma de decisión. En esta investigación descriptiva de carácter cuali­tativo buscamos proporcionar a los responsables políticos y a la sociedad civil un esquema actual de desarrollos y factores cruciales que vinculan la reducción de desastres y la integración de la adaptación al cambio climático al desarrollo. Tomamos en consideración Cabo Verde, con especial énfasis en la respuesta de emergencia de sequía entre 2017-18, para discutir los impactos observados del cambio climático en el desarrollo territorial, ya que proporciona la base para comprender enfoques innovadores para analizar los impactos de las sequías y apoyar actividades para la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD), al capturar la evolución de los esfuer­zos nacionales, asegurando que informan procesos internacionales, a fin de permitir vías resilientes al clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Cuadra K., Manuel. „La arquitectura y el proceso de constitución nacional : los siglos XIX y XX en Chile, Ecuador, Bolivia y Perú“. Revista de Arquitectura 2, Nr. 2 (01.01.1991): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31072.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este ensayo se refiere a la arquitectura de los países del grupo andino en el período republicano de su historia. Presenta una importante base informativa que sirve de fundamento a la interpretación histórica del autor, la cual constituye la parte central de su trabajo. La comprensión de las circunstancias políticas y económicas que acompañan la producción arquitectónica de interés, así como sus implicaciones ideológicas, son preocupación permanente del arquitecto Cuadra, quien, observando que en América Latina la mayoría de las construcciones se realizan sin la participación de los arquitectos, diferencia entre la arquitectura de arquitectos, en la que los aspectos de representación siguen siendo centrales, de la arquitectura de los sectores sociales bajos, donde los arquitectos casi no intervienen. El desarrollo en tres fases del período analizado, muestra cómo el ideal de la hispanización de América, impuesto por la Corona española en la Colonia, fue sustituido por el de la europeización impuesto por las nuevas élites al resto de la población, evolucionando, posteriormente, hacia una fase donde los modelos foráneos y las condiciones locales intentan la mutua adaptación. La tercera fase culmina en la constitución nacional y consiste en el logro de un desarrollo autónomo auto sostenido. Por cierto, esta fase no ha sido lograda y por ello el autor señala que el presente, es el relato de un proceso inconcluso, de un fragmento de proyecto nacional. A pesar de la creciente brecha entre los países del Tercer y Primer mundo, que tiende a consolidar las relaciones de dependencia actuales, ciertos indicios positivos al proceso de constitución nacional están emergiendo. Un esfuerzo de inteligencia y creatividad será necesario para diseñar un proyecto nacional que nos integre y nos dé identidad, sin el componente extranjerizante, e incorporando a los vastos sectores pobres de nuestras sociedades a mejores niveles de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Batallas Lara, Cosme. „Flujos migratorios intrarregionales: particularidades, aportes y desafíos en la gestión diplomática regional“. LEX 17, Nr. 24 (27.11.2019): 319. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1824.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sistemas microeconómicos de los países sudamericanos se benefician de las transferencias económicas o remesas producto de la migración intrarregional. Estos envíos dinamizan las economías tanto en los países de origen como de destino. Se estima que a la fecha el número de personas en situación de movilidad humana en el subcontinente americano se ubica en el ordende los 41,3 millones de trabajadores migrantes, lo que en términos económicos representa una mayor demanda de bienes y servicios, aumento del consumo interno y reducción significativa del desempleo. Por lo tanto, los niveles de pobreza disminuyen, las condiciones de vida de las familias beneficiadas mejoran y los coeficientes de desigualdad socioeconómica se reducen. Debido alas políticas migratorias suscritas a nivel regional, los desplazamientos humanos entre los países sudamericanos se han incrementado considerablemente a partir de inicios del siglo veintiuno. La migración sur-sur hoy en día representa el 33 por ciento del total de movimientos migratorios circunscriptos geográficamente al interior del subcontinente americano. La migración sudamericana es predominantemente laboral y gira en torno a la oferta y demanda de mano de obra dominada principalmente por ciudadanos en edad productiva y aptos para el trabajo, amén de una importante incorporación del sexo femenino que dinamiza aún más la movilidad humana en Sudamérica.Los países que intervienen en calidad de mayores receptores de migración intrarregional son Argentina, Brasil y Chile, mientras que los emisores de migrantes de acuerdo al volumen de población movilizada son Bolivia, Paraguay y Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Boada, Roberto, und José Espinosa. „Factores que limitan el potencial de rendimiento del maíz de polinización abierta en campos de pequeños productores de la Sierra de Ecuador“. Siembra 3, Nr. 1 (07.10.2016): 67–82. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.262.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta revisión bibliográfica describe, desde el estricto punto de vista agronómico, la situación actual de laproducción de maíz de polinización abierta en manos de productores de agricultura familiar en la Sierra deEcuador y basándose en lo encontrado propone tareas de investigación que podrían mejorarla. La discusión no considera las obvias condiciones socio-económicas que afectan también a este sistema de producción. La producción de maíz suave de polinización abierta para grano seco y choclo es una opción interesante dentro de los cultivos que los productores de agricultura familiar utilizan para su sustento y para la generación de ingresos a su economía. Sin embargo, las técnicas tradicionales para producción de maíz como la preparación del suelo y la siembra no logran que el cultivo se desarrolle adecuadamente y produzca el potencial de rendimiento que el ambiente permite. Se pueden lograr poblaciones altas y uniformes utilizando cuidadosamente el espeque y colocando una sola semilla por sitio a distanciamientos que pueden variar de 0,7 a 0,8 m entre hileras y de 0,18 a 0,25 m entre plantas para lograr densidades de siembra superiores a 60 000 plantas ha-1. De esta forma, las plantas crecen uniformemente, pueden utilizar la luz de manera adecuada y pueden acumular rendimientos de grano adecuados. Si el objetivo es producir choclo, esta forma de siembra asegura una mazorca de adecuado tamaño por planta que permite producir buen choclo para el mercado. Por otro lado, es necesario reducir o eliminar el movimiento del suelo para tareas de siembra y control de malezas por medio de siembra directa. Esta forma de manejo no remueve el suelo, deja que se acumulen los residuos de cosechas anteriores en la superficie y coloca la semilla en el suelo sin moverlo. Esta es quizá la práctica de manejo de suelo que tendría más impactoa largo plazo en la producción ya que permite que los suelos se recuperen al mejorarse sus propiedadesfísicas, químicas y biológicas y al lograr acumular carbono orgánico en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Medina, Germán Andrés Monroy, Marlén Suárez Pinéda und Yemina Paola López. „Competitividad sistémica en el sector agrícola: Una aproximación al concepto.“ Inquietud Empresarial 14, Nr. 1 (01.09.2014): 11–28. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2853.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La competitividad Sistémica define un patrón en el cual el Estado y diferentes actores de la sociedad civil crean de forma deliberada condiciones para un desarrollo industrial exitoso, abordando la capacidad de los sectores industriales para insertarse en un mercado ligado al fenómeno de la globalización. Su origen histórico, envuelto en procesos de crisis económicas, ante las cuales surge como herramienta, no es ajeno a las realidades de los sectores productivos agrícolasinmersos en las difíciles condiciones del mundo rural, el cual ha sido igual o incluso más fuertemente golpeado, por concepciones erróneas que creían que en la estabilidad del entorno macroeconómico brindada por un Estado, y la eficiencia alcanzada por unidad productiva en el nivel micro, radicaba la posibilidad de ser competitivos, desconociendo de facto la importancia de redes, normas y confianza institucional, así como de condiciones óptimas para la toma y ejecución de estrategias favorables, abordables desde el nivel Meta y Meso de la Competitividad Sistémica. Este documento en su primera parte contextualiza el vínculo entre la globalización y la competitividad, posteriormente plantea el concepto de la Competitividad Sistémicapara finalmente desarrollarlo desde una perspectiva histórica y metodológica que demuestra su validez como herramienta de análisis en el sector agrícola.PALABRAS CLAVECompetitividad, Sistémico, Agricultura, Globalización, Desarrollo rural. ABSTRACTThe systemic competitiveness defines a model in which the State and the civil society actors create a deliberated way conditions for a successful industrial development, boarding the capacity of the industrial sectors to inserting themselves in a trade joined to the globalization phenomenon. Its historic origin, involved in critical economic processes, in consequence appearing as a tool. It has nothing to do with the realities of the agricultural sectors immersed in the hard conditions of the rural world, which has been equal or harder hit, by wrong conceptions that believed in the stability of the macroeconomic environment, offered by a state, and the efficiency reached by productive unit in the micro level, supported the possibility of being competitive, unknowing of course the importance of nets roles an institutional confidence, as well as the optimal conditions for taking and execution of optimalstrategies, reached from the level meta and meso of the systemic competitiveness. This article in the first part contextualizes the link between globalization and competitiveness, then proposes the concept of Systemic Competitiveness to finally develop a historical and methodological perspective which demonstrates its validity as an analytical tool in the agricultural sector. KEYWORDSSystemic Competitiveness, Agricultural, Globalization, rural development
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Jiménez, Manuel I., Philip Abbott und Kenneth Foster. „Estimación y análisis de la Productividad Agrícola en Colombia“. Ecos de Economía 22, Nr. 47 (27.06.2019): 4–37. http://dx.doi.org/10.17230//ecos.2018.47.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Colombia dejó de explotar su gran potencial agrícola por décadas debido a: i) el intenso conflicto armado y el narcotráfico; ii) la gran incertidumbre alrededor de los derechos de propiedad de la tierra; iii) la falta de infraestructura; iv) la falta de innovación y desarrollo tecnológico en el sector; v) la falta de financiamiento; vi) la baja inversión; y vii) la mala distribución de los recursos productivos. Muestra de ello es el bajo crecimiento del valor de su producción agropecuaria frente a otros países de la región durante los recientes auges de precios agrícolas (FAO, 2015). Este artículo analiza si el pobre desempeño de la agricultura colombiana se debe al bajo crecimiento de su productividad o al bajo ritmo de acumulación de sus inventarios. Así, usando métodos econométricos, se encuentra que la productividad agropecuaria de Colombia creció en promedio entre un 0.8% y un 1.3% anual durante 1975 y 2013. Mas específicamente, se encuentra que este crecimiento fue impulsado, principalmente, por la productividad ganadera y avícola que creció entre un 1.6% y un 2.2% en este período, pues la productividad agrícola tan sólo creció entre un 0% y un 0.8%. Igualmente, se encuentra evidencia de crecimiento tecnológico sesgado y efectos a la escala de producción, en todos los casos en los que los modelos econométricos permitieron evaluar esto. Además, se encuentra evidencia de que el crecimiento de la productividad gropecuaria de Colombia fue afectado por las cambiantes condiciones económicas en el país. Todos estos resultados, sin duda, son clave para la inversión rural en esta nueva etapa del posconflicto, al proveer información sobre los posible retornos que obtendría Colombia de dicha inversión pública en el sector rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Becerra Molina, Edison, und Gina Cuadrado Sánchez. „El microcrédito productivo como dinamizador de la economía campesina en la región del Austro“. Visionario Digital 4, Nr. 4 (03.10.2020): 6–31. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1416.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los indicadores de indigencia, desigualdad en la distribución de los ingresos, desempleo y la concentración del crédito en la república del Ecuador justifican la necesidad de focalizar el estudio de mecanismos que contribuyan al crecimiento económico y social. La sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por tanto acceder a una calidad de vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales dependiendo de su ubicación geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en actividades informales como la agricultura principalmente para su sustento diario. Por su constante informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad. La creación de un banco comunitario es parte de la solución fungiendo un papel inclusivo orientado a prestar servicios financieros a este segmento de la sociedad, con la premisa principal de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las familias de escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan impulsar iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y diversidad de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamente activa. El objetivo de la investigación, fue determinar el nivel de impacto y de contribución a la economía real de los veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla colocado por la Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos en la región del Austro. Para el efecto se incluyó en el estudio variables como: destino del crédito, sector productivo al que atiende, formas de organización, modelo de negocio centrado en la capacitación, productividad, sistema crediticio, rentabilidad y competitividad. El análisis realizado a las parroquias rurales de la región del Austro, permitió identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédito en los sectores campesinos, a través de la comprobación empírica del modelo que se realizó mediante un panel de datos de veinte y cuatro bancos comunitarios de la zona, adicionalmente, se aplicó encuestas con el fin de identificar la oferta de microcréditos en las zonas de estudio, concluyendo que la gestión de la Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto en cuanto al impulso del empleo y la dinamización de la economía, logrando la participación y el empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la productividad y por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al crédito y la asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un factor importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Gatto, Ezequiel. „Racializaciones. La producción histórica de la diferenciación racial“. Anuario de la Escuela de Historia, Nr. 30 (10.11.2018): 5. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i30.248.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El espectro de problemáticas que busca presentar el conjunto de artículos que compone este <em>dossier</em> podría englobarse bajo la noción de <em>racialización</em>, entendiendo con ella los modos en que las identificaciones y desidentificaciones raciales, inscriptas y articuladas por lógicas económicas, dispositivos de poder, discursos sociales y dinámicas culturales, han producido y producen diversamente lo social (instituciones, modos de vida, saberes, resistencias, subjetivaciones, epistemologías). La investigación sobre las condiciones y consecuencias de las racializaciones tiene una historia larga y diversificada, enriquecida en las últimas décadas con las discusiones que emergieron en torno a procesos políticos contemporáneo (entre los que podemos mencionar a los movimientos populares indígenas latinoamericanos -desde el zapatismo mexicano a Bolivia- y el <em>#BlackLivesMatter</em> en Estados Unidos, pero también a la consolidación de discursos y tendencias abiertamente racistas en Europa) y las discusiones y teorías de lo poscolonial y decolonial, con profundo impacto epistemológico, historiográfico y etnológico. Este escenario incluye la historización de la noción de “raza”<em>, </em>una discusión con los alcances de la de “etnia”, así como la ampliación de las problemáticas raciales a la categoría que, al tiempo que estructura la diferenciación racial, procura ponerse por arriba y por fuera: la condición blanca. Ese debate, que busca alejarse de los riesgos del esencialismo tanto como de universalismos que enuncian igualdades mientras propician asimetrías, es transversal a las regiones geopolíticas (que muchas veces son, también, instancias geopolíticas del conocimiento), por lo que las investigaciones más relevantes conforman un mapa de lo global discontinuo. Saltando el marco biologicista y fisonomista, sin por ello dejar de prestar atención a las investigaciones y discursos que caracterizan a la biología y la genética contemporáneas, y evitando una mirada economiscista o culturalista que dota a los procesos raciales de autoconsistencia y de cierta teleología, la noción de racialización permite dotar de conflictividad, contingencias, ambivalencias y complejidad a la producción social de lo racial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

NEBEL, Gustav. „EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE PERUANA: OPCIONES, PLANEAMIENTO E IMPLEMENTACION“. Folia Amazónica 11, Nr. 1-2 (01.01.2006): 113. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acuáticos de las llanuras aluviales inundables, lo que refuerza la necesidad de un manejo a fin de poner especial atención a este atributo. Por naturaleza, las llanuras aluviales inundables están adaptadas a grandes perturbaciones, lo cual indica que se pueden llevar a cabo intervenciones de manejo. Sin embargo, se nota que solamente una limitada proporción de la tierra, dentro de cada hábitat, es perturbada a la vez, lo cual sugiere que se debe evitar la conversión -a gran escala- de ciertos hábitats de bosque. La mayor fertilidad de los suelos de la llanura aluvial inundable y los nuevos ingresos periódicos de material fértil, debido a la sedimentación, sugiere que el riesgo de deterioro del suelo es limitado. El potencial de producción de las llanuras aluviales inundables es relativamente alto, aunque varía de acuerdo a los patrones de inundación y drenaje, reforzando la necesidad de proporcionar información sobre la variación geográfica en estos factores ambientales. La cultura y organización de los habitantes de la llanura aluvial inundable ha sido dinámica, con el dominio de un sistema-patrón en muchas actividades económicas. Pocas normas legales y administrativas controlan el acceso y el uso de los recursos naturales de la llanura aluvial inundable y no se puede otorgar derechos permanentes de tenencia de la tierra en dichas áreas. Estas condiciones agudizan la necesidad de promover organizaciones e instituciones adaptadas a estas condiciones y de desarrollar un sistema de tenencia de la tierra otorgando incentivos por las actividades de manejo, con una perspectiva de largo plazo. Se descubren diferentes opciones del uso de la tierra de la llanura aluvial inundable, adaptadas a la producción de productos forestales maderables y no maderables de los bosques naturales y se discute la domesticación de recursos forestales. Se encontró que la producción de madera, sobre la base de un rendimiento sostenido en estos bosques, tiene un valor presente neto de hasta 250 US$/ha, sin la incorporación de tratamientos de mejora del crecimiento a partir de posibles raleos y tratamientos de liberación. En promedio, el valor real del aprovechamiento de productos forestales no maderables es bajo, pero ciertos hábitats generan beneficios económicos muy altos; asimismo, el aprovechamiento de esos productos constituye la fuente principal de la economía de muchos pobladores de la llanura aluvial inundable. La domesticación de las especies arbóreas y arbustivas tiene un alto potencial en las llanuras aluviales inundables y la agroforestería ya es una actividad difundida. Los efectos de la inundación, el mal drenaje y el riesgo de erosión por la corriente del río son impedimentos para la implementación de sistemas exitosos de uso intensivo de la tierra y se puede correr el riesgo de tener distorsiones económicas si la tierra, que es apropiada para una producción agrícola de subsistencia, es convertida gradualmente, por otros agricultores, en tierras de producción comercial a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Rabasa Gamboa, Emilio. „La democracia participativa, respuesta a la crisis de la democracia representativa“. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, Nr. 43 (10.11.2020): 351. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15188.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tesis central del artículo consiste en argumentar que la crisis de la democracia representativa, debido a una fatiga política que ha generado el descontento y la desconfianza de los ciudadanos representados, con sus representantes, ha provocado el surgimiento, sobre todo en este siglo, de diversos mecanismos de democracia directa, como la consulta popular, el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato y otras que se analizan en el texto. Para fundamentar teóricamente la tesis, se incluyen varios autores de actualidad que han abordado el tema de la crisis de la democracia y las elecciones, como Levitsky y Ziblatt (Cómo mueren las democracias), Yasch Mounk (El pueblo vs la democracia), Temelkuran (Cómo perder un país), Cadena Roa y López Leyva (El malestar con la representación en México) y Van Reybrouck (Contra las elecciones – cómo salvar la democracia). De igual manera, se analiza a mayor profundidad el origen de esa crisis en la génesis de la democracia representa tiva y su diseño, con autores como Benjamin Constant, Hans Kelsen y Roberto Gargarella, a fin de argumentar que esta crisis tiene su origen desde el siglo XVIII, pero ahora se ha acentuado por el cambio de las condiciones económicas, como la caída del creciente bienestar de los treinta a los ochenta del siglo pasado; sociales, como la creciente migración y nueva composición pluriétnica de las sociedades modernas, y la revolución de las comunicaciones con el Internet y las redes sociales. En seguida, se analizan los distintos tipos de democracia (representativa, directa, deliberativa y radical), a fin de proponer la fusión armónica de diversos componentes de la democracia representativa con otros de la democracia participativa) como una solución a la crisis política actual. Se incluye un análisis comparativo de otros países la-tinoamericanos que lo han intentado, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y se presentan los mecanismos de democracia directa vigentes en México tanto en la Constitución federal (incluida la reforma de diciembre del 2019) como en la Constitución de la Ciudad de México y de otras entidades federativas, como sustento a la tesis central del artículo. Se concluye contraargumentando sobre las dificultades de una ingeniería constitucional que fusionara los dos tipos de democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Poveda, Leonardo Morán. „Sector florícola ecuatoriano y afectación en mercado internacional a causa del covid19“. South Florida Journal of Development 2, Nr. 3 (28.07.2021): 4609–21. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-061.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN La exportación de flores representa un rubro importante dentro del sector exportador no tradicional, tanto así que desde el año 1984 se constituye la Asociación Nacional de Productores y exportadores de Flores de Ecuador, con la finalidad de consolidar y apoyar al sector floricultor del país, representando actualmente 188 socios, dentro de los cuales se encuentran fincas productoras, agencias de carga, comercializadoras, obtentores y operadoras logísticas, todas estas directamente relacionadas con los mercados de trabajo agrícola. Dentro de los procesos de reestructuración empresarial que se vive en las empresas productoras y exportadoras de flores ente la crisis internacional producto de la pandemia causada por el COVID19, las condiciones de trabajo en el sector se han vuelto inestables por cuanto ante la reducción de las exportaciones y esto sumado a un precio del 40% por debajo del precio habitual del producto es un futuro incierto y preocupante a miles de trabajadores vinculados de manera directa e indirecta al sector. La oferta y demanda que se vive en los mercados internacionales está ocasionando ingentes pérdidas económicas al sector florícola ecuatoriano, pues según datos del Banco Central del Ecuador, además de los efectos a causa del COVID19 hay que añadir también una caída de precios en el mercado internacional, altos costos de producción, mal clima, crisis económica en los países de destino y la falta de competitividad de Ecuador. Las empresas están obligadas a reevaluar nuevamente las cuestiones pendientes para la adaptación de los mercados agrarios ante las actuales condiciones del mercado, centrando los mecanismos de producción para enlazar las próximas campañas agrícolas en concordancia a las políticas económicas y fiscales que faciliten una mayor reactivación de este importante sector que en el año 2019 envío 15,000 toneladas de flores al exterior, inyectando millones de dólares en la economía ecuatoriana. Definitivamente el bienestar de la economía ecuatoriana debe de girar en torno al fortalecimiento de la agricultura y la agroindustria como pilares de la matriz productiva, y diversificar su oferta exportable en el comercio internacional que cada vez demanda más productos con sello orgánico, así como el reconocimiento a las flores ecuatorianas entre las mejores del mundo, constituyéndose en un bastión para el desarrollo económico y sostenibilidad de la economía, así como en paralelo la generación de nuevas empresa y miles de nuevas fuentes de empleo. ABSTRACT The export of flowers represents an important item within the non-traditional export sector, so much so that since 1984 the National Association of Flower Producers and Exporters of Ecuador was established with the purpose of consolidating and supporting the flower growing sector of the country, currently representing 188 members, among which there are producing farms, cargo agencies, marketing companies, breeders and logistic operators, all of them directly related to the agricultural labor markets. Within the business restructuring processes being experienced in the flower producing and exporting companies in the face of the international crisis caused by the pandemic caused by COVID19 , the working conditions in the sector have become unstable because of the reduction of exports and this added to a price 40% below the usual price of the product is an uncertain and worrying future for thousands of workers linked directly and indirectly to the sector. According to data from the Central Bank of Ecuador, in addition to the effects of COVID19 , there is also a drop in prices on the international market, high production costs, bad weather, the economic crisis in the destination countries and Ecuador's lack of competitiveness. Companies are obliged to reevaluate again the pending issues for the adaptation of agricultural markets to the current market conditions, focusing the production mechanisms to link the next agricultural campaigns in accordance with economic and fiscal policies that facilitate a greater reactivation of this important sector that in 2019 will send 15,000 tons of flowers abroad, injecting millions of dollars into the Ecuadorian economy. Definitely the welfare of the Ecuadorian economy should revolve around the strengthening of agriculture and agribusiness as pillars of the productive matrix, and diversify its exportable supply in international trade that increasingly demands more products with organic seal, as well as the recognition of Ecuadorian flowers among the best in the world, becoming a bastion for economic development and sustainability of the economy, as well as in parallel the generation of new businesses and thousands of new sources of employment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Del Río Salas, Martha, Angel Martínez Durazo und Jara Marini Martín Enrique. „LA ACUICULTURA Y SU IMPACTO EN LA ZONA COSTERA DEL GOLFO DE CALIFORNIA/ THE AQUACULTURE AND THEIR IMPACT IN THE COASTAL ZONE OF THE GULF OF CALIFORNIA“. Biotecnia 18, Nr. 3 (29.12.2016): 37–46. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v18i3.334.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La zona costera del Noroeste de México cuenta con una gran cantidad de lagunas costeras, con características y condiciones favorables para el desarrollo de la industria de la acuacultura. Actualmente, el cultivo de camarón es una de las industrias con mayor crecimiento en el mundo. Esta industria ha tenido un crecimiento acelerado en Norte y Sudamérica, y particularmente en México en el Golfo de California. En 2010, 70.3% de la producción acuícola de México provino del litoral del Golfo de California, de la cual 97.7% fue de granjas de camarón. Sin embargo, se han documentado diversos efectos adversos de la acuacultura: conflicto con otras actividades económicas (por ejemplo agricultura, pesquerías y turismo), el cambio de uso de suelo, la deforestación de manglares y diferentes tipos de contaminación (principalmente asociada a la descarga y filtración de materia orgánica). Los isótopos estables de C y N son una valiosa herramienta para detectar los posibles impactos de la acuacultura en los ecosistemas, ya que ayudan a determinar la dinámica de la materia orgánica descargada y/o filtrada a los ecosistemas marinos. Estos estudios permiten evaluar y planear el desarrollo sustentable de la acuacultura. Este enfoque se relaciona con el uso de los fundamentos de la eco-tecnología, los cuales buscan la auto-regulación y el auto-mantenimiento de los ecosistemas, causando alteraciones ecológicas mínimas. ABSTRACTThe coastal zone of Northwest of Mexico has many coastal lagoons with characteristics and conditions for the development of aquaculture industry. Actually, shrimp aquaculture is one of the industries with the major development in the world. This industry has had an accelerate growth in North and South America, and in México, particularly around the Gulf of California. In 2010, around 70.3% of the aquaculture production came from the Gulf of California littoral, and 97.7% of this total was from shrimp farms. However, there are documented many adverse effects associated to aquaculture: conflicts with other activities (e.g. agriculture, fisheries and tourism), change of use of land, mangrove deforestation and different types of pollution (mainly associated to discharge and filtration of residual organic matter). The stable isotopes of C and N areis a valuable tool in studies to detect the possible impacts of aquaculture on ecosystems, because help to determine the dynamic of organic matter discharged and/or filtered to marine environments. These studies allow evaluate and plan the sustainable development of aquaculture. This approach is related to eco-technology fundaments which seeks auto-regulation and auto-maintenance of ecosystems, causing minimal ecological disruption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Eche Enríquez, David. „Migración y trabajo digno en la agricultura familiar del norte del Ecuador a lo largo del año 2016“. Cuadernos de Desarrollo Rural 14, Nr. 80 (08.05.2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.mtda.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Obedeciendo los parámetros postulados en la agenda de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este estudio de investigación explora las condiciones laborales de la agricultura como los principales factores determinantes de la migración rural en tres regiones del norte del Ecuador. Con tal propósito, asume los enfoques de la agricultura familiar y de la juventud rural. Mediante métodoscualitativos y cuantitativos, se demuestra que la ausencia de trabajo decente incrementa la propensión de los agricultores a migrar y a la participación en nuevas actividades económicas, como la elaboración de artesanías y la venta de la mano de obra fuera de la finca. En tanto, la juventud rural considera que la precariedad laboral, los bajos ingresos económicos y la explotación laboral en la agricultura, así como la faltade empleo rural adecuado y digno, constituyen las principales causas de la migración y el abandono de la agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Moreno-Gaytán, Silvia Iveth, Mercedes Aurelia Jiménez-Velazquez und Martín Hernández-Juárez. „Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad“. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, Nr. 54 (04.12.2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i54.795.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: evidenciar las formas en las que, hoy día, las organizaciones populares de la sociedad civil están haciendo agricultura como una estrategia para establecer territorios urbanos sustentables, no centrados en el crecimiento económico. Sus propuestas se mantienen en tres ejes: ambiental, económico y social; son destinadas a mejorar la alimentación y el sentido comunitario de zonas urbanas vulnerables. Metodología: el fundamento cualitativo se base en el seguimiento a 45 unidades de producción. El cuantitativo con la aplicación de un cuestionario a 25 productoras que son parte de Xico Kaa’a Comunicaciones A. C., Valle de Chalco Solidaridad. Se utiliza el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Resultados: la sustentabilidad de la agricultura urbana es fuerte, cumple con las funciones que le dan origen, impulsa el desarrollo sustentable y la soberanía alimentaria. Las productoras practican la agricultura urbana porque obtienen el autoabasto familiar de alimentos; realizan técnicas agroecológicas para coadyuvar a mejorar el medio ambiente. En los criterios de diagnóstico MESMIS más del 50 % fueron evaluados como sustentables, permitiendo la regeneración de energía en el sistema productivo. Limitaciones: estudios escasos respecto al estado de la agricultura urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México acerca de beneficios e impactos de producir en una de las ciudades más grandes del mundo; focalización de resultados a un sector específico de la población que reside en la periferia oriente. Conclusiones: las organizaciones de la sociedad civil demuestran que detonan acciones dentro del marco de la sustentabilidad como la agricultura urbana y generan beneficios para las condiciones comunitarias, alimenticias y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Barreto Rodríguez, Juan, Manuel Canto Sáenz, Alberto Julca Otiniano und Félix Camarena Mayta. „Caracterización social y económica de la agricultura tradicional de Carhuaz, Ancash“. Big Bang Faustiniano 4, Nr. 3 (30.09.2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i3.186.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar los sistemas de producción agropecuaria tradicional predominantes en la zona y las características socio económicas de la población de la Cordillera Negra en Carhuaz, Ancash. Materiales y métodos: Se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia, de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero, también entrevistas a tres líderes de la comunidad y cuatro alcaldes de los distritos en mención. Los datos obtenidos fueron procesados con el SPSS a fin de obtener frecuencias y correlaciones. Resultados: Se encontró que el manejo de la chacra es mayormente familiar, a excepción de la parte baja donde los campesinos si utilizan mano de obra pagada. El nivel educativo de los productores campesinos es bajo, no reciben capacitación del Estado o de otras instituciones privadas; una mejora importante del acceso a los servicios básicos; bajos ingresos provenientes de la actividad agropecuaria, observándose una marcada diferencia en los ingresos agropecuarios entre la parte alta y baja de la zona. Conclusiones: Existe una notoria diferencia entre la parte alta y baja en cuanto a sistemas de producción y nivel de especialización, lo cual se refleja en una evidente diferencia en los ingresos agropecuarios obtenidos, siendo muy bajos en la parte alta y mayores en la parte baja. Sin embargo, el acceso a los servicios básicos ha mejorado considerablemente en los últimos diez años.Palabras clave: Producción agropecuaria tradicional, condiciones socioeconómicas, ingresos agropecuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Barreto Rodríguez, Juan, Manuel Canto Sáenz, Alberto Julca Otiniano und Félix Camarena Mayta. „Caracterización social y económica de la agricultura tradicional de Carhuaz, Ancash“. Big Bang Faustiniano 4, Nr. 3 (30.09.2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i3.186.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar los sistemas de producción agropecuaria tradicional predominantes en la zona y las características socio económicas de la población de la Cordillera Negra en Carhuaz, Ancash. Materiales y métodos: Se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia, de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero, también entrevistas a tres líderes de la comunidad y cuatro alcaldes de los distritos en mención. Los datos obtenidos fueron procesados con el SPSS a fin de obtener frecuencias y correlaciones. Resultados: Se encontró que el manejo de la chacra es mayormente familiar, a excepción de la parte baja donde los campesinos si utilizan mano de obra pagada. El nivel educativo de los productores campesinos es bajo, no reciben capacitación del Estado o de otras instituciones privadas; una mejora importante del acceso a los servicios básicos; bajos ingresos provenientes de la actividad agropecuaria, observándose una marcada diferencia en los ingresos agropecuarios entre la parte alta y baja de la zona. Conclusiones: Existe una notoria diferencia entre la parte alta y baja en cuanto a sistemas de producción y nivel de especialización, lo cual se refleja en una evidente diferencia en los ingresos agropecuarios obtenidos, siendo muy bajos en la parte alta y mayores en la parte baja. Sin embargo, el acceso a los servicios básicos ha mejorado considerablemente en los últimos diez años.Palabras clave: Producción agropecuaria tradicional, condiciones socioeconómicas, ingresos agropecuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Iturbide-Zuñiga, Anygim Senyase, María Teresa Beryl Colinas-León, Héctor Lozoya-Saldaña, Sergio Alejandro Medina-Moreno und Juan Ayala-Arreola. „Evaluación in vitro de extractos del genero Lilium para el control de Fusarium oxysporum“. Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 35, Nr. 3 (26.05.2017). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1609-6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Se evaluó el efecto antifúngico de extractos de bulbos de <em>Lilium</em> híbrido L/A “Indian summer” sobre <em>Fusarium oxysporum</em> considerado como hongo patógeno que provoca daños severos en la agricultura y pérdidas económicas en diversos sectores de la industria. El extracto crudo se fraccionó en tres sub-extractos de acuerdo a la polaridad (polar, medianamente polar y no polar), los cuales se sometieron a bioensayos de inhibición siendo papa-dextrosa-agar (PDA) el tratamiento testigo. Las muestras que se trataron con el extracto medianamente polar presentaron la mayor inhibición, al disminuir la tasa de crecimiento en un 27%, en comparación al crecimiento micelial del testigo. Sin embargo, al comparar con extractos vegetales que reportaron bajo condiciones similares, se descarta como inhibidor del crecimiento y se considera como fungistático. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Rojas, Diana, und José Andrés Cartín. „Prevalencia de Fasciola Hepatica y pérdidas económicas asociadas al decomiso de hígados en tres mataderos de clase a de Costa Rica“. Agronomía Costarricense 40, Nr. 2 (08.12.2016). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v40i2.27366.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para estimar la prevalencia anual y mensual de Fasciola hepatica y las pérdidas económicas anuales asociadas al decomiso de hígados por presencia del parásito, se analizaron los registros del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA), para el 2014, provenientes de 3 mataderos clase A localizados en el área metropolitana de Costa Rica; en estos mataderos se sacrificaron 249 108 reses, de las cuales 4547 hígados fueron decomisados por presencia de F. hepatica en el órgano. Las mayores prevalencias, entre 2,33 y 2,55%, se presentaron en enero, febrero y marzo, y las menores, entre 1,32 y 1,56%, durante agosto, setiembre y octubre. La prevalencia anual según estos registros fue 1,83% (IC 95%: 1,77-1,88). Las pérdidas económicas asociadas al decomiso de hígados fueron de 36.379.000 CRC, equivalentes a 67.438 USD. Se resalta el perjuicio económico de este parásito a nivel nacional y la utilidad del decomiso y registro de vísceras afectadas en los establecimientos de sacrificio de bovinos, como herramienta diagnóstica para la vigilancia epidemiológica, disponible para conocer sobre el estado de esta parasitosis. Como alternativas de control y prevención de la enfermedad, se plantea considerar las condiciones específicas de las regiones afectadas y así controlar esta parasitosis con un manejo integral, que involucre la fuente de alimento, desparasitación regular del ganado, con registro y monitoreo farmacológico de las drogas utilizadas, y saneamiento ambiental en fincas afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Avila-Sanchez, Hector. „Agricultura Urbana y Periurbana. Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos“. Investigaciones Geográficas, Nr. 98 (01.04.2019). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59785.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La práctica de actividades agrícolas en las ciudades se ha difundido en numerosos países, independientemente de sus condiciones socio-políticas y económicas. Se han conformado expresiones territoriales precisas a partir de las interacciones de la ruralidad con la dinámica urbana, fundamentalmente las modalidades en las prácticas agrícolas y su rol potencial en la gestión sustentable y la seguridad alimentaria de los espacios urbanos y periurbanos. Se presentan algunos debates contemporáneos en torno al papel que desempeña la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP), en la reconfiguración de los sistemas metropolitanos y su entorno rural. Se exponen algunas expresiones territoriales y se analizan diversos cuestionamientos en torno al sentido y potencialidades reales de las prácticas agrícolas urbanas, en términos de la sustentabilidad y su incidencia en los patrones alimentarios urbanos. Se acota el fenómeno a lo que acontece en ámbitos urbanos en Europa Occidental, América del Norte y América Latina. Se concluye que, si bien su práctica se ha acrecentado, hasta el momento, la AUP no ha alcanzado una presencia significativa en los sistemas alimentarios urbanos y su consideración es aún marginal en la construcción de las políticas públicas territoriales. En los países desarrollados, su impacto ha sido sobre todo en términos terapéuticos, paisajísticos (espacios verdes) y en la salvaguarda patrimonial de los espacios urbanos y periurbanos; en los países pobres, ha trascendido en el autoabasto de la población urbana de bajos recursos, en la recuperación de espacios públicos, en el fortalecimiento del tejido social y en el desarrollo comunitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Quesada-González, Andrea, und Fernando García-Santamaría. „Burkholderia glumae en el cultivo de arroz en Costa Rica.“ Agronomía Mesoamericana, 01.07.2014, 371–81. http://dx.doi.org/10.15517/am.v25i2.15452.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Burkholderia glumae en arroz en Costa Rica. La bacteria Burkholderia glumae está asociada al cultivo del arroz en el que provoca la enfermedad llamada añublo bacterial. Bajo condiciones ambientales favorables, la densidad bacteriana aumenta, lo que provoca que, bajo un sistema de regulación denominado quorum sensing, se expresen sus mecanismos de virulencia mediante la activación de genes responsables para la síntesis de la toxoflavina, que bloquea el flujo de nutrientes, para la biogénesis de flagelos y la respuesta quimiotáctica, y la producción de la enzima catalasa. Las plantas desarrollan la sintomatología que finalmente conlleva a un vaneamiento del grano provocando pérdidas económicas importantes. Se investigó la situación referente a la contaminación del grano de arroz causado por esta bacteria en Costa Rica durante los años 2009 y 2010, mediante un convenio entre la Corporación Nacional Arrocera y el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación en Protección de Cultivos de la Universidad de Costa Rica. Se usó la metodología de PCR de punto final recomendada por investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y se reforzó la identificación, por medio de técnicas de microbiología convencional. Se obtuvieron resultados que indican la presencia de la bacteria en Costa Rica, la primera información sobre la prevalencia de un fitopatógeno bacteriano de gran importancia para el sector arrocero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Medina-Puente, A. „CALIBRACIÓN DE SENSORES DE RESISTENCIA EN LA MEDICIÓN DEL POTENCIAL MÁTRICO EN TRES TIPOS DE SUELOS EN CONDICIONES DE INVERNADERO“. AgroProductividad 11, Nr. 9 (01.08.2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i9.1226.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El monitoreo del contenido de agua en el suelo es una herramienta apropiada para incrementar la eficiencia en la aplicación del riego agrícola. La agricultura moderna y la tecnificación de los sistemas de riego de alta frecuencia como son los de riego por goteo y microaspersión necesitan de mediciones rápidas, precisas y automatizadas para monitorear el contenido de humedad del suelo. Para lograr lo anterior se requieren técnicas, instrumentos y herramientas apropiadas y económicas como el sensor de resistencia-tensión del potencial hídrico del suelo Watermark® Modelo 200SS (Irrometer Company, Inc.), por su versatilidad, facilidad de instalación y exactitud de medición del potencial mátrico en la retención del agua del suelo, con usos más frecuente de instrumentos. Varios de estos sensores se evaluaron y se calibraron con el método gravimétrico en condiciones de invernadero para determinar su variación puntual y de manera continua en la medición del potencial mátrico del suelo (PMS), temperatura y su variación en tres tipos de suelos de diferentes localidades, se determinó la textura, densidad aparente, densidad real y la variación del contenido de humedad a diferentes tensiones en cada suelo. Los contenidos de humedad del suelo medidos con los sensores de resistencia-tensión se compararon con las lecturas registradas con tensiómetros de medición directa, los sensores y los tensiómetros se instalaron a dos profundidades de suelo de 0.30 y 0.60 m. Se evaluaron, compararon y analizaron sensores de resistencia-tensión Watermark® 200SS, de medición continua del potencial mátrico del suelo y tensiómetros convencionales de medición directa, instalados en columnas de muestras de suelo representativas de tres regiones citrícolas del centro del estado de Tamaulipas. Las tres ecuaciones e ajuste logarítmico de cada fueron altamente significativas; el mejor coeficiente de determinación (R2) de 0.9772 lo presentó el modelo de ajuste del suelo de El Barretal, Tamaulipas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Hernández, Juan Carlos, Néstor F. Chaves, Rodolfo Araya und Stephen Beebe. „"Diquís", variedad de frijol común rojo brillante“. Agronomía Costarricense 42, Nr. 1 (29.01.2018). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v42i1.32200.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de variedades con alta productividad y adaptadas a condiciones de pequeño productor, se ha realizado en Costa Rica desde 1995 a través de fitomejoramiento participativo y es una de las estrategias más económicas para enfrentar los problemas del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue describir el proceso de desarrollo de la variedad Diquís de Phaseolus vulgaris y sus principales caracteres. La variedad Diquís fue liberada el 17 de julio del 2009 en El Águila, Pérez Zeledón, Costa Rica. Su nombre proviene del lenguaje Boruca, un grupo indígena de Costa Rica que estuvo asentado en el valle de Diquís o valle de Térraba-Sierpe, localizado en la costa del Pacífico Sur de Costa Rica. Este cultivar provino del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia, donde se originó en el 2001, derivada del cruzamiento SEA 15 / MD 23-24 // Tío Canela 75 / G 21212 y codificada como la línea SER 28. En Costa Rica se evaluó en 28 ensayos y 32 validaciones,durante el periodo 2003 al 2008. Su potencial de rendimiento fue de 1907 kg.ha-1 en la fase experimental y de 1467 kg.ha-1 en la fase de validación en campos de productores. La arquitectura de este cultivar es de tipo IIb, erecta con guías cortas. Presentó resistencia al virus del mosaico común del frijol (BCMV) (gen dominante I) y al virus del mosaico dorado amarillo del frijol (BGYMV) (marcador W12). Además, resistencia intermedia a la mancha angular (grado 6). Su grano es rojo pequeño brillante y presentó poca decoloración (1,3%) bajo condiciones lluviosas durante la cosecha. Este cultivar fue liberado para uso comercial el 17 de julio del 2009, en El Águila de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica; en forma conjunta por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Costa Rica (UCR). Por sus características, Diquís se considera un cultivar adecuado para los diferentes sistemas de producción en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Loría Paniagua, Dennis, Cristina Rodríguez Román und Marita Arce Soto. „Diagnóstico preorganizacional de una comunidad pesquera“. Revista e-Agronegocios 2, Nr. 2 (29.06.2018). http://dx.doi.org/10.18845/rea.v2i2.3653.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), por medio Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), solicitaron a la Escuela de Economía y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica(EEAA), un criterio técnico en cuanto al análisis de un diagnóstico pre organizacional para la comunidad pesquera. Esta iniciativa institucional surge como una preocupación por parte del INCOPESCA con el fin de mejorar la situación socioeconómica de los habitantes de dicha comunidad. La comunidad estudiada tiene una población de 62 habitantes entre los 0 y los 74 años de edad, de los cuales el 49% son hombres y el 51% restante, mujeres. La actividad primaria de subsistencia es la pesca y la extracción de moluscos, cuyos productos se comercializan en el Mercado Central de Puntarenas. Este establecimiento pesquero se caracteriza por tener una marcada división comunitaria que debilita constantemente el trabajo conjunto en proyectos integrales que beneficien a los habitantes. Dadas estas situaciones, en términos metodológicos el análisis pre organizacional se enfocó en las dimensiones socio-organizacionales, económico-productivas y ambientales. El desarrollo de este proceso, fue guiado por un equipo de trabajo de EEAA y estudiantes de último año del Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica y se concluyó que existe capacidad institucional para apoyar a la comunidad pesquera, sin embargo es necesario trabajar en un programa de formación integral en áreas de desarrollo humano, organizacional y empresarial para que en el corto plazo, los habitantes de la comunidad pueda adoptar una figura organizativa que les permita mejorar su condiciones socio-económicas y productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Luévano de la Cruz, Karla Olimpia, Alicia López Betancourt und María Del Carmen Orrante Reyes. „Diagnóstico para nueva oferta educativa a distancia: estudio de caso basado en expectativas educativas“. Revista Educación, 11.06.2020, 114–30. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39330.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Programa de Fortalecimiento para la Calidad Educativa (PFCE) es una iniciativa del gobierno de México para apoyar a las Universidades Públicas con recursos extraordinarios. La presente investigación apoyada por PFCE tuvo como objetivo principal generar un diagnóstico para nueva oferta educativa a distancia con el propósito de reducir la migración de los jóvenes a la capital, a otros estados o países. Para lo cual se determinaron los principales factores que influyen en la perspectiva educativa de estudiantes de educación media superior, en tres municipios de Durango, bajo la mirada de tres agentes informativos: la visión del alumnado, respecto a sus necesidades personales, académicas, familiares y sociales, la posición de sus madres y padres de familia respecto al futuro académico de sus hijas e hijos, así como las condiciones económicas y sociales en su contexto y por último, la perspectiva de los empleadores de la región con base en su experiencia y necesidades actuales. Sigue una metodología de estudio de caso de carácter mixto y en sentido transversal. Se aplicaron tres instrumentos y la información se procesó en SPSS, grupos de enfoque y entrevistas. Los resultados mostraron preferencias en: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales y Exactas, Geología, Agricultura, Educación y Emprendedurismo. Se recomienda ampliar y fortalecer la conectividad en los tres municipios para el buen funcionamiento de la educación a distancia. Así como un programa de educación continua para personas adultas y capacitación empresarial. El estudio resulta relevante porque precisa la oferta educativa contextualizada en las zonas de estudio para contribuir, en el mediano y largo plazo, al desarrollo social y económico de los municipios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Vilas, Carlos. „Política social: ¿Hacia un nuevo paradigma?“ Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, Nr. 1 (15.05.2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n1.2013.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las crisis económicas, sociales y políticas del capitalismo neoliberal de fines del siglo pasado e inicios del presente en países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, y de alguna manera también en Uruguay, y el surgimiento o la reactivación de actores sociales que asumieron un protagonismo que contrasta con su anterior marginación o subalternidad, tuvieron como una de sus consecuencias más notables transformaciones importantes en la matriz de relaciones de poder de las respectivas sociedades y en la organización institucional y la configuración política de los Estados, que permiten discernir el desarrollo de nuevos paradigmas de producción e implementación de políticas públicas en general, y de política social específicamente, de acuerdo a los nuevos objetivos e intereses que, producto de aquellos factores, orientan las modalidades en curso de la articulación Estado/sociedad. Partiendo de la premisa de que la política social siempre está estrechamente asociada a los procesos y estrategias de acumulación de capital y desarrollo económico, este artículo pasa rápida revista a los aspectos centrales de la política social ejecutada en gran parte de América del Sur como parte de la reestructuración capitalista que tuvo lugar en las últimas tres décadas del siglo pasado bajo el signo del neoliberalismo, destacando de manera resumida sus principales alcances y limitaciones. Las crisis y cambios de régimen político que condujeron a los escenarios políticoinstitucionales presentes, genéricamente denominados «posneoliberales», incluyen rediseños importantes en materia de política social. En esta perspectiva, la política social del «posneoliberalismo» se presenta con dos rasgos fundamentales que contribuirían a configurar, con variantes nacionales, un nuevo paradigma. El primero de ellos refiere a sus proyecciones o alcances: una política social que va más allá del combate a la pobreza, en particular más allá del combate a la pobreza extrema. Esto implica prestar atención y orientar recursos a la atención de amplias franjas de sectores medios en condiciones de vulnerabilidad o precariedad, sin por ello desatender el combate a la pobreza. El segundo se relaciona con la complejidad de la política social: su integralidad, vale decir encarar las causas del empobrecimiento y la vulnerabilidad social, y no solamente sus manifestaciones más evidentes. En esta medida la política social aparece como una dimensión, específica pero sustancial, de los procesos de transformación política y socioeconómica de nuestras sociedades, y de sus inscripciones en los escenarios regionales y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

BLANCO ESPEZUA, MARIA DEL PILAR. „BUSCANDO COMPETITIVIDAD PARA EL TERRITORIO RURAL DE PERKA - PLATERIA“. Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, Nr. 01 (30.06.2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<h4 class="text-primary">Resumen</h4><p style="text-align: justify;">El Centro Poblado de Perka, ubicado a orillas del lago Titicaca, en el sector rural del distrito de Platería, hacia el sur de la provincia de Puno, posee no más 650 habitantes y 350 viviendas particulares. Los jóvenes tienden a migrar hacia ciudades caracterizadas por un mayor desarrollo económico, con el objetivo de buscar mejores condiciones de vida, generarse mayores ingresos monetarios pero dedicándose a ocupaciones distintas de la agricultura y la pesca. Perka posee recursos naturales como sus playas lacustres, restos arqueológicos y buenas tierras de cultivo, una carretera afirmada de acceso complementada con la carretera Panamericana a 34 Km. de Puno; sin embargo la presencia del estado en el desarrollo de la calidad de vida de la población es escasa, dado que se requieren proyectos vinculados a la vocación económica de Perka y a la valorización de su patrimonio natural y cultural. Con la intención de identificar actividades económicas estratégicas de competitividad, se han realizado visitas al centro poblado y se han desarrollado talleres participativos con los habitantes de la zona, y se han aplicado diferentes herramientas de diagnóstico como el inventario y mapa de recursos, mapa parlante, historia económica, mapa de oportunidades y finalmente con la información encontrada se realizó el análisis FODA; ello permitió establecer que la pesca y el turismo vivencial rural son sus fuentes de competitividad que deben ser promovidas por los gobiernos locales de la zona y por la población organizada de Perka.</p><p style="text-align: justify;"><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>* Competitividad * Análisis FODA * estrategias * taller participativo * recursos</p><h4 class="text-primary">ABSTRACT</h4><p><strong>COMPETITIVENESS FOR A RURAL COMMUNITY PERKA – PLATERIA</strong></p><p style="text-align: justify;">Perka is a rural village, located on the shores of Lake Titicaca, in the district of Platería, south of the province of Puno. Perka has no more than 650 inhabitants and 350 private homes. Young people tend to migrate to cities characterized by greater economic development, with the goal of finding better living conditions and higher monetary income. Engaging in various occupations, leaving behind traditional agriculture and fishing to generate this income. Perka has natural resources such as beaches, archaeological remains and good farmland. Access is by a treated dirt road off the Panamerican highway (km 34 south of Puno). The presence of the state in the development of the quality of life of the population is limited. Projects are required to promote Perka’s natural and cultural heritage while stimulating people’s economic vocations. Visits to Perka have developed participatory workshops with locals In order to identify competitive economic activities. We have applied different diagnostic tools such as an inventory, asset map, talking map, economic history, and opportunities map. With the information collected we performed a SWOT analysis. The analysis established that fishing and rural community tourism are the main competitive areas and must be promoted by local governments and the population of Perka.</p><p style="text-align: justify;"><strong>KEY WORDS: * </strong>Competitiveness * SWOT analysis * strategies * participatory workshop * resources</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie